La nueva historia de terror de Stephen King

“Mi nueva historia de terror: Hubo una vez un hombre llamado Donald Trump que se presentó a presidente. Algunos querían votarle para que ganara”, redactó en su twitter el escritor estadounidense Stephen King.

Crisis política en Venezuela

El jueves pasado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano suspendió la segunda etapa del proceso para convocar al referendo sobre si Nicolás Maduro continúa o no en la presidencia, tras detectar un fraude en la fase inicial, en la que se solicitaba recolectar como mínimo 190 mil firmas (el uno por ciento del padrón electoral del país) a fin de dar cauce al siguiente paso.

“Esto no debe ser visto como resultado de una estrategia dilatoria del gobierno chavista, sino como un error táctico de la oposición, pues es indudable que sí cometió las irregularidades que se le imputan”, expuso Nayar López, coordinador del centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Al respecto, el académico señaló que esto no implica que la consulta llegue a su fin o que se le cierren las puertas, sino que será aplazada hasta determinar quiénes son los responsables de presentar cerca de 600 mil rúbricas apócrifas, pues pertenecen a menores de edad, personas con identidad falsa, convictos e incluso muertos.

Para el profesor investigador, lo desconcertante es que los impulsores del referéndum (agrupados en una coalición de partidos llamada Mesa de Unidad Democrática o MUD) debían colectar sólo 190 mil firmas, “pero llegaron con un millón 800 mil, de las cuales una tercera parte exhibía irregularidades evidentes, como revelaron las revisiones posteriores a su recepción”.

De haber considerado sólo signaturas reales, los opositores de Maduro hubieran fácilmente pasado a la segunda fase —programada para el 26, 27 y 28 de octubre— y que consistía en reunir ahora de cinco a seis millones de rúbricas (el 20 por ciento del listado electoral venezolano).

Entonces, ¿por qué hacer algo así? “Al mostrar un número tan superior al mínimo requerido por las autoridades lo que buscaba la MUD era lograr un mayor impacto político”, explicó López Castellanos.

No obstante, esta táctica resultó contraproducente, pues los opositores estaban esperanzados en realizar el referéndum antes del 17 de enero de 2017, pues ello obligaría a convocar a nuevas elecciones presidenciales, pero con esta dilación la consulta tendrá lugar después de esa fecha límite y Nicolás Maduro, en caso de ser obligado a renunciar, simplemente legará el poder a su vicepresidente sin necesidad de llamar a las urnas.

Actualmente, el CNE revisa el alud de demandas presentadas por los familiares de los niños o de los fallecidos consignados por la MUD como partidarios de la revocación de mandato, lo que ha obligado a suspender el proceso hasta aclarar las cosas.

“De haber sido limpios en esa etapa, el revocatorio se habría realizado la semana entrante. Tenían un millón 200 mil rúbricas reales y sólo necesitaban 190 mil, ¿para qué meter 600 mil falsas? Al hacerlo cometieron un gran error”, concluyó.

El uso de videojuegos, para la rehabilitación neurológica

 

La idea generalizada de que los videojuegos sólo tienen un fin lúdico está desapareciendo. Investigadores del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-Rehabilitación, trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías para la creación de dispositivos y aplicaciones, que permitan la rehabilitación paulatina de pacientes que sufrieron algún accidente cerebro-vascular.

Ana María Escalante Gonzalbo, maestra en Ciencias y responsable del Laboratorio, informó que dispositivos como el Mouse Ergonómico, el Kinect (de Xbox), el Visor de Realidad Virtual y un Tapete Interactivo (de Play Station), son herramientas útiles en el diseño de terapias que ayuden a los pacientes en la recuperación de la movilidad de alguna de sus extremidades (brazos o piernas).

En el marco de la IV edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, efectuada en el Teatro Universum, la científica mencionó que aunque el Tapete Interactivo está en vías de desarrollo, está enfocado en el tratamiento de enfermos afectados de Parkinson, pues con ejercicios repetitivos de sus piernas, consiguen que estas personas controlen de una manera efectiva cuándo dar un paso y cuándo detenerse.

El Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-Rehabilitación trabaja para que en un futuro a mediano plazo se logre la atención de un mayor número de pacientes en los distintos centros hospitalarios. Sin embargo, el objetivo es que la aplicación de estas nuevas tecnologías se dé en el mismo domicilio de los pacientes con daño neurológico.

El Tango es universal

El tango no es triste, es serio, escribió el poeta.

César Olguín, uno de los intérpretes fundamentales del Tango, cerró el séptimo Festival del Tango celebrado en la Casa del Lago de la UNAM y en esta ocasión dedicado a Enrique Santos Discépolo.

Olguín repite en cada concierto que el tango no se disfruta, se vive, palpa las entrañas. Director de la Orquesta Mexicana de Tango no sólo toca el bandoneón, es un personaje más, habitante de muchas ciudades, viajero con partituras, siempre sonríe y recuerda que ya es un viejo. Un viejo sabio que nos recuerda que el tango ha permeado en toda la canción Latinoamericana: de “Júrame”, “Te odio y te quiero” a “Sombras”.

Su sabiduría le permite transmitirnos la melancolía del destierro, de los viajes sin fecha de retorno. Voces y bailarines nos recuerdan que el tango también es baile, arrebato y pasión.

Los propulsores espaciales, en la Facultad de Ingeniería

Los Millennials no definirán los resultados de las elecciones presidenciales de 2018

Pensar que la Generación del Milenio podría definir las elecciones presidenciales del 2018 sería tanto como creer que se inclinarían por una u otra oferta política. El sufragio de estos jóvenes, como el de la población en general, estará dividido entre las diferentes opciones políticas, pero no hay razón para creer que votarán mayoritariamente por candidatos independientes, si es que alguno de ellos logra el registro.

“Lo que sí pueden definir es el incremento de su participación, que por sí misma sería una gran noticia”, consideró María Marván Laborde, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

La exconsejera del entonces Instituto Federal Electoral señaló que una de las preocupaciones respecto a los denominados Millennials (dícese de la generación que nació en la década de los 80 y hasta el año 2000) es su apatía política.

Son una generación a la que el voto les importa poco. “En México podemos pensar, por ejemplo, que el interés de la mayoría de estos chicos por obtener su credencial de elector cuando cumplen 18 años tiene mucho más que ver con conseguir una identificación que les permita entrar a los ‘antros’, y no con la posibilidad de participar en las elecciones”, dijo Marván Laborde.

En términos generales, se asume que es una de las generaciones más desencantadas de la política y que menos sentido encuentra en su intervención en procesos electorales. Es en discusiones políticas que ocurren en las redes sociales donde más se enganchan, pero responden en mayor proporción al escándalo que a la propuesta, agregó la universitaria.

A través de los teléfonos móviles los jóvenes de entre 18 y 35 años de edad se informan del acontecer mundial.

“En ese contexto, no tengo duda de que las próximas elecciones pasarán por estos dispositivos y las redes sociales, como sucede en otros países; ésa sería una manera de incorporarlos a los procesos políticos”, concluyó.

Responden universitarios a la ignorancia de Trump sobre México

[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/1qSdCL_xYac” align=”center”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/ZYTdzCOb-q0″ align=”center”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/2qSm7YSeQrQ”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/wuY0cYMtS2M”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/xfv9rEuNhpw”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/ox-44uHP-Mk”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/oVi4K8JPYpo”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/wu6WmxiDN_U”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/4W7vOm0FZHs”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/jOibQCcgWwY”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/XP7W98jq0Ao”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Súmate: #SoyPumaYpiensoQueTrump

Académicos y alumnos de la Universidad Nacional, que han sido reconocidos por prestigiadas instituciones de Estados Unidos,  tomaron la palabra para manifestar sus puntos de vista acerca de lo que México representa, el importante papel de los mexicanos en ese país y, en específico, responder a las declaraciones que sobre México y sus connacionales ha hecho Donald Trump, como parte de su campaña presidencial.

 

Grupo distinguido
Como mexicanos, estos universitarios, quienes forman parte del sector al que se refiere Trump, son igualmente miembros de un grupo de académicos y estudiantes que han sido distinguidos por su trabajo en distintas áreas del conocimiento en un país que permite, por un lado, el desarrollo de instituciones como la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, por otro, la expresión de ideas que tuvieron que ser superadas hace mucho tiempo.

#SoyPumaYpiensoQueTrump, es un espacio para que nuestra nación hable por medio de sus universitarios, así como una oportunidad para expresar opiniones basadas en la reflexión y en el análisis como la única respuesta al odio, el prejuicio y la exclusión.

 

Las que se tienen
Al día de hoy, tenemos las opiniones de los siguientes académicos y estudiantes: Ana María Cetto Kramis, del Instituto de Física, miembro de la Sociedad Americana de Física; René Drucker Colín, del Instituto de Fisiología Celular, recibió la beca Guggenheim, y Herminia Pasantes Ordóñez, del Instituto de Fisiología Celular, con un número de reconocimiento de la revista de investigación científica Neurochemical Research.

Asimismo, Luis Ángel Castellanos Velasco y Bryan Pérez Ramírez, alumnos de la Facultad de Ingeniería y miembros del equipo UNAM Space, que obtuvo el Premio Hans von Mulau como mejor trabajo en equipo en la competencia Sample Return Robot Challenge 2016 de la NASA, y Yair Israel Piña López, de la Facultad de Ciencias y estudiante asociado en el Instituto de Ciencias Nucleares, aceptado por la National Aeronautics and Space Administration (NASA), mediante la International Space Education Board, como estudiante-investigador.
Además, María Elena Medina-Mora, quien fue reconocida como Provost Distinguished International Scholar por la Penn State University, y Luis Felipe Rodríguez, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, distinguido con el Premio Bruno Rossi por la Sociedad Astronómica Americana.

Finalmente, Ranulfo Romo Trujillo, del Instituto de Fisiología Celular, quien ingresó a la Academia Americana de Ciencias y Artes, y Manuel Wiechers Banuet, de la Facultad de Ingeniería, quien recibió el Premio TR35 del MIT, otorgado por primera vez a un mexicano.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”2015,2014,2012,2011,2010,2009,2008,2007,2013″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

¿Qué es el Internet de las cosas?


Instituto Federal de Telecomunicaciones

La soledad que envuelve a personajes como Don Giovanni; transmisión en vivo desde MetOpera, en el CCU.

Feminicidio, resultado de una sociedad enferma

El feminicidio es el resultado de una sociedad enferma, donde el Estado es incapaz de controlar la situación, y los hombres que son más fuertes pueden asesinar a las mujeres con mayor facilidad, señala Dolores Mercado Corona, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

¿Qué satisfacción puede sentir un ser humano de matar a otro?, solamente confirmar que es el más poderoso, y que tiene la capacidad de quitar lo más valioso, que es la vida, añadió.

Esto nos lleva a pensar que los hombres cometen feminicidios porque son inseguros, no tienen los satisfactores suficientes y los buscan en actos antisociales y tan inmorales como es el asesinato de una persona, resaltó.

En Ciudad Juárez regularmente las víctimas salen de trabajar tarde y sus familias no las pueden acompañar, es cuando los varones aprovechan la ocasión para ejercer su poder.

En el caso de Lucía Pérez, la chica de Argentina, que fue drogada violada y empalada, destaca su juventud e ingenuidad que la volvió más vulnerable ante esta cuestión.

Estudios realizados en Estados Unidos han revelado que más de la mitad de las mujeres han sido asesinadas por su propia pareja, finalizó la entrevistada.

Ni Una Menos

[vc_row content_placement=”middle”][vc_column][vc_gallery type=”nivo” interval=”3″ images=”1969,1970,1971,1972,1973,1974,1975,1976,1977,1978,1957,1956,1955,1954,1958,1980,1981,1951,1959,1960,1961,1962,1963,1964,1965,1966,1967,1968″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con frecuencia, los asesinatos de mujeres suelen ser consignados sólo en los tabloides de nota roja e ignorados por los medios tradicionales, lo que es resultado de un proceso de invisibilización hacia las víctimas que lleva ya demasiado tiempo. Por esta razón, e impulsado por la indignación generada por los feminicidios registrados en América Latina durante el último año, nace el movimiento Ni Una Menos “como una manera de hacer que la gente voltee la mirada y reflexione sobre este problema”, planteó Tatiana Sotres, colaboradora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM.

Sobre el éxito de la iniciativa, demostrado mediante manifestaciones realizadas en distintas partes del continente —de Buenos Aires a la Ciudad de México—y enmarcadas en el llamado “Miércoles Negro”, la también fotógrafa subrayó que éste en gran parte se debe a la espontaneidad con que la gente acogió estos esfuerzos por llevar la denuncia al ámbito público y ponerla ante los ojos del mundo.

Más que marchar (aunque se hizo), la invitación fue a acudir a concentraciones, vestir de negro, publicar la imagen de la campaña o ponerla como foto de perfil en las redes sociales, o no ir al supermercado ni comprar gasolina, lo que rompe un poco con los esquemas tradicionales para expresar inconformidad, expuso.

“No debemos equivocarnos, estas actividades se realizaron el 19 de octubre no para conmemorar un día, sino para aprovechar la oportunidad de levantar la voz y hacer visible un problema que nos aqueja a todos, como sociedad, y a las mujeres, en particular”, expuso.

En México, el crimen que terminó por canalizar toda esta indignación fue el asesinato de la activista transexual Alessa —pues estos hechos también caen en el campo de los feminicidios—, mientras que en Argentina fue el homicidio de Lucía, una joven vejada de la peor forma (aunque estos casos parecen acumularse con cada día que pasa).

“El nivel de hartazgo ha ido creciendo y no han puesto en un escenario en el que las personas ya no pueden ni quieren quedarse calladas. Estamos en un punto en el que debemos hacer más de lo que hemos hecho”, subrayó.

 

Para Tatiana Sotres, entender que de la violencia ejercida al asesinar a una mujer depende que un homicidio sea tipificado como feminicidio, nos da una pauta para entender el horror detrás de este fenómeno.

De hecho, se calcula que en México se cometen siete feminicidios al día mientras que en Argentina se da uno cada 30 horas. Por ello, la periodista celebra iniciativas como Ni una Menos, pues se agradece cualquier acto que visibilice este problema y contrarreste la invisibilización a que tradicionalmente han sido sometidas las víctimas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

7° Festival de Tango Enrique Santos Discépolo

https://youtu.be/3XHb5wGEVdk

La séptima edición del festival gira en torno a Enrique Santos Discépolo (Buenos Aires, Argentina, 1901–1951), importantísima figura quien, al lado de autores como Gardel, Troilo, Mores, Lamarque y Fresedo, es parte esencial de una de las épocas más creativas y fructíferas del tango. Discépolo, fue actor, autor literario, compositor de tangos, director de orquesta y de cine. Su obra es considerada profética, con sus canciones creó un estilo original, en el que se entremezclan sensaciones, pasiones y el “ritmo orillero” de los suburbios urbanos.

Consulta el programa completo del evento en http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/actividades/especiales/93-tango

Complicada una salida pacífica en Mosul: Moisés Garduño, profesor de la FCPyS de la UNAM

Clinton y Trump, sin un discurso contundente para ganarse a los electores indecisos

En el tercer y último debate rumbo a la elección presidencial en Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump perdieron la oportunidad de ganar el voto de los indecisos. “Esperaba más del encuentro, no hubo ningún ganador”, afirmó Martín Íñiguez Ramos, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Quienes salen perdiendo son Estados Unidos y el mundo. No vaya a suceder como con el plebiscito por la paz en Colombia, donde el resultado final difirió de lo que anticipaban  las encuestas”.

El académico, experto en temas de migración, enfatizó que durante la administración de Barack Obama se registraron 2.8 millones de deportaciones, el mayor número  en toda la historia de la Unión Americana. Más de 150 mil familias mexicanas están divididas, subrayó.

No importa si Trump gana o pierde la elección del 8 de noviembre, su legado es el odio en contra de los connacionales, y el crecimiento de grupos neonazis, de ultraderecha o el Ku Klux Klan.

Íñiguez Ramos destacó que lo más decisivo de los comicios es la disputa por los 435 escaños de diputados y 33 de senadores. Si gana Hillary Clinton y el Partido Demócrata es mayoría en el Congreso, las probabilidades de una reforma migratoria se elevarían. “Aún así no hay garantía de este acuerdo migratorio”, concluyó.

La nave Schiaparelli de la ESA no tuvo un aterrizaje suave en Marte

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha reconocido que su aterrizador Schiaparelli no tuvo un aterrizaje suave y controlado en Marte. Al parecer, el funcionamiento de escudo térmico, paracaídas y propulsores no siguió el programa.

Hasta el momento la ESA todavía no sabe si el módulo de aterrizaje Schiaparelli ha resistido o no al aterrizaje en Marte e intenta restablecer la comunicación, aunque tiene los datos que transmitió durante su descenso y las pruebas de demostración tecnológica.

Los datos han sido analizados parcialmente y confirman que se produjeron las etapas de entrada y descenso como se esperaba, con eventos que divergen de lo que se esperaba después de la eyección del escudo térmico y del paracaídas.

Esta eyección sí parece haber ocurrido antes de lo esperado, pero el análisis no se ha completado. Se confirmó que los propulsores de desaceleración se activaron brevemente aunque parece probable que se desconectasen antes de lo esperado, a una altitud que aún no se ha determinado.

En una rueda de prensa, desde su centro de control de operaciones en Darmstadt (Alemania), el director general de la ESA, Jan Wörner, se mostró muy satisfecho con los resultados obtenidos hasta ahora por la misión.

Nada decidido en las elecciones de Estados Unidos

Era notorio el descontento con el cual llegó Donald Trump a este debate, las últimas encuestas lo colocan 3 o 4 puntos por debajo de las preferencias electorales, señaló Ricardo Méndez Aguilar, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Señaló que “si bien la victoria de este debate se la adjudicaré a Hillary Clinton, de nuevo no me parece contundente. Lo cierto es que mejoró mucho desde el debate anterior y la vimos sonreír más e incluso aludió al comentario de Obama respecto a las declaraciones de Trump de una elección amañada, diciéndole que dejara de ser un llorón”.

Indicó que la pregunta de la noche va a ser la que se refiere a aceptar los resultados de la elección, en la cual Trump deja ver que si pierde no lo aceptará.

Concluyó que no cree que “la elección esté cantada”, habrá que esperar al 8 de noviembre y mirar qué pasa. Se queda con la frase atribuida al cómico estadounidense George Carlin: nunca subestimes el poder de la gente estúpida en grandes grupos.

La adicción a las redes sociales

Las personas que abusan del uso del internet y las redes sociales atentan contra sus compromisos laborales y sociales, dijo Néstor Fernández Sánchez, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Lo más preocupante, añadió el especialista, son los jóvenes y adolescentes que no saben usar adecuadamente, ordenadamente y moderadamente todo lo que ven en la web.

“Y en ocasiones cuando están en reuniones familiares, nos encontramos que los chicos juegan con el celular y los padres se molestan, pero cada vez más los progenitores hacen lo mismo”

Tendríamos que preguntarnos, ¿qué podemos ofrecer a los jóvenes que sea más interesante que una relación en las redes sociales?, finalizó.

Prometeo, un divulgador itinerante de ciencia

Recién acaba de regresar del 44 Festival Internacional Cervantino (FIC), en Guanajuato, y ya calienta motores para partir rumbo a la zona lacustre de Michoacán. Se trata de Prometeo, el camión de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM que no desea quedarse estacionado en un garaje y mucho menos ser encasillado en una actividad —pues lo mismo funciona como foro para charlas, espacio para exhibiciones, aula para talleres, laboratorio, estudio de radio o sala para cine y teatro.

Apenas hará base pocos días en su casa, el museo Universum, donde participará en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, y comenzará a prepararse para viajar a Pátzcuaro, donde será uno de los invitados de la Tercera Feria de Información Ambiental.

“Aunque inició actividades junto con el proyecto Gira ConCiencia, que lleva actividades de divulgación a planteles de la Universidad (especialmente de bachillerato), Prometeo muy pronto mostró vocación para moverse a sitios sin la infraestructura adecuada para montar eventos que difundan el conocimiento, como zonas marginadas”, indicó Ángel Figueroa, director de Medios de la DGDC.

Por ejemplo, ahora que estuvieron en el FIC, aparcaron junto a la antigua estación de trenes de Guanajuato. Por ser una zona no turística, gran parte de los visitantes eran niños que venían del mercado de al lado. Muchos no iban a la escuela ni sabían leer, pero eran el público más entusiasta y con más ganas ganas de saber, añadió José Luis Vázquez, subdirector de Producción en la misma entidad.

Hace poco, esta unidad móvil participó en el Día Mundial del Teatro, en el Centro Cultural del Bosque, y en el Primer Festival Atómico H2O de Ciencia y Arte, y ya busca viajar a otros lugares sin auditorios como los que hay en las facultades y escuelas de la UNAM, aunque no por ello dejará de recorrer estas últimas, a fin de cuentas, Prometeo se niega a ser encasillado en una función, ¿recuerdan?

Hace cuatro años, Prometeo era un camión cualquiera del inventario de la UNAM, usado para transportar materiales de las exposiciones de la DGDC, “y francamente uno subutilizado, por lo que pensamos en modificarlo para llevar actividades de divulgación a diversas partes. Presentamos este proyecto a las autoridades y éstas e inmediatamente vieron esto con buenos ojos”, recordó Figueroa.

Como la calabaza transformada en carroza de la Cenicienta, el vehículo entró al taller y perdió su toldo azul y plataforma —para quedarse sólo con el motor y el chasis— y se le instaló una nueva caja con un sistema hidráulico que despliega dos superficies que al abrirse forman escenarios separados (uno en cada costado), así como pantallas, un templete y un camerino. Quedó listo hace un año.

“Lo más importante al diseñar esta unidad es que no quisimos crear un museo itinerante —pues ya hay muchas experiencias exitosas en este rubro—, sino generar un espacio interactivo que nos obligara a viajar, convocar a científicos y a realizar actividades, en vez de simplemente ofrecer recorridos por su interior”, dijo Figueroa.

No obstante, a diferencia del carruaje del cuento, esta infraestructura no desaparecerá con las campanadas de un reloj. “Al contrario, estamos pensando en mejoras y vamos a cambiar las escaleras del camerino por unas más ligeras; nos vamos dando cuenta de todo lo que podemos optimizar a medida que Prometeo recorre caminos”.

Stanford release free virtual reality simulation that transports users to ocean of the future

Free science education software, available to anyone with virtual reality gear, holds promise for spreading awareness and inspiring action on the pressing issue of ocean acidification.

Try to imagine what the world will look like if human-caused carbon-dioxide emissions aren’t curbed. If your imagination and scientific knowledge can’t take you there, virtual reality can. The Stanford Ocean Acidification Experience, a free science education tool (download here), can take you to the bottom of the sea, then fast-forward to the end of the century, when many coral reefs are predicted to corrode in waters made acidic by the absorption of carbon dioxide from the atmosphere.

A related video project out of the Virtual Human Interaction Lab shows a 360-degree virtual underwater ecosystem to provide an up-close look at how coral reefs might appear by the end of the century if carbon emissions aren’t curbed.
“You’re not watching something, you’re doing it,” said communication Professor Jeremy Bailenson, whose Virtual Human Interaction Lab developed the software. “You learn by doing. These are magic, teachable moments.”

Although a dire threat to coral and other marine systems that provide food and employment for hundreds of millions of people, ocean acidification is not a well-known phenomenon. Coral reefs are particularly vulnerable to acidification’s effects on the building of calcium carbonate skeletons and shells.

De batallas, estrategias y muertes

Sobrevivió a la primera escaramuza. Varios compañeros cayeron. Estar menos equipado no le impidió escabullirse mediante hábil maniobra. Estaba a salvo.

La orden del walkie talkie: mantenga posición. Envío refuerzos.

La infantería rival pasó sin verlo. Nada intentó. No gastó una bala. Apretó el rifle. Murmuró:

—Líder en la mira. Distraigan por flanco derecho. Tengo una oportunidad…

—Aguarde. Va caballería.

Agazapado, esperó. La batalla atronaba. El sudor lo cubría. Retumbar de cascos: la ayuda, la distracción necesaria. Los guardianes del emperador disidente enfilaron hacia los caballos.

Estrategia adecuada. Objetivo visible. Se irguió. Levantó el arma. Apuntó directo al corazón.

El rey, sorprendido, lo vio directamente a los ojos adivinando su destino. Sus miradas se cruzaron. La suerte estaba echada:

¡Jaque mate!