Cambio de sede para el Pumas vs Cruz Azul

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Importante: Cambio de sede y horario para el partido Pumas vs. Cruz Azul correspondiente a la Jornada 12. Próximo domingo 01 de octubre en el Estadio Corregidora de Querétaro a las 16:05 horas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La escuela de los caricaturistas es la prensa


Jorge Penné aprendió a dibujar antes de ir a la escuela. Un día, siendo muy pequeño, se sentía aburrido, su mamá le puso hojas en una mesa, un lápiz en la mano y le dijo: “dibuja” y desde entonces ha dibujado toda su vida.

Es creador de la tira cómica “Ramón”, un niño nativo digital, se publica en el portal Animal Político. “Ramón” tiene sus fans que lo quieren mucho y le tienen paciencia porque es demandante y antipático, explica su creador. Quienes se identifican con él son usuarios de internet, como los “millenialls” (los nacidos a partir de 1980, que viven conectados a la red, son multitareas y consumidores exigentes). “Ramón soy yo”, “Ramón es como mi sobrino”, comentan los lectores al autor.

Penné asegura que la inspiración es un misterio, “yo sólo sé que me siento frente al papel, empiezo con alguna frase que me va llevando a otra frase, que tal vez me lleve a la conclusión de algo. La conclusión de ir por aquí, por allá. Quién sabe. Lo voy construyendo. Después me doy cuenta que lleva muchas implicaciones, porque hay gente que me dice que es una crítica muy fina”.

Le gusta el boxeo, “en su clase tenía un compañero músico, los dos estábamos muy temerosos de lastimarnos las manos. Si yo me lastimo las manos, no como, ni trabajo, y él también, pero el maestro nos dijo: peguen, con los golpes las manos se van a fortalecer.

Precisa que “te puedes pasar la vida dibujando y hacer cosas preciosas, pero si no tienes nada qué decir, y si no lo puedes decir de forma sintética e interesante, entonces, eso como caricaturista, no sirve. Hay que tener una sustancia, tienes que leer, investigar, estudiar, departir con gente interesante. La escuela de los caricaturistas es la prensa. Yo soy de esos alumnos que se iban de pinta, así que aprendí de otros oficios como la literatura, música, pintura. Muchas de mis influencias en el dibujo se encuentran en la pintura”.

Para él “una buena caricatura es un resumen de una columna editorial en una sola imagen. Hay que tener una opinión, estar formado en eso. A veces dibujar no es lo más importante. El dibujo en la caricatura sirve para dar a conocer una idea, darla a conocer de forma clara, con la intención que quieres que se dé a conocer. Con dramatismo, candidez, con lo que tú quieras, pero que seas capaz, aunque con trazos sencillos, de dar a entender la idea que quieres expresar”.

Admira a caricaturistas como el estadounidense Al Hirschfeld, “el Rey de la línea” (The Line King), reconocido por sus dibujos a blanco y negro de personalidades del cine y del jazz como Liza Minnelli, Glenn Miller, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, entre muchos otros. Se considera aprendiz de Miguel Covarrubias, Henri Matisse, Modigliani, entre otros artistas y está marcado por el trabajo de “Boligán”.

Gasolinazo obedece a crisis de ingresos fiscales


En algún momento, el petróleo representó la tercera parte del ingreso fiscal del Estado mexicano, aunque con los precios actuales este porcentaje se redujo de un 12 a un 15 por ciento. Así, con el llamado gasolinazo, el gobierno intenta contrarrestar la merma referida y mantener el nivel de recursos que recaudaba en el pasado, “uno que, cabe subrayar, no volverá”, expone el profesor Fabio Barbosa, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Sobre dicho incremento, el universitario dijo no hallar una razón que lo justifique con solidez, pues el costo mundial de la gasolina observa una tendencia a la baja desde 2011, según datos del Observatorio Ciudadano de la Energía (energia.org.mx) y de la Energy Information Administration de los Estados Unidos.

De hecho, al cotejar los precios del combustible en la Costa del Golfo de México de EU —de donde nos surtimos— vemos un incremento de apenas seis centavos en diciembre de 2016; no obstante, nuestras autoridades han aprovechado esta diferencia magra para culpar al escenario internacional del encarecimiento, agrega.

“Si las causas del aumento no se encuentran en los factores globales, colegimos que la medida es un intento de mantener los ingresos fiscales, como se aprecia en el hecho de que, de los 15.99 pesos que cuesta el litro de Magna, 4.30 vayan a las arcas del gobierno”, indica.

Para el experto, más que del panorama internacional, el gasolinazo es resultado de procesos gestados hace décadas y que finalmente nos explotaron en las manos, como el descuido del aparato de refinación mexicano que, desde la imposición del modelo neoliberal, se ha deteriorado aceleradamente.

En la década de los 90, el país contaba con nueve refinerías y desde entonces han cerrado tres: una en Azcapotzalco, Ciudad de México; otra en Poza Rica, Veracruz, y una más en Reynosa, Tamaulipas, lo que ha repercutido en una baja en la producción del combustible.

“En 2011, para no ir tan lejos, las instalaciones restantes generaban 479 mil 480 barriles diarios, pero para noviembre del año pasado (hace dos meses) las seis procesaron apenas 253 mil barriles diarios, es decir, bajaron a casi la mitad en un lapso muy corto”.

Esta caída prefiguró la crisis actual, pues según información oficial de Pemex Transformación en diciembre de 2016 la demanda de gasolinas se disparó a un millón 400 mil barriles, situación que, al conjuntarse con este declive productivo, fue aprovechada por las autoridades para adoptar una serie de medidas ya en preparación.

La dependencia de la gasolina

Sobre esta demanda al alza, Barbosa la adujo a una serie de circunstancias propias del país, como el crecimiento explosivo del parque vehicular (acentuado en la administración de Enrique Peña Nieto) y la falta de opciones efectivas al uso del automóvil privado.

Otro factor crucial para la dependencia a la gasolina es la privatización del sistema ferroviario mexicano, el cual ha obligado a los productores de alimentos a trasladar sus productos en camiones de doble remolque “en vez de hacerlo en vagones de tren como antes, lo que es un despropósito”, acotó el docente.

“Así, esta saturación exponencial de automotores en nuestras calles y carreteras ha hecho que de los 200 mil barriles diarios que importábamos en 2004 llegáramos a los 600 mil en 2012 y a los 800 mil en 2016”, detalló el investigador del IIEc.

Satisfacer tal demanda requería el crecimiento paralelo de infraestructura portuaria para recibir el hidrocarburo, acopiarlo, distribuirlo y repartirlo, pero como los ingresos de Pemex se los apropiaba la Secretaría de Hacienda, la paraestatal no invirtió en el sector y las instalaciones existentes se vieron rebasadas muy rápido, al grado que las terminales de almacenamiento de la Ciudad de México tenían autonomía de abasto de apenas unas pocas horas.

“Ello explica otra de las razones detrás del gasolinazo, pues con este aumento el gobierno busca ofrecer incentivos al capital privado para que invierta en el transporte y almacenamiento de gasolinas importadas, como admitió el mismo secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en una declaración poco difundida”, refiere Barbosa.

El campo en México, un sector abandonado

La situación del campo mexicano es muy grave, principalmente porque es un sector que ha sido abandonado e incluso no se ha impulsado una política de aliento productivo, afirma Blanca Aurora Rubio Vega, del Instituto de Investigaciones Sociales.

Se ha preferido importar de Estados Unidos alimentos abaratados que promover la producción interna, agrega.

Dicho escenario ha traído como consecuencia que caigan los precios de las semillas y que no sea rentable estimular la producción. Por ende, nos hemos convertido de un país exportador a importador de granos básicos, destaca.

Actualmente, añade la académica, importamos alrededor del 84 por ciento del arroz, 31 por ciento del maíz, 64 por ciento del trigo y 98 por ciento de la soya, cuando en los años 60 fuimos un país exportador de granos básicos.

Ante esta realidad, el sector más resentido han sido los pequeños productores rurales, porque no han tenido mucho apoyo real del gobierno.

Por ello, la académica propone que las autoridades deben impulsar un mejor presupuesto, fortalecer todas las áreas de capacitación, sobre todo de crédito y financiamiento que ha bajado mucho, e incluso de las aseguradoras para que permitan que la producción agrícola sea rentable.

Igualmente, se debe renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, para evitar que sigan entrando productos a precios de bajo costo que compiten con los nacionales. Con estas acciones, podremos recuperar la soberanía alimentaria, concluye.

Live Cinema & Arte Sonoro


La Facultad de Artes y Diseño ha creado el proyecto Live Cinema & Arte Sonoro, cuyo propósito es adentrar a sus alumnos en nuevas formas de expresión a partir de una plataforma audiovisual. La sincronización de materiales de video y audio en tiempo real les permite a los estudiantes crear nuevos y distintos discursos artísticos.

Equidad de Género en Organismos Acuáticos

Algunas especies acuáticas del género macho se caracterizan por asumir el rol principal en su proceso reproductivo, pues no sólo participan de la fecundación, sino también del cuidado de las crías.

Bufadero

La falla de una fotocopiadora, lo lleva a abandonarlo todo… Violencia, humor, desenfreno, epifanía, amor, sexo y redención, son algunos de los ingredientes que componen esta agitada aventura.

Sábado 14 de enero, 19:00 horas
Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Centro Cultural Universitario

Resistor, el programa de ciencia y tecnología de Radio UNAM


¿Qué hacer ante la situación actual en México?

La vida está sobresaturada de aprensiones oscuras y premoniciones siniestras

Las creencias no necesitan saber ser coherentes para ser creíbles. Las creencias que tienden a creerse en la actualidad –nuestras creencias- no son una excepción. Sin duda, consideramos, al menos en “nuestra parte” del mundo, que el caso de la libertad humana ya ha sido abierto, cerrado y (salvo por algunas pequeñas correcciones aquí y allá) resuelto del modo más satisfactorio posible. En cualquier caso, no sentimos la necesidad (una vez más, salvo algunas irritaciones ocasionales) de lanzarnos a la calle para reclamar y exigir más libertad o una libertad mejor que la que ya tenemos.

Al carecer de vías de canalización estables, nuestro deseo de asociación tiende a liberarse en explosiones aisladas… y de corta vida, como todas las explosiones. Suele ofrecérsele salida por medio de carnavales de compasión y caridad; a veces, a través de estallidos de hostilidad y agresión contra algún recién descubierto enemigo público (es decir, contra alguien a quien la mayoría del público puede reconocer como enemigo privado); en otras oportunidades, por medio de un acontecimiento que provoca en la mayoría el mismo sentimiento intenso que le permite sincronizar su júbilo, como cuando la selección nacional gana la Copa del Mundo, o como ocurrió en el caso de la trágica muerte de la princesa Diana. El problema de todas estas ocasiones es que se agotan rápidamente: una vez que retornamos a nuestras ocupaciones cotidianas, las cosas vuelven, inalteradas, al mismo sitio donde estaban. Y cuando la deslumbrante llamarada de solidaridad se extingue, los solitarios se despiertan tan solos como antes, en tanto el mundo compartido, tan brillantemente iluminado un momento atrás, parece aún más oscuro que antes. Y después de la descarga explosiva, queda poca energía para volver a encender las candilejas.

El mundo contemporáneo es un container lleno hasta el borde del miedo y la desesperación flotantes, que buscan desesperadamente una salida. La vida está sobresaturada de aprensiones oscuras y premoniciones siniestras, aun más aterradoras por su inespecificidad, sus contornos difusos y sus raíces ocultas. Como en el caso de otras soluciones sobresaturadas, una mota de polvo –Sidney Cooke, por ejemplo- es suficiente para provocar una violenta condensación

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

Inercia

Inercia es el dolor estancado, los vidrios bajo tu lengua, la parálisis. La pregunta que te taladra la cabeza: ¿por qué no lo dejas?, ¿por qué no lo abandonas a su suerte?

Lucía, la protagonista de la película “Inercia”, está aniquilada, no puede más, ha llegado a su límite pero no tiene fuerzas para abandonar su ilusión, al hombre que la dejó hace años. Se aferra a un recuerdo que se inventó para amortiguar el dolor, recuerdo convertido en un necio-convaleciente, un hombre (Felipe) que delira e insulta a sus cuidadores.

Nada distingue al día de la noche. Lucía insomne, Lucía desorientada, ya nadie sabe cómo llegó a ese hospital, ni cuándo se irá.

Su memoria la atormenta, siempre recuerda la despedida, la vista desde la azotea: el avión que se llevaba sus sueños. Hoy están de regreso, encerrados en un cuarto de hotel, esperando una diálisis.

El espectador mira la destrucción de los personajes en esa inercia, en ese territorio desolado que es la nada. Al principio la añoranza mantiene viva la esperanza de la cuidadora, casi enfermera. Pero conforme pasan los días todo vuelve a su cauce. Felipe se comporta como siempre: egoísta, abrumado por su narcisismo. Ella se deja ir a la deriva, renunciando a su vida, su trabajo y volcándose a cuidar a su impaciente.

Director: Isabel Muñoz Cota. Guión: Isabel Muñoz Cota y Claudia Sainte-Luce. F en C.: Miguel Ángel García. Música: Tomás Barreiro. Edición: Ana Laura Castro y Francisco X. Rivera. Con: Maricela Peñalosa (Lucía), Flavio Medina (Felipe), Mauricio Isaac (Bruno), Verónica Langer (Verónica), Juan Carlos Colombo (Alfonso). Productor: Henner Hofmann, Liliana Pardo y Karla Bukantz.
Horarios:

Inercia

Martes 10 de enero de 2017
SALA 4: 16:00

Miércoles 11 de enero de 2017
SALA 4: 16:00

Jueves 12 de enero de 2017
SALA 4: 16:00

 

 

La forma es fondo

Ya decía Jesús Reyes Heroles: “seremos inflexibles en la defensa de las ideas, pero respetuosos en las formas, pues en política, frecuentemente, la forma es fondo”. Como politóloga siempre abogaré más por el fondo que por la forma, por más responsabilidad social y menos marketing, especialmente en las campañas electorales. Es innegable el peso de la imagen y todos sus estímulos verbales y no verbales que los políticos envían cotidianamente.

Gracias a las redes sociales vivimos en campaña permanente, todo el tiempo a toda hora somos bombardeados con mensajes políticos tendientes a la obtención del voto, aunque los políticos juren que sólo dan a conocer sus informes de actividades o sus logros de gobierno, el hecho es que estamos permanentemente expuestos a mensajes de carácter político.

En el Estado de México las precampañas de la elección de gobernador iniciarán formalmente en enero, mientras que las campañas serán hasta abril de 2017, sin embargo aprovechando que están en el plazo legal para realizar sus procedimientos de selección interna de candidatos, los políticos llenan las redes sociales de fotografías y videos de los eventos de sus compañeros de partido que desean ser tocados por la mano que elige las candidaturas en sus respectivos institutos políticos.

Los mítines de campaña son escenarios cuidadosamente preparados, mientras que los eventos internos partidarios son un termómetro de actitudes y mentalidades de los militantes. Ambos eventos tienen un objetivo distinto, como distintas son sus formas y asistentes. Una fotografía cuenta una historia, parafraseando a Borges, es una imagen incompleta aunque no falsa de la realidad, algo similar pasa con un video, podemos dilucidar las actitudes de los militantes que asisten, observar la gesticulación y lenguaje corporal de quien tiene el uso de la palabra y de las reacciones que genera su discurso.

Resulta curioso observar a los militantes absortos en su teléfono celular mientras el orador dice cosas que deberían ser de su mayor interés, casi dormidos en la silla apenas logran captar algunas palabras del que habla, quien sabiéndose visto y grabado despliega todos sus recursos retóricos. Algunos preparan sus intervenciones públicas, otros no y eso es evidente, pocos son los que tienen habilidad para improvisar y salir avante, la mayoría cantinflea, dice cosas inapropiadas y tropieza. Independientemente de si preparan o no su discurso, la percepción es que no llegan a sus correligionarios y entonces parece una meta aún más difícil, llegar con su mensaje a los ciudadanos.

Aunque los partidos políticos gastan cifras millonarias en asesores ¿por qué el mensaje político no convence? La honestidad de intenciones no se puede fingir, no se puede persuadir a las personas con un discurso engañoso o hecho a modo porque “el cuerpo grita lo que la boca calla”. Cómo olvidar la rueda de prensa de Bill Clinton diciendo: “yo no tuve relaciones sexuales con esa mujer”, mientras su cabeza hacía un imperceptible gesto afirmativo, su boca decía una cosa y su movimiento corporal lo contradecía. El espectador no lo asimiló de manera consciente, no pensó: “miente porque movió la cabeza en un gesto afirmativo”, pero detectó a un nivel subconsciente que no había congruencia entre lo dicho y la expresión corporal del entonces presidente norteamericano.

Forma es fondo, es cierto, pero esto tiende a malinterpretarse, no se trata de entrenar o capacitar a los políticos para que mientan de manera convincente, la aspiración más alta es que exista congruencia y dotar a la política y al quehacer público de contenido, de responsabilidad social y ¿por qué no? de altos valores.

*Maestrante en Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de México

Propósitos de año nuevo

El último día de 2016 recibí el siguiente mensaje: “Feliz Año Nuevo, a pesar de Trump”, lo que me hizo pensar: ¿qué nos depararán los siguientes meses, una vez que asuma la Presidencia? El inicio de una nueva etapa demanda un período de transición.

Es lo que nos motiva a hacer listas de propósitos de Año Nuevo. Fijarse metas –en ocasiones más altas de lo que podemos alcanzar- que le den sentido a nuestra existencia o impongan retos para mejorar en alguna esfera de nuestra vida: profesional, relaciones interpersonales, viajes. Sentir que se puede tener control sobre la realidad, al menos en cierta medida.

¿Funciona? Para muchos podría tratarse tan sólo de la repetición de una serie de absurdos deseos que se quedan sólo en eso, sin la posibilidad de concretarse, como el típico: “bajar de peso”. Para otros, quizá, sean las primeras aproximaciones hacia sus más grandes objetivos. Si lo pensamos desde la Programación Neurolingüística, enunciar de forma positiva aquello que se desea es útil para decretar lo que se piensa, visualizarlo lo convierte en algo más accesible.

Hacer una lista a inicios de año es útil para enfocar las energías y para reconocer en qué áreas sí somos capaces de incidir, siempre y cuando se establezcan pequeños objetivos y, sobretodo, las estrategias adecuadas para lograrlos. La constancia es también una buena aliada, pero más allá de eso, el hecho de no mentirse al creer que los cambios pueden darse de manera milagrosa, o que al final del 2017 seremos otros.

*Maestra en Psicología, UNAM

Efectos de la salida de Ford

El 3 de enero, la empresa Ford hizo pública su decisión de no construir una planta en San Luis Potosí, lo que fue celebrado al día siguiente por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con un tuit: “Gracias por no edificar instalaciones en México y crear 700 nuevos trabajos en la Unión Americana. Esto es sólo el principio”.

Para la profesora Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, detrás de esto más que un compromiso moral con EU lo que pesó fue la fuerte dependencia de la compañía hacia ese país, pues ahí se consumen dos quintas partes de sus automotores.

Esto pone a Ford en una encrucijada, pues por un lado no desea perder el acceso a su principal mercado y por el otro no puede sacrificar su rentabilidad, la cual es muy baja en Estados Unidos (resulta 40 por ciento más caro fabricar un vehículo ahí que en México). De hecho, esta disparidad en los costos de manufactura obligó a la firma a instalarse en territorios con mano de obra barata a fin de evitar la bancarrota, expuso la académica.

“Ello explica que la automotriz no haya retirado del todo su inversión de nuestro país y que de los mil 600 millones de dólares que iba a desembolsar en SLP, destinara la mitad a expandir o incrementar el nivel de operaciones y ocupación de sus instalaciones en Sonora, Guanajuato, Chihuahua y Estado de México, pues para hacer frente a empresas tan competitivas como las chinas o japonesas debe producir a costos más bajos que los garantizados por la economía estadounidense”, subrayó Rodríguez del Villar.

Las amenazas de Trump y sus efectos en México

Una de las promesas de campaña de Trump fue crear empleos y reactivar la industria estadounidense; para lograrlo ha amenazado con imponer aranceles de hasta 35 por ciento a toda compañía que deslocalice su producción y se lleve sus operaciones al exterior.

“Si bien Ford no admite abiertamente haber cedido a esta estrategia, es obvio que sí tuvo efecto. No obstante, cancelar la planta potosina sin abandonar el país es la manera que halló para conciliar esta exigencia presidencial con la necesidad de mantener su rentabilidad”, acotó Rodríguez del Villar.

La propuesta de la empresa —como expusieron sus directivos— es manufacturar en Estados Unidos automóviles eléctricos e híbridos, mientras que en México se ensamblarán vehículos más pequeños.

“Esta medida nos implica una afectación quizá no muy importante en términos brutos dado el tamaño de nuestra fuerza de trabajo, pero sí lo suficiente como para desestabilizar la economía, lo cual se aprecia en el efecto de esta decisión en la bolsa o en cómo ha desalentado la inversión externa de corto plazo (la más cuantiosa)”, dijo.

¿Qué razones tiene Trump para proceder de dicha manera? Para la académica, la intención del magnate es enviar el mensaje de que la Casa Blanca mantendrá una política encaminada a incrementar los niveles de empleo a toda costa.

“Existe el riesgo de que firmas sumamente dependientes de ese país repliquen el ejemplo de Ford, como General Motors o Nissan, aunque es poco probable que las no tan ligadas como Toyota (que apenas vende el seis por ciento de su producción en ese país) hagan lo mismo, pues su prioridad es conservar sus mercados globales y para ello deben ofrecer precios de venta mucho más bajos de los que obtendrían si pagaran una mano de obra tan cara como la estadounidense”, concluyó.

La Vía Láctea en tres dimensiones

A través del satélite Gaia, puesto en órbita el 19 de diciembre de 2013 por la Agencia Espacial Europea, podremos ver la Vía Láctea en tres dimensiones.

“Con este satélite podremos ver profundidad y medir las distancias de las estrellas con mucha precisión”, afirma Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía.

Cultivo, producción y distribución de marihuana deben regularse


Frente a la aprobación de la marihuana para uso medicinal en la Ciudad de México es necesario que se regule su cultivo, producción y distribución, apunta Jorge Hernández Tinajero, politólogo de la UNAM e internacionalista especializado en drogas.

Y como cualquier otra planta, tiene potencial y limitaciones, pero entre más gente se pueda beneficiar será mucho mejor, agrega el también miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Estudios sobre Cannabis.

Aunque existe una discusión sobre qué es terapéutico y qué no, su aprobación para uso medicinal representa un gran avance en materia de política pública, porque puede ser utilizada para el beneficio de la sociedad, resalta.

Así, el experto en la materia resaltó que su efectividad ha sido comprobada en muchos sentidos, pero el riesgo de su uso no es mayor al que existe actualmente, concluye.

Convocatoria 2018 para ingreso a licenciatura a la UNAM

screenshot_6
http://132.247.70.191/wordpress/?p=35614
screenshot_2

 

Ante la fuerte demanda de aspirantes al registro para el concurso de selección que se efectuará en febrero próximo, la UNAM informa:

-Se ampliará el período de registro hasta las 23:55 horas de 19 de enero.

Y del pago lo podrás realizar hasta las 14:59 horas del 22 de enero.

-La DGAE atenderá solicitudes de aspirantes con problemas para ingresar a la página en Av. del Imán #7

mas-informacion

Asimismo, con el fin de dar el mejor servicio, la Universidad hace las siguientes recomendaciones a los usuarios:

No uses el correo de Hotmail para este registro ya que el manejador de este correo no permite que llegue nuestro correo para la activación

-Siempre cierra tu sesión al concluir tu registro

-si no te es posible registrarte, borra el historial de navegación de tu computadora antes de volver a intentarlo.

Asimismo, con el fin de dar el mejor servicio, la Universidad hace las siguientes recomendaciones a los usuarios:

-No hagas redes de ayuda, es decir, no pidas a tus familiares o amigos que realicen el registro por ti, ya que el sistema se satura.

-Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente. Cierra todo y reinténtalo unas horas después.

-Siempre cierra tu sesión antes de apagar tu computadora.

-Borra el historial de navegación de tu computadora antes de volver a intentarlo.

-La DGAE atenderá solicitudes de aspirantes con problemas para ingresar a la página en Av. del Imán #7

 

 

La UNAM, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitió este lunes la convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Febrero 2018 a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia.

Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica https://servicios.dgae.unam.mx/Febrero2018

El registro se realiza ingresando a la página www.escolar.unam.mx y seleccionando Convocatoria Licenciatura UNAM Febrero 2018, en el periodo del 8 de enero y hasta las 23:00 horas del 14 de enero de 2018 (hora del centro de México).

La convocatoria está disponible a partir del 8 de enero y es necesario cumplir con los requisitos que establece para realizar el registro.

  • Bachillerato concluido con un promedio mínimo de 7.0
  • Puntaje mínimo que solicita la carrera seleccionada

Más información:

http://klicmobile.com/2018/01/16/aqui-si/

 

Fechas importantes:

8 al 14 de enero | LLENADO DE FORMATO DE REGISTRO

8 al 15 de enero | IMPRIME TU FICHA DE DEPÓSITO, INGRESA A “TU SITIO”

8 al 15 de enero | PAGO DE DERECHO A EXAMEN DE SELECCIÓN E IDENTIFICACION DEL ASPIRANTE

8 al 23 de marzo | LLENADO DE HOJA DE DATOS ESTADÍSTICOS

10 al 12 de enero | ATENCIÓN DE LOS ASPIRANTES PARA ACLARACIONES EN EL REGISTRO AL EXAMEN DE SELECCIÓN

10 al 19 de enero | IMPRIME TU CITA PARA ACUDIR A LA TOMA DE FOTOGRAFÍA, FIRMA DIGITALIZADA Y HUELLA DIGITAL

10 de enero al 23 de febrero | OBTÉN LA GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SELECCIÓN PARA INGRESAR AL NIVEL LICENCIATURA

8 al 11 de febrero | IMPRIME TU BOLETA-CREDENCIAL EN TU SITIO

8 al 11 de febrero | OBTÉN TU CROQUIS DE LA SEDE DEL EXAMEN EN TU SITIO

8 al 12 de febrero | ATENCIÓN DE LOS ASPIRANTES CON PROBLEMAS EN SU BOLETA-CREDENCIAL

24 de febrero al 11 de marzo | APLICACIÓN DEL EXAMEN DE SELECCIÓN

22 de marzo | PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

 

De resultar seleccionado, los pasos a realizar son los siguientes:

22 al 24 de marzo  | OBTÉN EL DIAGNÓSTICO DEL EXAMEN EN TU SITIO

22 al 24 de marzo | CONTESTA EL EXAMEN DIAGNÓSTICO DE INGLÉS EN LÍNEA

16 al 24 de julio | OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE INGRESO VÍA INTERNET

16 al 20, 23 o 24 de julio  | OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE INGRESO EN EL LOCAL DE REGISTRO DE ASPIRANTES (CONFORME A LA CITA PROGRAMADA)

 

Emergencias al 911

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Centro de Atención de Llamadas de Emergencia podrá generar una respuesta única y homologada con otras 15 entidades del país.

Lo anterior, debido a que las llamadas de emergencia al 066 se enlazarán al 911 en la capital mexicana y dará servicio a la ciudadanía en todo el territorio nacional.

Con la homologación, en una situación de emergencia ya no se tendrá que llamar en varias ocasiones a diferentes servicios de atención, incluso a familiares que a su vez realizan las mismas llamadas para pedir auxilio.

Quienes atienden estas llamadas fueron capacitados conforme al programa diseñado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a partir de 11 protocolos elaborados por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Ciudad de México y de la Cruz Roja Mexicana. (Notimex)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_text_separator title=»Secretaría de Gobernación (INFOGRAFÍAS)»][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ grid_id=»vc_gid:1505861758073-0bddd5ae-a465-3″ include=»7372,7373,7374,7375,7376,7377,7378″][/vc_column][/vc_row]

«La violencia llama a la violencia» Meryl Streep

La actriz Meryl Streep hizo un llamado al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, durante la 74° entrega de los premios Globo de Oro, a reconocer la diversidad estadounidense que refleja la comunidad de Hollywood.

Aconsejó a Trump ver los certificados natales de actrices cómo Sarah Paulson, Sarah Jessica Parker, Amy Adams, Natalie Portman, Ruth Negga, Viola Davis, Dev Patel and Ryan Reynolds.

En otra parte de su discurso, lamentó las burlas de Trump a un reportero con necesidades especiales cuando hacía su trabajo.

“Cuando ví ese momento supe que no era una película, era la vida real y me rompió el corazón porque ese intento de humillar a alguien en público dio permiso para que otros hagan lo mismo”, dijo Streep.