Nueva estrategia contra la enfermedad de Alzheimer

Uno de los marcadores más claros de la enfermedad de Alzheimer es la aparición de ovillos neurofibrilares, unos agregados proteicos formados por la proteína tau. Cuando esta proteína responsable de mantener la forma de las neuronas se une a un alto número de iones fosfato, pierde su función y se autoagrega para formar dichos ovillos.

Desde hace más de dos décadas la comunidad científica viene investigando el uso de fármacos inhibidores de enzimas cinasas, que son las encargadas de fosforilar los aminoácidos de las proteínas, para así intentar reducir el número de iones fosfato unidos a la proteína tau. Sin embargo, esta estrategia terapéutica no ha conseguido los frutos deseados.

Ahora, científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Princesa, han descrito una familia de potenciales fármacos que ejercen su acción a través de una estrategia innovadora.

Los compuestos, descritos en el Journal of Medicinal Chemistry, están basados en el alcaloide natural gramina y actúan concretamente sobre dos rutas patológicas implicadas en el daño neuronal: la fosforilación aberrante de la proteína tau y la sobrecarga del ion Ca2+.


Fosforilación aberrante de la proteína tau

En lugar de intervenir sobre las enzimas cinasas, los autores proponen promover la actividad de las enzimas fosfatasas, que son las encargadas de eliminar los iones fosfatos de las proteínas. De esta manera, se podría conseguir disolver los ovillos neurofibrilares y la neurona podría recuperar su forma y viabilidad.

“Encontramos que la gramina tiene una gran actividad neuroprotectora frente al daño producido por hiperfosforilación de la proteína tau. En nuestros experimentos, medidos por métodos colorimétricos, la gramina y sus derivados evitaron la pérdida de actividad fosfatasa en cultivos celulares expuestos al ácido okadaico, una toxina marina que es un potente inhibidor de enzimas fosfatasas”, afirma Cristóbal de los Ríos, investigador de la UAM y el Hospital Universitario de La Princesa.

No obstante, en las enfermedades neurodegenerativas son varios los mecanismos fisiopatológicos que convergen para dar lugar al daño neuronal. Esto significa que, al actuar sobre un solo mecanismo, seguramente no se logre paliar el deterioro cerebral, pues otros procesos igualmente nocivos seguirán activos.


Sobrecarga del ion Ca2+

Al igual que en otras enfermedades neurodegenerativas, en la enfermedad de Alzheimer las neuronas afectadas presentan una elevada concentración de Ca2+. Este es un ion que participa en la regulación de infinidad de procesos metabólicos, pero una alteración de sus niveles puede conducir a la muerte neuronal. La nueva familia de compuestos derivados del alcaloide gramina, además de actuar sobre enzimas fosfatasas, también es capaz de evitar la sobrecarga de Ca2+.

“Mediante técnicas de fluorescencia pudimos monitorizar la elevación de Ca2+ dentro de las células, observando que esta elevación es significativamente menor en presencia de los análogos de gramina que describimos en nuestro trabajo”, asegura de los Ríos.

“Cuando sometimos cultivos neuronales a sustancias citotóxicas que remedan lo que ocurre en la enfermedad de Alzheimer, la presencia de estos compuestos, a bajas concentraciones, previno considerablemente la muerte neuronal, lo que confirma la validez de la estrategia farmacológica”, concluye el investigador.
_____________________
Referencia bibliográfica:

Gramine Derivatives Targeting Ca2+ Channels and Ser/Thr Phosphatases: A New Dual Strategy for the Treatment of Neurodegenerative DiseasesJournal of Medicinal Chemistry. DOI: 10.1021/acs.jmedchem.6b00478

Toward the first hadron therapy center 

Hadron therapy represents a new way forward in cancer care.

Hadron therapy, which relies on beams of charged particles including protons and heavier ions such as carbon, is expected to increase cancer cure rates because it can be used to treat larger tumors or those resistant to conventional radiotherapy.

Many cancer patients are familiar with radiation therapy, in which beams of electrons are used to kill cancer cells. But photon beams can also adversely affect neighboring normal tissue. This toxicity limits both the dose that can be delivered and the size of the tumor that can be treated effectively.

Now, Stanford Medicine and the Veterans Affairs Palo Alto Health Care System have announced a collaboration to establish the nation’s first center to deliver hadron therapy to cancer patients. Hadron therapy — which relies on beams of charged particles like protons, carbon, helium and other ions — is expected to increase cancer cure rates because it can treat multiple tumors or those resistant to conventional radiotherapy, while also limiting adverse side effects.

“Through our precision health vision, Stanford Medicine is committed to providing more personalized health care that is tailored to each individual,” said Lloyd Minor, MD, dean of the Stanford School of Medicine. “Planning for the hadron center embodies this commitment, as we seek to identify optimal ways to offer targeted treatment that both reduces harm and promotes healing.”

The collaboration will be announced at an event today at the White House as part of Vice President Joseph Biden’s Cancer Moonshot initiative. At the event, the vice president will share the Moonshot Committee’s report and highlight a few examples, including the proposed hadron center, that support the moonshot’s objectives.

Killing tumors with charged particles

Hadron therapy uses beams of charged particles like protons, carbon ions and other ions to kill tumor tissue. Unlike photons or electrons, which release energy along the length of their path, the charged particles deliver most of their damaging energy in one burst inside the tumor. They are more effective at damaging DNA inside of cancer cells, and some studies have suggested they can effectively incite an immune response against the tumor. Charged particle beams can also be shaped to treat tumors of various sizes and shapes.

There are about 10 carbon-based hadron therapy centers in the world, but none in the United States. The center is expected to be located on the grounds of the VA-Palo Alto. If all goes well, the collaborators hope to begin treating cancer patients in about four years.

“Hadron therapy represents a new way forward in cancer care,” said David Entwistle, president and CEO of Stanford Health Care. “Stanford Medicine is honored to collaborate with the VAPAHCS to bring this therapy to our patients, giving them unprecedented access to the latest cancer science and treatment.”

VA Secretary Robert McDonald said, “We are excited to further expand our current partnership with Stanford Medicine and explore ways to continue taking veterans’ health care into the 21st century. The state-of-the-art hadron center would not only improve the lives of those affected by cancer, but further demonstrate VA’s ability to partner on pioneering innovation and exceptional health care.”

52 millones de personas trabajan en el campo en Latinoamérica

En América Latina y el Caribe, uno de cada cinco trabajadores vive en el campo como protagonista de un mercado laboral rural caracterizado por más empleo vulnerable, menos empleo asalariado e incidencia hacia la pobreza, la cual es el doble a la existente en áreas urbanas, señala la Organización Internacional del Trabajo.

El nuevo informe de la OIT llamado “Trabajar en el campo en el siglo XXI ” en América Latina y el Caribe, presentado en la capital de Colombia, ofrece por primera vez un panorama laboral actualizado sobre la realidad y las perspectivas del empleo rural en esta región.

“El campo hoy en día no es lo que era 20 o 30 años atrás. Vemos grandes transformaciones: urbanización acelerada, menos jóvenes y más adultos mayores, una reducción del empleo agrícola y un aumento de las ocupaciones no agrícolas”, dijo el Director de OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar.

El informe destaca que si bien ha habido un aumento de la productividad en el campo, aún persisten grandes diferencias entre la situación del empleo rural y el urbano. Una de las ellas, es que hay mucho más empleo vulnerable en las áreas rurales: un 56% comparado con un 27% en las áreas urbanas.

“Hay 52 millones de trabajadores rurales, de los cuales al menos 27 millones, están en situación de empleo vulnerable”, agregó el Director Regional de OIT en Bogotá.

Puedes descargar el reporte aquí: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_530327/lang–es/index.htm

A 63 años del voto de la mujer en México


El 17 de octubre de 1953, el Diario Oficial de la Federación decretaba que, a partir de esa fecha, las mexicanas podían votar y ser votadas. Esta decisión llegó cinco décadas después de que Australia del Sur garantizara, por primera vez, el sufragio femenino universal.

“Incluso, la mayoría del continente americano se nos adelantó en ese rubro (EU lo hizo en 1920 y Uruguay en 1927), aunque no por ello debemos ver a esta resolución como algo emitido con rezago, sino como un logro, pues como todo lo acontecido en el país tras la Revolución, esta conquista es resultado de un largo episodio de mediación ante una élite política, masculina y autoritaria que veía a la participación femenina con recelo, confusión, descontrol e incluso miedo”, expuso Marco Arellano Toledo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Para el también columnista del International Bussines Times, al analizar este escenario es preciso considerar que si bien a mediados del siglo XX las principales democracias del orbe habían incorporado este derecho en sus normatividades, en México este proceso caminó con lentitud y, en muchos casos, de la mano de ciertas coyunturas.

“Por ejemplo, entre 1923 y 1925 se concedió la igualdad política en tres estados: San Luis Potosí, Yucatán y Chiapas; sin embargo, se hizo de forma limitada y según los caprichos del gobernador en turno. Y en 1947, en el sexenio de Miguel Alemán —para dar un aire de modernidad y tolerancia—, a partir de una propuesta de ley del mandatario, las mexicanas estuvieron en posibilidad votar y ser votadas, aunque sólo a nivel municipal”, dijo.

Esto último sólo fue más una “migaja” para el creciente movimiento de reivindicación, pues no sería sino hasta 1953 cuando se concedió este derecho de forma completa, después de que muchas organizaciones fueran incorporadas al modelo corporativo del Estado y no sin que antes el partido oficial tuviera la certeza (o al menos eso creía) de que dicha concesión no entorpecería sus aspiraciones de ganar elecciones frente a una oposición conservadora.

“La incorporación de los derechos políticos femeninos en México fue resultado de un cálculo desde el poder. Se dio paulatinamente, pues el régimen buscaba garantizar que las sufragistas no desequilibraran las oportunidades del triunfo del partido en la silla presidencial. “Recordemos que éste veía en las mexicanas un caldo de cultivo para que la Iglesia rigiera sus conciencias, empujándolas a preservar el valor sacramental de la familia. El miedo al conservadurismo respecto a la secularidad del Estado estaba en juego” subrayó.

Sobre la clave del triunfo del movimiento sufragista femenino, Arellano Toledo aseveró que ésta fue su capacidad de adaptarse al imbricado escenario mexicano de la época, “pues el antiguo régimen seguía una fórmula compleja, pero funcional, al procesar demandas”.

Primero se negaba; después, si la petición continuaba, intentaba contenerla (a veces mediante represión); si ni lograban opacar su resonancia social, se invitaba a los activistas a participar en las reglas de un sistema autoritario, corporativo y seductor (a veces se les cooptaba y ahí acaba el ciclo); por último, si los demandantes se organizaban, resistían el embate desde el poder, participaban bajo sus reglas y mostraban serenidad política sin alterar “el orden revolucionario”, entonces, se concedían lo solicitado.

El proceso, cuando era exitoso, tardaba 20 o 30 años, aunque si no se cumplían todas las etapas o si se daban confrontaciones por la impaciencia de los participantes, no se concretaba nada.

“En este renglón, las mexicanas nos dieron una lección, porque su paciencia y capacidad de adaptación rindieron frutos, aunque también tuvieron que hacer concesiones, aceptar, esperar, pactar y jugar con las reglas establecidas por el régimen”, aseveró Arellano.

A nivel democrático, esta conquista lograda hace 63 años replanteó nuestro escenario a tal grado que hoy, el 52 por ciento de la lista nominal en México está integrada por mujeres; además, del total de sufragantes en las elecciones federales, 55.7 por ciento son de género femenino (según datos de 2009 del documento Participación política de las mujeres en México. A 60 años del reconocimiento del derecho al voto femenino, editado por el PNUD).

“Este dato se ha mantenido en el tiempo, lo cual indica que ellas acuden a las urnas en proporción de su tamaño en el listado referido, pero sobre todo, indica que lo logrado en 1953 fue un acierto”, acotó el integrante del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS.

“Los derechos femeninos llegaron para quedarse. Ahora resta profundizarlos, defenderlos e interiorizarlos en una cultura no sólo política, sino social e incluso antropológica, pues aún vivimos en una sociedad con rezagos machistas y obstaculizadora. Ha sido una larga marcha, pero sé que las mujeres avanzarán por esta senda hasta triunfar totalmente”, concluyó.

300 mil niños murieron por enfermedades ligadas a la falta de agua y drenaje

El cólera se extiende a gran velocidad en Haití tras el paso del huracán Matthew. Al otro lado del mundo, en Yemen, un país devastado por la guerra, se ha producido un nuevo brote de esta enfermedad. En este contexto, UNICEF insta a los niños, familias y comunidades a convertir el lavado de manos con jabón en una práctica que ayude a prevenir el contagio de enfermedades.

UNICEF afirma que, en 2015, más de 300.000 niños menores de cinco años murieron en todo el mundo por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua potable y saneamiento. Esto implica que cada día murieron 800 niños. Sin embargo, muchas de estas muertes se podrían haber evitado a través del simple gesto de lavarse las manos con jabón.

“Cada año, 1,4 millones de niños mueren por enfermedades prevenibles como la neumonía y la diarrea”, dijo el jefe de agua, saneamiento e higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera. “Se trata de una cifra abrumadora, que se podría reducir a través del trabajo con niños y familias para que adopten una solución muy sencilla: el lavado de manos. Sabemos, por ejemplo, que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la incidencia de enfermedades diarreicas en un 40 por ciento”.

https://youtu.be/45wFIjak6l4

Salud oral para el bebé

85% de niños menores de dos años, sin nutrientes necesarios para su desarrollo cerebral

https://youtu.be/8eHFfI56Zfk

Según un nuevo informe de UNICEF, cinco de cada seis niños menores de dos años no consumen los suficientes alimentos nutritivos para su edad, lo que los priva de la energía y los nutrientes que necesitan en la etapa más crítica de su desarrollo físico y cognitivo.

“Durante la primera infancia y la niñez es cuando los niños necesitan más nutrientes que en cualquier otra etapa de su vida. Sin embargo, los cuerpos y los cerebros de millones de niños pequeños no desarrollan todo su potencial porque consumen demasiado tarde los pocos alimentos que consumen”, asegura France Begin, Asesora superior de nutrición de UNICEF. “La nutrición precaria en una edad tan temprana causa daños físicos y mentales irreversibles”.

Los datos proporcionados por UNICEF revelan que las prácticas nutricionales inadecuadas (como la introducción tardía de alimentos sólidos, las comidas poco frecuentes y la falta de variedad en la alimentación) están muy extendidas, lo que priva a los niños de los nutrientes esenciales que más necesitan sus cuerpos, sus huesos y sus cerebros cuando están en pleno desarrollo. Asimismo, los hallazgos demuestran que:

• Los niños pequeños dan sus primeros bocados demasiado tarde. Uno de cada cinco bebés no consume ningún alimento sólido antes de cumplir los 11 meses.
• La mitad de los niños de entre seis meses y dos años no consumen la cantidad mínima de comidas que deberían para su edad, lo que aumenta el peligro de que sufran retraso en el crecimiento.
• Sólo menos una tercera parte de los niños de este grupo de edad lleva una dieta variada (es decir, ingiere alimentos de cuatro o más grupos alimenticios); no hacerlo causa deficiencias en vitaminas y minerales.
• Cerca de la mitad de los niños en edad preescolar sufren anemia.
• Solo la mitad de los niños de entre 6 y 11 meses consumen alimentos procedentes de animales (pescado, carne, huevos y lácteos), esenciales para proporcionar hierro y zinc.
• El elevado precio de los alimentos procedentes de animales dificulta que las familias mejoren la dieta de sus hijos. En el África subsahariana y en Asia meridional, solo uno de cada seis niños de los hogares más pobres y de entre 6 y 11 meses lleva una dieta mínimamente variada, en comparación a uno de cada tres de las familias más ricas.
• Mejorar la nutrición de los niños pequeños podría salvar 100.000 vidas al año.

Presenta UNESCO Atlas electrónico Educación 2030

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) ha presentado el Atlas electrónico para Educación 2030, que reúne todos los datos disponibles para dar seguimiento a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación.

Mediante una serie de mapas interactivos, el Atlas electrónico presenta indicadores mundiales y temáticos para cada meta del ODS 4, así como indicadores provisionales para los datos que todavía no están disponibles.

Consulta el el mapa en esta liga:  http://tellmaps.com/sdg4/#!/tellmap/-1210327701?lang=es

Agricultura es clave contra el cambio climático: ONU

El compromiso de erradicar el hambre y la pobreza debe ir acompañado de una rápida transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios para adaptarse a un planeta cada vez más cálido, según advirtió hoy la FAO en un nuevo informe.

La agricultura -incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería-, genera cerca de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. El sector agrícola debe hacer más para combatir el cambio climático, mientras se esfuerza en superar su impacto, según la última edición del informe sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2016 (SOFA, por sus siglas en inglés).

«No hay duda de que el cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria», advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en la presentación del informe. «El cambio climático -añadió- nos devuelve a la incertidumbre del tiempo en que eramos cazadores y recolectores. Ya no podemos garantizar que recolectaremos la cosecha que hemos plantado».

Esta incertidumbre se traduce también en la volatilidad de los precios, según el responsable de la FAO: «todo el mundo está pagando las consecuencias, no solo las víctimas de las sequías».

La FAO advierte que la estrategia de «seguir haciendo como siempre» puede convertir a millones de personas más en víctimas del hambre, lo que no sucedería en un futuro sin cambio climático. La más afectada sería la población de las zonas pobres en África subsahariana, Asia meridional y el Sudeste asiático, en especial los que dependen de la agricultura para su sustento. La seguridad alimentaria en muchos países empeorará en el futuro si actuamos hoy.

Renovar los sistemas agrícolas y alimentarios será complejo debido a la gran cantidad de actores involucrados, la multiplicidad de los sistemas agrícolas y de procesado de alimentos, y las diferencias entre los ecosistemas. Sin embargo, los esfuerzos deben comenzar en serio ya, pues se prevé que los efectos adversos del cambio climático empeorarán con el tiempo, según pone de relieve el informe.

«Los beneficios de la adaptación son mayores que los costos de la inacción, y por un margen muy amplio», destacó Graziano da Silva.

La frontera de la que no se habla

El Nobel de Literatura a Bob Dylan, anunciado por la Revista de la Universidad de México, en 2012

En marzo de 2012, en el número 97 de la Revista de la Universidad de México, apareció un artículo firmado por Pablo Espinosa cuyo título anticipaba lo que acontecería el 13 de octubre de 2016, es decir, cuatro años después: el Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan.

“Escribí ese texto a raíz de la publicación de los discos recientes de este artista, en los cuales muestra un grado de madurez exquisito y exhibe su condición de aedo, es decir, de heredero de aquella tradición de la antigua Grecia (de la cual derivarían el bardo, el juglar y el trovador) en la que la poesía era cantada, bailada, gesticulada y articulada por una misma persona”, explicó Espinosa, también periodista.

En su texto, Espinosa jugaba a imaginar qué méritos enumeraría la Academia Sueca al conceder el galardón a este personaje y adelantó que sería por “su visión clara, intensidad lírica y capacidad para revelar la vida de una manera realista, y retratar un mundo cambiante, convulso y esperanzado”, que a fin de cuentas es una manera de parafrasear lo que esta institución dijo en realidad: “Por crear nuevas expresiones poéticas en la canción estadounidense”.

Para el columnista de la revista universitaria, el acierto del jurado al plantear estas razones es hacer confluir en una misma frase dos conceptos escindidos por la tradición y el tiempo sin razón alguna. “El problema es que al inventarse la imprenta el aedo enmudeció y la música y la literatura, que eran una unidad, se divorciaron; desde entonces se consideran erróneamente como algo separado”.

A fin de no caer en dicha trampa, el experto invita a leer sin prejuicio algunos versos de Dylan, como éste de la canción Chimes of Freedom: “Allá entre el final del ocaso y el quebrado toque de la medianoche/ nos cobijamos en el portal bajo el fragor de los truenos./ Un grandioso arrebato de centellas disparaba sombras al estruendo/ como campanas de libertad que destellan./ Destellan por los guerreros cuya fuerza no es la lucha./ Destellan por los refugiados en el inerme camino del exilio./ Por cada mísero soldado perdido en la noche/ y contemplamos las radiantes campanas de libertad”.

Después de esta lectura, Espinosa pregunta: “Si ésta no es alta poesía, ¿qué es entonces?”.

En 2012, el periodista cultural escribió una frase destinada a quienes cuestionan hoy que el galardón de 2016 se otorgue a un músico y no a un novelista, y en su texto deja esta reflexión: “Muchas veces el Nobel de Literatura sirve para que el mundo voltee los ojos hacia poetas hasta entonces desconocidos. Es cierto, Bob Dylan es un poeta desconocido para muchos, que ven en él a un rock star, a un icono, a una luminaria, a un cantautor y no lo que es: un poeta”.

Para Martín Solares, las canciones de Robert Zimmerman (nombre real de Dylan) han sido de gran ayuda al escribir, “pues ha estado conmigo desde que descubrí Everything is broken y Hurricane. Su música ha sido la compañía ideal para viajes de largo aliento, como crear una novela, y sin duda una de las más estimulantes cuando se trata de tratar de sobrepasar los límites propios”.

Esta característica tan notoria en las composiciones del estadounidense también es algo que se palpa en su prosa, acotó el autor de No manden flores. “De hecho, en Océano tuve el honor de editar su libro Tarántula y revisar con Óscar de Pablo la traducción existente. Es un título que parece escrito sobre las rodillas, mientras se avanza en un autobús por la carretera, entre un par de conciertos, pero permite conocer el lado creativo de Dylan y el universo en que vivía cuando escribió muchas de sus mejores canciones”.

Sobre la decisión de la Academia Sueca, el novelista es enfático: “Es una decisión afortunada y muy provocadora. Es como si por una vez en su existencia, y antes de jubilarse, el comité decidiera hacer justicia a un personaje popularmente apreciado en lugar de descubrir a uno poco conocido, como era la tradición”.

Para finalizar, el literato plantea una reflexión parte en serio, parte en broma, al decir que esta decisión rejuvenece a la Academia Sueca, aunque también eleva el nivel de exigencia para los siguientes premiados. “A partir de ahora no se dará el Nobel a un escritor que no toque al menos las maracas”.

Crece daño económico causado por desastres

En las últimas décadas las pérdidas económicas ocasionadas por los desastres casi se han cuadruplicado en el mundo, de un promedio de 50 mil millones de dólares anuales en el decenio de 1980 a unos 200 mil millones de dólares en la última década, afirmó Irasema Alcántara Ayala, académica del Instituto de Geografía.

La ex directora de esa entidad universitaria apuntó que ocurren en todas las naciones del planeta, sin importar su nivel de desarrollo económico, pero las personas más pobres son las más indefensas. De acuerdo con el Banco Mundial, en los últimos 20 años se produjo en aquellos países de bajo ingreso un poco más de la cuarta parte de las inundaciones, además de registrarse casi 90 por ciento de las víctimas relacionadas con dichos eventos.

Añadió que hace algunos días el huracán Matthew afectó a diferentes naciones del Caribe, entre ellas Haití, donde casi 70 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza extrema, sin haberse recuperado todavía de las consecuencias devastadoras del sismo de 2010 que involucró la pérdida de más de 222 mil 500 personas y 3.8 millones de perjudicadas.

Matthew se encargó de traer a la memoria los altos niveles de vulnerabilidad y exposición de los haitianos ante diversas amenazas naturales. Cifras oficiales de la Dirección de Protección Civil de Haití indican que hasta el jueves 11 de octubre se habían registrado 473 muertos, 339 heridos y 75 desaparecidos.

El número de evacuados ascendió a 175 mil 509 distribuidos en 224 refugios temporales. Además, de acuerdo con la Unicef, entre los 2.1 millones de personas afectadas, unos 894 mil 57 son niños, y casi un millón 410 mil 774 necesitan ayuda humanitaria, incluyendo 592 mil 581 infantes.

Desarrolla Ciencias biosensor que mide glucosa e insulina

En la Facultad de Ciencias se desarrolla un biosensor en un dispositivo autónomo casero que, a partir de una sola gota de sangre, pueda medir simultáneamente glucosa e insulina. Además, es capaz de mandar los datos a una computadora, teléfono o cualquier otro dispositivo electrónico del paciente, del médico o de las instituciones de salud para hacer frente al grave problema de salud pública que representa la diabetes.

Este diseño, ganador el año pasado de uno de los 12 premios de Investigación de Google para América Latina, hoy en día ha sido merecedor de una extensión de ese reconocimiento por sus mejoras: la posibilidad de detección de tipo óptico del chip se ha ampliado enormemente a cualquier reacción donde haya un anticuerpo y un antígeno y, con ello, ha mejorado la capacidad de diagnosticar y dar seguimiento a un gran número de enfermedades.

La detección se ha logrado no sólo en sangre, sino también en saliva. Incluso, la forma de medición de la glucosa puede extenderse a cualquier reacción química que produzca una corriente eléctrica.

Hasta ahora se han obtenido resultados confiables para hormonas como insulina, prolactina, estimulante de la tiroides y del crecimiento. Por ello, la innovación, que permitirá dar a los pacientes tratamientos más específicos y certeros, ya cuenta con solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

Alumnos de la UNAM, campeones latinoamericanos en competencia de Geofísica

Dante Hernández Ruiz y Lino Matlalcuatzi Patiño, alumnos de Ingeniería Geofísica, en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, ganaron la fase regional latinoamericana del Geosciences Challenge Bowl 2016, efectuada en nuestro país, y con ello obtuvieron su pase al Encuentro Mundial, que se realiza este lunes 17 de octubre en Dallas, Texas.

El certamen pone a prueba qué tanto se sabe de la especialidad y, al mismo tiempo, califica la rapidez al responder preguntas. Los cuestionamientos se dividen en dos grupos: los referidos a conocimientos de exploración y de índole sísmica, así como los relacionados con la Society Exploration Geophysicists (SEG).

El concurso consta de tres encuentros, cada uno con tres rondas; se elimina al equipo de menor puntuación, y así hasta que salen los finalistas. Cada representativo está compuesto por un par de estudiantes.

Los universitarios vencieron a sus rivales procedentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y de instituciones de educación superior de Argentina y Trinidad y Tobago.

Tras resultar victoriosos a nivel nacional en las competencias realizadas con las universidades participantes, que imparten la materia de geofísica, Dante y Lino representaron a México en la fase regional latinoamericana, en donde tras un nuevo triunfo obtuvieron su pase al Encuentro Mundial del Geosciences Challenge Bowl 2016.

Misión ExoMars se prepara para llegar a Marte el 19 de octubre

El miércoles 19 de octubre, la misión ExoMars 2016 entrará en la órbita de Marte y a su vez, el módulo Schiaparelli descenderá sobre la superficie del planeta rojo, informó la NASA.

ExoMars, misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la agencia espacial rusa Roscosmos, incluye el satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) y el módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje Schiaparelli.

El satélite, cuyo objetivo es medir la dependencia geográfica y estacional del gas metano para determinar si procede de una fuente geológica o biológica, realizará un inventario detallado de los gases atmosféricos del planeta, indicó la NASA en su página de Internet.

El TGO comenzará su misión científica a finales de 2017, luego de un año de complejas maniobras de aerofrenado para circularizar la órbita de Marte. También funcionará como aparato regulador de la corriente principal del circuito del vehículo ExoMars 2020 de la ESA.

Schiaparelli se separará del TGO el 16 de octubre y entrará en la atmósfera para efectuar un descenso de seis minutos hasta la región de Meridiani Planum, el día 19 de octubre.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), el módulo probará una serie de tecnologías que permitirán el descenso controlado y el aterrizaje en Marte como preparativo para futuras misiones, e incluye un escudo térmico, un paracaídas, un sistema de propulsión y una estructura deformable.

También lo conforma un pequeño paquete científico que registrará la velocidad el viento, la humedad, la presión y la temperatura en el punto de aterrizaje, y obtendrá las primeras medidas de los campos eléctricos en la superficie del planeta.

Estos datos podrían dar más información sobre el origen de las tormentas de arena en Marte, agregó la NASA.

Crean desalinizador de agua de mar que funciona con energía de olas

La Universidad de Colima (Ucol) desarrolló un prototipo desalinizador de agua de mar que funcionaría con las olas, a fin de ayudar al abasto del vital líquido para consumo humano en comunidades costeras de escasos recursos.

El investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Ucol, Manuel Gerardo Verduzco Zapata, aseguró que se pueden diseñar dispositivos convertidores de energía del oleaje (CEO), que en lugar de generar electricidad desalinice el agua de mar para consumo.

“Este tipo de tecnología aún se encuentra en desarrollo y en este proyecto se plantea el diseño y construcción de un sistema desalinizador acoplado con el dispositivo convertidor de energía del oleaje (SD-CEO) a escala que aprovecha el movimiento orbital de las olas para funcionar”, explicó Verduzco.

Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada

La universitaria que da vida a los muros

Exitosa universitaria jugadora de hockey sobre hielo

Kaira Silaba en la Casa del Lago