Charlie Rose a Carl Sagan, la importancia de la educación en ciencias

Es el fragmento más importante de la última entrevista de 20 minutos que Carl Sagan dio antes de su muerte a Charlie Rose en Mayo 27 de 1996 donde nos advierte sobre los peligros de mantener una sociedad basada en la ciencia y la tecnología cuando la misma no sabe nada sobre ello.

Como siempre Sagan en resumidas cuentas entrega su sabiduría días antes de finalizar su viaje de vida para emprender uno nuevo.

Libros UNAM, invitado de honor en la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2017

La Feria Universitaria del Libro UANLeer organizada por la Universidad Autónoma de Nuevo León realizará su edición 2017 del 15 al 20 de marzo en el Centro Cultural Universitario Colegio Civil y otros espacios pertenecientes a esta institución académica, con el objetivo de promover su actividad editorial actual dentro de la comunidad universitaria y el público en general.

En esta edición, la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es  invitada de honor en la feria, por lo que además de un stand especial para promocionar su producción editorial, ofrecerá a los asistentes un programa especial de actividades artísticas y culturales aportadas por el Taller Coreográfico de la UNAM, la Dirección de Teatro, el Festival Internacional de Cine de la UNAM y el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras que se sumarán a las siete presentaciones editoriales de sus novedades que buscan acercar nuevos lectores a estas publicaciones.

¿Qué puedo encontrar?

A continuación te presentamos la actividades que se llevarán a acabo durante esta Feria Universitaria del Libro UANLeer 2017:

Las actividades de este jueves comenzarán a las 11:00 horas con las presentaciones de los Abuelos narradores en el patio Ala Sur y Quijote vencedor de sí mismo en la explanada, además de las proyecciones de las cintas Somos lengua de Kyzza Terrazas y Las letras de Pablo Chavarría Gutiérrez en el auditorio de la Facultad de Artes Visuales y el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, respectivamente.

A las 13:30 horas, en el Patio Ala Sur del Colegio Civil se realizará la presentación de La cultura editorial universitaria de Camilo Ayala, con la participación del autor. Para concluir, a las 16:00 horas en la sala Zertuche del Colegio Civil, Guillermo Chávez de la DGPyFE impartirá el Taller de buenas prácticas en revistas académicas.

El viernes 17 de marzo, a las 11:00 horas arrancan las actividades con la presentación de Universo de Letras: Lectura en Voz Alta con Danhia Berenice Montes Escorza en el Patio Ala Sur, las proyección de las películas Cuento Proletario de invierno de Julian Radlmaier en el auditorio de Artes Visuales y La montaña mágica de Anca Damina en el auditorio de Ciencias de la Comunicación y en la explanada de Rectoría el Carro de Comedias presentará la obra El Juglarón de León Felipe; posteriormente, a las 13:30 horas en el Patio Ala Sur de Colegio Civil se realizará la presentación de Universo de Letras: Lectura en Voz Alta con Alejandra Sánchez Galicia y Mónica Sánchez.

Las actividades del sábado 18 de marzo inician a las 10:30 horas con la presentación de la novela ganadora del Premio de novela juvenil Universo de Letras 2016, Corazón Sicario de Gibrán Valle Alarcón, en la sala Zertuche. Media hora después, se presenta nuevamente Universo de Letras: Lectura en Voz Alta en el Patio Ala Sur. A las 13:30 horas, en este mismo espacio se presentará Universo de Letras: Narración Oral y a las 16:00 horas el Carro de Comedias participará con El Juglarón en la explanada del Colegio Civil. Finalmente, a las 20:00 horas en el Aula Magna se presentará el Taller Coreográfico de la UNAM con un programa que incluye temas como Siciliana de Bach y el Huapango de Moncayo, entre otros.

El domingo 19 a las 10:30 horas en el Café Literario I del Colegio Civil, María del Carmen Sánchez Mora presenta su libro La Obesidad ¿Cómo ves?; media hora después se presenta en la explanada del Colegio Civil El Juglarón del Carro de comedias. Por último, a las 13:30 horas en el Patio Ala Sur, Nicté Lune presentará Energías renovables ¿Cómo ves?

Las actividades llegan a su fin el lunes 20 de marzo, a las 11:00 horas en el Patio Ala Sur, Federico Rubí presentará el libro Yo estuve en Avándaro, realizado en colaboración con Graciela Iturbide; a la misma hora, en la explanada de Colegio Civil se presentará nuevamente El Juglarón. Finalmente, a las 13:30 horas en el Patio Ala Sur, Héctor Fix Fierro, Julia Isabel Flores y César Astudillo presentarán Los mexicanos y su Constitución. Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Además de todas estas actividades, los asistentes al evento editorial podrán encontrar una amplia variedad de libros en el stand de Libros UNAM que contará con un espacio de 27 metros cuadrados para mostrar cerca de 3 mil ejemplares de un catálogo de 600 títulos, pertenecientes a áreas temáticas como administración, antropología, arquitectura, arte, biología, ciencia y tecnología, cine, cocina, comunicación, derecho, diseño, economía, educación, filosofía, física, geografía, idiomas, ingeniería, lingüística, literatura, matemáticas, música, pintura, poesía, política, psicología, química, sociología y teatro.

 

¿Dónde?

La UANLeer se realizará en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, ubicado en la calle de Colegio Civil s/n entre Washington y 5 de Mayo, Monterrey, 64000, México.

 

Si estas actividades no te son suficientes, consulta el programa general de la Feria aquí: http://bit.ly/2mSSwld

 

¿Qué hace un egresado de Lengua y Literaturas Hispánicas?

El juego pueril de las drogas

Existen tres factores primordiales que contribuyen a que menores de edad caigan en la espiral del consumo de sustancias ilegales: presión de su círculo de amistades, la curiosidad y la violencia intrafamiliar.

Frankenstein plantea el origen de la vida a partir de la ciencia

Publicada por primera vez en 1818, la mítica novela de Frankenstein es hasta el día de hoy una de las historias más famosas que ha sido analizada desde diversas perspectivas.

Para Antonio Lazcano Araujo, académico de la Facultad de Ciencias, esta historia plantea desde la responsabilidad ética del científico, hasta una de las interpretaciones más graciosas sugerida por una feminista, quien explica que esto ocurre cuando un hombre quiere tener hijos sin la ayuda de una mujer.

Pero existe otra lectura muy fascinante, donde podemos ver esta historia como un síntoma del proceso de la secularización que se llevaba a cabo en las ciencias de la vida, apuntó el académico universitario.
Así, este ser creado por el doctor Frankenstein adquiere rasgos de vida a través de las descargas eléctricas, al igual que los experimentos de Luigi Galván y su esposa, quienes lograron el movimiento en las patas de una rana a través de una corriente eléctrica.

Lazcano Araujo señaló que Frankenstein es una criatura que toma vida, no cómo lo narra la leyenda del Golem, un ser que adquirió vida por medio de las invocaciones bíblicas de un rabino, sino a través de una fuerza física medible que es la electricidad.

En conclusión, “se trata de la posibilidad de explicar los fenómenos vitales o biológicos a partir de visiones químicas o físicas, y eventualmente desde luego, con una interpretación evolutiva”, añadió.

Retransmisión conferencia Día Mundial del Sueño

Conferencia de medios con motivo del Día Mundial del Sueño, encabezada por los doctores Ulises Jiménez Correa y Viridiana Valdés Pineda, de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM,

Auditorio Alberto Guevara Rojas de la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria.

El partido que la gente quiere que ganemos es ante América: Alcoba

Los Pumas de la UNAM continúan a tope con los entrenamientos de cara al partido contra América este domingo en CU, duelo que en opinión del central auriazul Gerardo Alcoba puede marcar un inicio y un después en el presente torneo. “Si vamos a lo numérico, con el puntaje que tenemos, ganar nos pone en una pelea directa con los de arriba, y el perder nos podría relegar un poco”, afirmó.

El defensor uruguayo ya con cinco campañas, contando la actual, vistiendo los colores auriazules, sabe la importancia que tienen este tipo de encuentros, y sobre todo lo que conlleva si se ganan. “Me gusta jugarlos por el condimento extra del partido. Es un clásico, es un partido que siempre se juega a estadio lleno, es el partido que la gente quiere que ganemos. Más allá de la responsabilidad enorme que tengo (al jugarlo), lo disfruto mucho”, explicó.

Alcoba destacó que estar en casa será un factor muy favorable para enfrentar a un equipo como las Águilas, por lo que el estilo de juego, dijo, no va a cambiar a pesar de que enfrentarán a un rival de mucho respeto. “Es un equipo bien dotado en todas sus líneas y eso es lo que debemos cuidar. Tenemos que estar concentrados por el sistema de juego que planteamos, que es siempre buscar el arco rival. Cuando pregonas un estilo de juego diferente, sufres algunos riesgos que siempre asumimos”, mencionó.

Coincidiendo con el partido frente al América de este domingo, el Club Universidad Nacional hará entrega de un reconocimiento a Aarón Padilla Gutiérrez, ex jugador y ex directivo de los Pumas, quien fue también dos veces mundialista. El acto tendrá lugar antes del inicio del encuentro.

alcoba-2alcoba-3

Alejandro Castro: Con orgullo y pasión se sacan adelante partidos como contra América

Teatro UNAM para el público en general

¡Ya no hay pretextos para asistir al teatro! Llegaron los viernes de 4 boletos x $200.00, para el público en general.

Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Centro Cultural Universitario.

La inminencia del desastre: grietas, hundimientos y derrumbes

¿Sabes por qué las paredes y banquetas de la ciudad se agrietan? ¿Qué sucede en el subsuelo? ¿Por qué se hunde constantemente nuestra urbe? Averígualo en esta charla interdisciplinaria de arquitectura + ingeniería entre el Taller Hídrico Urbano y el Grupo de Hidrogeología, ambos de la UNAM.

Jueves 16 de marzo, 19:00 horas
Entrada libre
Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Vive la experiencia sinfónica en la Prepa 1

La Banda Sinfónica de la Facultad de Música dará un concierto a la comunidad de la Prepa 1 – Escuela Nacional Preparatoria Gabino Barreda el jueves 16 de marzo, a las 12:30 horas, en el gimnasio del plantel. ¡No te lo pierdas!

¡Caracoles! una fuente de belleza

Más allá de ser una plaga molesta de jardín y desagradable a la vista, el caracol resulta ser una oportunidad para impulsar la economía de cualquier comunidad al ser una fuente para obtener alimento y productos de belleza.

El ejemplo lo ofrece la comunidad del ejido Santiago de Yeche, donde con recursos por casi 350 mil pesos se tomó la decisión de aplicar ecotecnias para la sustentabilidad como un sistema de captura de agua de lluvia, letrinas secas y un invernadero para cosechar caracoles.

Tal y como nos comparte el asesor técnico de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Angel Luciano Maya, a través del apoyo del proyecto “Casa de paja y técnicas ecológicas” la comunidad ha recibido capacitación para establecer un invernadero capaz de generarles recursos a través del caracol.

Tan solo basta un terreno de 40 metros cuadrados para generar de 15 mil a 25 mil caracoles y cuya producción tiene un gran valor en el mundo de la cosmética y la gastronomía gourmet.

 

Un molusco muy rentable

Y qué mejor manera de aprovechar la riqueza que ofrece el entorno natural que la cosecha del mismo caracol de jardín, el cual no requiere más que un pequeño entorno acondicionado a manera de invernadero o con las hierbas y humedad suficientes.

Ni siquiera se necesita importar alguna especie de caracol al lugar, tan solo basta seleccionar los que se encuentran en la zona e introducirlos al invernadero en donde son colocados en diferentes áreas, ya sea para su crecimiento, reproducción o consumo final.

El lugar solo requiere de vegetación como espinaca, col o zanahoria, los cuales resultan ser el alimento favorito de caracol y que les permite crecer y reproducirse de forma abundante para llegar a obtener hasta un litro de baba por kilo de caracol.

Además, solo basta de mes a mes y medio para ordeñar los caracoles, los cuales no pasan de ser ordeñados más de dos veces en su vida para luego proceder a procesar su carne para su consumo.

Luciano Maya agrega que la carne puede ser aprovechada para la gastronomía gourmet, en donde un platillo de escargot (caracol cocinado) puede llegarse a vender de 150 a 200 pesos en una variedad de platillos de muy buen sabor.

 

“Viscosos pero sabrosos”

El caracol resulta ser un gran productor de colageína y que tiene efectos altamente cicatrizantes y de regeneración para la piel, todo ello contenido en su baba.

Por ello mismo, los productores procuran ordeñar al molusco solamente dos veces en su vida para mantener la calidad necesaria del producto y evitar que el caracol se estrese dañado en perjuicio de su salud y de la calidad de su carne.

Luciano Maya explica que el proceso original para extraer la baba consistía en perforarle la concha al caracol, lo cual lo pone a la defensiva y comienza a producir baba, sin embargo esto los lastima mucho, por lo que se usa otro proceso llamado “licuado”.

Este proceso consiste solo en colocarles un poco de agua y luego se les agita con la mano para hacerlos enojar, obteniendo el mismo resultado y permitiendo a los moluscos recuperarse para una segunda ordeña.

De la baba extraída se pueden producir jabones para la piel o usar directamente a 80 por ciento como mascarilla o cicatrizante.

Los caracoles son extraídos del invernadero tras su segunda ordeña y colocados en un hábitat controlado para limpiarlos y evitar que su carne sepa a lo último que comieron.

Al respecto, la señora Susana Guadalupe, habitante de esta comunidad, nos convida parte de los platillos que se preparan con estos moluscos, los cuales tienen un sabor similar al de las almejas o el camarón.

Con ellos, dijo, se pueden preparar desde ceviches hasta sopas, tortitas y ensaladas, con un sabor muy agradable al paladar. Solo basta lavarlos, desflemarlos y finalmente hervirlos o asarlos.

Así, ya sea con pulque, cerveza, agua de sabor o refresco, los caracoles pueden convertirse en un manjar a la par de los tradicionales escamoles, gusanos de maguey y otros tantos que conforman la tradicional comida prehispánica.

Aumentan uso de internet, Smartphones y TV Digital

  • En México 65.5 millones de personas de seis años o más utilizan Internet; es decir, 2.1 puntos porcentuales más que en 2015.
  • También el número de usuarios de teléfonos inteligentes o smartphones creció de 50.6 millones a 60.6 millones entre 2015 y 2016.
  • En contraste, el total de usuarios de computadora disminuyó 4.3 puntos porcentuales en el mismo periodo.

La ENDUTIH 2016 reveló que 65.5 millones de personas utilizan Internet, cifra que representa el 59.5 por ciento de la población de seis años y más en el país. La cifra significa un avance de 2.1% respecto a los datos de 2015.

Otra tecnología en aumento es la telefonía celular. De la población de seis años y más, 81 millones son usuarios de un celular. Y de ellos, 60.6 millones utilizan un teléfono inteligente o smartphone, lo que significa un incremento de 9.7 puntos porcentuales entre 2015 y 2016.

Por el contrario, la cifra de usuarios de computadoras disminuyó 4.3 por ciento en el mismo periodo. Esto se entiende principalmente por el efecto de sustitución tecnológica, que implica que la población prefiere realizar actividades en Internet a través de un teléfono inteligente en lugar de hacerlo en una computadora.

Las principales actividades de los internautas mexicanos son comunicarse (88.9%), tener acceso a contenidos audiovisuales (81.9%) y entretenimiento (80.1%). Por otra parte, el comercio en línea para ordenar y comprar productos alcanza 15.9%, que sin ser todavía una de las principales actividades en Internet, es de las que más creció con relación a 2015 cuando tenía un 9.7 por ciento de participación.

MÁS HOGARES CONECTADOS

En cuanto al equipamiento de tecnologías, la ENDUTIH 2016 muestra que 15.7 millones de hogares (47.0 por ciento del total nacional) disponen de conexión a Internet.

En tanto, los hogares con computadora registraron un aumento de 44.9% a 45.6% entre 2015 y 2016.

La ENDUTIH también mostró que 93.1 por ciento de los hogares en México cuenta con al menos un televisor. El 73.0 por ciento posee al menos un aparato de tipo digital, lo que representa un aumento de 23 puntos porcentuales con respecto a 2015.

Y el 92.7% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de un televisor digital, a través de la señal de televisión de paga o mediante un decodificador.

Los resultados de la ENDUTIH 2016 fueron presentados por Julio A. Santaella, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI y Arturo Blancas, Director General de Estadísticas Económicas del INEGI y comentados por Mónica Aspe Bernal, Subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, y Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente del IFT.

Alejandro Castro: Con orgullo y pasión se sacan adelante partidos como contra América

«Encuentros como contra América son de mucho sentimiento, y a veces cuando no se dan las cosas, el orgullo y la pasión son los que sacan adelante este tipo de partidos, sobre todo aquí en Pumas. Vistiendo esta camiseta y a la institución que representa, es lo mínimo que podemos hacer», afirmó este martes el jugador del conjunto de la UNAM Alejandro Castro, previo al duelo contra las Águilas.

 El mediocampista auriazul dijo que el equipo se centra sólo en su trabajo y no en el entorno del rival. Confía en que este domingo en CU pueden salir con la victoria. «En casa siempre vamos a ser favoritos. Estamos con nuestra gente y en nuestra cancha, agradecemos el apoyo de la afición. Tenemos grandes argumentos para sacar un buen resultado el domingo», destacó.

 La venta de boletos al público en general comenzará este miércoles a partir de las 9 de la mañana por el sistema Ticketmaster. Y en la taquilla F del Estadio Olímpico Universitario, con un horario de 10 a 16:30 horas. «Son partidos abiertos y muy bonitos. La gente se irá muy contenta, y por supuesto creo que nosotros vamos a ganar», comentó Castro.

alejandro-castro-3

La UNAM encabeza ranking de universidades de El Universal

El Universal publica el suplemento “Mejores Universidades”, con el ranking 2017 de las instituciones de educación superior de México.

En el promedio general la UNAM destaca como la mejor universidad del país, y por programas de licenciatura, algunas que imparte nuestra Máxima Casa de Estudios, como Arquitectura, Comunicación y Periodismo, Derecho, Diseño Gráfico, Filosofía, Historia e Ingeniería Industrial, entre otras, destacan como las mejores que se imparten a nivel nacional.

Los resultados de este ranking parten de dos metodologías. En una compara a las instituciones de educación superior entre sí; en otra, compara sus programas de licenciatura semejantes.

A cada institución se solicitó información sobre variables relativas a acreditación institucional, investigación y docencia. También se realizó una encuesta a profesores de cada institución y a empleadores de empresas públicas y privadas. De la información resultante se otorgó un promedio.

Las meteoritas del Palacio de Minería, clave para entender el nacimiento de la meteorítica en México

Las meteoritas que flanquean la entrada del Palacio de Minería no son sólo un ícono del lugar, sino una clave para entender cómo surgió la meteorítica en el país, expuso Lucero Morelos Rodríguez, del Posgrado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Traídas desde el desierto de Chihuahua a la Ciudad de México hace 125 años, su traslado a lo largo de mil 732 kilómetros representó una proeza técnica y de logística que permitió conformar una de las colecciones más importantes del orbe.

Y no es gratuito que los científicos decimonónicos se hayan embarcado en una empresa de tal magnitud, pues para esa fecha ya sabían que nuestro país era rico en aerolitos y que poseía algunos inusualmente grandes, detalló la experta, quien en la actualidad hace una estancia posdoctoral en el Instituto de Geología.

Esta abundancia, explicó Morelos Rodríguez, provocó algo que pocos imaginaban: tener en América a expertos de un nivel semejante al de sus colegas europeos y con la capacidad de impulsar una paleontología sideral, como se decía en las aulas de la época.

“La década de 1880 fue crucial para el despegue de la meteorítica en México, pues fue cuando Antonio del Castillo —director de la Escuela Nacional de Ingenieros (ENI), con sede en el Palacio de Minería— encomendó a su discípulo Baltasar Muñoz Lumbier viajar al norte del país a estudiar las meteoritas del lugar. Esta campaña dio pie a un librillo de 19 páginas llamado Aerolitos de Chihuahua: ligeros apuntes para servir al estudio de los fierros meteóricos de la República y, sobre todo, a que académicos y autoridades porfirianas comenzaran a fraguar estrategias para traer esas grandes rocas a la capital”.

Rocas espaciales y especiales

“Las meteoritas —en femenino, aunque haya quienes se empeñen en usar la forma masculinizada— son aquellos cuerpos celestes de naturaleza pétrea, metálica o mixta que logran cruzar la atmósfera y son recuperados. Se les ha llamado, bolas de fuego, uranolitos, piedras del cielo o aerolitos, y han causado tal admiración que han llegado a ser adoradas en centros de culto religioso”.

Por ello siempre ha habido extranjeros dispuestos a llevárselas y a fin de evitar saqueos o sustracciones solapadas, el 29 de mayo de 1889, el Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos publicó una circular en la que se establecía, por órdenes de Porfirio Díaz, la prohibición de destruir, explotar o enajenar meteoritos pues pertenecían a la nación y debían ser preservados en aras de su interés científico.

“Eso abonó para que en 1892, bajo argumentos geológicos, las meteoritas de Chihuahua fueran montadas en trenes y trasladadas a la capital, lo que no fue fácil debido a que su inmenso tonelaje abolló en repetidas ocasiones las ruedas de las locomotoras e hizo que el trayecto se prolongara más de un mes”, añadió Morelos Rodríguez.

Al respecto, lamentó que no hubiera fotografías o grabados de lo acontecido cuando las meteoritas arribaron a la Estación Buenavista ni de cómo fueron trasladadas al Palacio de Minería. “Lo que sí sabemos es que su desplazamiento rumbo a la ENI estuvo a cargo de 20 soldados, quienes emplearon rieles, carretillas y vigas, y desarrollaron esta tarea ante la mirada de miles de curiosos”.

Diarios de la época consignan que el primer aerolito en llegar fue el Chupaderos II, el martes 3 de enero de 1893, en punto de las seis de la tarde, y en los meses subsecuentes esto se repetiría cuatro veces más con el Chupaderos I, La Concepción, el Zacatecas y el Morito.

Un museo al alcance de todos

Las meteoritas referidas figuran entre las más grandes y pesadas del planeta, por lo que a decir de Morelos Rodríguez los pedestales de fierro donde fueron colocados merecen mención aparte, pues son obra de Daniel Palacios, profesor de mecánica de la ENI, quien en 1895 calculó no sólo la resistencia, sino el punto de equilibrio exacto para que estas rocas permanecieran en su sitio y de forma segura.

“Los basamentos creados por este hombre son los mismos que aún vemos en el vestíbulo del Palacio de Minería, lo que demuestra la calidad de su manufactura y diseño, pues además de que se mantienen sin menoscabos nos permiten apreciar la magnificencia de estos objetos espaciales desde todos los ángulos”, dijo.

Para Lucero Morelos, aunque este quinteto de meteoritas llegó al Palacio de Minería hace 124 años, los mexicanos del siglo XXI aún las vemos con el mismo asombro que exhibían los capitalinos decimonónicos (aunque cabe señalar que uno de los aerolitos originales, La Concepción, ya no está ahí, pues fue trasladado en 1976 al Instituto de Astronomía).

“La fascinación que despiertan estos objetos es tal que se calcula que a diario la visitan 500 personas (más de 182 mil al año) y muchas de ellas lo hacen simplemente porque van caminado por la calle de Tacuba, pasan enfrente y no resisten la tentación de acercarse”.

A fin de mantener estas piezas en estado óptimo, en 2012 la UNAM creó el Comité Pro Meteorita con la idea de mantener y preservar estos bienes patrimoniales. En esta tarea colaboran alumnos de las carreras de Ingeniería Geológica y Ciencias de la Tierra, quienes se encargan de la limpieza y de vigilar que estas piezas se mantengan en estado óptimo.

“Estamos ante una de las colecciones más colosales de estos objetos y de un museo abierto los 365 días que, a más de un siglo de su creación, no pierde vigencia”, concluyó.

Crea universitario videojuego que promueve el gusto por las matemáticas y el cuidado de las abejas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]• Carlos Vladimiro González Zelaya, egresado y académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, desarrolló Baby-Bee
• Ya está disponible en las plataformas iOS y Android, y en siete idiomas

Juego de ingenio y destreza mental, no de habilidad mecánica, Baby-Bee tuvo su génesis en el propósito de difundir una idea matemática de manera sencilla y atractiva. Se trata de un videojuego que no sólo promueve el gusto por esa disciplina, sino también por el cuidado de las abejas.

Se piensa que los videojuegos son sólo para gente ociosa, sin embargo, la mayoría de éstos desarrollan y facultan habilidades, y permiten un acercamiento lúdico a disciplinas como las matemáticas, que de otra manera serían áridas o insípidas, explicó Carlos Vladimiro González Zelaya, egresado y académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

Luego de tres años de trabajo con un equipo de cuatro jóvenes más, González Zelaya emprendió el vuelo con Baby-Bee.

“Nació a raíz de mi tesis de maestría. Tuve la idea de hacer variaciones sobre un juego, en tableros que no fueran necesariamente cuadrados; empecé con casillas triangulares y después hexagonales. Con los tableros de seis lados obtuve resultados para mi tesis y trabajé con las casillas formadas de hexágonos y rotaciones. De eso se trata Baby-Bee, de simetría rotacional, que es la base del juego, la base teórica y la mecánica fundamental del mismo”, dijo.

Aunque detallado de manera coloquial, el propósito es ayudar a la abeja Baby a “comer” suficientes flores y convertirse en adulta. Para lograrlo, deberá recorrer laberintos con ayuda de algunos aliados, incluido el jugador.

“Lo que me gustó es la idea de hacer algo que suele ser más teórico y llevarlo a un aspecto lúdico, que puede estar más cercano a las personas. Si les hablas de teoría de gráficas, de teoremas, se alejarán; en cambio, si se los presentas como un juego, les atraerá, y eso puede incidir en el gusto por las matemáticas”, señaló.

Apiterapia

El juego, mencionó Vladimiro, lo puede ejecutar cualquier persona mayor de ocho años, pues las reglas son muy sencillas, pero el reto escala rápidamente y cuenta con niveles avanzados.

A raíz de que eran hexágonos, al universitario se le ocurrió que los protagonistas fueran abejas, y ya con esto en mente se enteró de la situación de extinción de estos insectos, los principales polinizadores del planeta. “Si desaparecieran sería catastrófico para la especie humana, por ello, un segundo propósito para el juego es crear conciencia entre la población sobre este fenómeno”, detalló.

Baby-Bee ya está disponible en dos plataformas móviles: iOS y Android, es decir, se puede instalar fácilmente en los teléfonos celulares. Además, puede utilizarse en siete idiomas: inglés, francés, ruso, chino, portugués, catalán y español.

“Es un juego gratuito hasta la mitad de los niveles, y con esto no te pierdes de ninguna de las mecánicas; si te gustó puedes hacer un pago simbólico para continuar”, informó.

En esta iniciativa participaron Fabian Jendle, también egresado de la FC, como programador principal, así como Jaime R. Montoya, quien realizó el arte del juego; él es profesional del arte visual digital, animación y efectos especiales, nominado al Ariel en 2001 y ganador de un León de Oro en Cannes en 2006 por el spot “Gorila”.

El encargado de la musicalización fue Ramiro Puente, reconocido como uno de los mejores DJ (disc jockey) de México; y el del sonido, Jaime Juárez.

Baby-Bee puede descargarse en https://itunes.apple.com/us/app/baby-bee/id1190731208, y para Android desde su página de Facebook www.facebook.com/BabyBeeGame[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»13224,13223,13222″ img_size=»large» autoplay=»yes» wrap=»yes»][/vc_column][/vc_row]

Semana del cerebro en Querétaro

La Semana del Cerebro es un acontecimiento con presencia en más de 60 países, cuya finalidad es promover el conocimiento sobre las funciones del sistema nervioso. En ese contexto, Cristina Medina Fragoso, del Instituto de Neurobiología, apuntó que mediante una serie de actividades lúdicas se comprenderán los procesos que involucra al cerebro para procesar información.

UNAM plantea terapia alterna para trasplante de riñón

 

Para brindar una mejor calidad de vida y más duradera a los pacientes que han sufrido un trasplante de riñón, Gloria Soldevila Melgarejo, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, plantea una terapia alterna que causa menos daños y es más específica.

Uno de los problemas que existen actualmente en este método clínico es que el cuerpo puede generar cierto grado de rechazo al injerto. Por tal motivo, durante toda su vida, el individuo afectado deberá tomar medicamentos para que su cuerpo no rechace el órgano.

Así, estos fármacos conocidos como inmunosupresores tienen la función de bloquear las defensas naturales del organismo (mayoritariamente la defensa de los linfocitos T, los glóbulos blancos encargados de la respuesta inmunitaria).

A mediano plazo, la terapia funciona relativamente bien durante aproximadamente 11 a 14 años (tiempo de vida media de un trasplante de paciente cadavérico o vivo, respectivamente), después necesitará un nuevo trasplante.

Igualmente, estos medicamentos traen efectos secundarios, desde dañar al mismo riñón y otros órganos, hasta provocar problemas cardiovasculares y metabólicos. Además, los pacientes se pueden volver propensos a patologías como cáncer, o susceptibles a otras infecciones.

La terapia

La investigación denominada “Establecimiento de un Protocolo para Expansión y Generación de Células T Reguladoras con Función Supresora Estable y Potencial Terapéutico de Trasplante” del Instituto de Investigaciones Biomédicas intenta sustituir la típica terapia de inmunosupresores por una más específica y de forma natural.

Tenemos dos metodologías, destacó la entrevistada, la primera consiste en extraer las células T reguladoras del individuo (que normalmente regulan los procesos autoinmunes y controlan la respuesta inmunológica exacerbada a infecciones o para combatir diferentes patologías).

Así, de un cultivo de 25 mil células, con este proceso se obtienen millones. Una vez expandidas se debe comprobar que funcionen -a través de un ensayo de supresión in vitro-, para posteriormente reintegrarlas en el paciente de forma intravenosa y así suprimir las células alorreactivas que intentan rechazar el injerto.

La ventaja, añadió Gloria Soldevila, es que son células del propio individuo, extraídas y cultivadas para después reintegrarlas al organismo. Además, el hecho de que se utilizarán únicamente células T reguladoras que sean “aloespecíficas”, permitirá que no induzcan una inmunosupresión generalizada.

En la segunda opción se toman linfocitos T vírgenes, las cultivamos y programamos para que se conviertan en células T reguladoras, luego de activarlas in vitro en presencia de TFG, rapamicina y ácido retinoico, para que regulen a las células que rechazan el injerto, señaló.

Ambas metodologías son posibles terapias, resaltó, pero debemos garantizar que las células que expandimos o convertimos a largo plazo puedan ser implantadas en el individuo sin perder su función. Para ello, debemos demostrar bajo un ambiente de inflamación (como sería la presencia de citocinas pro-inflamatorias) que no pierdan su función supresora.

Preservar la terapia

Además, agregó la académica universitaria, buscamos asegurarnos que para preservar la terapia a largo plazo, las podamos congelar con nitrógeno líquido y poderlas descongelar para utilizarlas en el momento necesario para el individuo.

Así, esperamos que aproximadamente en cinco años sea posible este procedimiento. El objetivo, es estar completamente seguros de que no causa ningún daño al organismo.

La investigación se ha trabajado en colaboración con la Dra. Josefina Alberú del Departamento de Trasplantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y ha sido apoyada por fondos del Conacyt y de la Fundación Miguel Alemán.

El muro adentro/The wall within

Este documental retrata la crisis humanitaria a lo largo del desierto de Sonora, donde miles de personas han muerto en los últimos años tratando de cruzar la frontera desde México hacia los Estados Unidos en busca de empleo. En medio de esta catástrofe, el gobierno de Donald Trump pretende construir un nuevo muro fronterizo.

 

Guion, Producción, Dirección y Edición

Juan Manuel Ramírez

 

Fotografía

Héctor Calvillo

Juan Manuel Ramírez

 

Sonido

Fabián León

 

Música

Chris Zabriskie

 

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos

Universidad Nacional Autónoma de México

2017

Resistor, el programa de ciencia y tecnología de Radio UNAM