Universitarias deportistas, orgullo UNAM

El Deporte Universitario reconoce la tenacidad y disciplina de nuestras deportistas y hoy con motivo del Día Internacional de la Mujer les hacemos un pequeño homenaje a sus logros y hazañas.

Otorga la UNAM el reconocimiento “Sor Juana Inés De La Cruz” a 79 de sus académicas


En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional entregó el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” a 79 académicas por una sobresaliente labor en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

En la ceremonia, encabezada por el rector Enrique Graue Wiechers, la directora del Instituto de Fisiología Celular (IFC), Marcia Hiriart Urdanivia, señaló que cada una de las galardonadas ha dedicado su vida a la institución y lo han hecho de manera notable.

Al hablar a nombre de la Universidad, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, recordó que en el siglo de oro, Juana de Asbaje se enfrentó a mentalidades inflexibles y a una sociedad patriarcal que no admitía la libertad de pensamiento, especialmente en las mujeres. Sin embargo, la poeta de Nepantla reclamó su derecho a la educación y a la labor intelectual.

En el presente, prosiguió, las mujeres que optan por el saber siguen enfrentándose al menosprecio y a la descalificación, la hostilidad abierta y la resistencia silenciosa, así como a las diferencias en oportunidades para el desarrollo.

Aunque la Universidad es uno de los ámbitos en donde las diferencias de género son menos marcadas, y el desempeño académico de cada persona es el criterio de evaluación dominante, no se pueden ignorar las estadísticas que muestran que a igual actividad, los hombres alcanzan niveles más altos de reconocimiento.

Ejemplo de ello es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el que las mujeres representan el 35 por ciento; de ellas, el 60 por ciento se ubica en los niveles iniciales y el cinco por ciento en el nivel III. Asimismo, de los investigadores nacionales eméritos nombrados de 2010 a la fecha sólo el 16 por ciento son mujeres.

De igual manera, expuso que aunque en algunas carreras la matrícula femenina ha sobrepasado a la masculina, al terminar sus estudios las egresadas no lograrán obtener plazas y salarios equivalentes a los de los varones.

Ante integrantes de la Junta de Gobierno, directores de escuelas, facultades e institutos, así como de familiares de las galardonadas, la directora del IFC destacó que la UNAM se adhiriera a la plataforma “HeforShe” de ONU Mujeres, que promueve la igualdad de género; además de crear un Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la institución, y declarara la cero tolerancia a los malos tratos. También, resaltó la reciente creación del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Género (CIEG) para fortalecer la investigación en la materia.

“Todos los esfuerzos en favor de la igualdad de género en cuanto a derechos y justicia son importantes. La lucha feminista se da desde diversos ángulos, desde los movimientos que claman que ‘ni una menos’, y la gran manifestación feminista en contra del actual presidente de Estados Unidos, hasta las que hacen la teoría de género y las que de facto realizan trabajos tradicionalmente masculinos, y los hacen tan bien como ellos”, aseveró.

Sin embargo, acotó, aún falta por avanzar: en muchos espacios no hay lugar para la maternidad, además de que la mujer desempeña el papel de cuidadora de sus esposos, parientes enfermos y los padres o suegros que envejecen. Esta tarea se realiza en plena carrera productiva.

“Se ha dicho que somos multitarea para justificar la exigencia social de atender varias cuestiones a la vez. La verdad es que nos cuesta tanto trabajo como a los hombres, y no es motivo de realización personal”, aseveró.

Hiriart se pronunció por abrir espacios para reflexionar cómo se puede apoyar a las jóvenes para que se reproduzcan sin culpas y sin perder las oportunidades laborales o de reconocimiento.

“Es indispensable aumentar la comunicación y discutir los problemas y las diferentes formas de verlos de acuerdo con el género. Algo que es innegable es que en todos los ámbitos en los que participamos las mujeres se enriquecen; se agregan puntos de vista distintos y muchas veces la mera tolerancia necesaria para la convivencia es una virtud. Tenemos la responsabilidad de aprender a trabajar juntos en todos los ámbitos de la vida pública, sin tener que escoger un papel u otro”, dijo.

María Josefina Segura Gortares, profesora de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 6 “Antonio Caso”, habló a nombre de las universitarias galardonadas, y coincidió en que la equidad de género no es un tema resuelto.

“Tenemos que trabajar para que esto no se detenga ni retroceda, porque muchas mujeres en nuestro país y en el mundo aún viven en condiciones en las que la equidad en trato y oportunidades siguen siendo un sueño lejano, y aunque hay que protestar cuando sea necesario, el camino que veo con mayor claridad es la educación de las nuevas generaciones, para que se vean y traten como lo que son: parte de una misma especie que debe crecer en equidad y respeto mutuo”, expresó.

En los 150 años de la ENP se ha trabajado en ese sentido, remarcó, y comentó que las universitarias galardonadas son ejemplo de lo que las mujeres pueden lograr cuando se les abren las puertas y se procura un ambiente propicio para su crecimiento.

“Recibir el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” representa un nuevo motivo de agradecimiento hacia nuestra institución, pues al galardonar año con año a académicas se reconoce la importancia de las mujeres para el cumplimiento de las labores sustantivas de la Universidad, y también, ¿por qué no decirlo?, para nuestro país”, concluyó.

Pahuatlán, tradición y cultura


Francisco Castillo, responsable de la Dirección de Turismo de Pahuatlán, nos invita a conocer este municipio –con categoría de Pueblo Mágico– enclavado en la Sierra Norte de Puebla, el cual se caracteriza por la elaboración del papel amate en la comunidad de San Pablito.

Señaló que en el municipio conviven dos grupos étnicos importantes: los hñähñus y los nahuas, quienes ejecutan las diferentes danzas autóctonas como la Danza de los Voladores, entre otras.

Las Brigadas de la Facultad de Arquitectura ofrecen una sólida formación

https://youtu.be/McuqWZPUWks

Uno de los objetivos centrales de las Brigadas de la Facultad de Arquitectura, es la formación de los alumnos de las licenciaturas de Arquitectura, Urbanismo y Arquitectura de Paisaje, en materia de identificación de la arquitectura relevante de nuestro país, en un periodo que comprende del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX.

Esta actividad es muy importante, pues se identifica, ubica, clasifica y documenta el patrimonio histórico edificado, cuyo fin es diseñar políticas encaminadas a proteger el conglomerado de monumentos históricos, así como, dar a conocer su valor artístico a la sociedad.

Una buena calificación no refleja el mejor conocimiento

En casi todos los sistemas educativos, tanto del mundo como de México, los alumnos acuden a las escuelas para obtener una calificación, una manera de certificar y dar por hecho que aprendieron, pero ¿realmente este método refleja sus conocimientos?

Para Adriana Ornelas, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, la calificación de un examen refleja solo una parte del aprendizaje, es decir, sólo memorizan, e incluso son capaces de contar con una serie de conocimientos que antes no tenían, pero ¿realmente pueden aplicarlo en la vida profesional?, agregó.

Así, la experta explicó que desde la primaria hasta la universidad, los jóvenes sólo se preparan para el momento de la prueba, pero después ya no es un conocimiento que puedan aplicar.

A decir de la académica, un número sólo refleja la constancia de un estudiante que tiene buena memoria. Sin embargo, existen jóvenes que no entregan tareas, no estudiaron exactamente lo que se pidió para el examen, pero son bastante críticos y excelentes profesionistas.

En conclusión, destacó la experta, los profesores deben realizar una evaluación integral, es decir, tomar en cuenta lo que los jóvenes pueden aplicar en lo cotidiano, además de sus tareas y exámenes.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata visitó la Facultad de Arquitectura

Impresión en 3D reduce altos costos en prótesis

Three New Minerals Discovered in a Unique Meteorite

Researchers led by mineralogist Chi Ma have identified three new minerals in a tiny sample of the Khatyrka meteorite. The meteorite, recovered in pieces from the Koryak Mountains in eastern Russia in 1979 and 2011, made news in recent years for containing the first three natural quasicrystals ever found. (A quasicrystal is a phase of solid matter with symmetries previously thought to be impossible).

Ma, the director of the Geological and Planetary Sciences division’s Analytical Facility at Caltech, and his colleagues have discovered 35 new minerals to date, including 32 in meteorite samples. Out of more than 5,000 known minerals approved and cataloged by the International Mineralogical Association, which confirms new minerals, about 430 are from meteorites—meaning that Ma can be credited with discovering roughly 7 percent of the minerals sourced from meteorites.

The new minerals—dubbed «stolperite» (after Edward Stolper, the William E. Leonhard Professor of Geology and Caltech’s provost); «hollisterite,» in honor of Princeton geologist Lincoln Hollister (PhD ’66); and kryachkoite, for Valery Kryachko, who discovered the original samples of the Khatyrka meteorite in 1979—contribute to the nascent field of nanominerology, the study of rock samples at nanoscales.

Nanomineralogy usually uses a technique called high-resolution analytical scanning electron microscopy (SEM), in which a beam of high-energy electrons is focused onto a polished sample’s surface. Various emitted signals, produced from the interaction of the electrons and atoms in a sample, allow scientists to observe the mineral down to a 1-nanometer resolution and to analyze its chemical composition and crystal structure at a submicrometer scale.

The newly dubbed stolperite—so named in recognition of Stolper’s «many fundamental contributions to petrology and meteorite research, and support for natural quasicrystal research,» Ma says—is an alloy of metallic aluminum and copper (chemical formula: AlCu). Structurally, stolperite is arranged in a cubic form, with each copper atom at the center of a cube with aluminum atoms at all eight corners (and, likewise, each aluminum atom sits at the center of a cube of eight copper atoms).

«Normally we don’t observe such aluminum-rich metal in space rocks because the aluminum would have reacted to form aluminum oxide,» Ma says. This means that the likelihood of finding other stolperite samples is low. In fact, the Khatyrka meteorite is the only meteorite ever found that contains metallic aluminum; the meteorite fragment hosting the trio of new minerals is now in the holdings of the Smithsonian Institution National Museum of Natural History, which maintains a catalog of more than 600,000 specimens.

The three new minerals and names have been confirmed by the Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification of the International Mineralogical Association, which was established in 1959. To name a new mineral, a researcher must demonstrate that its chemical composition and crystal structure make it unique. A few months ago, Ma also had a mineral named in his honor, an aluminum-titanium-oxide mineral (Al2Ti3O9) called machiite by Sasha Krot at the University of Hawaii, was also found in a meteorite. This one formed by condensation in the solar nebula, making it one of the oldest solids to have formed in the solar system.

Ma’s paper announcing the minerals is titled «Hollisterite (Al3Fe), kryachkoite (Al,Cu)6(Fe,Cu), and stolperite (AlCu): Three new minerals from the Khatyrka CV3 carbonaceous chondrite.» Other co-authors on the paper are Chaney Lin and Paul Steinhardt (BS ’74) from Princeton University, and Luca Bindi from University of Florence in Italy. This research was carried out at the Caltech GPS Division Analytical Facility, which is supported, in part, by National Science Foundation grants.

See more at Caltech

🔴 En vivo > Género y Migración: retos y perspectivas en la ERA TRUMP

Coordinan: Aimée Vega Montiel y Frambel Lizárraga Salas

Participan: Jillian Wagman / Instituto para las Mujeres en la Migración A.C.
Alethia Fernández de la Reguera Ahedo / CIEG-UNAM
Frambel Lizárraga Salas / Becaria Posdoctoral CEIICH-UNAM
Elisa Ortega Velázquez / Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM
Juliette Bonnafe / ONU Mujeres México
Elía Sosa Nishizaki / Secretaría de Relaciones Exteriores- SRE

Programa completo

 

 

La OJUEM en la Facultad de Química

La lucha por la igualdad de oportunidades

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Identifican una nueva diana terapéutica que podría frenar el avance del Parkinson

Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha identificado un posible mecanismo para frenar la progresión neurodegenerativa de la Enfermedad de Parkinson.

La degeneración neuronal del Parkinson está causada por los cuerpos de Lewy, agregados anómalos que se forman en el interior de las neuronas a partir de una versión alterada del alfa-sinucleína, una proteína que abunda en el citoplasma de las neuronas. El factor clave del trabajo, publicado en la revista Molecular Neurobiology, es la proteína priónica celular (PrPc), una molécula especializada de membrana de las neuronas que ahora podría perfilarse como posible diana terapéutica para frenar el avance de este tipo de patologías.

«Hemos visto claramente que el alfa-sinucleína es capaz de viajar de una región cerebral a otras, dejando a su paso un número muy alto de neuronas muertas y otras moribundas», explica Laura Urrea, primera autora del estudio e investigadora del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Facultat de Biología, del Instituto de Neurociencias de la UB y del IBEC.

Según el coordinador del estudio, José Antonio del Río, catedrático del Departamento y del Instituto mencionados e investigador principal del Grupo de Neurobiotecnología Molecular y Celular del IBEC, «la PrPc es una pieza clave para la propagación de los cuerpos de Lewy; si pudiéramos evitar que estas acumulaciones defectuosas se formaran y propagaran, podríamos detener la progresión de la muerte neuronal en enfermedades como el párkinson».

En el trabajo también participan expertos de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, así como el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), entre otras instituciones.

Más información en el enlace.

logo_home_nou

Facultad de Medicina pionera en América Latina

La Facultad de Medicina como parte de la Universidad Nacional Autónoma de México es una institución pública dedicada a formar profesionales líderes en las ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigación y difundir el conocimiento. Sus programas están centrados en el estudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualización permanente con énfasis en la conducta ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad mexicana.

Tiene como objetivo ejercer el liderazgo intelectual y tecnológico en las ciencias de la salud en el ámbito nacional e internacional, mediante la educación innovadora y la investigación creativa aplicadas al bienestar del ser humano.

La historia de la Facultad de Medicina se inicia en el siglo XVI, cuando el emperador de Alemania Carlos V (Carlos I de España) expidió una orden real para crear la Real y Pontificia Universidad de México el 20 de septiembre de 1551.

¿Qué carreras puedo encontrar?

 

Ciencia Forense

Forensic investigator working at a crime scene

Fisioterapia

Crime Scene Investigation

Médico Cirujano

medico

Violencia contra las mujeres, pandemia mundial

241116-2-01

La UNAM, en el selecto grupo de las mejores universidades del mundo

La UNAM es una de las mejores universidades del mundo. De acuerdo con la séptima edición del QS World University Rankings by Subject (2016), empresa internacional especializada en el tema, la Universidad Nacional Autónoma de México se coloca entre las más importantes a nivel global en 14 áreas de estudio.

La clasificación anual incluye a la llamada Ivy League (universidades estadounidenses como Harvard, Columbia y Princeton), así como a las más prestigiadas instituciones académicas de Europa, Asia y el resto del planeta. Entre todas ellas, la UNAM ocupa el sitio número 16 en carreras como Ingeniería de Minas y Metalurgia, en la cual avanzó 34 escaños respecto a la clasificación del año anterior.

Según el Rankings QS, entre las disciplinas en que más destaca la Universidad de la nación se encuentran: Arte y Diseño (sitio 24), Lenguas Modernas (25), Antropología (28), Derecho (31), Sociología (36), Estudios del Desarrollo (37), Educación (38), Ciencia Política y Administración Pública (42), Filosofía (46), Arqueología (47) y Anatomía y Fisiología (50).

De 46 áreas analizadas, la UNAM aparece en 35, en tanto que el IPN está en 13 y el Tec de Monterrey, en 12.

Para realizar sus clasificaciones, el Rankings QS considera factores como la fortaleza académica de las diversas instituciones, su prestigio internacional e impacto de sus investigaciones científicas, entre otros.

Fuente: QS Ranking by subject

Gasolinas y diésel suben dos y tres centavos este miércoles

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó que este miércoles los precios máximos para las gasolinas Magna y Premium subieron dos centavos, mientras que el diésel se oferta tres centavos más con relación a los precios del martes.

El organismo precisó que en las 83 regiones del país, las siete zonas de la frontera y los municipios que componen cada región, el precio máximo de la gasolina Magna cuesta 16.52 pesos el litro, y el de la Premium 18.29, lo que representa en ambos casos un aumento de dos centavos en comparación con los costos de ayer.

En el caso del diésel, la CRE dio a conocer que para este miércoles su precio máximo se fijó en 17.59 pesos por litro, lo que implica tres centavos más respecto a la víspera.

En cuanto a los precios mínimos, anunció que el precio del litro de las gasolinas Magna y Premium también se incrementó dos centavos al fijarse en 15.26 y 17.04 pesos, respectivamente, en tanto que el del diésel es de 16.34 pesos, tres centavos más en comparación con el de ayer.

En la Ciudad de México, la demarcación con la menor cotización es Azcapotzalco con 16.19 pesos para la Magna, 18.06 para la Premium y 16.94 pesos para el diésel.

A su vez, las delegaciones Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Tláhuac se sitúan como las de mayor cotización, con precios de 16.25 pesos para la menor a 92 octanos, 18.12 para la mayor a 92 octanos y 17 pesos por litro de diésel.

Para la región de Chetumal, Quintana Roo, los precios mínimos son de 15.35 pesos en el caso de la Magna, 17.12 para la Premium y 16.42 para el diésel, mientras que los costos máximos son 15.83 pesos para la menor a 92 octanos, 17.60 para la mayor a 92 octanos y 16.90 pesos por litro para el diésel.

Asimismo, para el estado de Oaxaca, la cotización mínima de la Magna es de 15.54 pesos, 17.31 para la Premium y 16.61 pesos para el diésel, en tanto que los costos más altos en la región son de 16.03 pesos para la menor a 92 octanos, 17.80 para la mayor a 92 octanos y 17.10 pesos para el caso del diésel.

¿Quién estudia en la UNAM?

La primera generación inscrita a la UNAM era de tan sólo 2000 estudiantes, hoy en día la universidad cuenta con más de 300 mil alumnos en la matrícula.

Académicos instan a defender lugar de la cultura hispana en el mundo

La cultura hispana deberá luchar para defender su lugar ante los cambios políticos que se inician en el mundo, y de los que aún se desconocen sus consecuencias, afirmaron hoy académicos de México y España en el encuentro internacional “El poder cultural y sus potencias”.

Los participantes en la reunión destacaron que ante un contexto de mayor intolerancia, miedo, menor respeto institucional y democrático y más populismo, la cultura y el idioma son una forma de evitar consecuencias negativas.

En el evento realizado en el Instituto Cervantes y coorganizado por la Embajada de México en España, el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España, la Fundación Santillana y la Cátedra Jesús de Polanco, coincidieron en que estos cambios afectan en general a la cultura occidental.

En la presentación, el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, señaló que “el proteccionismo es malo para la cultura, repercute en el intercambio de libros y contenidos culturales” y que ante propuestas de muros que se hacen “el idioma es el mejor puente”.

El periodista y director del Centro Cultural Tlatelolco de la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM), Ricardo Raphael, comentó que ante la idea del pánico a lo hispano de la nueva administración en Estados Unidos se debe impulsar “arrojo y valentía”.

En el coloquio, moderado por el periodista español Joaquín Estefanía, consideró que ello se podrá conseguir siempre que México y España no sean meros espectadores y “muevan la metrópoli” de esa acción cultural al mundo hispano en Estados Unidos.

Abundó que se debe ser prudente ante “la construcción de una identidad en lo que se puede llamar la polis virtual”, que sumado al desencanto general que tiene una parte de las nuevas generaciones hace más difícil a la política real su intento por adecuarse a ello.

La académica de la UNAM y especialista en literatura, Sandra Lorenzano, expuso que este escenario no impacta igual a los países europeos que a los latinoamericanos, que son hijos de una utopía fallida por la elevada desigualdad que tienen, pero que tienen la cultura y el idioma para defenderse.

“Donald Trump es una consecuencia y no una causa, los problemas de los hispanos en Estados Unidos son de hace mucho tiempo. Creo en la posibilidad de crear comunidad, de hacer cosas en lo micro, en lo personal tanto en lo político como en lo cultural”, aseveró.

El analista e investigador de la UNAM, Leonardo Curzio, destacó cómo desde la publicación de la teoría de “Choque de civilizaciones” de Samuel Huntington, se queda la idea de que lo hispano amenaza lo anglosajón, y ahora Trump lo retoma en un contexto en que se cuestiona además la institucionalidad y la democracia.

Señaló que es momento de tener cautela cuando se observa todo lo ocurrido en una democracia como la de Estados Unidos, la amenaza para el mejor proyecto integrador que ha sido la Unión Europea, o el cuestionamiento territorial en España, entre otros ejemplos.

El académico de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Vallespín, apuntó que hay un cambio en la visión cultural de Occidente sobre sí misma, y que se refleja en la diferencia generacional y en sectores que por ejemplo no participan de la democracia.

Agregó que hay una pérdida del respeto a lo diferente, una negación a querer interiorizar la otredad, y que con ese desafío a la tolerancia se afecta también al pluralismo.

En este evento, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza trazó una revisión sobre cómo el español es un idioma que tiene su lugar en Estados Unidos.

Adelanto de la programación de Resistor en Resistencia Modulada Radio UNAM

Acabar con la violencia podría tardar dos generaciones

Más del 38 por ciento de las víctimas de homicidios en México, durante la última década, corresponde a jóvenes. Una de las principales causas del aumento de la violencia han sido las disputas entre organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, lo más grave es que “los jóvenes son víctimas de la violencia y también victimarios”, señaló Alejandro León Balderas de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

En su conferencia ¿Qué hacer ante al aumento de violencia?, León Balderas afirmó que la violencia es multicausal, no hay una solución, pero sí podemos hacer acciones concretas dentro de las comunidades para prevenirla, como crear confianza y cohesión social para contrarrestarla.

Los jóvenes de hoy forman parte de la generación que puede poner fin a la pobreza y el individualismo. León Balderas apuesta por la cohesión social y políticas públicas que transiten de punitivas a la prevención social. “Los jóvenes no son vándalos, si les das las herramientas y se les reconoce lo que hacen, como los graffitteros, ellos cambian y agradecen la ayuda”, aseguró el académico.

Acabar con la violencia no va a ser fácil, ni rápido, al menos llevara dos generaciones para reducir los índices de violencia, todo depende de transitar de un estado paternalista a un estado de gobernanza, es decir, la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado.