Con un mensaje de fraternidad, Santiago Izeta, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL, UNAM), y Santiago Guzmán, de la Facultad de Ciencias (UNAM) iniciarán la travesía en Nuevo Laredo, de donde partirán el 11 de junio próximo, a bordo de su bicicleta para cruzar Estados Unidos y Canadá. Los acompañará Pablo Argüelles, también estudiante de la FFyL (UNAM), quien, desde un carro, se encargará de plasmar en foto y video el recorrido, el lugar: “quiero captar y mostrar a las personas lo que vamos sintiendo, viviendo y que a nuestro regreso termine en un documental o un libro”.
La ruta está planeada para pasar por las ciudades más importantes de Estados Unidos y Canadá, pedalearán de 120 a 130 kilómetros diarios para poder llegar a la ciudad de Toronto en Canadá, 35 días después, el 16 de julio. Para lograrlo, los también triatletas, se preparan intensamente más de cuatro horas diarias, los siete días de la semana.
Su principal objetivo es lograr esa travesía en bicicleta, conocer lugares, carreteras y sobre todo personas para acabar con los estereotipos que han creado las políticas de los países y encontrar esos vínculos comunes entre las personas de diferentes contextos: “lo emocionante será llegar a lugares e interactuar con la gente, lo único que vale es lo que se comparte en ese instante”, afirma Santiago Izeta.
Su móvil es la emoción más que el miedo y hacen una invitación abierta para quien quiera unirse a esta travesía y crear una comunidad: “este viaje va a ser el ejemplo más grande de que la meta no es lo más importante, sino el camino y lo que encontremos para llegar a ella”, finaliza Izeta Kelly.
Pueden seguir su travesía desde Facebook e Instagram en: Al Niágara en Bicicleta.
El universo no es como pensábamos, hecho sólo de átomos, planetas, estrellas, nebulosas, galaxias y todo aquello que brilla, sino que hay mucho más, algo que los científicos han llamado materia oscura, explicó Vladimir Ávila Reese, investigador del Instituto de Astronomía.
La materia oscura ha jugado un papel muy importante para la formación y evolución de las galaxias en nuestro universo; sin este componente que produce gravedad, seguramente no existiría ni la Vía Láctea ni ninguna otra galaxia, y por ende, las estrellas, planetas, e incluso nosotros mismos.
Todo indica, añadió el entrevistado, que el 85 por ciento de la materia en el universo está formada por este componente misterioso que produce gravedad, pero no interactúa con la radiación electromagnética, y por ello, no brilla o absorbe radiación, no forma estrellas ni galaxias. Por este motivo, se le ha llamado materia oscura o también invisible.
Y así, surgió la cuestión actual para los científicos de hoy, ¿qué es la materia oscura? Hasta el momento, se han planteado diversas propuestas.
Una de ellas y de las más completas, menciona que se trata de partículas elementales, hasta ahora no descubiertas, que conforman enormes grumos capaces de producir gravedad y es esa gravedad la que la delata a escalas astronómicas.
En el seno de estos grumos se forman las galaxias visibles y así se mantienen cohesionadas. De esta manera se explica que, a pesar de girar a grandes velocidades, no se desbaratan por la fuerza centrípeta.
Por la misma razón es que se mantienen cohesionados los cúmulos de galaxias que en realidad deberían estar en un proceso de expansión si no fuese por la acción gravitacional de la materia oscura.
La materia oscura permite entonces explicar cómo es que están en equilibrio las galaxias y sus sistemas pero también, enfatizó el académico universitario, es un catalizador para la formación de las mismas.
En el universo temprano, las perturbaciones de materia ordinaria se borran por la enorme presión de la radiación caliente y no habrían semillas para formar galaxias.
La materia oscura, al no interactuar con la radiación electromagnética, no sufre este proceso y las perturbaciones hechas de materia oscura sobreviven para luego formar los grumos autogravitantes que capturan el gas de materia ordinaria, mismo que cae al centro de los grumos para formar así las galaxias y estrellas.
En la historia
El concepto de materia oscura se ha acuñado durante décadas, tanto en observaciones como en propuestas teóricas. Al día de hoy sabemos que aproximadamente sólo el cinco por ciento del universo es materia ordinaria, 25 por ciento es materia oscura y el restante 70 por ciento es un medio repulsivo llamado energía oscura y del cual poco sabemos.
Las primeras evidencias de la materia oscura datan de los años 30, cuando el astrónomo Fritz Zwicky estudió el movimiento de las galaxias en un cúmulo de galaxias y se dio cuenta que se mueven agitadamente a grandes velocidades; la gravedad que producen las galaxias y el gas en el cúmulo no alcanza de por mucho para explicar cómo es que está en equilibrio el cúmulo; debería de estar expandiéndose.
Y no es así, por lo que Zwicky propuso que ahí había mucha más materia que producía la gravedad faltante pero que no emite radiación, materia oscura.
En las siguientes décadas los astrónomos hicieron más y más observaciones de los movimientos de los objetos que brillan, como estrellas y galaxias, y confirmaron que siempre era necesario invocar una fuente invisible de gravedad necesaria para mantener confinados a los objetos.
Igualmente, con el fenómeno de lente gravitatoria de Einstein, se encontró que hay mucha más materia alrededor de las galaxias y cúmulos que la que se ve en los telescopios.
Pero podría ser también que en vez de requerir de una componente gravitacional extra, es la ley universal de la gravedad y la teoría de la relatividad general las que varían a las escalas de galaxias. Es una posibilidad que también se explora, pero no resuelve todos los problemas de la materia oscura.
Definitivamente, el problema de la materia oscura es uno de los retos más importantes de la física, astrofísica y cosmología modernas. “Creo que en la actualidad vivimos la antesala de una revolución científica y el día que entendamos por completo a la materia oscura, así como la energía oscura, nos parecerá seguro trivial y quizás podamos sacarle provecho”, concluyó Ávila Reese.
París, 5 Jun (Notimex).- El mexicano Santiago González junto a su compañero, el estadunidense Donald Young, clasificaron a las semifinales de Roland Garros en la modalidad de dobles, tras vencer en tres sets al brasileño Bruno Soares y al británico Jamie Murray con parciales de 3-6, 7-6(3) y 7-6(4).
En un duelo de dos horas y 19 minutos de duración, el inicio del encuentro lució complicado para el nativo de Córdoba, Veracruz, y su pareja, ya que arrancaron con una derrota en el primer set gracias a los puntos conseguidos en el primer y segundo servicio por parte de sus rivales en combinación con los pocos errores.
Sin embargo, para la segunda manga, lograron recuperar terreno y poco a poco voltear el resultado a su favor y tras ganar todos los quiebres disputados y llegar al tie break, lograron imponerse para emparejar los cartones.
Para el set definitivo, González y Young nuevamente vivieron momentos complicados que se resolvieron una vez más por tie break, donde nuevamente se llevaron todos los puntos y consumaron una victoria para disputar el pase a la final del segundo Grand Slam de la temporada.
Conferencia de medios Repercusiones de la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París,
Participan Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático, y Fausto Quintana, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Sala de Prensa ubicada en el basamento de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Este es el espíritu indoblegable de quienes hacen una prueba diaria. La vida les sortea situaciones extraordinarias a estas 154 historias que en común creen en la educación para superarlas.
Aquí vienen los alumnos examinados: en dos ruedas laterales, con la mirada opaca, frotando un bastón al calce, con mangueras de oxígeno en sus fosas nasales o una extremidad de metal.
En punto de las 10 de la mañana, David López de Anda, de 20 años, busca tras 120 reactivos forjarse un nuevo futuro en la Licenciatura en Ciencias de la Computación; es el primero en recorrer el centenar de pasos de la entrada al recinto, aun con su debilidad visual, causada por albinismo ocular e hipermetropía.
La Dirección General de Administración Escolar (DGAE) ofrece a los aspirantes con discapacidad las facilidades adecuadas para combatir desventajas ante una persona en circunstancias convencionales en su examen de selección. La UNAM hace un esfuerzo para atender a cualquier individuo, sin importar su condición, para estar en igualdad.
La única competencia aquí es académica, no se privilegia nada, manifestó Ivonne Ramírez Wence, titular de la DGAE.
Se trata de que ellos estén en un ambiente favorable en cuanto a su confort físico y bien atendidos. “Los chicos pueden venir con un acompañante, se les permite, pero somos muy cuidadosos de que esa persona no lo asista en las respuestas”.
El alumno declara previamente en su solicitud tener alguna discapacidad y que desea ser provisto de algún servicio especial.
Retos
El día fue un reto extra: lluvia, resolana, llovizna, aire frío. El mediodía barnizó de gris el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, convertido en un gigantesco salón con eco y sobriedad.
Cinco grupos, 83 mesas, y la voz de las instrucciones fue de Gloria Ibette González, directora de Gestión Estratégica y Primer Ingreso de la DGAE, quien pidió tras el micrófono un goya en la víspera del examen para diluir la tensión.
Entre los aspirantes, Víctor Javier Pérez de Jesús, de 23 años, recorrió más de mil kilómetros desde Quintana Roo para llegar a la Avenida del Imán en Ciudad Universitaria. Sonriente, con calce firme, Víctor utiliza una prótesis férrea como pierna diestra; vino por un lugar para ingresar a la licenciatura 120 de la UNAM, la más joven: Traducción.
Quién también renovó sus sueños es Daniela Velasco Maldonado, egresada de la Preparatoria 9, medallista de bronce en 400 metros planos de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y finalista en los de Río de Janeiro 2016: Daniela corre mil 500 metros, cambió de guía y de carrera académica, la física dejará su lugar a la psicología si cumple con los aciertos.
Gustavo Torres, de la DGAE, empuja la silla de Álvaro Hernández, quien tiene un padecimiento psicomotriz y busca un lugar en ciencias de la comunicación. Gustavo leerá las preguntas y colmará de granito los alveolos que Álvaro le indique; para el universitario será ya su sexto examen de vida e inclusión.
Sólo 90 minutos después de iniciada la prueba, José Emanuel Lara García, de 18 años, cruzó la puerta; su condición con Síndrome de Asperger jamás ha sido un impedimento para alcanzar lo que busca. “Ahora fui el primero en terminar y salir, pero quiero ser también el primero en entrar”, sonrió.
Coordinó la DGAE, con el apoyo de la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1496631624463-2aea7a4c-aa0c-9″ include=»17992,17993,17994,17995,17996″][/vc_column][/vc_row]
Game of Thrones ha sido una serie atractiva por su contenido político (lucha de poder de diferentes familias por obtener reinos), elementos místicos como dragones y sorpresivas muertes de los personajes, expuso José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Además, la historia se caracteriza por tener a protagonistas que no podrían considerarse héroes, sin embargo, son muy humanos y el espectador se identifica con ellos de alguna forma.
A decir del profesor universitario, en la historia está bien definido cada bando que lucha por sus causas, pero reclaman el reino de acuerdo a su propia visión de la justicia, donde finalmente no existe.
En este contexto, “creo que en la actualidad no tenemos bien claro lo que podría ser un ídolo, por ejemplo, uno podría considerarse pro yanqui en Estados Unidos e identificarse con Donald Trump, un antihéroe que muchos apoyan por cuestiones fundamentales como el racismo”.
Consideró que cada espectador se relaciona con los personajes de Game of Thrones de acuerdo a nuestra realidad actual, donde no tenemos bien claro el sentido de la justicia y del bien.
Por ejemplo, existe un personaje llamado Lannister que se vuelve bueno, o por lo menos eso pareciera, pero tenemos otros protagonistas que al final de cuentas traicionan.
Para el académico, los actores caen en este gris de no saber si se definen con un color blanco o negro, porque son muy humanos.
Finalmente, la serie televisiva inspirada en los libros de George R.R. Martin, ha tenido tal éxito que además de llegar a la pantalla chica, surgieron algunos videojuegos e incluso hasta figuras de colección.
Para salvar nuestro planeta, es fundamental que nosotros los jóvenes nos interesemos en la creación de proyectos de generación de energía sustentable, dijo Alejandro Crespo, estudiante de la Facultad de Ingeniería y creador de su propia empresa de cargadores solares.
De hecho, el joven representará a México en la International Student Energy Summit 2017 (SES 2017), evento de talla internacional organizado por la UNAM, donde charlará con los chicos de su edad.
Uno de los principales retos y obstáculos de la actualidad, es producir proyectos de generación de energía sustentable. Es decir, que produzcan cero por ciento emisiones contaminantes en nuestra atmósfera, añadió el estudiante del octavo semestre.
Por ello, es importante alertar a otros emprendedores para crear una nueva generación de energía limpia que cambie el sector eléctrico, y contamine menos, destacó.
Orgullo UNAM
Alejandro Crespo creó su propia empresa llamada TechStem donde maneja tres tipos de cargadores solares: el Power Go Sport, Power Go mini Sport y Power Go Plus. Todos funcionan fuera de casa.
El estudiante de ingeniería busca que este tipo de cargadores sean accesibles para la mayor parte de la población, además piensa crear un programa para obtener recursos federales y de empresas privadas para llegar de forma gratuita a zonas marginadas.
Para obtener más información sobre la empresa y cargadores del joven emprendedor pueden visitar sus redes sociales de Twitter y Facebook como @alejandcresp
El evento
El Student Energy Summit 2017, se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, del 13 al 15 de junio y tiene por objetivo informar, inspirar y unir a estudiantes de todo el mundo para activar su potencial.
El evento pertenece a un movimiento aún más grande llamado Student Energy, organización sin fines de lucro, que se ha valido de diversos espacios para darle voz a la juventud en la conversación energética global, con la misión de innovar hacia un futuro sustentable.
Si fuera posible crear un agujero de gusano (sí, aquel que nos permite conectar dos puntos del espacio tiempo para llevarnos a un lugar lejano o desconocido), necesitaríamos primero inventar una máquina capaz de comprimir la materia muy por encima de nuestras capacidades tecnológicas actuales, reflexionó Saúl Ramos, investigador del Instituto de Física de la UNAM.
Hasta donde sabemos, agregó el entrevistado, sólo estrellas con una masa tan grande como 1.5 veces la de nuestro Sol o mayor, son capaces de contraerse naturalmente hasta formar un agujero negro.
Así, si pudiéramos comprimir el Sol a una esfera de casi 6 kilómetros de diámetro, crearíamos un agujero negro con gran poder atractivo. Y algo similar sucedería si lográramos meter toda la masa de la Tierra en una esferita de 2 centímetros de diámetro.
De acuerdo a nuestra comprensión moderna de la gravedad, esos agujeros negros podrían ser una de las dos puertas de un agujero de gusano, claro si tuviera en su centro un tipo de materia muy especial, conocido como materia exótica o materia con energía negativa, con la que deberíamos interactuar para poder pasar a través de él.
En ecuaciones
Los agujeros de gusano fueron concebidos teóricamente por primera vez en los años 30, por el conocido físico Albert Einstein y su asistente Nathan Rosen.
A través de sus ecuaciones, llegaron a la conclusión de que, si ingresáramos a uno y atravesáramos la singularidad de su centro, podríamos aparecer instantáneamente en un agujero blanco, aquel que en lugar de absorber la materia la escupe.
30 años después, Robert W. Fuller y John Wheeler mostraron teóricamente que si estos agujeros conectaran dos puntos de nuestro Universo, lo más probable es que colapsarían antes de que algo o alguien pudieran atravesarlos.
Aunque, explicó el físico teórico, tendríamos una posibilidad de atravesarlos si hubiera partículas capaces de viajar más rápido que la velocidad de la luz.
Más tarde, el teórico Kip Thorne, estudioso del tema, llegó a la conclusión de que sería posible cruzarlos si justo en el corazón del agujero de gusano existiera suficiente cantidad de un tipo de materia conocido como materia exótica.
Lo exótico de esa materia es, entre otras cosas, que tiene menos energía que el vacío, por lo que, contrario a lo que hace la materia ordinaria, provocaría una repulsión y una presión negativa, como la responsable de que nuestro Universo se expanda cada vez más rápido. Esto permitiría que el agujero de gusano permaneciera abierto suficiente tiempo para atravesarlo.
Pero, como no sabemos lo que pasa exactamente en el corazón de un agujero negro o un agujero de gusano, quizá esa no es la única posibilidad de atravesarlos, explicó.
Por ejemplo, si la gravedad en el centro de los agujeros fuera distinta a la observada (y hay muchas ideas al respecto), si el cosmos tuviera más de tres dimensiones espaciales, o incluso si los agujeros de gusano conectaran nuestro Universo con otro muy distinto, no tendríamos necesidad de materia exótica para viajar instantáneamente a un lugar muy diferente.
A la humanidad nos gustaría emplear una máquina de este tipo para lograr efectos gravitacionales e incluso viajar en el espacio y tiempo, imaginó Ramos.
Pero ¿será posible? En la Tierra no podríamos crear un agujero de gusano porque requeriríamos mucha energía y su presencia aquí sería peligrosa para nuestro planeta.
Por ello, tendría que ser en algún otro punto del sistema solar o incluso del Universo. Además, hasta donde entendemos, si entramos, quizá ya nunca podamos regresar y saldríamos en un sitio completamente desconocido, concluyó el teórico de la UNAM.
Alberto Híjar, Juan José Díaz Infante y José Luis Paredes Pacho
En las diez ediciones de la Bienal Internacional de Poesía Visual/Experimental, llevadas a cabo entre 1985 y 2009, participaron más de mil 200 artistas de 50 países. Una muestra significativa del amplio conjunto de trabajos de esos creadores se encuentra reunida en La mirada transgresora, catálogo antológico publicado este año por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Museo Universitario del Chopo.
Araceli Zúñiga y César Espinosa, organizadores de las bienales, se acercaron al museo con el fin de colaborar en la creación de un fondo único en su tipo en nuestro país. Tras una cuidadosa selección efectuada por un comité coordinado por PhilippeOllé-Laprune, en el que participaron Magali Lara, Luis Felipe Fabre y León Muñoz Santini, con la revisión de Zúñiga y Espinosa, se integró este volumen que ahora es ofrecido a investigadores y público para ampliar el conocimiento acerca de la relación de la práctica poética con las artes visuales.
La decena de bienales organizada por los mexicanos Araceli Zúñiga y César Espinosa constituyó un espacio donde la palabra transgredió los límites y códigos de la página impresa para ocupar territorios como el visual, el performativo, el sonoro y el digital. El carácter rebelde de las obras de centenares de artistas reivindicó la naturaleza multidimensional de la palabra.
En los últimos 15 años del siglo XX y en la primera década del XXI, ediciones de la Bienal se realizaron en países como Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Portugal, Italia y Alemania. Fue un gran movimiento que dinamizó, desde México, la fuerza creativa de diversos lugares y creadores, apuntan Zúñiga y Espinosa.
No obstante, debido a una falta de tradición y en razón de iniciativas atomizadas, cabe afirmar que no existe una poesía visual mexicana, señalan también Araceli Zúñiga y César Espinosa. Las bienales trataron de impulsar esta práctica en nuestro contexto, ante lo cual hubo una respuesta notablemente vigorosa, aunque también fugaz, puntualizan.
La apuesta de estos creadores mexicanos, así como del Museo Universitario del Chopo, es que La mirada transgresora ofrezca un panorama enriquecedor a las nuevas generaciones de practicantes del acto gesto-visual-sonoro y, desde diferentes perspectivas, aporte un horizonte de referencia y antecedentes de la práctica de la Literatura Expandida en el país.
Desde su apertura en 1975 el Museo Universitario del Chopo ha dado cabida a novedosas expresiones artísticas. En su momento fue sede de tres ediciones de la propia Bienal Internacional de Poesía Visual/Experimental; y a lo largo de sus más de 41 años de vida, el museo ha presentado aproximaciones a la oralidad y la sonoridad del lenguaje verbal, así como a la oralidad como experiencia colectiva. De 2012 a la fecha, la escritura se ha integrado a sus actividades con mayor intensidad mediante el programa Literatura Expandida. De ahí que sea ahora el lugar de la memoria idóneo para resguardar y difundir parte del gran acervo de las bienales y el emisor de un catálogo antológico que reúne trabajos acerca de las resonancias entre la imagen y la palabra.
“Tal vez el mejor ejemplo de la saña de los fundamentalistas panserbios y del coraje de quienes les resisten sea el diario, hoy mundialmente célebre, Oslobodenje. La torre oval que albergaba las oficinas de la redacción es ahora una mole desfigurada por los obuses: torturada estructura de estalagmita gaudiana o de muñón implorante, quizá vengativo. Tanto empecinamiento en el machaqueo revela la obsesión de los asediadores por acallar la voz de las víctimas. El día que vamos con Alma y Gervasio Sánchez, tras recorrer velozmente en auto la ‘avenida de Los Francotiradores’, en el jardín adjunto a la fachada delantera, a cubierto de aquéllos, varios periodistas y tipógrafos lavan y cuelgan al sol sus prendas o descansan del trabajo nocturno a la sombra de los pequeños abetos.
“Entramos en el edificio casi a oscuras. La rotativa se encuentra en el sótano y no ha sufrido como el resto del edificio el impacto de los obuses: bajo los dos o tres agujeros del techo, barriles con una chapuza de embudo recogen el agua de la lluvia e impiden que inunde el suelo. La sala de distribución del periódico está en la planta baja, en la zona del inmueble menos expuesta al bombardeo chetnik. Al subir al primer piso, el espectáculo sobrecoge el ánimo: pasillos cubiertos de escombros, despachos destrozados, techos hundidos, clasificadores hechos trizas, butacas giratorias despanzurradas, pilas y pilas de vidrios rotos. Atisbamos el frente, situado a unos 200 metros de distancia, entre las hendiduras de los maderos de protección. La bandera de la autoproclamada República serbia de Bosnia ondea en un edificio cercano. La zona intermedia entre éste y el esqueleto de Oslobodenje está sembrada de minas. Desde mayo de 1992, los francotiradores de Karadzic disparan pero no han intentado cruzarla”.
(Goytisolo, Juan. “Cuaderno de Sarajevo, Anotaciones de un viaje a la barbarie”. Nuevo Siglo Aguilar, España, 1994)
El escritor español Juan Goytisolo falleció este domingo a los 86 años de edad por “causas naturales” en su casa de Marrakech, una de las ciudades más importantes de Marruecos, en donde residía desde hace décadas por lo que será enterrado en este país, informó su amigo Ricard Parise.
Juan Goytisolo era considerado como el narrador más importante de la Generación del Medio Siglo, incluso el mejor novelista español vivo de comienzos del siglo XXI.
El cuerpo del escritor no será repatriado a España, ya que su familia ha decidido que sea sepultado en Marruecos en los próximos días, aunque por ahora se desconoce el cementerio.
Según Parise, quien en los últimos años ayudó a Goytisolo a transcribir sus últimas obras, el escritor estaba muy delicado de salud en los últimos meses, incluso fue hospitalizado en varias ocasiones.
Goytisolo, una de las voces más críticas y heterodoxas de la narrativa española, obtuvo el Premio Cervantes en 2014, máximo galardón de las letras en lengua castellana, así como el Premio Nacional de las Letras en 2008.
Además, fue galardonado con el Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo (2004), el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas (2009), el Octavio Paz de Literatura (2002) y el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha (2010).
El escritor tenía una conexión especial con Marrakech y fue el principal impulsor de que su famosa Plaza Yamaa al Fna, en el centro de la ciudad, fuera declarada “Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad” en 2001.
El arte de narrar. Juan Goytisolo
Juan Goytisolo
Lectura a cargo de: Juan Goytisolo
Estudio de grabación: Sala Nezahualcóyotl
Con un texto sobre la universalidad de Cervantes y la obra del escritor mexicano Carlos Fuentes, reproducimos la participación de Juan Goytisolo durante el coloquio “El arte de narrar”, realizado el 18 de noviembre de 2008 en la Sala Nezahualcóyotl, en el marco del Homenaje Nacional a Carlos Fuentes con motivo de su 80 aniversario.
Estudiante de la carrera de Electrónica Biomédica de la UAG, Fernando González Ríos, diseñó, junto con otros cinco alumnos de diferentes universidades de la zona metropolitana, el prototipo de un sistema de monitoreo cardíaco dentro de un automóvil.
Se realizó como parte del proyecto Generación 14 del Programa de Innovación de Trend Antenna Guadalajara para una empresa.
Este prototipo tiene sensores en el volante que registran pulso y ritmo cardíaco del conductor, los pone en una pantalla y, si hubiera una emergencia o accidente, se dispara de modo automático una llamada de auxilio a un servidor que marca a un módulo de apoyo, hospital o clínica, mencionó González Ríos en entrevista con Notimex.
«Esta idea será enviada a Alemania, desarrollada a profundidad por ingenieros, de aquí a unos años podré verlo en un auto y me sentiré bien, México es una de las fuentes de ideas y desarrollo de propuestas más reconocidas del mundo, muchas cosas de aquí se van a Europa», dijo.
El número de muertos tras el ataque terrorista de Londres subió a siete, con otros 48 heridos, en el que los tres sospechosos fueron abatidos a tiros por la policía.
La policía británica informó esta mañana que una furgoneta blanca golpeó a los peatones en el Puente de Londres aproximadamente a las 22:00 GMT del sábado, luego de que tres hombres se bajaron y apuñalaron a las personas que iban encontrando a su paso cerca del mercado Borough.
La policía dijo que los tres hombres llevaban chalecos bomba falsos.
Entre los heridos se encuentra un oficial de policía que fue apuñalado en el incidente, sin que sus lesiones sean graves.
En tanto, la mayoría de los partidos políticos suspendieron la campaña electoral a la luz del ataque, pero el líder del UKIP, Paul Nuttall, dijo que iba a continuar, ya que era «precisamente lo que los extremistas quieren que hagamos».
La primer ministra presidió una reunión del comité de emergencia Cobra del gobierno y se espera que realice una declaración breve este domingo.
El mercado Borough es una zona conocida por sus bares y restaurantes, que eran ocupados en una cálida noche de verano.
La comisionada de la Policía Metropolitana, Cressida Dick, alabó este diomingo la «valentía» de sus oficiales, dentro y fuera de servicio, que arriesgaron sus vidas al correr para hacer frente a los atacantes.
Los tres sospechosos fueron muertos a tiros dentro de los ocho minutos de la primera llamada al sistema de emergencia 999.
La comisionada dijo que entendía que puede haber «miedo» entre los londinenses, pero agregó: «La última cosa que necesitamos es gente exagerando o sacar sus frustraciones contra las personas de otras comunidades o en sus propias comunidades.»
Jean-Pierre Houdin spent a couple of decades working as an independent architect around Paris. Then, his career took a big turn. Working with his father, Houdin tried to crack an ancient mystery — how were the great pyramids of Egypt built?
Throughout the centuries, various theories have been put forth. Herodotus, who visited Egypt around 450 B.C., speculated that some «machines» were involved. Others thought that mounds serving as ramps played a central role in the construction. And still others have guessed that extraterrestrials were the real builders (seriously).
Si la Vecchia Signora había recibido sólo tres goles en la presente campaña de la UEFA Champions League, esta tarde en el Estadio Nacional de Cardiff el club más grande del Viejo Continente, aquel de las figuras míticas de Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Emilio Butragueño, Hugo Sánchez, entre muchos más, no tuvo piedad y descargó su historia de cuatro mazazos.
A pesar del buen futbol de pressing que ejerció la Juve en la primera mitad no fue suficiente y con doblete de Cristiano Ronaldo (20’ 64’), y dos goles más de Casemiro (61’) y Marco Asensio (90’), los merengues conquistaron su duodécima copa, y de pasada, el bicampeonato de la Champions para instalarse como el mejor equipo del mundo en la actualidad.
Teatro Santa Catarina, Jardín Santa Catarina No. 10, Coyoacán
Entrada libre
Ven a disfrutar del talento artístico y creativo de los jóvenes que participaron y ganaron en alguna de las cinco categorías en el XXIV Festival Internacional de Teatro Universitario. Se trata de compañías formadas en su mayoría por jóvenes talentos que en el escenario se entregan al público en cada función que brindan. Y con su gran creatividad nos transportan a escenarios que nos sumergen en cada una de las historias que nos presentan.
Son puestas en escena con temas vigentes y de gran interés para los espectadores, aunque se trate de obras clásicas o consagradas siempre con un toque jovial y contemporáneo, haciendo referencias cotidianas, cercanas a nuestro contexto social.
Del 1 al 4 de junio Categoría “A” Hecho en cautiverio Dirección: Gilberto Corrales
Talentos artísticos del Instituto de Cultura de Baja California
Simulacro de situaciones de la vida adulta desde la perspectiva de la juventud. Los jóvenes quieren escapar de un sistema de adoctrinamiento que los pretende homogeneizar.
Del 8 al 11 de junio Categoría “B” Máquina Hamlet Dirección: Esaú Corona
Taller de Teatro FAD
Facultad de Artes y Diseño/UNAM
Más que una puesta en escena, Máquina Hamlet es una experiencia escénica que entrega al espectador una ráfaga de imágenes y acciones siempre en el límite de la ficción y la realidad; la tragedia de un Hamlet contemporáneo, un hombre con inextinguibles preguntas, y una Ofelia, que permea en todas las mujeres como arquetipo de la mujer cosificada. El espectador no presenciará una historia, sino que será partícipe de la desintegración y reintegración de cuerpos vivos, en conflicto con la realidad y sus filtros, con sus padecimientos, sus dudas y su potencial expresivo. Mediante esta confrontación, el público encontrará su lugar dentro de esta tragedia y su posibilidad de permanecer o moverse.
Del 15 al 18 de junio Categoría “C1” El coro Dirección: César Romanni Villicaña Castañeda
Grupo Tribu teatro
Centro Universitario de Teatro/UNAM
Debido a los conflictos internos, una tribu se ve obligada a cambiar su sistema de gobierno. Tras discusiones, la tribu se divide y decide nombrar un líder. La tribu transitará por un par de ellos, los cuales los expondrán a distintas situaciones que pondrán en riesgo la cohesión y estabilidad de la tribu al cambiar las costumbres que daban identidad común. Finalmente, la Tribu se unirá como un coro, el cual cantará al líder para recordarle su origen y hacerlo consciente del bien común, pues la fuerza e identidad de la tribu radica en sus usos y costumbres, cuando estos pierden fuerza y sentido, la tribu está destinada a la tragedia.
Del 22 al 25 de junio Categoría “C2” Pulmones Dirección: Mauricio García Lozano
Grupo: Lozano´s
Escuela Nacional de Arte Teatral (INBA)
En un momento de ansiedad global, clima errático e inestabilidad política, una joven pareja se plantea la posibilidad de tener un hijo. Sin embargo quieren que sea por las razones correctas, excepto que, ¿cuáles son exactamente las razones correctas? Si ellos lo piensan demasiado, nunca lo harán. Pero si se apresuran, podría ser un desastre.
Del 29 de junio al 2 de julio Categoría “C3” Esto no es Daisy Dirección: Paulina Orduño Rizo
Grupo: Mil grullas teatro
Escuela Nacional de Arte Teatral, INBA
“La vida es aquello que pasa mientras estamos ocupados haciendo planes”. Comedia durante la cual un ser dividido en sus polaridades busca sentido a su propia existencia a partir de enunciar aquello que le perturba.
Teatro Santa Catarina, Jardín Santa Catarina No. 10, Coyoacán
Entrada libre.
Con: José Ángel García, Ana Bertha Espín, Ana Cervantes, Penny Pacheco, Ruby Tagle.
Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000
Una batalla entre el bien y el mal, en la cual una mujer es el detonante para entretejer los destinos del hombre y la divinidad. Mefistófeles, ser oscuro e inmortal y Fausto, un mortal que vive en la tierra, se disputan los favores amorosos de Lust.
Obra onírica que recuerda a las pinturas de Goya; imágenes que seducen al inconsciente y textos que cimbran en el intelecto y sensibilidad de quién se asoma a este peculiar experimento dramático.
Temporada del 1 de junio al 2 de julio
Funciones: Miércoles, jueves, viernes 20:00 hrs., sábados/19:00 hrs. y domingos/18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00
Monterrey, Nuevo León. El atletismo dio a la Universidad Nacional Autónoma de México su primer medalla de oro en la Olimpiada Nacional 2017, por conducto de Rodrigo Guzmán González, estudiante de la Preparatoria 5, de la categoría Sub 18, en la prueba reina de esta disciplina al hacer el recorrido de los 100 metros planos en 10 segundos y 77 centésimas, evento que se desarrolló en la pista sintética del Centro de Alto Rendimiento del municipio regio; el atleta universitario compartió el podio con Luis Rodriguez de Baja California (10.81) y Martín Loera de Chihuahua (10.87).
El tiempo realizado por el velocista le valió ser contemplado para asistir al Campeonato Mundial Juvenil a realizarse en en Nairobi, Kenia, del 12 al 17 de julio del presente año, para el cual, la marca solicitada antes del 3 de junio es de 10.85 segundos. “Esta marca es para asistir al mundial de mi categoría y estoy muy contento, fue una competencia reñida, trabajamos por lo que queríamos, sabíamos a lo que veníamos y afortunadamente se dio el resultado”, dijo el corredor.
Luego vendrían las medallas de bronce, ambas en pruebas de salto, también de la categoría Sub 18, la primera fue en la modalidad de garrocha con Josué Piña Rojas, estudiante de la preparatoria 5, al hacer su mejor salto en 3 metros con 70 centímetros, sólo detrás de los nayaritas Oscar Ávalos, quien con la misma altura que Josué quedó en el segundo puesto por diferencia de intentos, y Jamir Álvarez, que con 3.80 metros se llevó la prueba.
En la siguiente jornada, participó nuevamente Rodrigo Guzmán y logró su segunda medalla, esta vez de bronce en el salto triple con una longitud de 13.88 metros en su quinto intento, prueba en la que Erick Portillo de Chihuahua se llevó la de oro con una distancia de 14.32 metros y Roberto Esquivel la de plata con 13.95 metros.
También participaron en el lanzamiento de jabalina femenil del Nacional Juvenil, Arely Carraro quien acarició las medallas pero se quedó con la cuarta posición de la prueba; y en la Olimpiada Nacional categoría Sub 18, Jennifer Amaro en los 400 metros con vallas, Abraham Arellano en los 2,000 steeplechase y el relevo 4×400 metros Sub 18 femenil junto a Jennifer Amaro, Yamile Herrera, Ana González y Mónica Aguilar.
La nave espacial Solar Probe Plus de la NASA fue rebautizada con el nombre de Parker Solar Probe, en honor al astrofísico Eugene Parker, quien contribuyó en 1958 con los fundamentos del viento solar.
De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), esta sonda solar va a una región del espacio que nunca se ha explorada, y está en camino para su lanzamiento en una ventana de 20 días que inicia el 31 de julio de 2018, y será la primera misión de la humanidad a una estrella.
El administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington, Thomas Zurbuchen, dijo que es la primera vez que la NASA nombra una misión en honor de una persona viva.
En tanto, el colaborador del proyecto en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, Nicola Fox, señaló que la nave espacial Parker Solar Probe responderá a preguntas sobre la física que lleva más de seis décadas confundiéndolos.
«Es una nave espacial cargada de avances tecnológicos que resolverá muchos de los misterios más grandes sobre nuestra estrella, incluyendo descubrir por qué la corona del Sol es mucho más caliente que su superficie. Y estamos muy orgullosos de ser capaz de llevar el nombre de Gene con nosotros en este increíble viaje de descubrimiento», añadió.
A su vez, el científico Eugene Parker, quien trabaja en la Universidad de Chicago y participó en la presentación de la misión, expresó: «Es emocionante que finalmente podamos verla. Uno quisiera tener algunas medidas más detalladas de qué está sucediendo en el viento solar. Estoy seguro de que habrá algunas sorpresas. Siempre las hay».
En la época de los cincuentas al astrofísico Parker planteó una serie de conceptos referente a cómo las estrellas incluyendo el sol emiten energía y lo llamó viento solar, además describió un sistema complejo entero de los plasmas, campos magnéticos y las partículas energéticas que componen dicho fenómeno.
También realizó una teoría respecto a la corona, que al contrario de lo que se puede esperar por las leyes físicas, es más caliente que la superficie del sol, y la NASA continú centrándose en este entorno complejo.