regresar

7 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Conservación del Suelo

En memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, científico estadounidense pionero de la conservación del suelo quien dedicó su carrera a la investigación sobre el efecto de la calidad de la tierra sobre su capacidad productiva, de la cual depende la biosfera, se celebra el Día de la Conservación del Suelo desde el año de 1963 cada 7 de julio. El principal objetivo de este día es resaltar los beneficios de las operaciones adecuadas y la atención en el terreno de todos ya que de los suelos dependen la alimentación y la vida, además de ser un recurso que se agota y se pierde: aunado a esto, es un elemento importante pues alberga más del 25% de la diversidad biológica del planeta.

En 1901, nació Fermín Revueltas

Nació el 7 de julio de 1901 en el estado de Durango, México. Dibujante, arquitecto, pintor y vitralista. Integrante de los movimientos artísticos de su época -las Escuelas de Pintura al Aire Libre (EPAL), la vanguardia del estridentismo y el muralismo mexicano- Revueltas produjo una obra en la que se reflejan diversas luchas sociales, elementos naturales y mitologías cosmogónicas. Colaboró con Diego Rivera en el Colegio de San Ildefonso, donde silmultánemente trabajó en su primer mural titulado “Alegoría a la Virgen de Guadalupe”, terminado en 1923. Entre sus obras destacan: “La indianilla”, “Puerto, Alegoría a la producción”, “Bañistas”, “Danza de Yautepec”, “La danza del venado”, entre otras.

En 1930, murió Arthur Conan Doyle

Nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Reino Unido. Médico y escritor británico, considerado uno de los maestros de la narrativa policíaca. En 1887 publicó su primera novela: Estudio en escarlata, en que narraba la primera aventura del personaje que lo llevaría a la fama: el detective Sherlock Holmes y su inseparable amigo, el doctor Henry Watson. También fue el autor de una saga de ciencia ficción protagonizada por el profesor Challenger: El mundo pérdido (1912), La zona envenenada (1913), Cuando la tierra lanzó alaridos (1928) y La máquina desintegradora (1929). Doyle también cultivó la novela histórica con obras como: La compañía blanca (1891) o El brigadier Gerard (1903). Murió el 7 de julio de 1930 en Crowborough, Reino Unido.

regresar

2 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2007, el campus central de Ciudad Universitaria (CU) fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco

El campus central de Ciudad Universitaria FUE INSCRITO el 2 de julio de 2007 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, recibió de manos del también entonces director general de la organización, Koïchiro Matsuura, el pergamino oficial que reconoce a CU con esta distinción. Dicho documento señala: “El Comité del Patrimonio Mundial ha inscrito al Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Lista del Patrimonio Mundial. La inscripción en esta lista confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural o natural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad. 2 de julio de 2007”. A partir de esa fecha el campus original, que cubre una superficie de 176.5 hectáreas, tiene como límite hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología, se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, y es una de las dos que corresponden al Movimiento Moderno del siglo XX.

En 1961, murió Ernest Miller Hemingway

Fue uno de los grandes autores estadounidenses del siglo XX y es considerado como una de las figuras claves dentro de la novela contemporánea. Comenzó su carrera como periodista, escribiendo para el Kansas City Star, pero sus ansias de aventura y acción le llevaron a alistarse como conductor de ambulancias en la I Guerra Mundial. Durante la contienda fue herido de importancia y pasó tiempo recuperándose antes de retomar su carrera periodística como corresponsal extranjero. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos, dos ensayos y una obra de teatro. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos

En 1929, nació Emmanuel Carballo

Escritor, poeta, comentarista de radio y televisión, ensayista, crítico literario, editor, narrador, investigador, promotor de la cultura, impulsor de editoriales – revistas y periodista mexicano. Considerado por especialistas en la materia como el más notable crítico de la literatura mexicana del siglo XX por la congruencia entre su pensamiento y certeza en la realización de sus tareas. Recibió en vida numerosas distinciones e importantes premios como Medalla José María Vigil, los premios Jalisco de Literatura (1990), Arlequín (1999), así como Iberoamericano 2005 dentro de las Jornadas por López Velarde; Mazatlán de Literatura (2006), Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2006), Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (2006), Medalla Alfonso Reyes 2008 y la Medalla de Oro de Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria en 2009.

En 1911, murió Filomeno Mata

Fue un profesor mexicano y uno de los periodistas más reconocidos, exitosos y perseguidos durante el mandato de Porfirio Diaz. Fue un reportero de los periódicos más importantes de la época como El Monitor Republicano, La Patria, El Ahuizote, Sufragio Libre, El Cascabel y La Hoja Eléctrica. Su prolífica trayectoria periodística le valió a Filomeno Mata el reconocimiento público y del gobierno, por lo que fue nombrado administrador del Diario Oficial y director de la Imprenta del Supremo Gobierno (1876 -1877). En sus últimos días Mata fue simpatizante del proyecto de Madero y de la revolución contra el régimen autoritario de Díaz. Con su trabajo periodístico apoyó la causa y la lucha contra la opresión, y hasta el final de sus días no cesó en la denuncia pública de las injusticias.

En 1999, murió Mario Puzo

Mario Gianluigi Puzo nació en la ciudad de Manhattan, Estados Unidos el 15 de octubre de 1920 en una familia de inmigrantes italianos. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia. Fue un reconocido escritor y guionista. Algunas de sus novelas son: La arena sucia (1955), La Mamma (1965), Seis Tumbas en Múnich: Una historia Criminal Movida por la Venganza (1967) y El Padrino (1969), siendo esta última, la obra más famosa debido a la adaptación al cine de la misma. Puzo participó como co-guionista en las tres cintas que componen la saga. En diferentes ocasiones se le otorgaron galardones, como el Premio Óscar al Mejor Guión Adaptado, Premio Hugo a la Mejor Representación Dramática y Premio WGA al Mejor Drama Adaptado. Tiempo después, participó en otras cintas como Terremoto (1974) y El Siciliano (1984).

regresar

Hábitos y límites: claves para el éxito desde la infancia

Detrás del éxito que han tenido Cristiano Ronaldo y Lionel Messi hay, más allá del talento innato que ambos poseen, disciplina, hábitos y límites. Que el portugués y el argentino ganaran diversos títulos requirió del hábito de entrenar diariamente para mejorar sus habilidades y que sus técnicos les establecieran límites con el fin de que su talento siempre fuera bien encaminado. Así como estos dos grandes deportistas, todos necesitamos establecer hábitos y límites para desarrollar nuestro potencial, y la mejor etapa para hacerlo es la niñez.

Que un niño o niña aprenda hábitos y límites es necesario porque eso va desarrollando su personalidad y, a la vez, le va permitiendo ser autónomo. Con los hábitos va adquiriendo responsabilidad y autodisciplina, mientras que los límites le enseñan a ajustarse inteligentemente a las normas.

Límites

De acuerdo con la Dra. María Santos Becerril Pérez, experta en el área del desarrollo infantil, los límites no sirven únicamente para respetar las normas, sino que también, ante lo desconocido, orientan al infante sobre la conducta que debe tomar, y esto le brinda cierta estabilidad.

En otros casos, los límites son barreras protectoras de la vida. “Por ejemplo, los semáforos te marcan límites. Si está en verde, avanzas; amarillo es prevención; y rojo es, definitivamente, ‘no cruces’. Si cruzas ese límite, puedes provocar un accidente”, indicó Becerril Pérez.

Pero, a diferencia de un semáforo, los límites no siempre son absolutos. También “nos marcan hasta dónde podemos o no hacer algo”, agregó.

Por otro lado, la especialista de la Facultad de Psicología de la UNAM indicó que los límites en la niñez nos ayudan a que, de adultos, nos desenvolvamos con respeto en nuestras relaciones, ya sea en el entorno laboral o con una pareja, porque tendremos claro qué está permitido y qué no.

Recomendaciones

Para que los padres pongan límites a sus hijos o hijas, será necesario:

  1. Usar un lenguaje corto y sencillo explicando por qué no se debe o debe realizar determinada acción.
  2. Explicar qué sucede si se rebasa un límite, pero sin amenazas.
  3. Los límites de un niño en el hogar deben ser explicados desde el amor y el respeto.
  4. Apoyarles para que logren reflexionar sobre su conducta.
  5. Que las consecuencias de romper los límites respondan a lo que se hizo. “Si golpeó a su hermana, promover que le pida perdón y posteriormente, juegue con ella. Si no aprueba un examen, que estudie”.
  6. Ser ejemplo. “Si a mi hijo le digo que no se tira basura en esa zona y yo lo hago, ¿qué le estoy enseñando?”.

Hábitos

Sobre los hábitos, la experta universitaria comentó que estos se deben establecer desde que el menor tiene un año y medio, con tareas adecuadas a su medida; por ejemplo, guardar los juguetes que usó o poner la ropa sucia en su lugar. Conforme va avanzando su edad, se le puede ir asignando otras tareas, siempre bajo supervisión, como labores del hogar: trapear, barrer, sacar a pasear al perro, ayudar a hacer la comida.

“El generar hábitos en los infantes va ayudando a que, cuando sean adultos, sean independientes. Hay personas que tienen 20 años y no saben lavar la ropa o hacer algún trabajo del hogar. Si desde pequeños uno les enseña a que se debe realizar tal cosa de forma consistente, eso los irá convirtiendo en personas más responsables”, expresó.

Recomendaciones

Un hábito se va construyendo a partir de:

  1. Establecer un horario para estudiar, para ver la TV, para hacer labores del hogar, etc.
  2. Es fundamental la perseverancia, tanto del menor como de los padres.
  3. Dar un estímulo positivo en forma verbal o corporal mediante frases o muestras de cariño. Establecer un hábito es un proceso paulatino y los pequeños necesitan de una motivación. Cuando premiamos a un niño por apegarse a la rutina que establecimos para él, le enseñamos a conseguir satisfacción al cumplir con sus obligaciones. Los estímulos no deben de ser cosas o juguetes.
  4. Al igual que con los límites, establecer hábitos en las niñas y niños se da a través del ejemplo; los padres deben tener sus propios hábitos y cumplirlos.

Establecer límites y hábitos no es una labor sencilla; por lo tanto, Becerril Pérez indicó que para hacerlo de manera adecuada es necesario que los padres hagan un trabajo de reconocimiento del tipo de crianza que ejercen y que conozcan en profundidad a su hijo. De igual manera, se deben tomar en cuenta el siguiente aspecto:

  • Los hijos son totalmente diferentes. Si con el primer hijo me sirvió cierto método para que aprendiera límites o hábitos, no quiere decir que con el segundo, tercero o cuarto vaya a funcionar lo mismo. Desde que un hijo es pequeño tengo que ver su comportamiento y adaptarme a él. No debo creer que, como es calladito y bien portado, es el niño perfecto. Si es un poco inquieto y travieso, tampoco puedo pensar que realmente tiene un problema serio. Conocer a mi hijo me permitirá entender sus habilidades y sus necesidades, y así podré encontrar la mejor forma de establecer hábitos y límites en él.

Material complementario

En su portal de internet, Unicef comparte Trato bien, una guía que ayuda a establecer límites no violentos en el ámbito familiar, dirigida a madres, padres y adultos al cuidado de niños, niñas y adolescentes.

Ideas destacadas

  • La disciplina, los hábitos y los límites son fundamentales para el desarrollo del talento.
  • La niñez es la etapa ideal para establecer hábitos y límites.
  • Los límites proporcionan estabilidad y protección.
  • Los hábitos deben inculcarse desde temprana edad.
  • Los padres deben ser ejemplos consistentes para sus hijos.
  • Conocer las características individuales de cada hijo es esencial para educarlos adecuadamente.
regresar

1 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1921, se fundó la Escuela de Verano para Extranjeros hoy Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE)

El 1 de julio de 1921 el Rector José Vasconcelos fundó la Escuela de Verano para Extranjeros la cual tenía dos objetivos principales: proporcionar cursos para el estudio del español y la literatura a extranjeros, y proveer a los maestros mexicanos las oportunidades para perfeccionar la enseñanza del español y la cultura. En 1981, la Escuela de Verano cambia su nombre por el de Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE). La apertura de nuevas sedes del CEPE en el extranjero se da durante la década de los noventa. En los últimos años las actividades de todas las sedes continúan diversificándose para responder a las necesidades propias de cada comunidad, así como para impulsar el proceso de internacionalización de la UNAM.

Es Día Nacional de la Sanidad Vegetal

La sanidad vegetal es una disciplina que se apoya en medidas para controlar y prevenir que plagas, malezas y organismos que causan enfermedades, se dispersen a nuevas áreas, especialmente a través de la interacción humana, como el comercio internacional. Su importancia radica en tomar acciones para evitar propagar plagas y enfermedades a otras áreas, además de evitar la pérdida de los cultivos, los cuáles son del alrededor del 40% en el mundo. El propósito de este día es resaltar la importancia de proteger la sanidad de los vegetales y concientizar sobre la fitosanidad para producir alimentos seguros y avanzar en la autosuficiencia alimentaria.

Es Día Nacional del Ingeniero

Este festejo es celebrado cada año desde 1973, cuando el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro, le propuso al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, establecer el 1 de julio como Día Nacional del Ingeniero. En esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

En 1941, nació Federico Campbell

Escritor, traductor, editor y periodista mexicano. Estudió Derecho, Filosofía y Letras en la UNAM y Periodismo en Macalester College, en Saint Paul, Minnesota. Publicó libros de cuento, crónica, entrevistas, ensayo y narrativa y tradujo obras. Entre sus textos más destacados se encuentran Pretexta, Transpeninsular, La clave Morse, La invención del poder, entre otros. Fue reconocidos con los premios Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada en 2000 y el Premio Nacional de Literatura Letras de Sinaloa en 2011.

En 1944, nació Germán Dehesa

Periodista, ensayista, crítico literario, actor, dramaturgo, promotor cultural, guionista de televisión. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM, donde fue profesor de Literatura desde 1966. Algunos de los libros que publicó en su carrera son Fallaste corazón, La música de los años, Hablan los amorosos -en coautoría con el intelectual Federico Reyes Heroles-, No basta ser padre, Las nuevas aventuras del Principito, entre otros. En 2008 fue galardonado con el premio Don Quijote de Periodismo. Y en 2010 fue condecorado como ciudadano distinguido de la Ciudad de México. Actuó en la cinta de 1998 Cilantro y Perejil de Roberto Montero.

En 1909, nació Juan Carlos Onetti

Escritor uruguayo señalado como como uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX y uno de los máximos representantes de la literatura de su país junto a Mario Benedetti. Entre sus obras destacan “La vida breve” (1950), “El astillero” (1961) y “Juntacadáveres (1967)”, novelas que forman la llamada “trilogía de Santa María”. También destacó: “El Pozo”, una renovación de la técnica en la novela latinoamericana. Ganó premios como el Premio Nacional de Literatura (Uruguay) en 1962, Premio Miguel de Cervantes (España) en 1980 y el Premio Unión Latina de Literaturas Romances (España) en 1990.

En 1804, nació Aurore Dupin

Escritora francesa, conocida bajo el seudónimo de George Sand. Su obra reflejó la situación que enfrentaban las mujeres en su época. Fue hasta 1832 que publicó su primera novela, “Indiana”. La publicación salió bajo su nuevo nombre George Sand, y le trajo fama inmediata. El tema que desarrolló fue dirigido a las prohibiciones y limitantes hacia las mujeres. Eventualmente, trabajó sobre la novela rustica inspirada en su vida en el campo. Su obra contiene desde relatos, novelas cortas, piezas de teatro, artículos de crítica y política, y escritos autobiográficos.

regresar

UNAM-Reino Unido, forjadora de ciudadanos globales

El Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido abre sus puertas en 2015 en el marco del Año Dual México-Reino Unido, para estrechar la cooperación bilateral en el sector de la educación superior. El Reino Unido es para la UNAM una nación estratégica, pues cuenta con una gran cantidad de universidades que ocupan escaños de excelencia en el escenario internacional. Nuestra universidad anfitriona, King’s College London, es una de ellas, y comparte objetivos con la UNAM en cuanto a sus metas de internacionalización.

UNAM-Reino Unido subraya lo esencial que es la internacionalización para la educación superior, para así modelar el trabajo académico con una perspectiva global. Buscamos formar ciudadanos globales comprometidos, cuyas características incluyen habilidades interculturales, la comprensión de otros idiomas, el conocer otros esquemas de valores y costumbres distintas. Todo esto es el resultado de la curiosidad, la apertura, la voluntad de enfrentar lo nuevo con respeto, y la capacidad de trabajar en equipo con personas distintas, en aras de atender objetivos comunes tales como las metas estipuladas por la ONU para el desarrollo sustentable. Los verdaderos ciudadanos globales tienen también una perspectiva multiactoral eminentemente interdisciplinaria que se expresa en el trato respetuoso de todas las áreas del conocimiento.

Acorde con el Plan de Desarrollo Institucional, la sede busca fomentar el intercambio estudiantil y la colaboración académica, al tiempo que realiza una constante tarea de difusión de la cultura mexicana y el español como lengua extranjera en el contexto británico.

El intercambio estudiantil se fomenta a través de distintos mecanismos. La DGECI ofrece becas de movilidad semestral para estudiantes de licenciatura en varias universidades británicas tales como King’s College London, Bristol, Cardiff, Durham, Edimburgo y Sussex, por mencionar sólo algunas de ellas. Otras opciones se fomentan a través de programas de estancias cortas tales como el Programa de Impulso a la Titulación por Actividades Académicas en el Extranjero, PITAAE, o el programa de Iniciación a la Investigación. La sede, en conjunto con la Escuela de Verano de King’s, ofrece el curso de Verano Puma en Reino Unido, un curso inmersivo de lengua y de cultura británica abierto a toda la comunidad universitaria y al público en general. La ubicación céntrica de las instalaciones permite tener una experiencia única en Londres, una de las ciudades más cosmopolitas y efervescentes en todas las áreas a nivel mundial.

La colaboración académica también adopta distintas modalidades. La sede brinda una plataforma para la difusión de la investigación realizada por académicos de todas las áreas del conocimiento a través de la realización de eventos como conferencias, simposios, congresos, mesas redondas, ciclos, y más. Asimismo, organiza con la Sociedad de Estudiantes Mexicanos en Reino Unido, la MexSocUK, ciclos de seminarios para dar a conocer las investigaciones de los estudiantes y académicos mexicanos que realizan posgrados o estancias en el Reino Unido, y así generar un ecosistema favorable para la creación de redes especializadas, académicas y laborales, entre ambos países. UNAM Reino Unido difunde de manera permanente las oportunidades de financiamiento abiertas a México, ofrecidas por los Consejos de Investigación británicos, y organismos afines tales como el British Council, al tiempo que atiende solicitudes de vinculación en sus distintas etapas con la finalidad de encontrar contrapartes idóneas en ambos países.

La difusión de la cultura mexicana se realiza a través de conciertos, exposiciones, talleres, instalaciones y celebraciones diversas, en colaboración con distintos aliados dentro de la comunidad mexicana en el Reino Unido, incluyendo las representaciones diplomáticas y otras organizaciones de mexicanos o amigos de México. Por ejemplo, la creciente popularidad del Día de Muertos ha conducido a la creación de un festival sui generis al cual asisten miles de personas, en colaboración con diversos organismos tales como la Biblioteca Británica, la Somers Gallery y otras asociaciones aliadas de la sede. El llamado poder suave de la cultura es uno de los mecanismos más eficientes para la internacionalización, y el ejercido en el contexto británico es sobresaliente por su propio manejo del mismo, como revela el Soft Power Index de 2024.

Adicionalmente, dado que el español como lengua extranjera ha cobrado una gran vigencia en la actualidad, existe una demanda significativa para su certificación, ya que cada vez más personas buscan experiencias en países hispanohablantes. En respuesta a ello, la sede se constitutyó como centro oficial para la aplicación del examen de certificación del español como lengua extranjera, el SIELE.

¡Acércate a UNAM-Reino Unido para conocer más de lo que ofrece para enriquecer tu experiencia académica!

regresar

30 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de los Asteroides

Aprobado el 6 de diciembre de 2016 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como fin conmemorar el aniversario del impacto de una roca espacial, de aproximadamente 37 metros de ancho, que penetró la atmósfera terrestre y detonó en el cielo liberando la energía equivalente a alrededor de 185 bombas de Hiroshima; ocurrido el 30 de junio de 1908 en Tanguska, Siberia. Debido a este suceso, el Día Internacional de los Asteroides, se celebra con el objetivo de concientizar acerca de los peligros del impacto de un asteroide e informar las medidas de comunicación y seguridad en caso de una crisis de este tipo.

En 1959, murió José Vasconcelos

José María Albino Vasconcelos Calderón nació el 27 de febrero de 1882 en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Filósofo, educador y político. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la de Jurisprudencia, donde se graduó de abogado en 1907. En 1914 fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria y, en 1920, rector de la Universidad Nacional. En este cargo como rector impuso el actual escudo y lema de la UNAM: «Por mi raza, hablará el espíritu». En 1921 creó la Secretaria de Educación Pública. Fue miembro fundador del Colegio Nacional, director de la Biblioteca Nacional y perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua. Entre sus obras se encuentran: Ulises criollo, La tormenta, El desastre y El proconsulado.

En 1939, nació José Emilio Pacheco

Nació el 30 de junio 1939 en la Ciudad de México. Poeta, narrador, ensayista, traductor y periodista cultural mexicano. Estudió Filosofía y Derecho en la UNAM, donde inicio sus actividades literarias en revistas universitarias. Autor de No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1982), entre otros. La extensa obra de José Emilio Pacheco se ha traducido a varios idiomas y le mereció al escritor importantes premios desde el inicio de su carrera, como el Nacional de Poesía Aguascalientes, el Xavier Villaurrutia, el Nacional de Periodismo, el Nacional de Ciencias y Artes, el Mazatlán de Literatura, el Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo, el Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, el Reina Sofía de Poesía y el Miguel de Cervantes.

En 1938, nació Arturo Azuela

Narrador y ensayista mexicano. Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Historia en la UNAM. Además de Ciencias en la misma universidad. Desde 1958 ejerció la docencia en su alma máter, además fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería. Entre sus publicaciones se encuentran: El tamaño del infierno, Un tal José Salomé, Manifestación de Silencios, Educación por la Ciencias, Carpentier: la universalidad de nuestra narrativa, entre otros. Fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia en 1974, el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero en 1978, la Presea Mariano Azuela en 1989 y la Presea Nabor Carrillo en 1994, entre otros.

En 2004, murió Leopoldo Zea

Filósofo mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras y en Derecho de la UNAM. Posteriormente continuó con su maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras. Se desempeñó como docente, investigador, difusor, funcionario e inspirador de múltiples empresas culturales. Aportó de gran manera a la investigación de la filosofía y de la historia de las ideas en América con algunos de sus trabajos, como: América en la historia (1957), y Filosofía de la historia americana (1978) y Dialéctica de la conciencia americana (1976).

En 2008, murió Ángel Tavira Maldonado

Fue un compositor, músico y violinista mexicano del género musical del son calentano. Fue un autodidacta que aprendió música desde su infancia, por provenir de una familia de músicos que dominaban diversos instrumentos. Dejó más de 40 partituras de su autoría, con música representativa de la región Tierra Caliente. EI maestro Tavira ascendió a la fama internacional en 2006, por su participación como actor protagónico de la película EI violín, que fue en su momento la cinta mexicana más premiada; ello lo hizo merecedor de numerosos premios y reconocimientos personales, entre los que destacan el que Ie concedió el Festival 59 de Cine de Cannes, Francia (que es el más importante del mundo); la 30ª Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo, Brasil; el 32 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, que Ie concedió en noviembre de 2006 el Colón de Oro; y, el Senado de la República, el 21 de marzo de 2007, Ie hizo un reconocimiento nacional.

regresar

29 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial del Diseño Industrial

Por iniciativa del Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, y desde el 2007, se celebra cada 29 de junio el Día Mundial del Diseño Industrial, con el propósito de promover el conocimiento y aplicaciones de esta disclipina, así como las actividades que llevan a cabo los diseñadores y académicos para poder mejorar las condiciones económicas y sociales. Este 2023 se celebrará el tema ¿cómo podemos diseñar el futuro que queremos (#TheFutureWeWant)? En medio de la creciente incertidumbre mundial sobre lo que se avecina, la celebración alenta a reflexionar sobre las contribuciones de diseño colectivo y explorar cómo pueden impactar al futuro.

Es Día Internacional de los Trópicos

Los trópicos son la región de La Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, las regiones son cálidas y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas. El 29 de junio de 2014, la laureada con el premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, lanzó el primer Informe sobre el Estado de los Trópicos y la Asamblea General lo designó como el Día Internacional de los Trópicos mediante su resolución A/RES/70/267 aprobada el 14 de junio de 2017. El objetivo de este día es reconocer su gran diversidad, dar a conocer los retos y las oportunidades a los que se enfrentan los pueblos que los habitan y sensibilizar sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las zonas tropicales.

En 2018, murió “La China” Mendoza

El 29 de junio de 2018 murió María Luisa “La China” Mendoza en la Ciudad de México, escritora y periodista, fue una gran amante de las letras, así como también de su tierra natal, Guanajuato. María Luisa llegó a autodefinirse como la única escritora que no ha ganado el premio Xavier Villaurrutia y tenía su columna periodística en el periódico Excélsior, además de mostrar una profunda tristeza porque las nuevas generaciones no tienen el hábito de la lectura y, a su juicio, todos los escritores deberían tener la humildad para reconocer que cada día tienen que escribir mejor que el anterior. Recibió el Premio Nacional de Periodismo e Información en 1984, fue autora de Ojos de papel volando y fuerte defensora de los animales, especialmente de los perros.

En 1852, nació Juan de Dios Peza

Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Hasta principios del siglo XX, fue el poeta más conocido y más leído de México. Su obra se tradujo a muchos idiomas: al ruso, al francés, al inglés, al alemán, al húngaro, al portugués, al italiano, al japonés. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.

En 1929, nació Oriana Fallaci

Escritora y periodista italiana, fue la primera corresponsal de guerra de su género. Destacó en el medio periodístico internacional especialmente por sus entrevistas a personajes famosos. Conversó con Ghandi, Arafat, Arthur Miller, Kissinger, Fellini, Scorsese, Clark Gable, Galtieri, la duquesa de Alba, Gadafi, Jomeini y Sinatra entre otros. Cubrió, como reportera de guerra, los conflictos en Vietnam, India, Pakistán, oriente Medio y Latinoamérica. Durante la masacre de Tlatelolco (México, 1968) resultó herida. En 1961, realizó un reportaje sobre la condición de la mujer en Oriente. Sus ideas y opiniones al respecto, las reflejó en un libro que fue su primer gran éxito editorial: El sexo inútil – Viaje en torno a la mujer libro en el cual hacía especial referencia a la mujer, sometida durante siglos y siglos de dominación. Entrevista con la historia (1974) es su obra más reconocida y estudiada en la licenciatura del periodismo. Su última vez como reportera de guerra fue cubriendo el conflicto del Golfo en 1991. Murió por el cáncer, a los 77 años en su ciudad natal, Florencia.

En 1900, nació Antoine de Saint-Exupéry

Nació el 29 de junio de 1900 en Lyon, Francia. Además de escritor, fue un reconocido piloto, pionero de la aviación moderna. Antes de la Segunda Guerra Mundial trabajó para el correo postal francés, por su desempeño en este ámbito el gobierno de su país le condecoró con la medalla de la Legión de Honor. Su trayectoria literaria la inició después de 1929 viviendo en América, primero en Argentina y luego en Estados Unidos. Sin duda El Principito se volvió su obra más célebre, así como uno de los más leídos en el mundo entero, pero tiene otras muy destacadas obras como El aviador, Vuelo nocturno (galardonado con el Prix Femina) y Tierra de hombres.

En 1973, murió “Tin Tan”

Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés y Castillo, mejor conocido como Tin Tan, murió el 29 de junio de 1973 en la Ciudad de México fue un famoso actor, cantante, comediante y actor de doblaje. Siendo un maestro de la comedia, inmortalizó en la pantalla grande al Pachuco. Su carrera tiene más de cien películas, once discos, dos cortometrajes, dos doblajes. Obtuvo la Medalla Virginia Fábregas por sus 25 años de actividad profesional. Reconocido por Las aventuras de Pito Pérez, Chanoc en las garras de las fieras, además de darle voz a un personaje icónico de Disney, Baloo del Libro de la selva.

regresar

La polémica del hiyab en París 2024: ¿discriminación en Francia?

La celebración de los Juegos Olímpicos de París 2024 se vislumbra como un evento significativo no solo por la magnitud deportiva, sino por el clima sociopolítico que lo rodea. En Francia, la tensión interna ha escalado debido a diversas controversias que envuelven al gobierno de Emmanuel Macron, incluyendo protestas por derechos laborales, apoyo a Palestina y críticas por la inversión en el evento deportivo.

En este contexto, resurge con fuerza el debate sobre la prohibición del uso del hiyab en atletas musulmanas francesas, una medida que ha sido acusada de discriminatoria y que se enmarca en una discusión más amplia sobre la laicidad y la identidad religiosa en Francia.

Más allá de los distintos conflictos externos que serán contemporáneos a la edición número 33 de los Juegos Olímpicos , las cosas a nivel interno también están tensas. En los últimos meses, el gobierno se ha visto envuelto en diversas polémicas que generan incertidumbre sobre el clima social en el que se desarrollará el magno evento deportivo.

Desde protestas exigiendo mejores derechos laborales por parte de cuerpos de seguridad y agricultores, hasta aquellas en solidaridad con Palestina o incluso para reclamar la excesiva inversión realizada para ostentar la competencia olímpica, el pueblo francés hace escuchar su insatisfacción. En el presente artículo abordaremos otro tema que ha despertado una fuerte discusión: la prohibición del uso del hiyab en atletas francesas musulmanas.

Aunque la polémica no es nueva, con la visibilidad que dan los Juegos Olímpicos se ha retomado el debate. De acuerdo con el Dr. Moisés Garduño García, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el tema tiene tintes discriminatorios y políticos, que se encubren bajo la laicidad.

“En los últimos años, se ha hecho frecuente que la vestimenta y el aspecto de los musulmanes sean motivo de estereotipos a nivel mundial, sobre todo después de los ataques del 11 de septiembre que sufrió Estados Unidos. Entonces, ciertos aspectos de la gente vinculada a esta cultura generan incomodidad en los gobiernos porque los relacionan inmediatamente con el terrorismo e incluso hay actos de racismo por ese factor. Pero hay una interpretación mal encausada sobre el hiyab y lo que significa para las mujeres en varios países, aunque en este caso el foco es Francia”, dijo.

Garduño García indicó que para las mujeres el hiyab no es solo una prenda de vestir, sino que también es una expresión de identidad religiosa y de empoderamiento. Recordó que la escritora marroquí Fatima Mernissi, importante defensora de los derechos de la mujer en el mundo árabe e islámico, decía que el uso del hiyab debía ser permitido porque ningún gobierno puede decidir sobre el cuerpo de una mujer. Por tanto, el especialista universitario no comprende que el gobierno francés tenga una visión estrecha, rechazando la diversidad y atacando injustamente a las mujeres musulmanas francesas que usan esta vestimenta.

“El gobierno francés atenta contra los propios principios con los que se creó. Esta narrativa de conservar mi seguridad impulsando leyes discriminatorias difiere mucho de los valores de solidaridad, libertad de expresión y fraternidad que adquirieron tras la Revolución Francesa. Están poniendo en tela de juicio esos ideales por una mala interpretación de los símbolos. Es un radicalismo que afecta la libertad de expresión y credo, pero que a la vez pone en duda esa separación de Estado e Iglesia en Francia”, comentó.

Si bien los Juegos Olímpicos han sido el escenario perfecto para que a nivel mundial se haga visible este tema, las mujeres musulmanas han sufrido estas medidas discriminatorias desde hace tiempo. Por ejemplo, el año pasado la Federación Francesa de Futbol decidió no ajustar los horarios de comidas y entrenamientos durante el ramadán, y en 2022 la Federación Francesa de Baloncesto (FFBB) estableció: “Queda prohibido el uso de cualquier equipamiento con connotación religiosa o política en todos los niveles y para todas las categorías del baloncesto”.

El experto de la FCPyS indicó que estas y otras acciones son “un avance de las políticas de derecha en función de una islamofobia que, lejos de dividir, une. Además, se mete la idea de que en los próximos años habrá una marea musulmana en Francia que tendrá efectos negativos, y no es así; actualmente esa población solo alcanza el 8% y, para 2050, apenas llegará al 14%. Es una narrativa de atraso porque la laicidad está chocando con la libertad de credo y expresión”, señaló.

Y agregó: “Esta situación no se limita a Francia, sino que Estados Unidos, Inglaterra y Alemania también están impulsando este tipo de ideas y quienes pagan las consecuencias son los migrantes, sobre todo los musulmanes. La derecha francesa no cree en la diversidad cultural y, aunque en los Juegos Olímpicos habrá un escenario multicultural, mucho temo que después de esto la situación seguirá igual: una disputa entre aquellos nacionalistas conservadores y los que aceptan la pluriversidad cultural como una forma de vivir en un estado democrático y secular”.

Macron a la baja

Para el gobierno de Macron es fundamental que los Juegos Olímpicos de París 2024 sean un éxito, puesto que “actualmente tiene una baja popularidad”. Y este escaso apoyo es, en la opinión de Garduño García, una razón del respaldo a medidas con tendencia derechista como la prohibición del hiyab para las atletas francesas.

“Macron está intentando recuperar popularidad y ha visto que sus contrincantes, como Marine Le Pen, la han ganado con sus ideas conservadoras que culpan a los migrantes de todos los males. En ese contexto, el presidente está apoyando este tipo de leyes para tratar de ganar más popularidad entre los sectores que todavía no se definen entre él y la derecha, pero sin duda enfrenta una crisis muy fuerte de mandato”, expresó el experto universitario.

Ideas destacadas

  • El gobierno de Emmanuel Macron enfrenta tensiones internas en Francia de cara a los Juegos Olímpicos de 2024.
  • Las protestas en Francia abarcan desde derechos laborales hasta la solidaridad con Palestina.
  • La prohibición del uso del hiyab en atletas francesas musulmanas ha generado polémica y es vista como una medida discriminatoria.
  • El Dr. Moisés Garduño García, de la UNAM, critica la prohibición del hiyab y la considera una acción contraria a los principios franceses.
  • Las políticas islamofóbicas avanzan en Francia y otros países occidentales, afectando a los migrantes musulmanes.
  • La popularidad de Macron está en descenso, lo que influye en su apoyo a medidas derechistas como la prohibición del hiyab.
regresar

Cómo la bacteria de la faringitis evade el sistema inmune

LA BACTERIA DE LA FARINGITIS ANTE NUESTRO SISTEMA INMUNE

  • Streptococcus pyogenes ataca a las células presentes en la garganta

Nuestro cuerpo cuenta con diversas líneas de defensa contra la gran diversidad de microorganismos que intentan invadirnos. Sin embargo, en algunas ocasiones logran vencer y provocar una enfermedad.  Por ejemplo, la bacteria Streptococcus pyogenes causante de la faringitis estreptocócica. 

En la sintomatología de la faringitis estreptocócica podemos mencionar dolor de garganta, inflamación, fiebre y malestar general. Curiosamente S. pyogenes, la responsable, se puede aislar a partir del aparato respiratorio de personas sanas, por lo que este microorganismo espera el momento en que las defensas del hospedador se encuentren debilitadas para atacar.

Es importante destacar que casi la mitad de los casos clínicos de dolor de garganta se atribuyen a S. pyogenes. Lamentablemente la bacteria no se limita a infectar únicamente el tracto respiratorio, ya que puede infectar el oído, las glándulas mamarias o la piel

Los libros Introducción a la microbiología y Brock. Biología de los microorganismos  son una fuente valiosa en donde podemos consultar  mayor información sobre la bacteria, la cual puede ser catalogada como destructora de tejidos.

En el proceso de la enfermedad, Streptococcus pyogenes ataca a las células presentes en la garganta. Las células dañadas liberan sustancias tales como histamina o citocinas que permitirán que los glóbulos blancos, nuestras células soldado, migren al sitio de la invasión.

Los primeros soldados en detectar y actuar son las células pertenecientes al sistema inmune innato, concretamente los neutrófilos y los macrófagos. Para ello detectan los denominados patrones moleculares asociados a patógenos PAMP (por sus siglas en inglés de Pathogen Associated Molecular Patterns).

Los PAMP son moléculas presentes en los invasores que permiten reconocerlos como extraños, y posteriormente eliminarlos (en el artículo Visión panorámica del sistema inmune, el lector podrá profundizar en el conocimiento sobre las diversas células y terminología que aquí usamos).

La fagocitis, un mecanismo de defensa

Los macrófagos y los neutrófilos luchan contra los invasores mediante diversos mecanismos, uno de ellos es la fagocitosis. Las células capaces de fagocitar se denominan fagocitos, entre ellos encontramos a los macrófagos y neutrófilos. Una vez que los fagocitos se encuentran en el sitio de infección, comienzan a adherirse al invasor mediante la detección de los PAMP mediante unas proteínas llamadas TLR, las cuales podrían representarse como radares.

Una vez que el fagocito se ha adherido a la bacteria se llevará a cabo la ingestión, en donde el fagocito envolverá con su membrana plasmática a la bacteria generando un fagosoma.

Posteriormente, el fagocito llevará a cabo la digestión de la bacteria presente en el fagosoma mediante la acción de enzimas digestivas y sustancias bactericidas presentes en el lisosoma (en los lisosomas también encontramos sustancias como el ácido hipocloroso, el cual es sumamente tóxico).

Para ello, es necesaria la fusión del fagosoma y el lisosoma generando el fagolisosoma. Cuando se termina de digerir a la bacteria, el fagolisosoma se dirige a la membrana citoplasmática para liberar los residuos fuera de la célula.

La bacteria responde

Lamentablemente para nosotros, Streptococcus pyogenes tiene mecanismos para evitar ser identificada por el sistema inmune. Uno de ellos es el camuflaje mediante la generación de una cápsula de ácido hialurónico, la cual le permite no ser detectada, debido a que nuestros tejidos también poseen este ácido.

Esto provoca que nuestras células fagocitarias no puedan identificar y luchar contra Streptococcus pyogenes.   Así la bacteria adquiere ventaja en la batalla, lo que se ve reflejado en el aumento de bajas en nuestras filas, entonces ocurre la la formación de pus (entre otros elementos, se encuentra formada por células inmunes muertas). Por cierto, esta característica le da nombre a la bacteria: Streptococcus pyogenes que significa “coco formador de pus.”

Otra arma con la que cuentan algunas cepas de esta bacteria es la producción de ciertas toxinas, tales como las estreptolisinas, las cuales son tóxicas para nuestros glóbulos rojos.  Otra toxina que pueden producir causa una fiebre elevada y una coloración de rosada a roja.

La batalla continúa

Este panorama parece una derrota segura, sin embargo, nuestro cuerpo cuenta con mecanismos defensivos adicionales a los cuales recurrir. Tal es el caso del sistema de complemento, formado por más de 30 proteínas presentes en el plasma sanguíneo.

Los autores del libro Introducción a la microbiología describen las diversas formas cómo ejerce su función el sistema de complemento.

Una de ellas es mediante citólisis, en donde las proteínas del complemento se unen a los microorganismos invasores, posteriormente generan orificios en la membrana que permite el flujo hacia el interior del microorganismo invasor, dando como resultado que estalle.

Otro mecanismo consiste en unirse a los mastocitos (célula del sistema inmune innato) y potenciar la liberación de histamina u otras sustancias que faciliten la migración de los fagocitos al sitio de la batalla.

Finalmente, el sistema de complemento puede actuar mediante opsonización, en donde las proteínas se unen a los invasores, actuando como bengalas, señalando la ubicación de los invasores. De esta forma la bacteria termina destruida  por nuestros soldados en primera línea, macrófagos y neutrófilos.

Cuando las proteínas del complemento entran en combate, la bacteria Streptococcus pyogenes revela otra carta bajo su manga, la proteína M. Esta proteína M se une a la proteína H del complemento. La proteína H, o proteína reguladora de complemento, se encarga de controlar la activación del sistema, con lo que el microorganismo logra disminuir la actividad del sistema de complemento.

Al desplegar estos mecanismos de evasión, Streptococcus pyogenes obtiene una ventaja sobre el sistema inmune innato. La bacteria continuará atacando y de igual forma el sistema inmune innato continuará enfrentándola.

Sin embargo, el sistema inmune innato solicitará refuerzos mediante las células presentadoras de antígeno tales como las células dendríticas. Estas células recogen partes del microorganismo, estas partes reciben el nombre de antígenos, y nos permiten identificarlos.

Cuando las células dendríticas tienen al antígeno viajan a los órganos linfoides, que son los cuarteles de otras células inmunes, las células inmunes pertenecientes al sistema inmune adaptativo.

En este lugar se lleva a cabo la presentación del antígeno a las células del sistema inmune adaptativo. Es decir, las células dendríticas le indican a las células inmunes adaptativas que el enemigo está invadiendo y cómo reconocerlo. En el caso de la invasión por Streptococcus pyogenes el antígeno es la proteína M. La cual es única para cada cepa.

El sistema inmune adaptativo posee diversidad en las células que lo componen. Destacan los linfocitos T y a los linfocitos B. Los primeros se subdividen en linfocitos cooperadores (llamados linfocitos TCD4 debido a la expresión de la molécula de identificación CD4) que se encargan de coordinar y dirigir a otras células en batalla.

Asimismo, entran en acción los  linfocitos citotóxicos (llamados linfocitos TCD8 debido a la expresión de la molécula de identificación CD8) encargados de matar células infectadas.

Por otro lado, los linfocitos B son los encargados de producir proteínas que se unirán a moléculas en los invasores facilitando que sean fagocitados.

Las proteínas que producen los linfocitos B son llamados anticuerpos, llevan a cabo su función mediante la señalización del enemigo; podríamos pensar en ellos como las ¨bengalas¨ específicas (mientras que las proteínas del complemento podrían actuar como bengalas no específicas).  Los anticuerpos son específicos debido a que se producen como un traje a la medida del antígeno.

Para que las células B puedan llevar a cabo su función primero deben de activarse y diferenciarse a células productoras de anticuerpos (llamadas células plasmáticas). Las células B son activadas en conjunto por el entrecruzamiento de los anticuerpos de su superficie cuando se unen al antígeno y reciben ayuda de las células T (un tipo de linfocitos T colaboradores especializados).

Una vez que nuestros linfocitos B se encuentran activados comienzan a producir anticuerpos, los cuales viajan por el torrente sanguíneo a donde se desarrolla la batalla.

Los anticuerpos se unen a los antígenos de los invasores. En el caso que nos ocupa, los anticuerpos se unen a las proteínas M presentes en Streptococcus pyogenes lo que facilita la fagocitosis por las células del sistema inmune innato (macrofagos, neutrofilos).

Asímismo, al campo de batalla ingresan los linfocitos T colaboradores, los cuales coordinarán a las diversas células del sistema inmune durante la batalla.

Detección de la enfermedad

En este punto, se requieren evidencias firmes que respalden la sospecha de un caso de faringitis estreptocócica. Para recabarlas, tomamos una muestra de sangre de una persona posiblemente infectada y de ella obtenemos el suero (la parte líquida de la sangre, sin las células y sin el sistema de coagulación), donde detectaremos los anticuerpos producidos por los linfocitos B.

Para ello existen varios métodos, uno de los más usados se llama ELISA (ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima); básicamente, consiste en colocar un antígeno del virus que queremos detectar (proteína M) en un contenedor adecuado.

Posteriormente se agrega el suero de la persona sospechosa de infección, de forma que los anticuerpos entren en contacto con los antígenos que colocamos previamente, y se unan a ellos; esto ocurre de forma muy, muy selectiva.

Para detectar esa unión, se recurre a un truco muy ingenioso: se agrega un segundo anticuerpo, que se unirá al anticuerpo del paciente. El truco consiste en que este segundo anticuerpo lleva pegada una molécula capaz de cambiar de color bajo la acción de una enzima.

Al final, podemos medir la intensidad del color y, por tanto, demostrar la presencia de anticuerpos dirigidos contra la proteína M. Si la persona no está infectada, no se verá color.

Sin embargo, el tiempo en el que actúa el sistema inmune adaptativo es lento, aproximadamente 7 días después del comienzo de la batalla, por lo que la producción de anticuerpos es ¨lenta¨. A pesar de este inconveniente, el sistema inmune adaptativo tiene grandes fortalezas, la primera es la especificidad con la que actúa, la segunda es la memoria.

Esta es una enorme fortaleza porque el sistema inmune adaptativo guarda registro de los invasores contra los que actuó, y al encontrarlos en el futuro, el tiempo de respuesta será más corto. Esto se logra mediante las células inmunes de memoria, otro de los mecanismos fascinantes de nuestro sistema de protección contra enfermedades.

regresar

La ciencia de la acústica: explorando el silencio absoluto

POR EL INTERIOR DE LA CIENCIA DE LA ACÚSTICA EN COMPAÑÍA DE FELIPE ORDUÑA

  • El mundo de los sonidos es extenso y más cercano de lo que pensamos

Una mañana de abril llegamos hasta un cuarto aislado con paredes cubiertas de hule espuma que absorben las ondas acústicas e impiden su reflexión. Es difícil reconocer que estamos en un laboratorio. Adentro, el silencio es impresionante, lo que permite medir la intensidad de diversas fuentes de sonido como la voz humana o un instrumento musical en diferentes direcciones y frecuencias, así como detectar las características de receptores como los micrófonos. Estamos en el interior de una cámara anecoica.

La cámara más silenciosa del mundo es propiedad de la empresa Microsoft. Al compararla con la que se encuentra en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, “la sensación perceptual es prácticamente la misma, en ambas el umbral auditivo humano queda por arriba; es decir, el nivel mínimo que escucha el humano es varios decibeles superior al nivel de sonido extremadamente bajo (silencioso) que hay ahí”, comparte el responsable del lugar, el doctor Felipe Orduña.

Para algunas personas, entrar en el cuarto provoca inquietud. Si estamos acostumbrados al ruido ambiental, imagina enfrentarte al completo silencio.

En el Laboratorio de Acústica y Vibraciones del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) también podemos visitar una cámara de transmisión, un cuarto dividido en dos espacios por medio de una pared. En el primero, hay una fuente, y del otro lado, un receptor. Este sitio permite medir el nivel de sonido de la fuente y saber cuántos sonidos se transmiten a través del material del que esté hecho la pared para conocer su aislamiento sonoro. Así, a la hora de planear una construcción y ver la disposición de puertas y ventanas y los materiales que utilizarás, puedes saber qué pasará con el sonido.

También hay un tubo de transmisión a escala. Se pone una muestra de material en medio, en un portamuestras y funciona bajo el mismo principio que la cámara, sin embargo, en el tubo, el sonido llega de forma perpendicular mientras que en la cámara, el sonido llega en dirección de propagación de incidencia aleatoria, desde distintos ángulos.

Además hay dos cámaras reverberantes, una grande y otra más pequeña, donde se determinan las propiedades acústicas de diversos materiales. La industria automotriz es cliente de estos servicios para determinar caracterizaciones de los materiales en términos de absorción del sonido.

Entusiasta de la acústica

El Laboratorio de Acústica y Vibraciones se terminó de acondicionar en 1994 aunque la construcción inició en 1985. Nuestro guía es el doctor Felipe Orduña Bustamante, quien desde la realización de su servicio social y tesis en la carrera de física se involucró en el entonces Centro de Instrumentos, hoy ICAT, con el grupo académico de acústica.

Después estudió el Posgrado en la Universidad de Southampton. Realizó un proyecto en el que contribuyó con la parte de procesamiento de señales de audio y derivó en la invención de dos de sus patentes relacionadas con el procesamiento multicanal de audio para lograr sonido espacial.

El doctor se especializa en tecnología musical, en particular ha trabajado en el desarrollo de softwares con aplicaciones en algún aspecto de música. Algunos de sus proyectos tienen que ver con el uso de herramientas de minería de datos para explorar grandes corpus de músicas y extraer tendencias de fragmentos melódicos o de texto.

Junto con la doctora Eunice Padilla trabajó en un software de entrenamiento auditivo para la afinación de clavecines que ayuda a los estudiantes a adquirir una habilidad de escucha muy precisa. Los clavecines requieren de un gran esfuerzo de afinación como los otros instrumentos de tecla. Además, al contar con un cuerpo de madera, se desafinan rápidamente.

Felipe tiene una faceta como músico, nos cuenta. “Cuando hago música tengo una perspectiva un poco más completa, por ejemplo de la influencia del recinto, la interacción del intérprete con el instrumento; la manera en que se combinan los instrumentos”.

Participa en una orquesta de cuerdas que tocan música barroca, en la que el académico ejecuta el acompañamiento armónico, que normalmente se hace con un instrumento de teclado. También toca la flauta transversa barroca, de pico, la guitarra y otros instrumentos.

De la misma forma, en su trabajo piensa en la música. Ha estudiado el funcionamiento físico de los instrumentos. Uno de sus primeros artículos tiene que ver con el diseño de barras de marimba, que requieren una cuenca que se escarba para que mínimo las tres primeras frecuencias de vibración de la barra se ajusten a una serie armónica.

¿Recuerdas nuestro paso por la cámara de transmisión, el cuarto dividido? Actualmente, Orduña trabaja en el desarrollo de una ventana cuyo prototipo está montado ahí. Es un modelo que tiene cavidades por donde pasa libremente el aire y a la vez un material que amortigua el sonido. El objetivo es lograr mayor circulación que una ventana cerrada, pero impedir la invasión de los sonidos exteriores.

La investigación toma como inspiración escenarios reales. En los salones de la Unidad de Posgrado, se sufre de un acaloramiento extremo o una perturbación constante de los ruidos de la avenida colindante. Dependencias del gobierno o universitarias frecuentemente necesitan mediciones del ruido y las vibraciones y propuestas de acondicionamiento acústico que puede proveer el laboratorio.

En México, lamentablemente hay pocas oportunidades de estudiar temas de acústica, que se incrementan conforme se especializan los estudios, comparte el doctor. Puedes llegar ahí desde diferentes áreas, como la física, la ingeniería  electrónica o mecánica. Después puedes incursionar en la docencia, en la producción musical, las industrias tecnológicas, en la arquitectura, entre otras áreas.

El mundo de la acústica es extenso y más cercano de lo que pensamos. Está en el aparato que reproduce música diariamente, en  los materiales que usamos en nuestra casa o en la manufactura de coches. Incluso en el sueño de volverte un artista, un científico, o ambos.

regresar

¿Quedará listo el Río Sena para las Olimpiadas?

El río Sena siempre ha estado contaminado, aunque esto se acentuó desde el siglo XIX. En el año 1900 se utilizó para los Juegos Olímpicos. De hecho, hay fotografías de pruebas de natación. Sin embargo, desde hace 100 años se prohibió que la gente nadara en él, explicó Alejandra Fonseca Salazar de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.

Desde el 2016 se inició un proceso de rehabilitación y se espera que para estos próximos Juegos Olímpicos en Francia, quede listo para los deportes de natación en aguas abiertas y para el triatlón.

El caudal de este río tiene una longitud aproximada de 777 km, nace desde las cercanías de la ciudad de Dijon, recorre cuatro regiones francesas —Borgoña-Franco Condado, Gran Este, Isla de Francia y Normandía— y catorce departamentos —Côte-d’Or, Aube, Marne, Seine-et-Marne, Essonne, Val-de-Marne, París, Hauts-de-Seine, Seine-Saint-Denis, Val-d’Oise, Yvelines, Eure, Sena Marítimo y Calvados—, de los que cuatro llevan su nombre.

La urbanización y la contaminación

La urbanización alrededor del río Sena trajo el desagüe de las grandes industrias y de las casas, y con esto el inicio de su contaminación. Además, por ser un área navegable, los barcos tienen sus efectos negativos.

Actualmente está contaminado por diversas bacterias, entre las que destaca la Escherichia coli. Si alguien se metiera a nadar a este sitio podría ingerir el agua y contraer diversas enfermedades, desde una infección en el estómago hasta una afección en la piel, incluso podría surgir un padecimiento en el sistema respiratorio.

“Hay tantos contaminantes industriales y bacterias provenientes del agua residual, que la gama de bacterias es muy grande”, advirtió la investigadora universitaria.

¿Es posible descontaminarlo?

De acuerdo con Alejandra Fonseca Salazar, sí es posible descontaminar el río. De hecho, el gobierno de Francia ha invertido una gran cantidad de dinero y ha negociado con las industrias y los barcos para que regulen sus actividades y no contaminen más.

Sin embargo, existen cuestiones que no se pueden controlar como es la temporalidad. Por ejemplo, con las lluvias se diluyen los contaminantes, pero también se remueven ciertos sedimentos.

A un mes de comenzar las Olimpiadas, los niveles de contaminación siguen altos. “Esperemos que lo logren a través de todos los esfuerzos que han llevado a cabo”, enfatizó la académica universitaria.

Recomendación

Los Juegos Olímpicos no solo tienen actividades deportivas sino de esparcimiento, y esto genera grandes concentraciones de personas, y en consecuencia, se generará un impacto ambiental que nunca es positivo.

En estos casos de aglomeraciones, como será en el río Sena, es importante llevar un bote de agua para no comprar PET y después desecharlo, porque todos los residuos terminan en los cuerpos de agua, recomendó la académica.

Ideas destacadas

  • El río Sena ha estado contaminado desde el siglo XIX.
  • En 1900 se utilizó para los Juegos Olímpicos.
  • Prohibición de nadar en el río desde hace 100 años.
  • Proceso de rehabilitación iniciado en 2016.
  • Contaminación actual por Escherichia coli.
  • Es posible descontaminar el río con esfuerzos gubernamentales y regulaciones.
  • Las lluvias afectan los niveles de contaminación.
  • Importancia de reducir el uso de PET durante los Juegos Olímpicos.
regresar

¿Cuál es el origen del Día del Orgullo LGBTI+ y de la palabra gay?

“El término gay proviene del francés gai, puede ser traducido al castellano como feliz y se traslada ese vocablo al inglés, se cambia la i latina por la griega y esas esas personas empiezan a hablar del orgullo gay, no para resaltar la felicidad, sino para asumir el orgullo”, comenta César Torres, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

En 1969 el panorama para las personas LGBTI+ era de restricción y de redadas policiacas en muchos países. En Estados Unidos, el clima de discriminación y represión hizo que en junio de ese año varias personas se reunieran en el bar Stonewall Inn. Estos individuos, sobre todo racializadas, personas negras, migrantes, asumidas como homosexuales, como trasvestis, lesbianas, decidieron unirse y enfrentarse a la policía en una revuelta que duró varios días.

“Después de esa revuelta se crea una manifestación en el espacio público y un grupo de personas deciden salir a las calles y decir que estaban orgullosas y orgullosos de asumirse como gays”, apunta el doctor Torres.

“En esa época era muy importante manifestarse, puesto que salir a la calle o asumir de manera pública que alguien era no heterosexual, era un acto político de muchísima valentía. En nuestros días está más naturalizado ello, pero entonces, recordemos, que la homosexualidad era considerada una enfermedad para organismos internacionales como la OMS” comenta el investigador del CIEG.

Aunque hay registro de acciones y manifestaciones en años anteriores a ésta, es partir de estos hechos, que muchos grupos deciden armar varias marchas y reivindicar el orgullo gay. Esta noticia sobre la revuelta en el bar en Nueva York y las posteriores marchas, llega a otros países, y es así cuando se empieza a fomentar de manera global el orgullo, que ahora ya no se traduce sólo como orgullo gay sino orgullo LGBTI+. Es por eso que en varios países y en México, en concreto la ciudad de México porque en otros estados la marcha es otros días, en la Ciudad de México sí se lleva a cabo el último sábado de junio para conmemorar la revuelta del Stonewall Inn.

La primera marcha en México

“México tiene sus propios matices”, comenta Torres Cruz, y continúa: “En 1968 estudiantes muy jóvenes de la UNAM y otros espacios educativos que se asumieron como no hetero decidieron juntarse y armar varios colectivos; 10 años más tarde se realiza la primera marcha en 1978, en la que aparecen personas asumidas como homosexuales y bajo ese termino se albergaban todas las identidades y prácticas no heterosexuales, en México todavía no llegaba la palabra gay deciden acudir a una marcha en conmemoración de la revolución cubana pero como bloques afiliados al orgullo homosexual; pero la primera marcha del orgullo homosexual, como se le conoce en México, se llevó al cabo el 21 de junio de 1979 con alrededor de cuarenta personas, y al menos tres colectivos de la Ciudad de México, salieron a las calles e, insisto, ese acto en esa época era un acto muy valiente, un acto político muy potente, poner en cuerpo sobre el espacio público, enfrentar a la policía con las redadas.

La bandera y las siglas LGBTI+

La bandera del Orgullo Gay fue creada en 1978 en Estados Unidos por el activista Gilbert Baker, lo que quiso enfatizar fue con la diversidad de colores que conforman el arcoiris, hacer una bandera que justo diera cuenta de la diversidad sexogenérica y afectiva. Esa bandera se convierte entonces en un icono muy importante para el movimiento LGTBI+.

Para el investigador del CIEG, la integración de más letras a las siglas ya conocidas, “tiene que ver con las demandas históricas de grupos que se suman a la comunidad. En un inicio, se hablaba de orgullo homosexual nada más y el término homosexual englobaba a todas las personas y prácticas; es decir, a mujeres lesbianas, a personas asumidas como bisexuales, pero también quienes eran coloquialmente denominadas como vestidas o trasvestis, ahora las llamaríamos en algunos casos personas trans, por ejemplo”.

Con el pasar de los años y después de hablar del orgullo homosexual, hay grupos que piden tener un nombre más especifico a sus demandas y características identitarias que estuviera presente en estas siglas, porque el término homosexual asumía todas las diferencias al interior de este movimiento social.

¿Nos falta mucho para eliminar la discriminación?

“Es cierto que han habido avances, que no estamos como en el 68 o el 79, cuando surge la primera marcha del orgullo homosexual, ahora ya no se escuchan tantos casos de parejas del mismo sexo que están en la calle y terminan en el ministerio público, que la policía reprima fiestas o bares pero persisten algunos retos para estas poblaciones, asegura el doctor César Torres.

En México persiste una alta tasa de asesinatos por odio o crímenes por odio y fobia a estos grupos, asesinatos que en la causa o el origen de la muerte de las personas es porque alguien no está de acuerdo con su orientación sexual o identidad de género, es una forma de marcar su desprecio hacia esas poblaciones.

También persisten las altas tasas de discriminación, por lo que mucha gente decide no hablar de su orientación sexual por miedo a ésta, persisten muchos actos de insultos en el espacio público, de no reconocimiento a otras identidades que escapan a la heteronorma.

“Hay que reconocer que en un contexto altamente represivo es cierto que hay marchas multitudinarias, hay muchísimos bares y oferta cultural, pero también es cierto que persiste la discriminación en México, es un país muy machista y todavía causa mucho escozor en los sectores conservadores de la población que existan las personas LGBTI+”, termina Torres Cruz.

regresar

28 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2007, el campus central de Ciudad Universitaria (CU) fue nombrado Patrimonio Mundial por la UNESCO

El 28 de junio de 2007 la Universidad Nacional Autónoma de México fue declarada Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La categoría alcanzada incluye el primer circuito universitario inaugurado en 1952 y sus más de cincuenta edificios dentro de una Zona Núcleo de 176.5 hectáreas, que significan el 25 por ciento de las 730 totales del Campus Universitario. Como límites de esta área se tiene: hacia el Poniente el Estadio Olímpico; al Sur los frontones y la zona deportiva; al Oriente la Facultad de Medicina, y al Norte los edificios de las Facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología. Es parte de un selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, y es una de las dos cuya edificación corresponde al modernismo del siglo XX.

Es Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+

El 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall en Nueva York, se dieron una serie de manifestaciones espontáneas como respuesta a una redada policial contra la población LGBTTTIQ+ que estaba en el lugar. Ésta fue la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la comunidad gay se manifestó contra un gobierno que castigaba, con el beneplácito de buena parte de la sociedad, a quienes se oponían a la norma heteropatriarcal. Por ello, cada 28 de junio se conmemora la lucha por los derechos de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+: lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual. Las tres primeras (LGB) hacen referencia a orientación/preferencias sexuales, las siguientes dos (TT) a identidad de género; la siguiente T corresponde a una expresión de género, la intersexualidad a una condición biológica y el signo de más por las otras variantes.

En 1993, murió Olga Costa

Olga Kostakowsky Fabricant nació en Leipzig, Alemania. En 1925 arribó a México con sus padres y en 1933 comenzó estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, teniendo como mentores a Carlos Mérida y Emilio Amero. Dos años después, en 1935 se casó con el artista José Chávez Morado. La obra de Olga Costa, como se le conoce en el medio artístico, concibe al mexicano como fruto de una tierra diversa en colores, texturas y paisajes. Su obra se aleja del entorno político que tiñó aquella época, para enraizarse en la belleza de lo cotidiano y el acontecer humano, valiéndose del color como vehículo emotivo. En su temática pondera la figura femenina sobre la masculina, perviven las flores, entornos rurales y naturales, siempre conservando su tan característica paleta de colores.

En 1907, murió Hermenegildo Bustos

Fue un pintor autodenominado aficionado que se especializó en el género del retrato. A pesar de ello, es considerado por Walter Pach y Raquel Tibol, estudiosos de la historia del arte mexicano, como un extraordinario retratista y naturalista. Bustos también maneja con sobriedad, veracidad, respeto y originalidad la recreación de eventos naturales, como cometas y fenómenos meteorológicos, expresiones atípicas dentro de la pintura de su época. Dichos eventos naturales se componen de dos elementos: primero, el registro plástico y, segundo, una breve descripción del acontecimiento plasmado.

En 1712, nació Jean-Jacques Rousseau

Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Filósofo, escritor, político y teórico. Fue uno de los pensadores más importantes de Europa del siglo XVIII. Representó, como ningún otro, el ideal de la Ilustración, que abogaba por combatir la tiranía a través de la razón y el conocimiento, sus ideas influyeron de manera decisiva en la Revolución Francesa. Su primera obra relevante fue el “Discurso sobre ciencias y las artes” por el que recibió un premio por la Academia de Dijon. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El contrato social, La nueva Eloísa y Emilio o De la Educación.

regresar

Día Internacional de los Asteroides

El Día Internacional de los Asteroides, celebrado cada 30 de junio, conmemora el mayor impacto de asteroide registrado, el evento de Tunguska en 1908, y busca elevar la conciencia sobre los peligros potenciales de los asteroides. Este día fue oficializado por la ONU en 2016, promoviendo la educación y la preparación ante posibles impactos futuros.

Este día sirve como un recordatorio vital de la necesidad de monitorear y estudiar los asteroides cercanos a la Tierra. La comunidad científica internacional, incluidas organizaciones como la NASA y la ESA, utiliza este día para destacar la importancia de los sistemas de defensa planetaria y las misiones destinadas a estudiar asteroides, como la misión OSIRIS-REx y la misión Hayabusa2.

Los eventos como el impacto de Tunguska y el más reciente en Chelyabinsk, Rusia, en 2013, muestran que los impactos de asteroides son una amenaza real pero prevenible con la tecnología y la cooperación internacional adecuadas. Además, la celebración del Día Internacional de los Asteroides enfatiza la necesidad de apoyar las iniciativas que buscan proteger a la Tierra de futuros impactos mediante la detección temprana y, si es necesario, la desviación de objetos peligrosos.

Las actividades en este día incluyen conferencias, talleres educativos y eventos de divulgación que involucran a expertos, educadores y al público general, fortaleciendo el conocimiento y apoyo global para la ciencia espacial y la seguridad planetaria.

Haz clic aquí para explorar más sobre las iniciativas globales y los avances en la tecnología de defensa espacial en nuestro especial sobre el Día Internacional de los Asteroides en UNAM Global.

regresar

Historia y ciencia detrás de tatuajes y perforaciones

ENTRE TINTA Y AGUJAS: LA CIENCIA Y LA CULTURA DE LAS MODIFICACIONES CORPORALES

  • ¿Duele mucho hacerse un tatuaje? ¿Deja cicatriz? ¿Te puedes contagiar de algo? ¿Cuál es el mejor metal para un arete? ¿Te van a discriminar si te perforas los labios o te tatúas la cara? ¿Por qué nos gusta tanto modificar nuestro cuerpo? Dorotea y Macario tenían en mente éstas y otras preguntas porque salían de casa para una cita importante: se habían comprometido a acompañarse en su primera experiencia de tatuaje y perforación.

Bienvenidos a mi gruta

Los amigos, tras pensarlo bien, deciden visitar un estudio especializado. Macario elige tatuarse un Cheems en el brazo en honor al perrito que inspiró un famoso meme. Dorotea decide hacerse un piercing llamado septum: una pieza metálica que atraviesa el tabique nasal. Ambas cosas son modificaciones corporales: cambios deliberados y a veces permanentes, o casi permanentes, en nuestros cuerpos. Hoy en día los tatuajes y las perforaciones son cosa común y no espantan a casi nadie, pero si fuéramos mayas de la época clásica sería normal ver por la calle gente con deformaciones craneales e implantes de jade en los dientes. Así, casual.

Está claro que a los humanos desde siempre nos ha gustado mucho modificar nuestro cuerpo. Un ejemplo famoso es Ötzi, el Hombre de Similaun u hombre de las nieves, una momia de cinco mil años de antigüedad que tiene 61 tatuajes y algunas perforaciones en las orejas; en Australia y África se han encontrado esqueletos de más de 40 mil años con evidencias de perforaciones. Estas prácticas pueden reflejar formas de comprender el mundo —como los tatuajes de henna en la cultura hindú, que usa la novia en las bodas como símbolo de salud y prosperidad—, expresar relaciones familiares y sociales —como el moko kauae de las mujeres maoríes, que se considera una manifestación física de su auténtica identidad— o marcar identidades de género —como en ciertas culturas occidentales modernas, en las que lo más común es que las mujeres usen aretes y los hombres no—. También pueden ser simplemente una expresión de gusto personal.

Existen muchos estilos y formas de realizar estas modificaciones corporales, que varían según la cultura. Por ejemplo, los tradicionales tatuajes horimonos japoneses eran usados por las clases oprimidas para manifestar su desacuerdo con las autoridades. En la antigua Roma, los hombres optaban por perforarse los pezones como símbolo de virilidad y camaradería entre ellos. Los mayas, por su parte, marcaban su transición a la edad adulta con perforaciones en la lengua, con lo que demostraban su valor ante la muerte o el dolor físico.

Lamentablemente, existen casos históricos en los que los tatuajes y las perforaciones han sido mal vistos, impuestos o usados como herramientas de opresión: los tatuajes forzados en las niñas de ciertas tribus de la India o los que les ponían a los prisioneros en los campos de concentración nazis. En la antigua Roma, por ejemplo, a los esclavos varones se les perforaban los genitales con el objetivo de controlar su sexualidad, porque se creía que eso les impediría procrear. Los cristianos, por su parte, estigmatizaron las perforaciones porque las consideraban paganas y subversivas, ya que creían que el cuerpo, hecho a imagen de Dios, era perfecto y no debía alterarse.

Algunas modificaciones nos parecen extraordinarias, como las que se hacen las mujeres de la tribu karen, en Tailandia, quienes a lo largo de la vida se van poniendo anillos en el cuello para alargárselo, una tradición que se dice que servía como protección contra los tigres y que hoy se considera un símbolo de belleza y estilo. ¿Y qué tal la práctica de usar platos labiales, conocidos como discos, platillos o placas, que se colocan en perforaciones en ambos labios? Esta modificación corporal se practica en tribus africanas y americanas; los platos se elaboran con arcilla o madera, y poco a poco (aproximadamente cada dos o tres meses) se van insertando discos de mayor tamaño; pueden llegar a ser enormes. Mientras más grandes, mejor se ve el portador.

A veces soplan los vientos de la guerra

Para Macario y Dorotea lo que hacen los perforadores y los artistas de tatuajes parece una técnica para embellecer el cuerpo, pero a nivel microscópico en la piel se desata desde el principio una orquesta silenciosa de respuestas. Las células no saben que están a punto de ser el lienzo que inmortalice a un perro de internet: las heridas que están por recibir son iguales a cuando te raspas la rodilla o te clavas una astilla de madera. Y la respuesta del cuerpo es la misma.

Comienza el tatuaje de Macario. Para ello, un conjunto de agujas perfora rápidamente la capa externa de la piel hasta llegar a la dermis, aproximadamente a 1.7 mm de profundidad. Durante el proceso las agujas rompen algunas células, dañan vasos sanguíneos, provocan sangrado y activan los sensores de dolor. Este proceso se repite alrededor de 100 veces por segundo; en cada ciclo las agujas depositan tinta en esta capa de la piel. ¿Cómo responde el cuerpo a este asalto? Se defiende y se protege. Las células se activan como bomberos en un incendio: para ellas un tatuaje es como vivir en una ciudad asediada por lanzas gigantes.

El cuerpo de Macario entra de inmediato en una fase llamada hemostasis, en la que las plaquetas, pequeños fragmentos de células que circulan en la sangre, se agrupan para tapar fugas y detener el sangrado. Después, cuando las células inmunitarias de la piel detectan el daño mediante moléculas que se vierten al torrente sanguíneo pero no deberían andar por ahí, activan alarmas que atraen a un gran número de glóbulos blancos, células que funcionan como soldados especializados en proteger y cuidar al cuerpo de infecciones e intrusos. Desde el inicio y hasta unos minutos después de finalizado el tatuaje estas defensas evitan que un microorganismo infecte la herida húmeda que dejan las agujas a su paso.

Ahora es el turno de Dorotea, la amiga de Macario. Para su septum el perforador comienza limpiando el área del tabique de la nariz con una solución antiséptica. Luego usa una pequeña aguja para hacer una perforación en el tabique. Puede haber un breve momento de molestia, pero en realidad el procedimiento sólo lleva unos segundos. Después, el perforador coloca la joya que Dorotea eligió, en este caso una de color rosa mexicano. Las respuestas iniciales del cuerpo de Dorotea y su septum ante la perforación son muy similares a las del tatuaje que se hizo Macario.

Es el momento del reposo y del juicio

Es posible que Macario sienta que el primer día la zona del tatuaje está inflamada, enrojecida y adolorida. Seguramente cubrieron la parte del cuerpo que se tatuó con plástico u otro material, y con el paso de las horas verá por esa ventanita que su piel está húmeda. Todo esto ocurre porque se encuentra en la fase inflamatoria de la curación: la herida se hincha, se enrojece y se llena de líquido y glóbulos blancos que continúan atacando a cualquier agente extraño que se haya colado (incluida la tinta). En medicina, por cierto, inflamación no es lo mismo que hinchazón: la inflamación sucede cuando en un tejido está muy activo el sistema inmunitario y manda células y sustancias químicas para pelear contra invasores y acelerar la curación.

Es normal que el tatuaje sude un líquido rojizo llamado exudado, el cual contiene agua, tinta, glóbulos blancos y restos de células muertas, además de glóbulos rojos, que le dan su color. Esto sólo durará unas horas (o máximo unos cuantos días) hasta que la herida se vea seca. Si pasa más tiempo, Macario tendrá que ir a que su tatuador lo revise. En unos cuantos días la piel intervenida de Macario estará seca y en la fase proliferativa de la curación, es decir que las células intentan “llenar” las heridas. También se secarán los coágulos de la fase de hemostasis y formarán una delgada costra que apagará los colores del tatuaje durante unos días, hasta que ésta se desprenda. En dos o tres semanas Macario podrá vivir su vida normal, luciendo y cuidando su arte corporal; tendrá que hidratar bien la piel para mantenerla sana; evitar meterse al mar, donde su herida puede infectarse fácilmente, o quemarse con el sol, ya que los rayos uv son una de las pocas cosas que pueden degradar la tinta de un tatuaje.

Con el paso del tiempo el brillo inicial puede disminuir, a medida que la capa externa de la piel —la epidermis— cubra el tatuaje. La piel ahora está en la fase de maduración, reorganizando estructuras como las fibras de elastina y colágeno, que proporcionan elasticidad y firmeza, así como ajustando el orden de las células para que se parezca al estado previo a la herida.

Una vez que ha terminado el proceso, el tatuaje de Macario será permanente. La razón es que, por más que los glóbulos blancos traten de descomponer la tinta, no tienen la maquinaria necesaria para romper las moléculas sintéticas que la componen. Las tintas para tatuaje son una combinación de pigmentos sólidos y tintes disueltos en agua; se usan más de 200 ingredientes y la mayoría de los colores proviene de metales pesados como antimonio, berilio, plomo, cobalto-níquel, cromo y arsénico; asimismo, contienen otras sustancias como conservantes.

Los glóbulos blancos terminan por darse por vencidos: en lugar de tratar de eliminar estos cuerpos extraños estas células inmunitarias engullen la tinta, y se llenan tanto que terminan por quedar incrustadas en la piel, incapaces de trasladarse. Finalmente mueren, como cualquier otra célula del cuerpo, y será el trabajo de un nuevo glóbulo blanco llegar a engullir la tinta que desechó la difunta célula, con lo cual se repite el ciclo y la tinta se queda en el lugar de la punción. Así, el tatuaje será permanente.

La interacción del sistema inmunitario con la tinta no se limita a la incapacidad de degradarla químicamente. Investigaciones en pacientes y cadáveres con tatuajes han revelado la presencia de tinta en algunos ganglios linfáticos (esos pequeños bultos de tejido que albergan células defensoras y se inflaman cuando tenemos una infección). Esto significa que algunos glóbulos blancos no sólo engullen la tinta sino que la transportan hasta los ganglios linfáticos cercanos, tal vez en un intento de llevarla a un tejido que pueda degradarla. Sólo la energía de los rayos ultravioleta del Sol o un tratamiento láser pueden romper las moléculas de la tinta, lo que permite que el cuerpo finalmente la procese y elimine. Así es posible eliminar los tatuajes si te arrepientes.

¿Y Dorotea?

Dorotea va a vivir un proceso un poco distinto al de Macario. La principal diferencia es que un tatuaje consiste en miles de pequeñas heridas que pueden cerrarse, mientras que en una perforación una pieza de metal evitará que la piel regrese a su estado original y tendrá que sanar de una manera diferente. Esto provoca que la lesión se mantenga húmeda por más tiempo y tarde más en cicatrizar, por lo que el periodo de riesgo de infección es más prolongado.

Durante los primeros días después de la perforación de Dorotea la piel que rodea la nueva pieza puede hincharse, ponerse roja y estar sensible. Esto no es otra cosa que la fase de inflamación de la que ya hablamos y que desempeña un papel clave en la protección contra infecciones. En esta etapa los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir que la sangre fluya hacia la herida, lo que provoca que la zona circundante se torne del característico color rojo de la sangre. En lo profundo de la herida se forma un coágulo: un tapón en el que se agrupan las plaquetas, los glóbulos rojos y unas proteínas llamadas fibrina y fibronectina, para detener el sangrado y sanar las heridas.

La fibrina y la fibronectina funcionan como una red y un pegamento microscópico que agrupa y fija las plaquetas y los glóbulos rojos en la zona dañada. Los glóbulos rojos, muy abundantes y grandes, ayudan a cerrar la herida, mientras que las plaquetas, además de su función en la cicatrización, atraen glóbulos blancos hacia la herida, como si se tratase de un imán. Además, pueden regular sus respuestas ante infecciones o lesiones mediante mensajes químicos, un aspecto crucial para combatir las infecciones con éxito.

Igual que Macario, es posible que al principio Dorotea note que hay una secreción en la zona perforada y que se pregunte si es normal. En realidad es una buena noticia: esta sustancia pegajosa de color claro, compuesta principalmente por proteínas como el colágeno, fortalece el tejido circundante, se seca y forma una costra. A medida que la perforación se cure, Dorotea observará que la hinchazón disminuye y el área adquiere un tono rosa. Este color significa que su perforación está sana pero aún se está reparando; el tejido no será tan flexible como el resto de la piel de Dorotea debido a la acumulación de colágeno en el área de la perforación. Se trata del tejido cicatricial, que es cerca de 20 % menos fuerte y menos elástico que la piel que no ha sido lesionada previamente, pues, aunque las células y las proteínas tratan de componer la herida, es imposible devolverla a su configuración original.

Si prestamos más atención, en ese momento del proceso de cicatrización de Dorotea está ocurriendo la fase de proliferación. También se están fabricando vasos sanguíneos para poder darle a su nuevo tejido todos los recursos que necesita para reparar el daño.

Es importante mencionar que una perforación puede parecer curada antes de que se termine este proceso, pero es así porque la herida sana de afuera hacia adentro, de modo que, aunque por fuera se vea bien, el interior sigue siendo frágil. Además, dependiendo del lugar del cuerpo en el que se haga la perforación el proceso de curación es distinto. Por ejemplo, en el caso de la oreja, el cartílago perforado suele ser más difícil de curar y puede tardar de tres a diez meses, mientras que la zona del lóbulo sólo tarda un par de meses. Esto se debe a que el cartílago tiene menos suministro de sangre y nutrientes que el lóbulo, por lo que tardará más en completar los procesos fisiológicos de curación.

Dorotea sabrá que la perforación ha sanado cuando las secreciones se detengan y ya no le resulte incómodo llevar la pieza que eligió. De todos modos tiene que estar alerta, ya que existe un riesgo persistente de infección. Mientras se cura la zona puede ser un poco más frágil y cualquier abertura en la piel —aunque sea diminuta— podría permitir la entrada de microorganismos.

Modificaciones vivas

Dorotea y Macario seguirán adelante con sus vidas. Algunas veces mostrarán con orgullo sus modificaciones corporales y quizá compartan el significado de la pieza que Dorotea eligió ese día para su septum o las razones por las que Cheems resultó el elegido para adornar para siempre el brazo de Macario. En otras ocasiones, lamentablemente, tendrán que ocultar estas modificaciones para evitar posibles prejuicios asociados con ellas. Sin importar cuánto tiempo pase, tendrán que cuidar su piel. Macario deberá proteger su tatuaje del sol. Dorotea deberá mantener limpia su perforación y asegurarse de usar piezas con regularidad para evitar que la piel se cierre de nuevo, pues las joyas actúan como límite para mantener su forma. Si se quitan, el tejido podría crecer de nuevo sobre el lugar de la perforación, de manera acelerada cuando la herida es nueva y lentamente cuando las perforaciones son viejas.

Sus modificaciones los acompañarán para siempre; incluso si deciden eliminarlas, las cicatrices estarán allí. ¿Querrán hacerse otro tatuaje o una nueva perforación? ¿O tal vez probar otras modificaciones? No lo sabemos, pero si lo deciden seguro quedarán geniales.

regresar

Conejos y cuyos: ¿pueden adaptarse a la vida doméstica?

Tener animales de compañía en casa, como conejos y cuyos, puede sonar sencillo; sin embargo, necesitan ciertos cuidados para que tengan una buena calidad de vida.

Al respecto, Ricardo Itzcoatl Maldonado Reséndiz, secretario académico del Programa Universitario de Bioética de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, dijo que se trata de dos especies exóticas que tienen una distribución muy distinta.

Los conejos domésticos provienen de Europa y los ancestros de los cuyos nacieron en Sudamérica. En el Hospital de Fauna Silvestre de la UNAM, de cada 10 consultas, dos son dedicadas a los conejos y 1.5 a los cuyos. Esto significa que se siguen manteniendo como dos de los principales animales de compañía en las casas de las familias mexicanas.

Aunque son animales que provienen de lugares completamente distintos, tienen varios aspectos en común. Por ejemplo, la alimentación: ambos son herbívoros, es decir, consumen una gran cantidad de fibras vegetales.

Por lo tanto, la dieta de los conejos debe basarse en vegetales y no ofrecerles fruta con un alto contenido de azúcar, ya que su intestino fermenta la fibra vegetal para obtener energía y otros nutrientes. “Si le doy una alimentación con alto índice de azúcar, se generará una sobrefermentación y problemas en la fermentación”.

La dieta diaria debería ser un forraje, paja o henificado alto en fibra, que puede ser complementado con vegetales de hojas frescas y una muy baja cantidad de otro tipo de vegetales; las frutas deben quedar fuera de la dieta.

En cambio, los cuyos tienen problemas para producir su propia vitamina C, por eso es importante garantizarles que todo el tiempo tengan disponible una ensalada de hojas verdes frescas y agua de libre acceso. Esto los ayudará a no enfermarse.

Condiciones en el hogar

Los conejos no tienen cojinetes en sus patitas como los perros y los gatos; en su caso, tienen una gran cantidad de pelo muy denso y apelmazado que les sirve de protección, pero si las exponen constantemente a pisos muy duros, tendrán problemas de inflamación en la piel, pododermatitis.

En el caso de los cuyos, sí tienen cojinetes plantares, pero si pisan un suelo duro todo el tiempo, también son muy sensibles a una pododermatitis debido a que tienen unas patitas muy pequeñas y delgadas que soportan a un animalito que en proporción es grande, gordito y redondo.

Por lo tanto, es importante que los lugares donde habiten tengan áreas de descanso, es decir, un sitio acolchonado en donde puedan apoyarse.

¿Necesitan patio?

Ambas especies pueden vivir dentro o fuera de la casa e incluso en espacios mixtos. Quizás pueden tener acceso al jardín y contacto con el pasto y otras plantas.

Lo importante es verificar que el entorno sea seguro. Por ejemplo, que no haya algún depredador como gatos o perros. Además, cuidarlos de las inclemencias del tiempo y verificar que el jardín no reciba químicos como fertilizantes, porque eso podría causarles una intoxicación.

Si se cumplen esas condiciones, los conejos y los cuyos podrán salir y tener recreos en un jardín sin mayor problema. Si no cuentan con jardín, dentro de la casa deben tener espacios de recreo en donde puedan ejercitarse, caminar y un refugio, ya sea una jaula, donde realizan el 80 o 90 por ciento del ejercicio.

Los cuyos son roedores, y los conejos, aunque no son roedores, tienen la capacidad de roer materiales. Entonces, dejarlos solos en casa representa que pueden morder muebles y cables. Por lo tanto, es necesario una jaula para resguardarlos cuando no haya nadie en casa.

¿Se entrenan para ir al baño?

Tanto los conejos como los cuyos tienen la capacidad de ir al baño en un espacio específico; el objetivo es enseñarles con recompensas para que identifiquen el sitio adecuado. Es cuestión de paciencia. “Si no los entrenamos van a orinar y defecar en todos lados”.

Recomendaciones

Itzcoatl Maldonado recomienda a las personas que desean adquirir un animal de compañía, que no realicen compras impulsivas porque el hijo les pidió un conejo, un cuyo, un perro, un gato, etc.

De hecho, la compra del animal tiene que ser consensuada con toda la familia, es decir, que todos los miembros estén de acuerdo de quién será el nuevo integrante.

Una vez tomada la decisión, es muy importante acudir con el médico veterinario para que les explique si esa especie es compatible con la vida familiar, conocer todas sus necesidades y garantizar una permanencia larga y feliz dentro del núcleo familiar, concluyó el académico universitario.

Ideas destacadas

  • Tener animales de compañía requiere cuidados específicos.
  • Conejos y cuyos son especies exóticas con necesidades particulares.
  • Alimentación y espacio adecuado son fundamentales para su bienestar.
  • La compra de un animal debe ser consensuada por toda la familia.
regresar

Cinco curiosidades fascinantes sobre los caballitos de mar

    • Los caballitos de mar son de los animales más carismáticos y cotizados a nivel mundial. Sin embargo, están rodeados de diversos mitos y a la gente le encantan por diversas razones.

    • A continuación, UNAM Global te presenta 5 curiosidades narradas por Maite Mascaró Miquelajauregui, investigadora de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, SISAL, de la Facultad de Ciencias de la UNAM

Se toman de la cola y bailan durante el cortejo

Cuando los machos encuentran a las hembras, comienzan un cortejo, abren y cierran el marsupio (bolsa que funciona como incubadora) y sale un chisguete de agua. Su movimiento es parecido al de una paloma: levantan la parte superior del abdomen y pegan su hocico tubular contra este, formando la mitad de un corazón.

La hembra responde con el mismo movimiento; hay cambios de coloración, con líneas o puntos tomando tonos crema muy brillantes y de contraste. Macho y hembra se toman de la cola y dan paseos por el fondo.

Llega un momento en que la hembra levanta el hocico y apunta hacia la superficie; esta es la señal para girar, subir en vertical y juntar su abdomen al del macho, transfiriendo los huevos a su marsupio.

Algunas especies solo se reproducen en el verano, sobre todo las que viven en zonas templadas, pero hay otras que se reproducen a lo largo de todo el año, como las que se encuentran en áreas tropicales.

El macho carga a los bebés

Hay muchas especies en las que los machos cuidan a las crías, pero muy pocas lo hacen dentro de su cuerpo, como es el caso de los caballitos de mar.

Cuando la hembra transfiere los huevos al macho, este abre su marsupio y vierte el esperma encima de ellos, fecundándolos conforme entran en la bolsa y luego cierra esta con un músculo muy fuerte para quedar sellada completamente. El marsupio proporciona protección de depredadores, un ambiente de salinidad constante, y algunos autores piensan que algunos nutrientes están más fácilmente disponibles. Dependiendo de la especie, la gestación puede durar entre 9 y 45 días.

No son monógamos

Gracias a que el marsupio queda totalmente sellado durante toda la gestación, no es posible que un macho reciba los huevos de ninguna otra hembra. En consecuencia, los hijos que nacen de cada camada son todos del mismo padre y madre, un rasgo singular entre los peces y otros grupos animales.

Es frecuente que las parejas se mantengan a lo largo de varios eventos reproductivos. Sin embargo, si uno de los dos muere, no se quedan llorando, sino que buscan una nueva pareja.

Viven hasta 5 años

Dependiendo de la especie, los caballitos de mar pueden vivir desde uno hasta cinco años, y los más pequeños hasta un año.

Además, en vez de escamas tienen placas óseas, y eso los hace menos apetitosos a muchos depredadores. Sin embargo, eso no impide que se los coman algunas rayas, peces como pargos, atunes y gallinetas, tortugas marinas y aves, como los cormoranes y otras que sobrevuelan en las zonas litorales.

Tienen rasgos morfológicos únicos

Tienen una cabeza que recuerda la de un caballo, y en lugar de aleta caudal tienen una cola prensil, con la que se sujetan de pastos marinos, corales y otras estructuras en el fondo marino.

Los ojos, uno de cada lado de la cabeza, se mueven independientemente uno del otro, y eso les permite una visión circular de su entorno.

Gracias a esta visión, son capaces de identificar a sus presas y succionarlas con su boca tubular desdentada, la cual utilizan como si fuese un popote.

Lo único que distingue a machos de hembras es la presencia del marsupio.

A nivel mundial existen 41 especies y en México hay cuatro. Regularmente viven en la zona litoral costera, en aguas relativamente poco profundas y muy cercanas a los estuarios, lagunas costeras, arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos.

Especies mexicanas

  • Hippocampus ingens: puede medir hasta 30 cm y habita en zonas de pasto y arrecifes coralinos en la costa occidental del continente americano, desde San Diego hasta Perú.
  • Hippocampus erectus: alcanza entre 19 y 20 cm y se encuentra en pastos marinos cerca de la costa, desde Nueva Escocia, Canadá, hasta Brasil.
  • Hippocampus zosterae: de solo cinco centímetros de longitud, vive en el sur de Florida, las Bahamas, las Bermudas y el Golfo de México.
  • Hippocampus reidi: mide hasta 17 cm y se ubica en arrecifes coralinos y pastos marinos desde Estados Unidos hasta Brasil.

Ideas destacadas

  • Los caballitos de mar realizan un baile durante el cortejo.
  • El macho carga a los bebés en su marsupio.
  • No son monógamos y buscan una nueva pareja si su compañero muere.
  • Pueden vivir hasta cinco años, dependiendo de la especie.
  • Poseen rasgos morfológicos únicos como una cabeza que recuerda a un caballo y una visión circular.
  • Existen 41 especies de caballitos de mar en el mundo y cuatro en México.
regresar

Estudiantes de la UNAM participan en semana académica en Boston

En la histórica ciudad de Boston, Massachusetts, un grupo selecto de estudiantes de los posgrados en Geografía y Urbanismo tuvo la oportunidad de representar a México y a la UNAM en una enriquecedora semana académica enmarcada en la celebración mundial del Día de la Tierra. La visita gestionada a través de la Sede de la UNAM en Boston conjuntamente con la Coordinación General de Estudios de Posgrado, sirvió como plataforma para el intercambio de ideas, la presentación de investigaciones innovadoras y el fortalecimiento de la cooperación internacional en temas cruciales de sostenibilidad urbana y medio ambiente.

Por invitación de la Vice Decana de la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Massachusetts Boston (UMB), la Dra. Elizabeth Sweet, la delegación participó en una serie de actividades en esa casa de estudios, institución que alberga esta Sede de la UNAM en el extranjero. Durante su estancia, los estudiantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un ambiente académico estimulante que fomentó el diálogo intercultural y la colaboración transnacional, al tiempo que contribuyeron al fortalecimiento de vínculos de cooperación entra ambas instituciones de educación superior. Además, se incluyeron en la agenda visitas a los programas de Planeación y Urbanismo de la Universidad de Harvard y el MIT.

“Fue un gran gusto para nosotros recibir a los estudiantes de los programas de Posgrado en Urbanismo y Geografía de la UNAM,” comentó Sweet. “Estos estudiantes fueron participativos, entusiastas, divertidos y muy inteligentes. UMass Boston se benefició enormemente de su participación en nuestro simposio anual del Día de la Tierra y otros eventos. Presentaron trabajos de su investigación y compartieron ideas y evidencia que enriquecieron las experiencias de todos los participantes en el simposio. Su genuino interés en el trabajo de nuestros estudiantes llevó a la propuesta de al menos un artículo conjunto para publicación entre un estudiante de la UNAM y uno de la UMB. Esperamos que surjan más colaboraciones y estamos ansiosos por recibir nuevamente a estudiantes y profesores el próximo año, para desarrollar nuevas iniciativas de investigación e intercambio.”

Una de las piedras angulares de la visita fue la presentación de trabajos en una sesión de posters, donde los estudiantes mexicanos exhibieron investigaciones pioneras en el campo de la Geografía y Urbanismo. Desde análisis de patrones de urbanización hasta propuestas innovadoras para mitigar el cambio climático urbano, las contribuciones de los estudiantes reflejaron el compromiso de México con la investigación de vanguardia en temas cruciales para el desarrollo sostenible.

Además de la exposición de posters, los estudiantes participaron activamente en conferencias magistrales impartidas por destacados expertos en el campo. Estas conferencias no solo proporcionaron una visión panorámica de los desafíos y oportunidades en la Geografía y Urbanismo contemporáneos, sino que también inspiraron a los estudiantes a buscar soluciones creativas y colaborativas.

El intercambio de experiencias con otros estudiantes internacionales fue otro aspecto destacado de la visita. A través de encuentros informales, los estudiantes tuvieron la oportunidad de establecer contactos con colegas de diversos orígenes culturales y académicos. Estos intercambios no solo enriquecieron su comprensión de los problemas globales, sino que también sentaron las bases para futuras colaboraciones y amistades duraderas.

Héctor Zavala, Jefe del Departamento de Gestión de UNAM Boston, señaló: “la participación de los estudiantes de posgrado en Geografía y Urbanismo de México en esta visita académica no solo representa un logro personal para ellos, sino también un hito significativo en el fomento de la colaboración global en la academia. Al regresar a sus hogares, estos jóvenes académicos llevarán consigo no solo nuevas ideas y perspectivas, sino también un renovado sentido de propósito en la búsqueda de un futuro más sostenible para nuestro planeta y nuestras ciudades”.

Intercambio académico: motor de motivación y desarrollo profesional

En palabras de Dulce Sonia Oreano Hernández, estudiante del posgrado en Geografía y quien presentó en UMB su investigación titulada: Hydrogeomorphology analysis: a comprehensive understanding of flash floods at Monarch Butterfly Biosfere Reserve, Mexico, “Mi experiencia fue muy enriquecedora. Primero, por la motivación con la investigación del tema que estoy llevando y su relación con otros temas que aborda el Complejo de Ciencias Integradas de UMB, donde abordan temas similares entorno a problemas de los sistemas sociales y de espacios. Segundo, el reconocimiento de las escuelas donde la UNAM tiene vínculos con otras instituciones académicas como el MIT y Harvard; donde existen espacios para propuestas de colaboración y desarrollo de la investigación. Sin duda, fue una estancia motivadora para seguir en la investigación en Geografía.

María del Carmen Rodríguez Juárez, quien está inscrita en el programa de Posgrado en Urbanismo, presentó su trabajo sobre: The dispute over the central city; 25 years of transformation of the Roma-Condesa corridor in terms of norms, urban forms, and ways of life. Rodríguez comentó: “la visita fue una experiencia de vinculación académica e institucional muy exitosa gracias a la extraordinaria disposición de los anfitriones del Department of Urban Planning and Community Development y a la fraterna y profesional conducción de la estancia por parte de los miembros de la oficina de la UNAM en Boston. Las experiencias adquiridas por los participantes y la posibilidad de futuras colaboraciones entre ambas instituciones harán posible la construcción de redes de investigación y colaboración para la generación de nuevo conocimiento del fenómeno urbano ante escenarios de alta incertidumbre ambiental, social y económica”.

Por parte de UMass Boston, Paola Muñoz, estudiante costarricense del doctorado en Gobernanza Global y Seguridad Humana con especialidad en Seguridad Ambiental, comentó: “tuve el placer de recibir a estudiantes de posgrado de la UNAM durante su visita a la Universidad de Massachusetts Boston. Participamos activamente en actividades relacionadas con el Día de la Tierra, incluyendo paneles sobre el calentamiento global y presentaciones de carteles, donde adquirí conocimientos sobre la crisis hídrica y la gentrificación en la Ciudad de México. Reconozco la importancia de divulgar estas problemáticas y estudiar investigaciones críticas para desarrollar soluciones que no solo beneficien a México, sino también a comunidades similares en América Latina y el mundo. Considero que esta colaboración entre nuestras universidades enriquece nuestro entendimiento y capacita para abordar desafíos ambientales y urbanos de manera más efectiva”.

El Dr. Javier Laguna, Director de la Sede, señaló: “esta primera visita de estudiantes de posgrado de la UNAM a la Universidad de Massachusetts sienta las bases para futuros y recurrentes intercambios en el campo de la planeación urbana y el medio ambiente. Dichos intercambios, que se ampliarán a otras disciplinas en el Posgrado con el apoyo de su titular, la Dra. Cecilia Silva, contribuirán a estrechar los lazos académicos entre ambas universidades y fomentarán proyectos conjuntos de investigación.

regresar

27 de junio, lo que pasó un día como hoy

 Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de las Personas Sordociegas

El Día Internacional de la Sordoceguera se celebra el 27 de junio en conmemoración a la activista política, y oradora estadounidense sordociega, Helen Keller (27 de junio de 1880 – 1 de junio de 1968). Su vida fue un ejemplo no solo por haber sido la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad, sino por los aportes que hizo con su lucha para generar una toma de conciencia y sensibilización sobre esta discapacidad. La sordoceguera es una condición en la que se combina la deficiencia visual y la deficiencia auditiva, lo cual refiere a un tipo de discapacidad múltiple.

Es Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

El 27 de junio de 2017, se celebró por primera vez el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a iniciativa de la ONU, con el propósito de sensibilizar a la población sobre su contribución al desarrollo sostenible de las naciones al ser factores clave en la reducción de la pobreza. De acuerdo con el Consejo Internacional para la Pequeña Empresa, este tipo de negocios representan más del 90 por ciento del total de las empresas, generan entre el 60 y 70 por ciento del empleo y son responsables del 50 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel mundial (2018). En este día se reconoce a todos aquellos empresarios que fomentan el desarrollo y la inclusión de la población, a través de la generación de empleos.

En 1889, nació Julio Torri

Ensayista, traductor y profesor mexicano. Comenzó sus estudios en el Colegio Torreón y los continuó en el Ateneo Fuentes de Saltillo. En 1908 emigró a la Ciudad de México para estudiar la carrera de Leyes. Fundó y dirigió el Departamento de Bibliotecas, que más tarde se convertiría en el Departamento Editorial de la Universidad. Dirigió la colección de los “Clásicos”, promovida por José Vasconcelos desde la Secretaría de Educación Pública. En 1933 obtuvo el Doctorado en Letras en la UNAM. Profesor de literatura española y francesa en la Escuela Nacional Preparatoria, así como en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; y profesor emérito de la misma en 1953. Entre su obra publicada se encuentra De fusilamientos (1940), Ensayos y poemas (1917), Sentencias y lugares comunes (1945), Diálogo de los libros (1980), El ladrón de ataúdes, Textos inéditos, perdidos e incompletos (1987), entre otros.

En 1949, nació Francisco Serrano

Poeta y escritor mexicano. Cursó estudios de Ciencias Políticas, Filosofía y Cine en la Universidad Nacional Autónoma de México; y de Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona en París. Durante varios años trabajó en la administración pública cultural de México. Ha sido coordinador de publicaciones de la Dirección General de Publicaciones  de la Secretaría de Educación Pública, (1981-1982); director de Relaciones Internacionales (1983-1985) y director de la revista México en el Arte del INBA; coordinador de asesores de la Subsecretaría de Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, (1991-1992) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (1992-1993). Premio “Antonio García Cubas” que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por las obras: Mitoleyenda e historia de Quetzalcóatl; Pakalel gran rey maya de Palenque; y, Cantar de Mío Cid. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán, flamenco, sueco y japonés.

En 1814, murió Hermenegildo Galeana

Fue nombrado por Morelos, su lugarteniente y mariscal; consiguió que los hermanos Bravo se unieran al movimiento insurgente. Formó parte de la toma de Orizaba y también del ataque realizado al puerto de Acapulco. Contribuyó activamente en el asedio del Fuerte de San Diego y organizó la toma de la Roqueta y de la Goleta “Guadalupe”; tomó parte en el ataque de Valladolid. Fue considerado el “brazo izquierdo” de José María Morelos.

En 1880, nació Helen Keller

Fue una icónica oradora, activista, escritora y filántropa destacada estadounidense que además de luchar por las personas que padecían su condición (sordoceguera), abogaba por los derechos y la emancipación de las mujeres, y también se interesó por los derechos de las y los trabajadores. Cuando tenía 19 meses comenzó con síntomas de una enfermedad que terminó causándole sordera, ceguera e incapacidad para hablar, sin embargo, a los 7 años ella ya había inventado 60 distintas señas para comunicarse con su familia. Anne Sullivan, una joven de 20 años con discapacidad visual, se convirtió en su maestra y en 11 lecciones logró que Hellen articulara sus primeras cuatro palabras. Helen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas.

En 1869, nació Emma Goldman

Emma Goldman nació en Lituana, en el seno de una familia judía ortodoxa, en 1869 y fue una mujer que guió actividades y manifestaciones de izquierda en Estados Unidos de 1890 a 1917. Se le consideró una mujer “peligrosa” por su determinación, ideología y fuerza de sus palabras. Defendió la paz, los derechos de los obreros y el control sobre el cuerpo femenino, fue encarcelada en repetidas ocasiones y acusada de participar en el complot que llevó al asesinato del presidente de Estados Unidos, William McKinley.

regresar

6 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de las Zoonosis

Cada 6 se julio se celebra el Día Mundial de las Zoonosis, con el motivo de recordar que la prevención de enfermedades en los animales además de proteger su salud y bienestar, protege la salud de las personas. Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La OMS designó el 6 de Julio para conmemorar este día, debido a que en esta fecha en 1885, el químico francés Louis Pasteur, vacunó por primera vez contra la rabia al niño Joseph Meister con gran éxito, salvándole la vida. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el incremento de las actividades comerciales y la movilización de personas, animales, y sus productos han propiciado una mayor propagación de estas. De los 1,415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% son zoonóticos, por lo que tienen relación directa con las actividades de Salud Pública Veterinaria.

Es Día Internacional de las Cooperativas

Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país, además de fomentar la igualdad externa y comprometerse con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. El objetivo de este día es concientizar sobre la actividad de las cooperativas y difundir los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial.

En 1905, nació Juan O’Gorman

Nació el 6 de julio de 1905 en la Ciudad de México. Arquitecto, muralista y pintor de caballete, es considerado el “padre de la arquitectura moderna en México”. Estudió arquitectura en la Academia de San Carlos y la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Construyó grandes proyectos entre los que destacan el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Además, ayudó en la planificación del Museo Anahuacalli y en 1937 dejó la arquitectura para dedicarse a la pintura, por lo que elaboró el Retablo de la Independencia y Retablo de la Revolución (Sufragio efectivo no reelección), que se encuentra en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. De su obra de pequeño formato destacan “Recuerdo de los Remedios” (1943) y su “Autorretrato” (1950). Fue miembro de la Academia de Artes de México y recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1972.

En 1840, nació José María Velasco

Nació el 6 de julio en Temascalcingo, Estado de México. Pintor. Es reconocido como el máximo exponente del paisajismo decimonónico. Velasco hizo de la geografía mexicana el motivo de su pintura y el símbolo de la identidad nacional. Estudio y fue profesor en la Academia de San Carlos. Además, fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Autor de más de 300 pinturas al óleo, además de acuarelas, litografías y pinturas en miniatura, sus obras son Monumento Artístico a la Nación. Entre sus obras destacan: Patio de una casa vieja (1861), El valle de México (1875), Catedral de Oaxaca (1887) y una serie de ocho cuadros sobre el Valle de México (1894-1905). Entre las distinciones que recibió destacan la Medalla de Oro de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1874 y 1876, la medalla en la Exposición Internacional de Filadelfia (1876), su primer premio de la Academia Nacional de México (1878), la medalla de la Exposición Universal de París (1889), la Medalla de Oro del Centenario de Colón (Madrid, 1893) y la medalla de la Exposición de Bellas Artes de Puebla (1900).

En 1907, nació Frida Kahlo

Nació el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México, en la casa que fue de sus padres y que hoy se conoce como la Casa Azul. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria. A los 18 años, el autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía y las consecuencias fueron graves; fractura de varios huesos y lesiones en la espina dorsal. Debido a la inmovilidad, comenzó a pintar. Así, se relacionó con varios artistas, entre ellos la fotógrafa Tina Modotti y el muralista Diego Rivera. Fue maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”. Frida llegó a ser y es una pintora reconocida a nivel internacional, realizó exposiciones en la galería Julien Levy de Nueva York, en la galería Rue et Colle en París y en la galería de Lola Álvarez Bravo en la Ciudad de México. Además, uno de sus autorretratos se encuentran en el Museo Louvre. Entre sus obras destacan: “Las dos Fridas”, “Viva la Vida”, “Unos cuantos piquetitos”, “La columna rota” y “Diego en mi pensamiento”.

En 2012, murió Alfredo Joskowicz Bobrownicki

Cineasta de origen polaco. A los 28 años ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), de la UNAM, donde egresó como realizador en 1970. Ha dirigido un buen número de documentales y programas culturales de televisión, tales como: la serie de ficción Historia de la educación, el documental José Clemente Orozco y Historia de la Constitución Política Mexicana. Durante su carrera fue distinguido con los siguientes reconocimientos: Mención Honorífica en el III Festival Internacional de Cortometraje, de Guadalajara por La manda (1968); Hipocampo de Oro en el Festival del Cine del Mar, Fermo, Italia de 1973 y Premio Heraldo a la Mejor Ópera Prima en 1974, ambos por la película El cambio; Premio Especial durante los Arieles de 1981, por Constelaciones y Ariel al Mejor Cortometraje Documental en 1994 por Recordar es vivir.

En 1964, sismo de 7.2 en Guerrero

El 6 de julio de 1964, a la 1:22 am aproximadamente, ocurrió un sismo de magnitud 7.2 en Ciudad Altamirano, Guerrero, mejor conocido como “Sismo de Ciudad Altamirano”. Después del movimiento sísmico, los primeros informes hablaban de alrededor de 29 muertos y derrumbes de casas de campesinos. Pero los registros indican que Coyuca de Catalán fue la localidad más afectada pues la tierra se abrió en dos provocando rupturas y grietas, el derrumbe de una iglesia y el de una escuela. Otra ciudad afectada fue Zirándaro de los Chávez, donde el 95% de los edificios quedaron destruidos.