regresar

CUANTIFICAN PARQUES Y JARDINES DE LA CDMX, DEL SIGLO XVI A NUESTROS DÍAS

  • La información se integra en un sistema electrónico que estará disponible para la sociedad en general: Ramona Isabel Pérez Bertruy
  • La investigación facilitará incidir en la toma de decisiones para la mejora de estos lugares, precisó

En un trabajo inédito, Ramona Isabel Pérez Bertruy, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, encabeza un equipo multidisciplinario que realiza el inventario de los jardines y parques públicos, desde el siglo XVI hasta la actualidad.

En el mapa digital que desarrollan integraron mil, y se han encontrado 200 más que aún deberán registrarse, detalló la académica universitaria.



Los resultados se publicarán en un sistema de información electrónico formado por una base de datos geoespacial para localizar los “vivos” y aquellos que desaparecieron, con el apoyo de coordenadas (longitud y latitud), detalló la doctora en historia y especialista en Patrimonio Tangible y Arquitectura de Paisaje.

El público podrá realizar búsquedas por nombres a través de palabras clave y por alcaldías; o bien, por fechas, siglos, tipologías, tamaños o dimensiones, y altura sobre el nivel del mar.

Se dispondrá de documentos visuales, sobre todo fotografías y planos históricos y actuales. Además, se tendrá el registro de los nombres actuales y de su denominación en el pasado, porque varios han cambiado.

Mediante esta herramienta detallada, dinámica y amigable las personas usuarias conocerán, por ejemplo: cuáles son los parques y jardines de la alcaldía Tlalpan, o aquellos que existían en el siglo XVI, en 1929, o en una demarcación específica.

El sistema de información incluirá una semblanza de los sitios representativos, y en el caso de aquellos de los que no encontremos datos, pondremos, de ser posible, una nota biográfica, puntualizó Pérez Bertruy.

A decir de la académica, este trabajo permitirá, entre otros aspectos, incidir en la opinión pública en cuanto a la toma de decisiones para la mejora de estos lugares con respecto a su gestión, mantenimiento y planificación, y promover la creación de un sistema integral de parques urbanos.

Pérez Bertruy mencionó que el proyecto se encuentra en su primera fase y cuando se termine, el próximo año, estará a disposición de la sociedad en la página electrónica del Instituto.

Múltiples beneficios

De acuerdo con la experta, en esas áreas hay recreación, ocio, convivencia e integración social. Algunos cuentan con instalaciones deportivas, aparte de juegos infantiles, y esa actividad contribuye a la salud pública.

Al ser parte de la infraestructura verde ayudan a combatir la contaminación atmosférica; reducen el brillo del sol; en ellos se respira mejor calidad del aire; hay menor ruido de los autos, sobre todo en los más grandes como el Ecológico de Xochimilco; también contribuyen a fomentar la biodiversidad, regular el microclima y recargar los mantos acuíferos.

Son educativos y culturales donde puede haber bibliotecas o museos, y las viviendas a su alrededor incrementan su valor. “Dan un buen servicio a la ciudad y sus pobladores; en sí mismos, revisten importancia”, resaltó.

El número de parques y jardines ha crecido con el paso de los siglos. A finales del XVI solo existía la Alameda Central; al terminar el XVIII se suman avenidas arboladas importantes como La Viga y Bucareli, pero fue en la segunda mitad del XIX cuando se “disparó” su presencia en la urbe. Maximiliano de Hasburgo mandó colocar un jardín en el Zócalo y construir el Paseo de la Reforma.


En el porfiriato también proliferaron: iniciaron los de barrios y colonias, y aparecieron los primeros parques modernos como el de Balbuena y de Chapultepec, el cual -aunque existía desde la época colonial- se remodeló de 1903 a 1906 y reabrió a la ciudadanía en 1910.

Obtención de datos

Las primeras estimaciones oficiales sobre las áreas verdes urbanas se obtuvieron hasta el presente siglo: la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial en la Ciudad de México realizó un estudio publicado en 2010. Ese mismo año la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM llevaron a cabo el segundo inventario de alamedas, jardines, parques, viveros, etcétera.

No obstante, afirmó Pérez Bertruy, “sabemos poco de la identificación, localización y denominación de los parques y jardines públicos de la Ciudad de México entre los siglos XVI y XX”.

A fin de llenar ese vacío de información el equipo de expertos en urbanismo, arquitectura del paisaje, geografía, informática, diseño web, incluso biología, de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco, trabaja en el tema.

Para efectuar el registro “estamos tomando la cartografía histórica y actual y hacemos un comparativo”. Una referencia es el Compendio digital de áreas verdes urbanas, publicado por el IIB en 2022, el cual contiene planos arquitectónicos y urbanos compilados desde el siglo XVII hasta nuestros días. Asimismo, la colección Guía Roji, el Inventario de espacios verdes en la Ciudad de México, reeditado por la Sedema en 2024, y las herramientas con imágenes satelitales Google Maps y Google Earth.

En esta investigación los clasificamos por tipologías, lo cual no se había hecho; es decir, si se trata de uno vecinal, de barrio, paseo histórico, parque lineal, metropolitano, etcétera. También se consigna su estado de conservación porque se realizan visitas al sitio y se toman fotografías.

Pérez Bertruy recordó que la capital de la República mexicana cuenta con otros parques y jardines destacados como el Bicentenario, Parque Cantera y La Mexicana, que se suman a los otros tradicionales, por ejemplo el Jardín Centenario ubicado en el centro de la alcaldía Coyoacán, el cual es un espacio de identidad.

regresar

12 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Abogado

El Día Nacional del Abogado se festeja el 12 de julio 1533 a partir de la primera cátedra de derecho, Prima de Leyes, de la Real y Pontificia Universidad de México, impartida por el Licenciado Bartolomé Frías y Albornoz. En 1960 es ratificada por el entonces presidente Adolfo López Mateos. Este día tiene como objetivo dignificar a una profesión que desde la antigua, India, Roma, Grecia e incluso en el México antiguo se estudia y ejerce, además de reconocer a los abogados por su labor al coadyuvar para que la justicia prevalezca.

Es Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo

El Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo se conmemora anualmente el 12 de julio desde 2023 y fue aprobado en ese mismo año por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La fecha fue elegida para destacar la importancia de la cooperación global en la prevención, gestión y mitigación de estos fenómenos. Las tormentas de arena y de polvo son fenómenos meteorológicos, habituales en las regiones áridas y semiáridas, que generan grandes cantidades de partículas de polvo mineral en suspensión. Estos fenómenos pueden afectar a la salud de forma amplia y generalizada y dificultan el desarrollo económico, social y medioambiental sostenible.

Es Día Internacional de la Esperanza

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 12 de julio como el Día Internacional de la Esperanza, una jornada para celebrar y promover la esperanza como principio orientador para las personas, las comunidades y las naciones. Este día nos recuerda que, incluso en tiempos difíciles, la esperanza sigue siendo una fuerza transformadora. Tiene el poder de cerrar brechas, impulsar el progreso y elevar el espíritu humano.

En 1904, nació Pablo Neruda

Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile. Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971. Es considerado una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Autor de uno de sus libros más famosos: “Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)” escrito a los veinte años. Del amor apasionado y cálidamente humano de los Veinte poemas, con resabios modernistas pero plenamente original en sus brillantes imágenes, pasaría Neruda a expresar con la fuerza de un surrealismo personal el sinsentido del hombre y del cosmos en Residencia en la tierra (1933-1935), para construir una nueva fe desde el compromiso político en la épica del Canto general (1950) e inclinarse finalmente por la sencillez temática y expresiva de las Odas elementales (1954-1957). Algunas de sus distinciones son: Miembro Correspondiente del Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale; Miembro Académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, y Doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford.

En 1884, nació Amedeo Modigliani

Pintor y escultor italiano, sus pinturas se caracterizan por retratar desnudos en los que el cuerpo humano es asimétrico, de figuras corporales alargadas y con ojos oblicuos. Sus obras más conocidas son la escultura Cabeza de joven mujer (1906), con fuerte influencia del arte africano, Retratos de la familia Alexandre (1909), El mendigo de Livorno (1909) y Desnudo rojo con los brazos abiertos (1918).

En 1974, nació Sharon den Adel

Sharon Janny den Adel es una cantautora holandesa, vocalista de la banda de Gothic Metal Within Temptation, que fundó junto con su pareja, Robert Westerholt. Sharon ha participado con su voz en numerosas canciones de grupos de origen holandés y extranjeros. Su voz de soprano juega un excelente rol en el sonido de la banda, pero ella en realidad nunca tuvo una educación musical profesional. Algunas de sus canciones son: «Ice Queen» (2000), «Faster» (2011), «Iron» (2001), entre otras.

En 1997, nació Malala Yousafzai

Malala Yousafzai, activista pakistaní, premio nobel de la paz en 2014. Es la ganadora del Premio Nobel más joven de la historia. es una activista educativa , productora de cine y televisión paquistaní.
El 9 de octubre de 2012, mientras estaban en un autobús en el distrito de Swat después de tomar un examen, Yousafzai y otras dos chicas fueron baleadas por un talibán armado en un intento de asesinato dirigido contra ella por su activismo. Después de su recuperación, Yousafzai se convirtió en una activista más prominente por el derecho a la educación.

regresar

Vacunarte en el embarazo protege dos vidas: lo que sí y lo que no debes hacer

En las últimas semanas hemos visto cómo ha avanzado la idea de que las vacunas hacen daño, que no han sido bien evaluadas, que hay conflictos de interés en su desarrollo y venta. Esto genera confusión y que disminuya su aceptación en algunos sectores sociales.

“Afortunadamente, entre la población mexicana tenemos una cultura de la vacunación muy sólida, y en general, las personas aceptan las vacunas, pero no deja de preocupar que en Estados Unidos estén avanzando esos discursos porque puede dar pauta a que esas ideas encuentren eco en algunos sectores de México”, explica Mauricio Rodríguez Álvarez, de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El discurso contra las vacunas es muy selectivo, pero también muy confuso porque mezcla diferentes conceptos, no respalda sus afirmaciones y deja fuera evidencia científica.

“No hay que perder de vista que este discurso contra la vacunación deja en riesgo a las personas más vulnerables, y lo preocupante de que estas ideas encuentren eco, porque las consecuencias serían que las poblaciones que se deben vacunar no se vacunen, por lo que va a haber contagios, hospitalizaciones, gastos de salud y defunciones.”

🦠 Vacunas de COVID e influenza en el embarazo

Las embarazadas pertenecen a un grupo que tiene mayor riesgo de complicaciones de COVID e influenza, por lo tanto, se recomienda que reciban las vacunas contra estas enfermedades.

Si una embarazada se contagia con alguno de estos virus, el riesgo de que se le complique es muchísimo mayor que si no estuviera embarazada.

Ahora bien, si en este momento, en julio, alguien busca una vacuna contra el COVID o contra la influenza, no la va a encontrar, porque esas vacunas se aplican en octubre.

“Pero en cuanto estén disponibles estas vacunas, se recomienda que cualquier embarazada reciba una dosis”.

También es importante que en cada embarazo se aplique una dosis de la vacuna TDPA, que protege contra tétanos, difteria y tosferina.

“Idealmente, la TDPA debe aplicarse en el tercer trimestre del embarazo para que la madre genere anticuerpos contra la tosferina que le transmita a su bebé y esté protegido durante los primeros dos meses de vida. Si en ese lapso se enferma de tosferina, ya está protegido, porque se ha visto que los casos más graves de tosferina en menores de seis meses se debieron a que no estaban vacunados.”

En México, la cobertura de vacunación con TDPA en embarazadas es muy baja, no llega ni al 30 por ciento.

“Es muy grave, porque todas deberían aplicarse esa vacuna”, expresa Rodríguez Álvarez.

🛡️ El embarazo, un estado inmunocomprometido

“Se considera que el embarazo es un estado de inmunocompromiso porque cuando una mujer se embaraza, su organismo tiene que hacer algunos ajustes en el sistema inmune para evitar que haya una reacción de rechazo a la mitad de los genes de ese bebé, que vienen del papá, y puede considerarlos como extraños”, explica el investigador.

“El sistema inmune tiene que llevar a cabo algunas acciones, como ‘apagarse’ en algunas cosas, lo que puede favorecer infecciones o complicaciones por las infecciones.”

🚫 Vacunas contraindicadas en el embarazo

Hay algunas vacunas que no debe recibir una embarazada, como la triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis; tampoco la vacuna doble viral, contra sarampión y rubéola, ni las vacunas contra el herpes ni contra la varicela.

“Pero las que sí debe recibir, y que están en las cartillas de vacunación, son la de tosferina, en la que también va la del tétanos, porque con eso se previene el tétanos neonatal”.

Otras vacunas que no necesita una embarazada son: neumococo, rotavirus y papiloma. La vacuna BCG, la doble viral y la triple viral, tampoco se aplican en el embarazo.

😷 COVID en el país: el virus sigue presente

El virus de COVID ha estado circulando todo el año a niveles quizá un poco más altos que el año pasado, y está entrando una nueva subvariante de ómicron. A principios de año tuvimos la temporada de influenza con algunos contagios, y seguimos teniendo contagios de COVID.

“Esto significa que la gente no se cuida cuando está enferma y que no evita contagios. Debemos entender que el COVID llegó para quedarse, que vamos a seguir viendo casos de la enfermedad porque se contagia igual que antes, se transmite igual que antes, se previene igual que antes, y que la principal forma de detenerlo y de evitar las secuelas de los contagios es impedir que el virus llegue de una persona enferma a una sana”, dice Rodríguez Álvarez.

“Algunas medidas que debemos tomar son el uso del cubrebocas, practicar el aislamiento, ventilar los espacios cerrados, lavarnos las manos y cuidar a los enfermos.”

Si alguien tiene síntomas de enfermedad respiratoria leve, lo mejor es que se ponga un cubrebocas para evitar contagios en su casa, en su lugar de trabajo, en el transporte, en la escuela, en sus reuniones sociales.

Si tiene una enfermedad con fiebre, con tos, lo mejor es que no salga, que vaya a los servicios médicos y que no se automedique.

🧓 Personas vulnerables: prioridad en la prevención

Todos los días hay personas que no se cuidan, que ni siquiera se dan cuenta que se contagiaron y a su vez contagian a otros porque fueron a trabajar con la enfermedad y van a contagiar a una o a dos personas.

Como la mayoría está vacunada, y ya le dio la enfermedad, el comportamiento es distinto.

“Es decir, no van a ir al hospital, y los que estaban cerca de un enfermo no todos se van a contagiar, como antes, cuando todos los que estaban en esa reunión se contagiaron. Ahora ya no es así.”

“El objetivo principal es evitar que el virus llegue a los más vulnerables, que son las personas mayores de 60 años, en general. Desde luego, quienes, además de la edad, tengan enfermedades respiratorias, del sistema inmune, de alergias importantes, trasplantes, enfermedades reumatológicas o cardiovasculares, quienes estén recibiendo algún tratamiento para cáncer, que afecte su sistema inmune. O personas de cualquier edad con las enfermedades anteriores.”

También los que tengan obesidad mórbida, diabetes no controlada, hipertensión no controlada, problemas con los triglicéridos y con el colesterol, los que tengan trasplantes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo.

“Esas personas no necesitan que sus médicos se lo digan, ellos ya saben que se tienen que cuidar. Probablemente sean ellos los que vemos con cubrebocas en las calles o en algunos lugares, cuidándose un poquito más; estas personas son las que se tienen que vacunar contra influenza y contra COVID, y los mayores de 60 años contra neumococo y contra tosferina”, finalizó el académico universitario.

regresar

EN MÉXICO, AURORAS BOREALES OBSERVABLES CADA TRES DÉCADAS: CIENTÍFICOS

    • El hallazgo corresponde a un equipo de investigación de la UNAM y de colegas de ocho naciones

    • Víctor Manuel Velasco Herrera estimó que el siguiente suceso ocurrirá aproximadamente en el año 2054

En nuestro país cada 30 años se pueden apreciar las auroras boreales, es decir, a bajas latitudes, concluyó una investigación internacional encabezada por científicos de los institutos de Geofísica (IGf) y de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la UNAM

El trabajo se basó en un modelo físicomatemático digital en el cual usaron inteligencia artificial (machine learning), indicó el investigador del Departamento de Radiación Solar del IGf, Víctor Manuel Velasco Herrera.

Hace más de un año, rememoró, se vieron en el norte de México, y fue un evento inusual ya que estos luminosos fenómenos normalmente son visibles en latitudes altas, como los polos Norte y Sur del planeta. Aunque en su momento se atribuyó a una fuerte tormenta solar que produjo otra geomagnética, la investigación internacional descubrió lo anteriormente señalado.

“Cada año hay este tipo de eventos a altas latitudes, pero nuestro modelo muestra que las auroras boreales a latitudes bajas magnéticamente se dan cada tres décadas y este es el descubrimiento que hemos hecho en la UNAM”, apuntó en entrevista. Por eso sostenemos que no es excepcional, sino un nuevo ciclo de actividad auroral.

En el hallazgo mundial, publicado en la revista científica Space Weather, colaboraron equipos de investigación de la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Turquía, China, Irlanda, Estados Unidos y Argentina, que estudiaron y reconstruyeron información a partir de 1938 sobre estos eventos ocurridos en diversas partes del mundo.

Tenemos una tabla de los reportados en latitudes magnéticas bajas, ese año se vio uno. Luego otros en 1940, 1958 y 1989. Ese instrumento nos ayuda a encontrar el ciclo en que se expresan, argumentó Velasco Herrera.

El investigador explicó que las auroras de 1940 y 1958 están en un mismo grupo, mientras que la de 1989 se ubica en otro. “Entre el pico del primero y el del segundo hay, en promedio, 30 años”.

Les sorprendió que en mayo y octubre de 2024 se miraran. Es cuando realizaron los estudios con un modelo que desarrollaron en la Universidad Nacional, y demostraron que ocurren en la fase positiva de la oscilación de 30 años que tiene el Sol; es decir, durante los máximos de los ciclos solares, detalló.

La predicción indica que se apreciarán hasta el ciclo solar 27 y probablemente en el 28, lo que sucederá aproximadamente en el año 2054, mencionó Velasco Herrera.

UNAM, pionera en índices solares

Recordó que Galileo le dio el nombre de la diosa del amanecer: Aurora. Existen de diferentes colores, las más comunes son verdes, rojas y púrpuras; ocasionalmente azules o amarillas.

Velasco Herrera comentó que el explorador Alexander von Humboldt le otorgó el término de tormenta magnética, evento que distinguió con una brújula que cambió de dirección ante el suceso. Se estima que la mayor fue el 6 de mayo de 1859.

El científico universitario señaló que en 1938 un observatorio de la Academia de Ciencias Checa comenzó una investigación continua. Por alguna razón, esos datos jamás se publicaron y se mantuvieron en un
archivo muerto. Cuando intervenimos digitalizamos información del orbe desde ese año hasta 1975.

Velasco Herrera dijo que en este trabajo la UNAM es pionera y líder en contar con uno de los índices solares observacionales más amplio.

regresar

11 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Población

El Día Mundial de la Población, llama la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones de la sociedad. Se instauró en 1989. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener el Día Mundial de la Población para también aumentar la conciencia en sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. Se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países.

Es Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales

Cada año el 11 de julio se celebra el Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales en reconocimiento a la labor de los brigadistas que arriesgan su vida para apagar el fuego en los bosques y evitar la erosión del suelo, la pérdida de vegetación, la desertificación y el cambio climático. Estos trabajadores se enfrentan a muchos peligros, como quemaduras, desprendimiento de objetos, terrenos escarpados, picaduras de animales ponzoñosos, enfriamiento, lesiones, intoxicación, asfixia, hemorragias, estrés, deshidratación, irritación de los ojos y mal de montaña.

Es Día Mundial del Caballo

En reconocimiento a la solida alianza entre la humanidad y los caballos, la Asamblea General de la ONU adoptó el 3 de junio de 2025 la resolución 79/291, que declara el 11 de julio como Día Mundial del Caballo. La resolución invita a gobiernos, escuelas, empresas y ciudadanos a celebrar el papel de los caballos y a abordar los problemas a los que se enfrentan en el mundo actual. El Día Mundial del Caballo es más que una celebración: es un llamamiento a proteger una de las alianzas más antiguas de la humanidad. Es el animal que aún hoy nos ayuda a alimentarnos, sustenta nuestras economías y nos eleva el espíritu.

En 1991, se produjo un eclipse solar total visible en México

El día jueves 11 de julio de 1991 tuvo lugar uno de los eclipses solares más largos. Un eclipse total de Sol que duró 7 minutos y dos segundos. Debido a la proyección de la sombra de la luna sobre nuestro planeta se produjo súbitamente, a las 11:47 hizo su aparición en La Paz, Baja California, y a las 13:46 en Chiapas, se despidió de México para luego continuar su trayectoria por Centro y Sudamérica. La luz natural no fue lo único que cambió, ya que en Baja California Sur la temperatura que estaba a 31 grados centígrados, descendió a tan solo 6 grados; mientras que en otros estados llegó a descender a bajo cero.

En 1987, murió Fernando García Ponce

Pintor mexicano. En 1952, ingresó a la UNAM para estudiar la carrera de arquitectura. Al mismo tiempo, acudía al taller de Enrique Climent, al que García Ponce reconoció siempre como su maestro. A un año de finalizar su carrera, decidió abandonar la carrera de arquitectura para dedicarse a la pintura. Pertenece a la generación de finales de los años cincuenta llamada la “Generación de la Ruptura”, entre sus obras destacan Autorretrato, Rojo sobre fondo rojo, Homenaje a Kurt, entre otros. En 1964 obtiene el primer premio en el Salón Esso y el Premio en el Salón de la Plástica Mexicana.

En 2023, murió Milan Kundera

Novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checoslovaco. Estudió musicología, cine, literatura y estética en Prague’s Charles University. Después de graduarse en 1952, se convirtió en asistente y luego profesor en la facultad de cine de la Academia de Artes Escénicas de Praga, dando conferencias sobre literatura mundial. Su primera novela fue La broma (1967), una sátira del comunismo estalinista y con la que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Otras obras se encuentran La insoportable levedad del ser (1984), El libro de la risa y el olvido (1979), La identidad (1998), entre otros.

En 1561, nació Luis de Góngora

Nació el 11 de julio 1561 en Córdoba, España. Poeta y dramaturgo español, cumbre de las letras del Siglo de Oro y máximo representante de la corriente que después se conocería como gongorismo o culteranismo. Estudio en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Formó parte de la corte de Felipe III, época en la que escribió ingeniosas letrillas. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera uno de sus enemigos más sobresalientes. Fue capaz de mezclar con maestría el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas.

En 1953, nació Patricia Reyes Spíndola

Patricia Verónica Núñez Reyes Spíndola (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 11 de julio de 1953) es una actriz, directora y productora mexicana de cine, teatro y televisión, Ha ganado 4 Arieles. Una Palma de Oro.
A lo largo de su trayectoria ha actuado en más de 50 películas, de las que destacan La otra virginidad (1974), de Juan Manuel Torres, Las poquianchis (1976), de Felipe Cazals, Actas de Marusia (1976), de Miguel Littín, La venganza de un hombre llamado caballo (1976), de Irvin Kershner, Pedro Páramo (1978), de José Bolaños. Actualmente es la directora general de MM Studio, escuela y productora teatral que impulsa el estudio de la actuación en el país.

En 1949, nació Tommy Ramone

Baterista húngaro y miembro fundador de la banda punk rock The Ramones. Participó en la banda durante los tres primeros discos de estudio, Ramones (1976) , Leave Home(1976), Rocket to Russia (1977). Dejó la banda en 1978 para concentrarse en su carrera como productor. The Ramones es considerada la banda pionera del género punk rock. Fue inducido juntoa la agrupación al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2002 y recibió un Grammy Award en el año 2011.

regresar

21 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial del Perro

Desde el 2004, cada 21 de julio se festeja en todo el planeta el Día Mundial del Perro, que, además de servir para retribuirles en una celebración todo el amor que nos brindan día con día, fue ideado para concientizar y sensibilizar sobre el maltrato y el abandono del que son víctimas. No se sabe a ciencia cierta por qué se eligió esta fecha para conmemorar tal ocasión, sin embargo muchos creen que se debe al incremento de abandono de perros durante el verano, pues en muchos hogares, se regalan cachorritos durante las fiestas decembrinas y, una vez que crecen, a los seis meses, la gente suele deshacerse de ellos por haber perdido el encanto de un bebé. 

En 1917, nació Margarita Michelena

Nació el 21 de julio de 1917 en Pachuca, Hidalgo. Poeta, crítica, maestra y periodista mexicana. Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dirigió durante algunos años la revista “El libro y el pueblo” de la Secretaría de Educación Pública. Colaboró en páginas editoriales de Novedades y en 1987 escribió artículos para Excélsior. En 1945 dio a conocer su primer libro de poemas: “Paraíso y nostalgia”, al que le siguieron otros títulos más. Sus trabajos también aparecieron en publicaciones como ábside, Examen, México en la Cultura, Casa de la Cultura (Ecuador), y El Sol de México.Algunas de sus obras son: Paraíso y nostalgia (1945), Laurel del ángel (1948), Tres poemas y una nota autobiográfica (1953), La tristeza terrestre (1954), entre otras muchas más.

En 1988, primer trasplante de corazón en México

El primer trasplante de corazón en México se llevó a cabo en el Centro Médico Nacional La Raza. El encargado principal de la operación fue el doctor Rubén Argüero, quien realizó con éxito el trasplante de corazón, el cuál provenía una mujer con muerte cerebral, a José Tafoya Hernández, un paciente masculino de 45 años de edad. Argüero realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de médico cirujano en 1961. Entre ese año y 1964, desarrolló la Especialidad en Cirugía de Tórax, impartida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la UNAM. En 1965, se desempeñó como fellow in cardiovascular surgery en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos.

En 1899, nació Ernest Hemingway

Nació el 21 de julio de 1899 en Chicago, EUA. Escritor, periodista. Considerado uno de los escritores más emblemáticos del siglo XX. Se trasladó a París; participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas. Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antológico cuento «Los asesinos». Otras de sus obras son: El viejo y el mar (1952), Adiós a las armas (1929), Fiesta (1926), entre otras. En 1953 recibió el Premio Pulitzer y en 1954 el Premio Nobel de Literatura.

En 2007, murió Vlady

Grabador, dibujante y pintor ruso-mexicano. En 1949, Vlady recibió la nacionalidad mexicana. En 1952, Vlady fundó la Galería Prisse junto a los pintores Alberto Gironella y Héctor Xavier donde se exponían a trabajos de artistas independientes teniendo como único criterio su calidad plástica; este fue el inicio de la Generación de la Ruptura. En 1971 ganó el Premio Anual de Dibujo y el año siguiente el Premio Anual de Grabado que consolidó su fama de refinado grabador. Su obra principal, Las revoluciones y los elementos, es un mural de 2,000 metros cuadrados ubicado en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.

En 1620, nació Jean Picard

Vivió en las altas esferas de la ciencia del siglo XVII. Fue uno de los responsables de la creación del Observatorio de París y dedicó su vida a las observaciones astronómicas para el posicionamiento geográfico. En 1666 se convirtió en uno de los primeros miembros de la Academia Real de las Ciencias, poco después de su fundación. Dedujo el radio de la Tierra, supuestamente esférica, con una precisión hasta entonces inigualada (obtuvo 6328,9 km, siendo actualmente de 6357 km, es decir, un error del 0.44%).

regresar

Fábulas del Pensador Mexicano, de José Joaquín Fernández de Lizardi

Fernández de Lizardi, quien nació en la Ciudad de México el 15 de noviembre de 1776 y murió en esta misma ciudad el 21 de junio de 1827, es mejor conocido por el pseudónimo de “El Pensador Mexicano”, que tomó del nombre del periódico que dirigió entre 1812 y 1814.

Periodista, escritor y dramaturgo, en 1816, en plena Guerra de Independencia, publicó la que se considera la primera novela del México independiente y también la primera novela picaresca: El Periquillo Sarniento, que permite al lector asomarse a la vida y costumbres de las clases bajas al final de la Nueva España y en los inicios del México independiente. Para Guillermo Prieto, es la “justificación más fundada y más elocuente de nuestra independencia”.

Al año siguiente aparecieron sus Fábulas del Pensador Mexicano, historias escritas en verso que tienen como protagonistas al mono, el tigre, el ratón, el gato, el perro, la garza, el coyote, la tortuga, la hormiga, flores como la rosa y la amapola, y al mismísimo Esopo. Cada fábula es una reflexión sobre la importancia de ser tolerantes, sobre la envidia, la constancia y la congruencia.

Para Fernández de Lizardi, la lectura era fundamental para que la sociedad del México naciente fuera un pueblo informado, pues una de sus grandes preocupaciones era la educación de los mexicanos.

Una de las características de Fernández de Lizardi como autor se observa en el llamado que hace a sus lectores para que lo lean: quiere crear una comunidad de lectores.

En el “Prólogo y advertencia al lector” del primer ejemplar de El Pensador Mexicano, expone su intención a sus posibles lectores:

“A usted dedico mi tal cual trabajo, porque ¿a quién sino al lector se le dedican los libros? Si le gustare podrá comprar este papel y los que le sigan; si no, tan amigos como siempre”.

Grabadas en los estudios de Radio UNAM, Descarga Cultura nos ofrece ocho fábulas de las 22 que forman el libro, en la voz de Gabriel Pingarrón: “La rosa y la amapola”, “La tortuga y la hormiga”, “Esopo y los animales”, “El payo y el colegial”, “Hipócrates y la muerte”, “El gato y el ratón”, “El perro en barrio ajeno” y “El coyote y su hijo”.

Aunque fueron escritas hace más de dos siglos, Las fábulas del Pensador Mexicano siguen siendo fáciles de entender para el público al que se destinaron entonces: los niños, en quienes esperamos que la impresión que dejen sea duradera.

regresar

10 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día del Árbol en México

Mediante el Decreto Presidencial del 1 de julio de 1959, se instauró oficialmente en el país la celebración del Día del Árbol, asignando para ello el segundo jueves del mes de julio de cada año. En este año se conmemora el 10 de julio, una fecha para concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger todas las superficies arboladas del pais. Los árboles son nuestros mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono (causante del efecto invernadero). Por esa razón hay que fomentar la protección, conservación y restauración de los bosques.

Es Día de Apreciación del Capibara

El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor (ratón) más grande del mundo, originario de Sudamérica. Pueden llegar a medir hasta 1,3 metros de largo y pesar entre 35 – 66 kg. La capibara es un animal tranquilo que forja buenas relaciones con aves, monos, otros mamíferos y con el ser humano. En Ecuador se lo conoce como carpincho, capincho, capibara. En Panamá como poncho o capibara. En Paraguay, carpincho, capincho, capibara, kapi’yvá. En Perú como ronsoco, capibara, carpincho. En Colombia y Venezuela como capincho, chigüiro, chigüire.

En 1920, murió Owen Chamberlain

Owen Chamberlain (nacido el 10 de julio de 1920 en San Francisco , California , EE. UU.; fallecido el 28 de febrero de 2006 en Berkeley , California) fue un físico estadounidense que compartió el Premio Nobel de Física en 1959 con Emilio Segrè por su descubrimiento del antiprotón. Esta partícula subatómica, previamente postulada, fue la segunda antipartícula descubierta y condujo directamente al descubrimiento de muchas antipartículas adicionales. Él y Segrè utilizaron el bevatrón (un potente acelerador de partículas) para producir antiprotones en 1955, y al año siguiente confirmaron la existencia del antineutrón.

En 1856, nació Nikola Tesla

Inventor e ingeniero croata. Se sobresalió por descubrir el campo magnético, la base de la corriente alterna y desarrollar el sistema trifásico de transmisión de energía eléctrica. También experimentó con las corrientes alternas, en este lapso surgió la bobina Tesla. Creó un barco teleautomático que era guiado a distancia, pero el mayor de sus descubrimientos fue el de las ondas terrestres estacionarias. Murió en Nueva York.

En 1851, murió Louis Daguerre

Nació el 18 de noviembre en Cormeilles, Paris. Fue pionero de la fotografía en la primera mitad del siglo XIX. En 1835 Daguerre puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente, sin embargo fue hasta 1837 que pudo fijarlas. Este nuevo proceso lo denominó «Daguerreotype». El gobierno francés compró los derechos del proceso, cediéndolos libremente al resto del mundo.

En 1871, nació Marcel Proust

Nació el 10 de julio de 1871 en Francia. Novelista, ensayista y crítico francés cuya obra es considerada una de las más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX. Autor de En busca del tiempo pérdido, (siete novelas publicadas entre 1913 y 1927), una reflexión sobre el tiempo, la memoria, las pasiones, el arte y las relaciones humanas a través de diversos personajes. Comenzó su carrera literaria en1896 publicando Los placeres y los días, colección de relatos y ensayos, entre 1896 y 1904 trabajó en la obra autobiográfica Jean Santeuil, en la que se proponía relatar su itinerario espiritual y en las traducciones al francés de La biblia de Amiens y, Sésamo y los lirios de John Ruskin. En 1919 se le otorgó el Premio Goncourt por A la sombra de las muchachas en flor.

regresar

20 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Bibliotecario

Por iniciativa de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales de la Cámara de Senadores, en el año 2004, se instauró en México el Día Nacional del Bibliotecario. Este día sirve para celebrar a bibliotecarias y bibliotecarios, que permiten el funcionamiento de los servicios bibliotecarios, además de contribuir al acceso y difusión del conocimiento y preservación del patrimonio impreso. Para desarrollar esta carrera la UNAM ofrece la licenciatura de Bibliotecología y Estudios de la Información en la Facultad de Filosofía y Letras.

Es Día Internacional de la Luna

Las Naciones Unidas declararon el 20 de julio como Día Internacional de la Luna a través de la resolución 76/76 sobre “Cooperación internacional en la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos” en 2021. El objetivo principal de este día es rememorar el aniversario del primer aterrizaje del ser humano en la Luna como parte de la misión Apolo 11, así como celebrar los logros de todos los Estados en la exploración de la Luna y crear conciencia pública sobre la exploración y utilización sostenible de la Luna. La Luna es el único satélite natural de la Tierra, con un diámetro de 3476 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar.

Es Día Mundial del Ajedrez

El ajedrez es un juego de estrategia en el que se enfrentan dos jugadores, cada uno de los cuales tiene 16 piezas de distintos valores que pueden mover sobre un tablero dividido en cuadrados blancos y negros. El objetivo final del juego consiste en “derrocar al rey” del oponente. El 12 de diciembre de 2019, la Asamblea General proclamó el 20 de julio como el Día Mundial del Ajedrez para conmemorar la fecha en la que se fundó la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en París en 1924.

En 1923, murió Francisco Villa

Doroteo Arango Arámbula, murió el 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Apodado el Centauro del norte, no tuvo educación escolar y trabajó como leñador y labrador, además de dedicarse un tiempo al comercio. Al dar inició la Revolución Mexicana, se une a las filas maderistas y participó activamente contra el Ejército Federal hasta lograr su derrota en la Batalla de Ciudad Juárez. Tras la muerte de Madero se unió a los constitucionalistas con Carranza, derrotando a Victoriano Huerta. Además fue el comandante del ejército conocido como la División de Norte, con el cual invadiría a Estados Unidos. Firmó la amnistía con el presidente Adolfo de la Huerta y murió emboscado.

En 1955, murió Joaquín Pardavé

Actor, director, cantautor,compositor, comediante y guionista de la epoca de oro del cine mexicano. Su padre Joaquín Pardavé, actor de renombre y su madre Delfina Arce, notable cantante de zarzuela. Su primer papel lo obtuvo a la edad de cuatro años en la obra La Cara de Dios. Como compositor comenzó a escribir cuando contaba con dieciséis años de edad, en esos días compuso Mi Carmen, para su novia. La canción que le dió mayores satisfacciones fue Negra Consentida. Recibió una medalla y diploma por sus cincuenta años de actor.

En 1945, murió Paul Valéry

Escritor francés. Fue uno de los pensadores y escritores más célebres de su época, se desarrolló dentro la poesía, las matemáticas y la filosofía. Aunque comenzó su vida creativa dentro de la literatura, de 1892 hasta 1917 se mantuvo en el estudio de las ciencias duras y de diversas ramas filosóficas; en ese periodo publicó ensayos como Introducción al método de Leonardo Da Vinci y La Velada con el Señor Edmond Teste. Su producción literaria la desarrolló sobre todo en el periodo de entreguerras, que vio nacer obras emblemáticas como La joven Parca, El cementerio marino y Eupalinos. Sus restos descansan en el camposanto de su lugar natal, conocido popularmente como «cementerio marino», lugar que le inspiró su obra poética. Valéry fue nominado al Premio Nobel de Literatura en 12 años diferentes.

En 1969, el Apolo 11 aterrizó en la Luna

La misión Apolo 11 de la NASA aterriza en la Luna cuatro días después de su lanzamiento. Posterior a ese suceso Neil Armstrong se convierte en el primer ser humano en pisar la superficie lunar, un hito histórico para la humanidad. Fue la primera en llevar al ser humano a la Luna, marcando un hito histórico. Representó un gran avance tecnológico y científico, al demostrar que era posible viajar a otro cuerpo celeste y regresar con éxito. En el contexto de la Guerra Fría, fue un triunfo político para Estados Unidos frente a la Unión Soviética. Además, permitió recoger valiosa información sobre la Luna, inspiró a generaciones en todo el mundo y sentó las bases para la exploración espacial futura.

regresar

19 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1824, murió Agustín de Iturbide y Arámburu

Nació en Valladolid (hoy Morelia), Michoacán. Y murió fusilado en Padilla, Tamaulipas. Junto con Vicente Guerrero proclamó el Plan de Iguala y formó el Ejército Trigarante, con el que entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, con lo que se declaró la consumación de la Independencia. El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se autoproclamó emperador con el nombre de Agustín I. El Congreso aprobó la proclamación un día después y el emperador y su esposa fueron coronados el 21 de julio de 1822. Sin embargo, republicanos y liberales seguían en pie de lucha con sus ideales fijos y no aceptaron la imposición. El gobernador de Veracruz, el general Antonio López de Santa Anna, resolvió proclamar la República, e inmediatamente recibió el apoyo de otros generales, como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. Combatieron sin tregua al recién coronado emperador y consiguieron su abdicación el 19 de marzo de 1823.

En 1954, nació Vicente Quirarte Castañeda

Poeta, narrador y ensayista mexicano. Doctor en Literatura Mexicana con mención honorífica por la UNAM, donde también cursó la licenciatura y maestría en Letras Hispánicas. Ha sido Director General de Publicaciones y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, así como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente es investigador titular en la UNAM, con el máximo nivel en el programa PRIDE y miembro del SNI nivel II. Autor de más de 20 libros y 150 artículos, su obra abarca poesía, ensayo, narrativa y dramaturgia. Ha recibido reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, el Premio Universidad Nacional, el Premio Nacional de Artes y Literatura y la condecoración Gran Orden “Victoria de la República”. Ingresó a El Colegio Nacional con la lección “El laurel invisible” y forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española.

En 1834, nació Edgar Degas

El 19 de julio de 1834 nació Edgar Degas en París, Francia, fue un pintor y escultor que dominó la técnica del pastel, obsesionado por la danza. Comenzó a estudiar la carrera de Derecho, pero la abandonó abruptamente para dedicarse a la pintura. De 1856 a 1859 viajó por Italia para aprender de los maestros renacentistas. Es considerado uno de los mayores exponentes del impresionismo, aunque él se veía a sí mismo como un realista, asegurando que la verdadera belleza está en el dibujo acabado, algo paradójicamente antiimpresionista.

En 1995, murió Victor Manuel Mendoza

Destacado actor de la Época de Oro del cine mexicano. Participó en más de 130 películas a lo largo de su trayectoria. A partir de 1941, se consolidaba como un ícono mexicano como antagonista de Jorge Negrete en la famosa cinta Ay Jalisco no te rajes! (1941). Ganador de dos Premios Ariel, uno de ellos por la cinta Cuando Lloran Los Valientes (1945) de Ismael Rodríguez.

regresar

18 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2005, Ciudad Universitaria es declarada Monumento Artístico de la Nación

El 18 de julio de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el «decreto por el que se declara monumento artístico el conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria», entrando en vigor un día después. Dicho nombramiento contempló que el Campus Central, complejo construido entre 1949 y 1952, es uno de los ejemplos urbanísticos en México que más destacan y es considerado una obra cumbre en innovación y calidad para la arquitectura mexicana. Este hecho sirvió como parteaguas para que, dos años más tarde, este campus fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 1872, murió Benito Juárez

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas. Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, miembro del Partido Liberal, expidió las Leyes de Reforma que dieron paso a la separación iglesia-estado y fue presidente de México del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864 y del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871. Se le atribuye la frase: «Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz» y fue acreedor al sobrenombre de Benemérito de las Américas.

En 1908, murió Jaime Nunó

Fue un director de orquesta, concertista y compositor y director de bandas militares. Es especialmente recordado por haber musicalizado las estrofas escritas por Francisco González Bocanegra para dar origen al Himno Nacional de México. Además de esa pieza que lo inmortalizó, compuso alrededor de 500 piezas como arias, motetes, misas y piezas orquestales. En septiembre de 2012 se publicó el libro Más allá del Himno Nacional, un compendio de 15 obras inéditas del compositor, realizado por Cristian Cantón.

En 1926, nació Yolanda Vargas Dulché

Escritora e historietista mexicana, conocida como la «Reina de las historietas». Ingresó al mundo de las letras en 1941 al publicar cuentos cortos en El Universal; reportajes en el periódico Esto, en 1943, y argumentos para las historietas «Chamaco Chico», de Novedades. Pero es en 1945 cuando crea a su personaje más emblemático: «Memín Pinguín». Además de los infortunios del niño y su «ma linda», escribió más de 60 historias, muchas de ellas centradas en romper el estereotipo de la mujer sumisa, a través del serial de gran tiraje en el siglo XX «Lágrimas y Risas», con historias como «Rubí», «María Isabel», «El pecado de Oyuki», «Rarotonga», entre otras, que han servido de inspiración para exitosas adaptaciones en radio, cine y televisión.

En 1610, murió Caravaggio

Fue un destacado pintor italiano de finales del siglo XVI y principios del XVII, se hizo famoso por el realismo intenso e inquietante de sus obras religiosas. Mientras que la mayoría de los artistas italianos de su tiempo retrataban a las elegantes convenciones de ballet de la pintura del último manierismo, Caravaggio retrataba los relatos de la Biblia como dramas viscerales y sangrientos. Puso en escena los eventos del pasado sagrado lejano como si estuvieran teniendo lugar en ese momento, a menudo trabajando a partir de modelos en vivo a quienes retrató con vestidos crudamente modernos. Algunas de sus obras fueron: La vocación de San Mateo (1600), Los discípulos de Emaús (1601), Judit y Holofernes (1599), entre otras.

En 1635, nació Robert Hooke

Fue un polímata, físico y científico inglés,​ considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología, la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura.​ Se le atribuye ser uno de los primeros científicos en investigar seres vivos a escala microscópica en 1665,​ utilizando un microscopio compuesto que él mismo diseñó. Las principales contribuciones de Robert Hooke fueron el descubrimiento de la célula, la formulación de la ley de Hooke sobre la elasticidad, y sus trabajos en microscopía, astronomía y diseño de instrumentos científicos.

En 1817, murió Jane Austen

Nació el 16 de diciembre de 1775 en Hampshire, Inglaterra. Escritora y novelista, considerada una de las autoras más influyentes de la literatura anglosajona. Fue “Sentido y sensibilidad” (1811) su primera obra publicada. Dos años más tarde publicaría “Orgullo y prejuicio” (1813), una de sus obras más conocidas. La novela romántica de Austen, cargada de tintes costumbristas, gozó de gran popularidad en su época y logró influir de manera notable a generaciones posteriores de escritores ingleses. Sus últimas novelas, Persuasión y La abadía de Northanger, una parodia de la incipiente novela gótica, fueron publicadas juntas en 1817, de manera póstuma. Murió el 18 de julio de 1817 en la localidad inglesa de Winchester.

En 1918, nació Nelson Mandela

Nació el 18 de julio de 1918 en Sudáfrica. Abogado, activista, gran filántropo y premio Nobel de la Paz 1993. Lideró la lucha por los derechos humanos. Se unió a las negociaciones para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, convirtiéndose en este año en el primer presidente sudafricano de raza negra.Como presidente promulgó una nueva Constitución; creo la Comisión para la Verdad y la Reconciliación para investigar las violaciones a Derechos Humanos; implementó medidas para reformar la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de servicios de salud. Su lucha fue permanente combatiendo la impunidad, por lo que posteriormente fue Premio Nobel de la Paz, y recibió múltiples reconocimientos como la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz.

En 1988, murió Christa «Nico» Paffgen

Cantante alemana, integrante de The Velvet Underground, banda de rock pop recordada por éxitos como «All tomorrow’s parties» (1967) y «Femme fatale» (1967). En 1960, tras haber desempeñado un papel menor en la película La dolce vita de Federico Fellini, se trasladó a Nueva York, donde trabajó como modelo y conocíó a Andy Warhol, quien la introdujo en la escena musical en 1965. Lanzó su primer LP, Chelsea Girls (1968). Grabó su segundo álbum, The Marble Index (1969). The Velvet Underground & Nico está clasificado en el número trece en la lista de la revista Rolling Stone de los «500 mejores álbumes de todos los tiempos.

En 1938, nació Eduardo Manzano

Actor y comediante mexicano. Es conocido por haber sido parte del dúo cómico de Los Polivoces. Estudió ingeniería electrónica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). También es conocido por su personaje Arnoldo López en Una Familia de 10.

regresar

BACTERIAS SERÍAN ÚTILES PARA DESCONTAMINAR MAR Y PLAYAS

  • Liliana Pardo López informó que a través de técnicas bioquímicas, microbiológicas y genómicas constatan si pueden realizar ese proceso
  • Se debe convencer a los tomadores de decisiones de implementar estas tecnologías verdes, sugirió

Bacterias del fondo marino del Golfo de México podrían emplearse para degradar hidrocarburos y plásticos que contaminan mares y playas, razón por la cual la investigadora del Instituto de Biotecnología (IBT) de esta casa de estudios, Liliana Pardo López, y su equipo de trabajo, estudian esos organismos.



Numerosos plásticos están elaborados con materia prima de hidrocarburos dijo en entrevista la universitaria y precisó: en el laboratorio detectamos que de aproximadamente 350 bacterias que los degeneran, cerca de 80 por ciento también lo hacen con los plásticos.

Esta línea de investigación es importante, ya que los océanos están llenos de esos productos. Hay islas completas de dichos materiales flotando. Por ejemplo, en el Pacífico Norte existe una cuyas dimensiones son dos veces el tamaño de Francia, pero en cada mar se encuentran las que tienen plásticos porque las corrientes generan remolinos y las van agrupando, alertó.

La experta en biotecnología de bacterias y enzimas marinas agregó que a partir de que se formó el Golfo de México -en el Jurásico- se generaron las condiciones para que hubiera petróleo, así como bacterias que comen hidrocarburos.

Sus estudios se encuentran en fase experimental, pero junto con su equipo de investigación ha concretado desarrollos tecnológicos y transferido algunas de estas bacterias a empresas.

La responsable del Laboratorio de Biotecnología Marina del IBT relató que inició dichos estudios en 2015 al participar en el proyecto multidisciplinario Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), integrado por investigadores de diversas instituciones del país y que contó con financiamiento del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Desde ese año y hasta la fecha ha participado en 10 expediciones en el Golfo de México, a fin de conformar un Atlas de las bacterias que hay en él.

La integrante del Departamento de Biología Molecular del IBT abundó que recabaron muestras de agua de diferentes profundidades y del fondo marino -hasta tres mil 700 metros de profundidad-, a bordo del buque Justo Sierra de la UNAM.

Las sembramos en medios con hidrocarburos o plásticos que teníamos listos. “Los cruceros duran de 15 a 30 días y en ese periodo solo crecen las bacterias que se alimentan de hidrocarburos”, expuso.

Numerosos microorganismos mueren al sufrir el cambio de presión, pero otros más pueden vivir en la profundidad del mar y fuera de él, y son con estos con los que trabajan.

En el laboratorio analizan cómo está compuesto su genoma y a través de diversas técnicas -bioquímicas, microbiológicas y genómicas-constatan si degradan hidrocarburos y plásticos. También aíslan las bacterias que suelen vivir en comunidades, a fin de estudiar sus genes o “la maquinaria que tienen” para disminuir los primeros.

Posteriormente observan si actúan en comunidad. Las que son “amigas” trabajan juntas y lo estudiamos porque su actuación es más rápida cuando intervienen diferentes especies. El trabajo lo denominan “microcosmos” y son experimentos controlados.

Luego pasan a una segunda fase llamada “mesocosmos” en la que, al aire libre y en la costa, por ejemplo, colocan mil litros de agua de mar contaminados artificialmente con petróleo y ponen las analizadas, a fin de ver si lo degradan.

“También lo hacemos con arena de playa, porque muchos problemas de contaminación como los derrames llegan ahí, a las costas, y afectan la flora, fauna y al ser humano”, ejemplificó.

Nos interesa saber cuáles pueden funcionar en la arena y cuáles en agua. Normalmente no son las mismas, añadió la experta quien informó que las investigaciones se realizan en el recién creado Laboratorio Nacional de Oceanografía, del cual es integrante fundadora.

Cabe señalar que Pardo López ha participado en simulacros que la Secretaría de Marina realiza sobre contingencias y en los cuales se invita al CIGoM. Por ejemplo, intervienen oceanógrafos y físicos que mediante algoritmos indican hacia dónde se van a mover las manchas de petróleo, dadas las corrientes de agua, la atmósfera, entre otros factores.

En su caso, señala, se requeriría pasar a un derrame controlado para ver cuántas bacterias habría que colocar en él, cada cuánto tiempo revisarlas, entre múltiples factores.

“Si el petróleo llega a la arena, se contiene y se palea. Nosotros vemos allí una oportunidad: toda esta podemos tratarla con bacterias, degradar el petróleo y regresarla limpia otra vez a las playas”, aseguró.
Sin embargo, también advierte que se debe “desmitificar” a las bacterias, pues hay quienes piensan que “son malas” o “enferman” y no es así, hay benéficas para los océanos, el planeta, para los seres humanos y demás organismos.

A decir de la científica, es necesario convencer de estas bondades a los tomadores de decisiones para que se implementen estas tecnologías verdes. La idea es estar como consejeros, y que se cree una cultura para utilizar todo el conocimiento que se genera en las universidades.

regresar

9 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego

Se impulsa a raíz de la Conferencia General sobre el Comercio Ílicito de Armas Pequeñas y Ligeras de la ONU en 2001. Muchas organizaciones no gubernamentales se han unido a esta iniciativa y han creado conciencia sobre esta importante fecha, así como han exhortado a funcionarios de gobierno a destruir el exceso de las armas, además cuentan con gran respaldo ciudadano y participan activamente en este movimiento en favor de la destrucción de la armas con la colocación de centros de acopio y realizando pláticas, campañas, conferencias y simposios de concientización para no adquirirlas.

En 1918, nació Alí Chumacero

Poeta y editor mexicano. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fue miembro del Sistema Nacional de Creadores, como creador emérito. Reconocido por su participación en la Academia Mexicana de la Lengua, en el Fondo de Cultura Económica y por la creación de la revista Tierra Nueva. Considerado como el autor de la poesía breve, pero de construcción perfecta, quien logró imprimir en su lírica una expresión relacionada con el impulso juvenil, el amor, la desilusión, el júbilo y la ira. Entre sus obras se encuentran títulos como: Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948), Palabras en reposo (1956), entre otros. Obtuvo varios premios por su obra poética, como: El premio Xavier Villaurrutia en 1980, el Estatal de Literatura Amado Nervo en 1993, la medalla Belisario Dominguez en 1996, y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1986, entre otros.

En 1868, nació Ángel de Campo

Escritor y periodista mexicano. Curso sus estudios y más tarde fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria mientras se desarrollaba como periodista, impulsado por Manuel Altamirano, con quien fundó el Liceo Mexicano. Estudió en 1889 la carrera de medicina, sin embargo, la dejó inconclusa. Desarrolló el cuento, la novela, la poesía y la crónica y dejó una abundante producción periodística. Escribió numerosos artículos humorísticos para periódicos y revistas como El Nacional, El Imparcial, La Revista Azul, entre otros; firmando bajo con el seudónimo »Tick-Tack’’. Produjo tres volúmenes de cuentos con el seudónimo Micrós, a los que tituló Ocios y apuntes (1890), Cosas vistas (1894) y Cartones (1897). Se considera como uno de los más destacados escritores costumbristas del país.

En 1986, murió Nellie Campobello

Nació el 7 de noviembre de 1900 en Villa Ocampo, Durango. Escritora, bailarina y docente. Dio a conocer en 1928 su primer libro, el volumen de poesía Yo, versos por Francisca, al parecer en edición de autor. Lo reeditó el doctor Atl al año siguiente. Su formación de bailarina la llevó a incorporarse en 1930 a la sección de Música y Bailes Nacionales de la Secretaría de Educación Pública. En 1931 fundó la Escuela Nacional de Danza, que dirigió por varias décadas. En 1943 creó el Ballet de la Ciudad de México. Publicó Ritmos indígenas de México (1940), en colaboración con Gloria Campobello. Acerca del tema de la Revolución, escribió Cartucho: Relatos sobre la lucha en el norte de México (1931), Las manos de mamá (1937) y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (1940).

En 1894, murió Juventino Rosas

Fue un compositor y músico mexicano muy reconocido. En 1885 se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. El 5 de mayo de 1887, participó en un festival organizado en el Teatro Nacional para conmemorar la batalla de Puebla. Fue tal la sensación que causó la interpretación de Juventino que pronto contó con promotores que le abrieron las puertas a mejores posibilidades para su carrera. Compuso un vals titulado Junto al manantial. El compositor Miguel Ríos Toledano le realizó algunos arreglos y el vals pasó a llamarse Sobre las olas. La historia de su vida fue llevada al cine en 1950, con la película Sobre las olas de Ismael Rodríguez, protagonizada por Pedro Infante. En 1894 se embarcó rumbo a Cuba, donde el 9 de julio de 1894 falleció en un pueblo llamado Batabanó.

En 1887, nació Saturnino Herrán

Saturnino Herrán murió el 8 de octubre de 1918 y fue un pintor de origen mexicano, considerado como un renovador del arte nacionalista y uno de los precursores del muralismo en México. Expertos consideran a su obra como «modernista-costumbrista», destacando como tema principal las costumbres de los mexicanos. La pintura mural no hubiera sido prosible sin el preámbulo que aportó la obra de Herrán, según José Clemente Orozco. Algunas de sus obras son La leyenda de los volcanes, La cosecha, Criolla con rebozo y Mujer con calabaza; las cuales se consideran obras con declaratoria de monumento artístico nacional mexicano, declarado en el Diario de la Nación, el 8 de diciembre de 1988.

En 1890, nació Efrén Núñez Mata

Nació el 9 de julio de 1890 en Juchitlán, Oaxaca; murió el 17 de agosto de 1974. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número el 9 de diciembre de 1966. Fue el 5° ocupante de la silla número XVIII. Fue un erudito interesado en las humanidades y las ciencias. Fue poeta, ensayista, historiador, profesor, médico cirujano y partero. Para esto, estudió psicología, filología, gramática comparada, literatura, latín y más en la Universidad Nacional de México y en la Normal Superior de la Secretaría de Educación Pública. Ejerció como profesor de Español Superior en la Universidad Autónoma de México. Paralelamente a su labor en la docencia, Efrén Núñez jamás dejó de escribir. Como resultado de su ejercicio escribió poemas, textos escolares, lecciones de historia patria. En sus últimos años se dedicó a la Academia en cuerpo y alma hasta el final de sus días.

En 1975, nació Jack White

Jack White es un guitarrista, cantante y compositor estadounidense que saltó a la fama por primera vez con el álbumWhite Stripes y luego actuó en otras bandas antes de lanzar una exitosa carrera en solitario.
También ha sido reconocido como productor, compositor y por ser una figura innovadora en el ámbito musical. Ha ganado 12 premiso Grammy.

En1942, nació Johnny Laboriel

Hijo de inmigrantes hondureños, Johnny Laboriel fue un pionero e ícono del rock, vocalista del grupo “Los Rebeldes del Rock”. También incursionó en la actuación participando en películas como » Neutrón, el enmascarado negro (1960)», «Superzan El Invencible (1971)» y «La mano que aprieta (1966)». Junto a actores como Mario Moreno crearon la Asociación Nacional de Actores (ANDA), así como Televicentro (Televisa).

regresar

Colibrí berilio: el polinizador que habita Ciudad Universitaria

Un oasis urbano para una especie fascinante

En el corazón de Ciudad Universitaria, entre los senderos volcánicos y las flores, revolotea una de las especies más fascinantes del continente americano: el colibrí berilio (Amazilia beryllina), un pequeño habitante de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) que ha encontrado aquí un oasis ideal para vivir, alimentarse y reproducirse.

Este colibrí no solo es un símbolo de la riqueza natural de la UNAM, sino también un recordatorio vibrante de la conexión entre aves, flores y ecosistemas.

“Estas aves son joyas volando. No sólo por sus colores brillantes, sino por la complejidad de sus comportamientos”, explicó Alejandra Alvarado, divulgadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

Características del colibrí berilio

El colibrí berilio mide entre 9 y 10 centímetros. El macho se distingue por su plumaje verde brillante, destellos rojizos y púrpuras en alas y cola, y un pico recto adornado con una base rojiza que se afila hacia una punta negra. La hembra, en contraste, presenta colores más opacos, en tonalidades verdes y pardas, lo que dificulta su identificación a simple vista.

El lujo de tener colibríes en la ciudad

Los colibríes —también conocidos como chupa-rosas o pájaros mosca— son originarios exclusivamente del continente americano. Existen más de 300 especies distribuidas desde Alaska hasta Tierra de Fuego, de las cuales México alberga alrededor de 50. En la Ciudad de México se han registrado cerca de 20 especies, aunque algunas son migratorias.

Afortunadamente, el colibrí berilio puede observarse todo el año en las áreas verdes de Ciudad Universitaria, gracias a que encuentra plantas que florecen incluso en temporada seca, lo cual le garantiza una fuente constante de alimento.

Acrobacias y maternidad diminuta

Una de las conductas más impresionantes del colibrí berilio ocurre en temporada reproductiva, cuando el macho realiza vuelos acrobáticos para atraer a la hembra. Si tiene éxito, ella se encargará de construir el nido: una estructura de apenas 2 centímetros de diámetro, hecha con telarañas, musgos y hojas.

“En la ciudad hemos encontrado nidos con una altura de 1.50 metros del suelo, pero si hay gatos, los ponen más alto”, explicó la experta.

Cada nido alberga uno o dos huevitos del tamaño de un grano de café. La madre se dedica por completo a la incubación —que dura entre 15 y 20 días— y a la alimentación de los polluelos durante el primer mes de vida.

Metabolismo acelerado, corazón incansable

Con un corazón que puede latir hasta mil veces por minuto, los colibríes necesitan grandes cantidades de energía. Su dieta principal es el néctar de las flores, una mezcla rica en azúcares, proteínas, vitaminas y minerales.

Durante la temporada reproductiva también consumen pequeños insectos para complementar la nutrición de sus crías.

A pesar de su tamaño diminuto, pueden vivir entre tres y cinco años, aunque gracias a estudios de marcaje con anillos realizados por investigadores de la UNAM, se han documentado casos de colibríes berilio que han llegado a vivir hasta doce años.

¿Dónde puedes ver al colibrí berilio?

Además de la REPSA, estos colibríes se encuentran en regiones con vegetación similar, desde el sur de Estados Unidos hasta Honduras, cruzando diversos ecosistemas mexicanos. La Sierra Madre Occidental es una de sus zonas predilectas.

Para identificar ésta y otras especies en la ciudad, se recomienda consultar:

  • La guía gratuita de aves de la Ciudad de México publicada por la CONABIO.
  • La plataforma colaborativa iNaturalist.

Un agente clave en la polinización

El colibrí berilio es mucho más que un ave bonita: es un actor clave en la polinización, un indicador de salud del ecosistema y un motivo para proteger las áreas verdes urbanas.

“Somos la envidia del otro lado del charco”, dice la bióloga con humor. Y es cierto: estas joyas voladoras solo viven en América. Cuidar su hábitat es también cuidar nuestro patrimonio natural.

Cada vez que toma néctar de una flor, sus plumitas se llenan de polen, que luego deposita en otras flores. Esto permite la fertilización cruzada, la producción de frutos y semillas, y la regeneración de los ecosistemas.

Conservación desde la UNAM

En la UNAM hay estudios y acciones concretas para su conservación. Desde la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, la investigadora María del Coro Arizmendi Arriaga, con el apoyo de otros institutos y los bachilleratos de la UNAM, ha creado jardines especializados en colibríes en diversas sedes universitarias.

Además, se ha realizado una documentación sistemática de las especies presentes en la REPSA, lo que ha permitido a la comunidad universitaria adquirir conocimientos que se transforman en aportes concretos a la conservación de la biodiversidad urbana mexicana.

regresar

VAN EN BUSCA DE ANTIGUOS LIBROS DE CORO

  • Silvia Salgado Ruelas detalló que los han encontrado en 11 entidades de la República mexicana y en la Ciudad de México
  • La Biblioteca Nacional de México conserva una obra elaborada a mano que se creaba prácticamente al mismo tiempo que Gutenberg inventaba la imprenta de tipos móviles

La Universidad Nacional, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), efectúa un censo de libros de coro. “A la fecha llevamos 836 registrados, un número importante para el patrimonio bibliográfico de nuestro país”, enfatizó la investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, Silvia Salgado Ruelas.

El conteo, explicó, tiene el objetivo de llevar a cabo la cartografía y el registro para ubicar en dónde están, cuántos son y quién los tiene. La mayoría se encuentra en catedrales, y en menor cantidad en archivos, bibliotecas, museos y parroquias.

Los hemos encontrado, recordó, en las ciudades de Durango, Monterrey, Guadalajara, Morelia, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Acapulco, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y, por supuesto, la Ciudad de México.

Además, algunos pertenecen a instituciones y colecciones privadas. Una vez que se publique la cartografía y el censo invitaremos a las personas propietarias a inscribirlos para tener una relación más completa de ese patrimonio bibliográfico. El registro quedará abierto, mencionó.

Siglos de historia

La Biblioteca Nacional de México (BNM), a cargo del IIB, resguarda entre sus tesoros bibliográficos uno que resalta: el Libro de Horas, Horae sanctorum, datado en la segunda mitad del siglo XV, aproximadamente en el año 1450; es el códice más antiguo de la Colección de Manuscritos de su Fondo Reservado.

Salgado Ruelas explicó que se trata de un ejemplar de apenas 16 centímetros de alto, escrito e iluminado a mano, medieval y procedente de Europa, probablemente de la ciudad de París, Francia, cuya historia es un misterio porque tampoco se conoce cómo llegó a formar parte del acervo.

Se percibe que su manufactura se remonta a alrededor de 575 años, lo cual significaría que esta obra elaborada a mano se creaba prácticamente al mismo tiempo que Johannes Gutenberg inventaba la imprenta de tipos móviles, la cual revolucionó la impresión de libros y la difusión del conocimiento.

La experta, quien realizó un estudio de dicho libro, detalló que este -referido por primera vez en el Catálogo de obras manuscritas en latín de la BNM, de Jesús Yhmoff, hace 50 años- está fabricado en vitela, un tipo de pergamino trabajado de manera tan fina que parece papel.

Era de oración, de devoción personal para quienes podían encargarlo: realeza, burguesía o cortesanos, por ejemplo. En este caso, destacó la experta, no está completo; “es como una quinta parte de lo que pudo haber sido. Las primeras páginas no están”.

Seguramente, abundó Salgado Ruelas, se vendió en partes a otras instituciones o personas. Una de sus encuadernaciones (tiene dos) indica que pudo llegar a la Biblioteca por compra o donación en el siglo XX, ya que no es la original sino moderna, con una inscripción en letras doradas en el lomo: Horae Sanctorvm – MS. Flemish xiv-xv Cent., texto en latín e inglés.

Se titula Libro de Horas porque a semejanza de los distintos momentos canónicos de rezo -cada tres horas (medianoche: maitines; a las tres: laudes; a las seis: prima; a las nueve: tercia; a mediodía, sexta, etcétera)-, los laicos también dedicaban tiempo a la oración.

En este caso, es un conjunto devocional de oficios y plegarias basados en las ocho horas canónicas. “En el manuscrito la parte que se conserva contiene salmos y lecturas dedicadas a santos”, puntualizó.

Ello, y el estilo de la iluminación, coinciden con lo que se hacía en París a mediados del siglo XV. Además, aparece la flor de lis, uno de los símbolos franceses por excelencia, y santos como Saint Denis, patrono de Francia, que está con la cabeza entre las manos, ya que fue decapitado.

En la Edad Media los artífices de los libros manuscritos iluminados eran artesanos y artistas: pergaminero, tintorero, puntador, copista, iluminador y el encuadernador. Cada producto, elaborado a mano, era una pieza única, un codex unicus.

Se iluminaban al temple, es decir, con pigmentos orgánicos e inorgánicos, vegetales, animales y minerales, mezclados con clara de huevo (para “sujetarlos” al pergamino). El color dorado se conseguía utilizando oro en polvo o en hoja, como en el que conserva la UNAM, precisó la universitaria.

La tinta de los textos es ferrogálica, a partir de sales de hierro, y ácidos tánicos de origen vegetal, y la letra es “gótica bastarda”, o sea la que se empleaba para la gente que no tenía una profesión letrada como la de médico o sacerdote. Todos están en latín.


Otros manuscritos

También hay libros de temas filosóficos, que usaban los estudiantes de los seminarios en la época novohispana; o genealógicos, para demostrar que una persona no era judía y podía trabajar en alguna institución pública o gubernamental, entre otros.

Sobresalen, por su gran tamaño, los libros de coro, que servían para la liturgia de las iglesias: algunos llegan a medir hasta 80 centímetros y a pesar 45 kilos. La BNM resguarda 16 de ellos (uno de reciente adquisición); en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México hay otros 121, y todos han sido estudiados, digitalizados y catalogados por la Universidad Nacional con la colaboración del INAH y del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

A México, recordó la historiadora del arte, esa tradición fue traída de Sevilla, la urbe española de la que provienen los primeros libros de coro que llegaron a la Nueva España, y también los artífices, copistas e iluminadores de obras precursoras de una cultura alfabética manuscrita.

Salgado Ruelas invitó a la sociedad a visitar la página electrónica de la Biblioteca Nacional Digital de México (https://catalogo.iib.unam.mx/F/?func=login&local_base=BNDM) para conocer los manuscritos iluminados y consultarlos en formato PDF.

regresar

8 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1923, inauguración de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 3 «Justo Sierra»

Vicente Lombardo Toledano, director de la Escuela Nacional Preparatoria, decidió dar trámite ante las autoridades la solicitud de crear la Preparatoria Nocturna, que funcionó, en un inicio, en el Colegio de San Idelfonso y meses más tarde en una ampliación del Templo de San Pedro y San Pablo, donde el presidente Álvaro Obregón realizó la inauguración el 8 de julio de 1923; aunque las clases ya habían dado inicio el 15 de marzo de ese mismo año. La matrícula inició con 26 alumnos y finalizó con 41, más tarde entre 1925 y 1929 llegó a contar con 500 alumnos. Actualmente sus instalaciones están ubicadas en Av. Ing. Eduardo Molina 1577 Col. Salvador Díaz Mirón, las cuales fueron inauguradas en Diciembre de 1980, dando inicio a una nueva etapa en su historia.

En 1960, se fundó la Filmoteca de la UNAM

El 8 de julio de 1960 se fundó la Filmoteca de la UNAM con el objetivo de ser la institución encargada de conservar, valorizar, restaurar, clasificar, difundir, adquirir e identificar películas y, en general, todos los objetos y documentos que estén relacionados con la cinematografía. Entre el material que resguarda se encuentran libros, revistas, periódicos, más de 9 mil carteles y 85 mil fotografías, además de stills y recortes hemerográficos, fotomontajes y un buen número de películas en formato DVD. Además tiene en custodia colecciones tan importantes como el Fondo Fernando de Fuentes, Fondo Alejandro Galindo y Fondo Salvador Toscano por mencionar algunos.

Es Día Mundial de la Alergia

Una alergia es una reacción alterada del organismo ante una sustancia denominada alérgeno el cual es inofensivo, pero que afecta a personas genéticamente susceptibles o predispuestas. Ante la presencia de un alérgeno, el organismo genera mecanismos inflamatorios como respuesta y produciendo que la piel, los senos paranasales, las vías respiratorias o el aparato digestivo se inflamen. De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia, 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, mientras que en México se estima un 40%. El propósito de este día es crear conciencia en la población sobre la importancia de las enfermedades alérgicas, su prevención, diagnóstico y tratamiento.
La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Alergia (WAO) por sus siglas en inglés.

En 2011, murió Adolfo Sánchez Vázquez

Crítico literario, ensayista, filósofo, investigador, poeta, profesor y traductor mexicano. En 1935 comenzó a estudiar Filosofía en la Universidad Central de Madrid. Años más tarde llegó a México donde reanudó sus estudios de licenciatura en la FFyL de la UNAM, además obtuvo la maestría y el doctorado. Académico en la UNAM desde 1955, catedrático emérito desde 1985. Colaboró en instituciones educativas como El Colegio de San Nicolás de Hidalgo de la Universidad de Michoacán y en la Escuela Normal de Morelia. Fundador de las revistas SurEspaña peregrina, Las Españas, Romance y UltraMar. Entre sus obras se encuentran Las ideas estéticas de Marx (1965) y la Antología sobre Estética y Marxismo (1970). Recibió el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía de México en 2002 y el Premio Bienal María Zambrano de Junta de Andalucía en 2004.

En 1893, nació Carmen Mondragón

Poeta, pintora, pionera del feminismo, musa y modelo del arte mexicano del siglo XX, Carmen Mondragón Valseca —mejor conocida como Nahui Olin. Mantuvo una relación con al pintor Gerardo Murillo Dr. Atl, quien le dio el nombre de Nahui Olin. Durante más de 50 años, Carmen Mondragón creó una vasta obra pictórica que profundizó en la sensualidad y el erotismo y un amplio y singular corpus literario que oscila entre el apunte autobiográfico, la poesía lírica y la indagación filosófica. Fundó la Liga Feminista de Lucha contra las Toxicomanías y formó parte de la lucha por el voto y el acceso a la educación para las mujeres.

En 1730, sismo de 8.7 en Chile

El Servicio Sismológico Nacional de Chile informó que el terremoto de Valparaíso de 1730 tuvo una magnitud de 8,7. El epicentro fue lo que actuamente se conoce como la ciudad de Viña del Mar, y dañó la infraestructura de algunas de las ciudades más pobladas como Valparaíso, Santiago, La Serena y Concepción. De acuerdo a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) este fue uno de los terremotos más severos en la historia de Chile. Con el sismo, vino un tsunami envolvió la costa en una distancia de más de 1000 km y que no solo inundó Concepción y por primera vez Valparaíso, sino también fue capaz de destruir campos de arroz en la costa de Japón, al otro lado del Pacífico.

En 1985, nació Jamie Cook

Jamie Cook es un renombrado músico británico que es mejor conocido como el guitarrista principal y miembro fundador de la banda de rock Arctic Monkeys. Nacido el 8 de julio de 1985 en Sheffield, Inglaterra. Jamie formó Arctic Monkeys en 2002, y la banda rápidamente se convirtió en una fuerza a tener en cuenta en la escena musical británica con su sonido de rock and roll que fusionaba influencias punk, indie y garage rock. Fuera de Arctic Monkeys, Jamie también ha colaborado con varios otros músicos, incluyendo a Miles Kane, con quien formó la banda The Last Shadow Puppets. También ha colaborado con otros artistas, como Richard Hawley y Reverend and the Makers. Jamie ha logrado mantenerse relevante en la industria musical, y su talento como músico es altamente valorado tanto por sus compañeros como por sus fans.

regresar

ABANDONA TU ZONA DE CONFORT, LA ACTIVIDAD FÍSICA MEJORA TU SALUD

  • Solo 41.1 por ciento de personas de 18 años y más realiza algún movimiento corporal en su tiempo libre en áreas urbanas: INEGI
  • Miguel Ángel Ramírez Hernández dijo que se pueden realizar los patrones de movimiento básicos inherentes al cuerpo humano: jalar, empujar y saltar
  • De acuerdo con la OMS, alrededor de mil 800 millones de población adulta están en riesgo de enfermar por sedentarismo

Los habitantes de las ciudades son quienes más actividad física requieren por el sedentarismo que viven, debido a su carga de actividades laborales, sociales y familiares, expuso el jefe del Departamento de Activación Física de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, Miguel Ángel Ramírez Hernández.



En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, solo 41.1 por ciento de las personas de 18 años y más realiza algún esfuerzo físico en su tiempo libre en áreas urbanas. De esta población, 36.8 por ciento son mujeres y 46 por ciento hombres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como todo movimiento corporal, producido por los músculos esqueléticos, que demanda consumir energía.

A nivel global, refiere el organismo internacional, un tercio de la población no cumple las recomendaciones en la materia, lo que se traduce en quecasi mil 800 millones en edad adulta corren el riesgo de enfermar por el sedentarismo, el cual es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más
importante.

Sus estimaciones revelan que si no se aumenta la actividad física los sistemas públicos de salud tendrán un gasto aproximado de 300 mil millones de dólares de 2020 a 2030; es decir, cerca 27 mil millones anuales.

La activación moderada o intensa mejora la salud de las personas y pueden disfrutarla. “Se pueden realizar los patrones de movimiento básicos inherentes al cuerpo humano: jalar, empujar y saltar en las
actividades cotidianas”, dijo el universitario en entrevista.

De menos a más

Lo primero, indicó, es invitarlos a salir de su zona de confort; no propongo un maratón, un circuito de crossfit. Por ejemplo, acudir al expendio o a la tienda más lejana con tenis, incluso ropa deportiva cómoda y caminar, lo cual durará 10 minutos o 15 minutos. De esta manera se puede empezar
a sumar movilidad.

Hay que modificar la forma de llegar a cualquier sitio público, evitar utilizar las escaleras eléctricas o elevadores si son tres o más niveles. Es mejor ir por las escaleras, nivel por nivel. La experiencia de movernos con un objetivo será fortalecer nuestra salud, manifestó.

Ramírez Hernández también sugirió el empleo de alguna aplicación, observar videos, incluso una bibliografía para realizar una rutina de acuerdo con la edad, estilo de vida, necesidades y objetivos.


El experto sugirió aprender a escuchar el cuerpo. Todos somos diferentes; por ejemplo, los 10 mil pasos que se recomienda realizar durante el día, quizá una persona que no camina tanto terminará lastimada.

Si mis amigos corren 10 kilómetros, no voy a hacerlo así; voy a caminarlos y quizá no esa distancia sino solo 10 minutos a paso moderado, corrigiendo postura. Al terminar la experiencia hay que evaluar si fue
agradable, y en todo caso repetirla. Necesitamos hidratarnos y debe ser con agua poco fría.

Una de las actividades físicas lúdicas que debe considerarse es el baile, porque tiene ese grado de deporte. Puedes hacerlo con cualquier ritmo: ¿el reggaetón? ¡Upa! Cuando entramos al beat (estilo de música) hasta el corazón se empata, como dicen por ahí. ¿Lo quieres tomar como ejercicio?, pues no solo bailes una pieza, sino 10 y sentirás el bienestar.

Más ejemplos de activación en:

https://www.youtube.com/@DeporteUNAMDGDU

regresar

Egresada del CCH es becada para estudiar en la Universidad de Indiana

Una noche, mientras Natalia cocinaba galletas de avena con su madre, recibió un mensaje de texto: había ganado una beca completa para estudiar Letras Inglesas en la Universidad de Indiana. Estaba en shock. La emoción fue tal que ambas rompieron en llanto.

La joven aplicó a nueve universidades en Estados Unidos, pero la mayoría le respondió que no tenía recursos para becarla. Solo una le ofreció una beca parcial, aunque los costos seguían siendo muy altos. Natalia ya se había resignado a estudiar en México; pensó que no había sido aceptada en ninguna universidad, hasta que esa noche llegó el mensaje esperanzador.

Desde muy pequeña, Natalia sintió una conexión con la literatura. Creció rodeada de libros y con un gusto temprano por la escritura. A los cinco años leyó su primer libro, una versión infantil del Diario de Ana Frank, y desde entonces quedó enamorada de la lectura. Hoy quiere ser escritora.

Su nombre completo es Natalia Ixmukane Brondo Peña, y recién terminó sus estudios en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Vallejo, la escuela que —dice— le brindó todas las herramientas para llegar a la Universidad de Indiana.

Aunque el proceso para obtener la beca fue muy difícil —tuvo que redactar varios ensayos, pasar entrevistas, entregar cartas de recomendación y realizar exámenes de inglés—, Natalia se sintió feliz cuando recibió la noticia de que había sido aceptada.

Solo para la Universidad de Indiana escribió tres ensayos: uno argumentativo sobre el impacto de la inteligencia artificial en la literatura moderna; otro sobre sus actividades extracurriculares, y uno más sobre por qué deseaba estudiar en esa universidad.

Durante la pandemia aprovechó para aprender inglés y leer clásicos en su idioma original, como Mujercitas, Emma y Orgullo y prejuicio.

Aunque tenía miedo de estudiar artes —porque, dice, actualmente todos parecen orientarse hacia la tecnología y las ciencias—, su profesor de taller de lectura, Rubén Fischer, fue clave para que se decidiera. “Él me mostró todas las posibilidades y, hasta la fecha, sigue impulsándome”.

En el CCH Vallejo

Durante su paso por este plantel, Natalia leyó literatura latinoamericana y tomó un curso del Fondo de Cultura Económica sobre escritoras mexicanas. Ahí descubrió cuánto le gusta este estilo narrativo, los temas que abordan y la forma en que transmiten el contexto mexicano de forma atemporal.

Desde entonces, sus autoras favoritas son mujeres como Elena Garro, Jane Austen, Sylvia Plath y Han Kang —recientemente galardonada con el Nobel de Literatura—, aunque su predilecta es Cristina Rivera Garza, especialmente por El invencible verano de Liliana.

“Ha sido de los libros más importantes que he leído. Me encantó la manera en que usa la literatura y el periodismo para hablar de temas sociales, con una prosa poética. Es una mujer que también estudió en la UNAM; siempre me vi reflejada en su trabajo”, detalla Natalia.

La UNAM

Para ella, la UNAM es como su casa. Toda su familia estudió ahí, y el CCH fue esencial en su proceso. “Si no fuera por esa etapa de mi vida, quizá no hubiera logrado entrar a la Universidad de Indiana”.

En la UNAM descubrió su amor por la literatura, conoció a sus mejores amistades, a sus profesores favoritos y a quienes considera sus mentores. “Esta universidad representa para mí la educación, mis sueños y todas mis oportunidades. Estoy muy agradecida con la UNAM, el lugar donde siempre quise estudiar”.

De hecho, le gustaría realizar un posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Qué viene

Al estudiar en Estados Unidos, Natalia espera motivar a más jóvenes —sobre todo mujeres— a atreverse a estudiar en el extranjero, ya sea en la universidad o en posgrados. “Quiero que vean que sí hay oportunidades de financiamiento en el área de humanidades y ciencias sociales. Ojalá que se motiven con mi historia”.

Está entusiasmada por abordar un enfoque contemporáneo de la literatura: tendrá clases sobre géneros como la literatura femenina e infantil, y le emociona ampliar sus horizontes. También desea tomar materias de cine o estudios de género.

Al regresar a México, quiere ser escritora y trabajar en alguna editorial. Además, busca promover la literatura en poblaciones menos privilegiadas —tanto en el interior de la República como en zonas periféricas de la Ciudad de México— para acercar a niñas y niños a la lectura. También quiere cursar una maestría en escritura creativa y eventualmente hacer un doctorado.

“Creo que es importante que las juventudes se acerquen a la lectura porque la literatura nos conmueve, nos trastoca y tiene la capacidad de representar muchos aspectos de nuestra vida y contexto social e histórico. Nos acompaña, nos ayuda a entender cómo nos sentimos y también genera cambio”.

La literatura, concluye Natalia, “es el mayor testimonio que tenemos de la humanidad. Nos ayuda a entender quiénes somos y de qué manera le damos sentido a nuestra existencia. Leer es como respirar, es algo inevitable”.

regresar

7 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Conservación del Suelo

Desde el año de 1963, cada 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo, en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, científico estadounidense y considerado pionero de la conservación del suelo ya que dedicó su carrera a la investigación sobre el efecto de la calidad de la tierra sobre su capacidad productiva, de la cual depende la biosfera. La conmemoración de la fecha tiene como objetivo resaltar los beneficios de las operaciones adecuadas y la atención en el terreno de todos. De los suelos dependen nuestra alimentación y nuestra vida.

Es Día Mundial del Cacao

La fecha busca rendir un tributo a este producto, así como reconocer el esfuerzo tanto de productores como de la industria chocolatera. En diversos países, se organizan actividades para promover el consumo consciente y sostenible del cacao, destacando sus múltiples aplicaciones culinarias y medicinales.
La Organización Internacional de Productores de Cacao (ICCO) y la Academia Francesa de Maestros Chocolateros y Confiteros instauraron el Día Mundial del Cacao, celebrándose cada 7 de julio. Esta fecha fue establecida en 2010 con el objetivo de resaltar la importancia del cacao como cultivo y sus beneficios.

En 1901, nació Fermín Revueltas

Nació el 7 de julio de 1901 en el estado de Durango, México. Dibujante, arquitecto, pintor y vitralista. Integrante de los movimientos artísticos de su época -las Escuelas de Pintura al Aire Libre (EPAL), la vanguardia del estridentismo y el muralismo mexicano- Revueltas produjo una obra en la que se reflejan diversas luchas sociales, elementos naturales y mitologías cosmogónicas. Colaboró con Diego Rivera en el Colegio de San Ildefonso, donde silmultánemente trabajó en su primer mural titulado «Alegoría a la Virgen de Guadalupe», terminado en 1923. Entre sus obras destacan: «La indianilla», «Puerto, Alegoría a la producción», «Bañistas», «Danza de Yautepec», «La danza del venado», entre otras.

En 1860, nació Gustav Mahler

Gustav Mahler (nacido el 7 de julio de 1860 en Kaliště, Bohemia , Imperio austríaco; fallecido el 18 de mayo de 1911 en Viena , Austria) fue un compositor y director de orquesta judío austríaco, conocido por sus 10Sinfonías y diversas canciones con orquesta , que unieron diversas corrientes del Romanticismo . Aunque su música fue prácticamente ignorada durante 50 años tras su muerte, Mahler fue considerado posteriormente un importante precursor de las técnicas de composición del siglo XX y una influencia reconocida en compositores como Arnold Schoenberg, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten.

En 1843, nació Camilo Golgi

Cursó estudios en la Universidad de Pavía, dónde màs tarde fue profesor. Como investigador, médico y citólogo sus mayores principales aportaciones se relacionan con el estudio del tejido nervioso. Este, descubrió una clase de célula nerviosa, bautizada con su nombre, dotada de dendritas mediante las cuales conectaba entre sí otras células nerviosas, gracias a su descubrimiento, el histólogo español Santiago Ramón y Cajal pudo concluir y demostrar que las células nerviosas son las unidades estructurales básicas del sistema nervioso. Además se le atribuye el reconocimiento de la red intracelular presente en casi todas las células eucariotas y que lleva su nombre: el aparato o complejo de Golgi. Su investigación pionera le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906. Camilo Golgi falleció el 21 de enero de 1926 en Pavía.

En 1930, murió Arthur Conan Doyle

Nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Reino Unido. Médico y escritor británico, considerado uno de los maestros de la narrativa policíaca. En 1887 publicó su primera novela: Estudio en escarlata, en que narraba la primera aventura del personaje que lo llevaría a la fama: el detective Sherlock Holmes y su inseparable amigo, el doctor Henry Watson. También fue el autor de una saga de ciencia ficción protagonizada por el profesor Challenger: El mundo pérdido (1912), La zona envenenada (1913), Cuando la tierra lanzó alaridos (1928) y La máquina desintegradora (1929). Doyle también cultivó la novela histórica con obras como: La compañía blanca (1891) o El brigadier Gerard (1903). Murió el 7 de julio de 1930 en Crowborough, Reino Unido.

En 1940, nació Ringo Starr

Ringo Starr de nombre real, Richard Starkey (nacido el 7 de julio de 1940 en Liverpool, Merseyside, Inglaterra) es un músico, cantante, compositor y actor británico que fue el baterista deLos Beatles , una de las bandas más influyentes de la historia del rock , también alcanzó el éxito como solista.
También ha incursionado en el cine y la televisión. A lo largo de su carrera, Ringo ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo nueve premios Grammy y dos inducciones al Salón de la Fama del Rock and Roll (como miembro de The Beatles y como solista.

regresar

6 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial del Desarrollo Rural

En junio de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 6 de julio Día Mundial del Desarrollo Rural, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La resolución subraya que la pobreza rural sigue siendo un gran obstáculo para el progreso económico, social y medioambiental sostenible, y la necesidad de atajarla. Casi la mitad de la población mundial reside en zonas rurales, donde cuatro de cada cinco personas viven por debajo del umbral de la pobreza.

Es Día Mundial de las Zoonosis

Cada 6 se julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis, con el motivo de recordar que la prevención de enfermedades en los animales además de proteger su salud y bienestar, protege la salud de las personas. Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La OMS designó el 6 de Julio para conmemorar este día, debido a que en esta fecha en 1885, el químico francés Louis Pasteur, vacunó por primera vez contra la rabia al niño Joseph Meister con gran éxito, salvándole la vida. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el incremento de las actividades comerciales y la movilización de personas, animales, y sus productos han propiciado una mayor propagación de estas. De los 1,415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% son zoonóticos, por lo que tienen relación directa con las actividades de Salud Pública Veterinaria.

En 1905, nació Juan O’Gorman

Nació el 6 de julio de 1905 en la Ciudad de México. Arquitecto, muralista y pintor de caballete, es considerado el “padre de la arquitectura moderna en México”. Estudió arquitectura en la Academia de San Carlos y la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Construyó grandes proyectos entre los que destacan el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Además, ayudó en la planificación del Museo Anahuacalli y en 1937 dejó la arquitectura para dedicarse a la pintura, por lo que elaboró el Retablo de la Independencia y Retablo de la Revolución (Sufragio efectivo no reelección), que se encuentra en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. De su obra de pequeño formato destacan “Recuerdo de los Remedios” (1943) y su “Autorretrato” (1950). Fue miembro de la Academia de Artes de México y recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1972.

En 1840, nació José María Velasco

Pintor mexicano. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, debido a una beca que obtuvo por medio de un concurso. Es considerado como una de las figuras más importante del paisajismo mexicano del siglo XIX. Su inspiración fue la geografía mexicana y el símbolo de la identidad nacional. Fue profesor e inspiración de gran cantidad de artistas como los muralistas José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Entre sus obras más conocidas se encuentran Valle de México desde el río de los Morales (1891), Valle de México desde el cerro del Tepeyac (1894, 1901, 1905), Valle de México desde el Molino del Rey (1895, 1898 y 1900), Vista de la Fábrica de Hilados de la Carolina (1880, 1887), Volcán de Orizaba desde la Hacienda de San Miguelito (1891), Hacienda de Chimalpa (1893), Hacienda de Coapa y los volcanes (1897) y Cañada de Metlac (1897), entre otros.

En 2012, murió Alfredo Joskowicz Bobrownicki

Cineasta de origen polaco. A los 28 años ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la UNAM, donde egresó como realizador en 1970. Ha dirigido un buen número de documentales y programas culturales de televisión, tales como: la serie de ficción Historia de la educación, el documental José Clemente Orozco y Historia de la Constitución Política Mexicana. Durante su carrera fue distinguido con los siguientes reconocimientos: Mención Honorífica en el III Festival Internacional de Cortometraje, de Guadalajara por La manda (1968); Hipocampo de Oro en el Festival del Cine del Mar, Fermo, Italia de 1973 y Premio Heraldo a la Mejor Ópera Prima en 1974, ambos por la película El cambio; Premio Especial durante los Arieles de 1981, por Constelaciones y Ariel al Mejor Cortometraje Documental en 1994 por Recordar es vivir.

En 1845, nació Angela Peralta

Ángela Peralta fue una soprano y compositora mexicana del siglo xix de fama internacional, conocida como «El ruiseñor mexicano» y llamada «Angelica di voce e di nome» en Europa. Antes de los 20 años conquistó los principales escenarios europeos y fue la primera mexicana que actuó en el Teatro de La Scala.

En 1907, nació Frida Kahlo

Magdalena Frida Carmen Kahlo y Calderón conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a las vivencias de su vida personal. Realizó un total de 150 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un icono pop de la cultura de México.

En 2005, murió Claude Simon

Claude Simon fue un escritor francés, considerado uno de los padres del nouveau roman. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1985 por la calidad de sus novelas, «que combinan la creatividad del poeta y la del pintor al dar profundo testimonio de la complejidad de la condición humana».

En 2020, murió Ennio Morricone

Ennio Morricone fue un compositor y director de orquesta italiano, conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight.