Renueva la UNAM Laboratorio de Bioseguridad nivel 3, especializado en virus

 

https://youtu.be/RB__gmL8-cs

La UNAM cuenta con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL3) para trabajar con virus como el SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia, vacunas contra este, así como con bacterias altamente patógenas para el ser humano; se espera que sea el primero en obtener la certificación ISO 35001 en México y Latinoamérica.
Se localiza en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, en lo que fue un laboratorio de bioseguridad dedicado a la investigación básica, con 20 años de experiencia en el manejo de agentes infecciosos, especialmente tuberculosis, que si bien seguía altas normas de biocontención carecía de protocolos de investigación clínica para personas.
El coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, destacó que el progreso de investigación en fármacos, control, vigilancia y evolución de epidemias requiere de esta clase de infraestructura. Además, en México no había suficientes lugares donde se pudieran realizar estos trabajos.

Interdependiente, asimétrica, ambigua y contradictoria, la relación México-EUA

 

Los desafíos del vínculo México y Estados Unidos son considerables, entre ellos recuperar la confianza y construir cimientos que permitan establecer, a futuro, relaciones coherentes y racionales, consideró el integrante y exdirector del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, José Luis Valdés Ugalde.
La conexión, históricamente, ha sido interdependiente, pero asimétrica, ambigua y contradictoria. No obstante, “en los tiempos que corren dicha ambigüedad es más pronunciada y peligrosa para el interés nacional”, consideró.
Para María Rosa García Acevedo, de California State University, se caracteriza por su complejidad, su carácter asimétrico, interméstico (mezcla de sucesos de coyuntura domésticos y globales) e histórico.

Es posible reducir efectos de la inflación en Latinoamérica

 

América Latina y el resto del mundo enfrentan un fenómeno de inflación importada, pues se generó por factores externos, pero los países con buenos fundamentos macroeconómicos pueden sortear mejor el problema, coincidieron especialistas en una charla organizada por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.
El director del CIALC, Rubén Ruiz Guerra, comentó que la inflación es un tema apremiante que toma cada vez más importancia para la sociedad y cobra su factura -en términos sociales y políticos- a los gobiernos, la organización política y las perspectivas de desarrollo de las sociedades latinoamericanas.
“Las nuevas generaciones no saben o no han vivido el tema de la inflación como un problema acuciante, que lo transforma todo. Pero hay varias generaciones de latinoamericanas y latinoamericanos que en nuestras juventudes vivimos procesos inflacionarios verdaderamente terroríficos, que generaron una serie de transformaciones en los pueblos muy importantes”, detalló Ruiz Guerra durante la conferencia “Inflación en América Latina, algunos elementos para su análisis”.

Haber padecido la COVID-19 no impide donar sangre

 

Donar sangre ayuda a salvar millones de vidas al año; si bien las cifras de esta acción voluntaria disminuyeron considerablemente durante el periodo de confinamiento por la pandemia, no existe ninguna contraindicación por infección de SARS-CoV-2 para proporcionarla, asegura la académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Norma Candelaria López Santiago.

Hasta el momento no está demostrado que la enfermedad se transmita por vía sanguínea y, de acuerdo con su experiencia en el Instituto Nacional de Pediatría, se registraron algunos casos de donadores quienes pocos días después de hacerlo notificaron que padecían la COVID-19, por lo que la sangre fue revisada nuevamente sin encontrar ningún problema en ella, afirma la experta de la División de Estudios de Posgrado de la FM.

En ocasión de la Semana Nacional del Donante Voluntario de Sangre y sus Componentes, que se realiza durante la segunda semana de junio, la investigadora detalla que este año se vuelve a realizar la campaña, ya que en 2020 y 2021 no existían las condiciones para efectuarla.

“Lo que podría ser una contraindicación para donar luego de padecer COVID-19, es el cuadro clínico que se haya tenido. Si la persona presentó mucho daño pulmonar, tiene dificultad respiratoria, o secuelas de afección al miocardio o trombosis, es mejor que no done. Además, se recomienda dejar pasar al menos tres meses después de haber padecido la enfermedad”, precisa la especialista.

En términos generales, agrega, México es de los países que menos donan, razón por la cual constantemente se difunden mensajes a través de radio, televisión o redes sociales en busca de voluntarios.

De acuerdo con un documento elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (2019), los países que más donadores voluntarios altruistas registran, son: Costa Rica (68.1 por ciento), Colombia (86.1 por ciento) y Cuba (100 por ciento); mientras que México está por debajo, con tasas de 3.1 por ciento.

Parte de los motivos de estas cifras, analiza la investigadora, es que esta práctica no es parte de la educación en nuestro país, lo cual es importante cambiar porque siempre hay pacientes que requieren transfusión de sangre completa o sus derivados, de la manera más segura posible.

“Por ejemplo, en el Instituto Nacional de Pediatría las donaciones se hacen en una buena medida por familiares, de tal manera que cuando se tiene un paciente se le pide una donación como parte de los requisitos. Con la pandemia se tuvo que disminuir, por razones obvias, pero se han hecho campañas de donación altruista y Banco de Sangre principalmente en escuelas, empresas y universidades”, comenta López Santiago.

A diferencia de años anteriores, la donación es cada vez más sencilla, pues existen bancos de sangre que reciben a las personas voluntarias durante las 24 horas del día, solo se les pide ayuno mínimo de cuatro horas antes del procedimiento para evitar que se llene de grasas.

Un estímulo es que al donador se le enseña el equipo a emplear, tanto con el que se va a drenar, como la bolsa donde se colectará la sangre, equipos nuevos en paquetes estériles, además se le informa qué tipo de productos son los que se requieren: sangre total (un litro), plasma o plaquetas, precisa la experta universitaria.

Estima que la gente muestra mayor sensibilidad y disponibilidad cuando sabe que la donación es para un niño; sin embargo, el mejor aliciente es decirles que la donación ayuda a salvar una vida.

Esencial

La sangre es un fluido que provee a las células y tejidos animales de sustancias esenciales como oxígeno, azúcares, nutrientes y hormonas. También remueve los materiales de desecho, que no son necesarios, como dióxido de carbono, urea y ácido láctico. Para donarla es necesario esperar tres meses entre una aportación y otra, precisa López Santiago.

Las plaquetas contribuyen a la formación de coágulos que ayudan a sanar heridas y prevenir el sangrado; los glóbulos rojos están a cargo del transporte de oxígeno y los glóbulos blancos ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. En este caso se puede donar de forma frecuente (con diferencia de una o dos semanas entre cada donación) y son especialmente útiles para auxiliar a las personas con cáncer y problemas sanguíneos, detalla.

También es posible aportar (con esa misma frecuencia) el plasma, que es la parte líquida de la sangre y contiene proteínas, hormonas, vitaminas, colesterol, azúcar y minerales, afirma.

Cabe recordar que el 12 de septiembre de 2019, el Gobierno de México decretó, a través del Diario Oficial de la Federación, que la segunda semana de junio de cada año se realice la Semana del Donante Voluntario de Sangre y sus Componentes.

Emergencia sanitaria golpea democracias de AL, pero son resilientes

 

La pandemia representa un desafío inédito para los sistemas democráticos y, concretamente, para la dimensión electoral de las democracias, afirmó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, al participar en el Seminario Democracia, Estado de derecho y COVID-19, efectuado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
“Hoy tenemos un proceso de falta de credibilidad y desinstitucionalización, dos de los pilares sin los cuales la democracia es inconcebible; me refiero a los partidos políticos y a los parlamentos, y a la lógica de erosión en términos de su credibilidad pública”. Asimismo, la irrupción de las redes sociales ha generado una potenciación del riesgo que la mentira tiene en la recreación de los sistemas democráticos, y hay una polarización política aderezada de intolerancia.
A pesar de la pandemia, las pasadas fueron las elecciones intermedias (2021) con el mayor índice de participación ciudadana, casi 53 por ciento; la confianza en el Instituto se mantiene y sigue siendo la institución civil del Estado mexicano con mayor confianza pública, con 64 por ciento.

Apreciación del peso ayudará a contener inflación

 

En 2020, durante el confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19, el peso mexicano se depreció frente al dólar y el tipo de cambio llegó casi a 26 pesos. Actualmente registra una apreciación o aumento de su precio que lo ubica entre 19.40 y 19.60 pesos frente a la moneda estadounidense, a pesar del nulo crecimiento económico.
Este fortalecimiento ayudará a reducir las presiones inflacionarias que enfrenta nuestra economía, pero no las resolverá. No se sabe cuánto tiempo durará ni tampoco se puede considerar un triunfo de la política económica de México, afirmó el fundador y coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Eduardo Loría Díaz de Guzmán.
Para el experto del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Moritz Alberto Cruz Blanco, el crecimiento de la inversión extranjera en nuestro país -que en el primer trimestre del año alcanzó 20 mil millones de dólares-, y el flujo cuantioso de remesas –de aproximadamente 50 mil millones de dólares en 2021– son factores que ayudan a apreciar al peso frente al dólar; además, al haber una inusual cantidad de divisas, el precio de estas cae.

 

UNAM, sede de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales

 

Del 7 al 10 de junio, la Universidad Nacional Autónoma de México será la sede de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, #CLACSO2022, el mayor evento académico y político de las ciencias sociales y las humanidades a nivel mundial.
Esta edición del encuentro contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados internacionales, conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación. En total se realizarán 250 reuniones de análisis, más de 600 mesas de debate con la participación de diez mil expertos, entre ellos tres mil 500 conferencistas y panelistas.
En las ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las asambleas generales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia será “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”.

Pierde vigencia el modelo de la Cumbre de las Américas

 

La próxima Cumbre de las Américas 2022, a celebrarse del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, California, será un evento semivacío y desangelado, cuyo modelo, creado en la década de 1990, no está vigente ni responde a los intereses de la región latinoamericana, sino a los de Estados Unidos, consideraron especialistas de la UNAM.
Este esquema de reunión de presidentes está atravesado por el intervencionismo y la hegemonía estadounidenses, un evento en el cual no se ha invitado a los representantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua por ser contrarios a sus políticas, con lo que pierde representación, agregaron.
Durante la conferencia de prensa a distancia ¿Qué sigue para México en la Cumbre de las Américas 2022?, Nayar López Castellanos, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), consideró: “ha sido tradicionalmente un espacio creado por Estados Unidos para generar un entorno favorable a sus intereses y su condición hegemónica que ha prevalecido durante la historia”.

Galardona Academia de Ciencias francesa al científico universitario Eugenio Azpeitia Espinosa

 

Eugenio Azpeitia Espinosa, investigador del Centro de Ciencias Matemáticas campus Morelia de la UNAM, recibirá en junio de este año el premio Les Grandes Avancées Françaises en Biologie 2022, que otorga la Academia de Ciencias de Francia y el Centro Nacional de Investigación Científica de ese país.
El reconocimiento le será otorgado por su destacada labor de investigación mientras realizó un posdoctorado en el Laboratorio de Reproducción y Desarrollo de Plantas de la Universidad de Lyon, el cual derivó en la publicación del artículo “Surgen formas fractales de coliflor de alteraciones de las redes de genes florales”, en la revista Science.
El trabajo, detalló el investigador, inició hace tiempo cuando Christophe Godin y Francois Parcy disertaban por qué si se sabía de la existencia de mutaciones genéticas que cambiaban flores en coliflores, no se había logrado convertir una coliflor en flor.

 

Reciben la Medalla al Mérito en Ciencias 2021 Ing. Mario Molina tres destacados universitarios

 

En sesión solemne, el Congreso de la Ciudad de México entregó la Medalla al Mérito en Ciencias 2021 Ing. Mario Molina a tres destacados académicos de la UNAM: Julieta Fierro Gossman, María Esperanza Martínez Romero, y de manera póstuma a Rafael Navarro González.
Es la primera vez que se entrega esta distinción, la cual lleva el nombre del Premio Nobel de Química 1995 y egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional.
Julieta Fierro Gossman, incansable divulgadora científica y quien recibió el reconocimiento en la categoría “Proyectos o trabajos creativos que desarrollen el campo tecnológico”, agradeció la distinción al Congreso y por tomar en cuenta a la difusión de la ciencia como una de las áreas a honrar.

Mayor impulso a proyectos originales para generar tecnología en el ICAT

 

Transitar de la ciencia aplicada a generar tecnología; lograr la personalidad que identifique al Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM como apoyo para el desarrollo de instrumentos, equipos y dispositivos específicos, así como acrecentar la sinergia entre los científicos jóvenes y maduros, son algunos de los principales objetivos de María Herlinda Montiel Sánchez, en los próximos cuatro años como directora de esa entidad.

Al darle posesión del cargo en ceremonia híbrida, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, llamó a la comunidad del Instituto a sumar esfuerzos en torno a la directora, para aprovechar las fortalezas e infraestructura de la entidad, así como identificar debilidades y superarlas.

“Los temas de vinculación hacia afuera tienen una función especial en esta entidad, y es algo que hay que afianzar. Se necesita incrementar el quehacer colectivo y seguir trabajando por la interacción y la capacidad académicas de forma colegiada, en especial para la toma de decisiones”, afirmó en el acto realizado en el auditorio del ICAT.

Fumar también daña al planeta

Si los consumidores de cigarrillos necesitan una razón más para dejar de fumar, debido a los graves efectos en su salud y de quienes los rodean, y además de los ocho millones de fallecimientos al año en el mundo, hay que sumar el profundo impacto que la industria tabacalera tiene sobre el medio ambiente: en el suelo, agua y aire, afirma María Guadalupe Ponciano Rodríguez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
El tabaco destruye el hábitat “perjudicando aún más la salud de las personas debido al cultivo, la fabricación, la distribución, el consumo y la eliminación” de sus productos, establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A partir de la década de 1970, informa el organismo, se han perdido en el planeta mil 500 millones de hectáreas de bosques, principalmente tropicales, a causa de la siembra de ese producto, lo cual ha contribuido al 20 por ciento del aumento anual de los gases de efecto invernadero.

La evolución espacial amplía la participación de nuevos actores, como la academia

Las tecnologías espaciales cambian y lo hacen de manera rápida. Miniaturización, nuevos materiales, disminución de costos y una nueva filosofía para operar, nos colocan ante una verdadera revolución en el sector, conocida como “Espacio 4.0”, afirmó el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Gustavo Medina Tanco.
En este contexto, la misión lunar de la UNAM denominada Colmena es un nuevo concepto a escala internacional, de exploración científica, prospección de recursos naturales y explotación comercial sobre cuerpos celestes sin atmósfera. Se trata de “una serie de misiones que vamos a realizar a lo largo de los próximos años”, destacó.
Para llegar a la Luna, recordó el científico en el Coloquio de Investigación ICN, utilizamos una empresa estadounidense, Astrobotic, la cual construyó una nave de alunizaje llamada Peregrine, que brinda un servicio de transporte privado.

 

Esclerosis múltiple, primera causa de discapacidad de origen neurológico

Si bien no es una enfermedad altamente frecuente, la esclerosis múltiple es la primera causa de discapacidad de origen neurológico no traumático en adultos jóvenes, explica la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Irene Treviño Frenk.
unque en nuestro país no hay una estadística sobre cuántas personas la padecen, a través de su sitio de internet la Secretaría de Salud de México estima que aproximadamente 20 mil personas, de 20 a 40 años de edad, presentan el padecimiento. De los enfermos, cerca de dos terceras partes son mujeres; en casi cinco por ciento son adolescentes o niños mayores de ocho años; en algunos casos, se presenta en adultos de más 50.
Treviño Frenk añade que conforme se mejora la atención y tratamientos es posible encontrar que las personas con esta condición viven más tiempo, y a pacientes de 50 años que quizá tengan dos o tres décadas con la enfermedad y sus implicaciones.

 

Metadatos sociales constituyen un elemento importante para la preservación digital

Una parte cada vez más creciente y significativa de la comunicación humana en los sectores se genera a través de los medios sociales, consideró la especialista en Preservación de Datos, Arien González Crespo.
Ante ello, el resguardo de los contenidos de la Web 2.0 debería ser uno de los objetivos más importantes para las instituciones de información en la actualidad, añadió al participar en la conferencia inaugural del “Congreso Internacional sobre Metadatos”, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI).
En su exposición, “Metadatos sociales y preservación digital. Cinco retos para las instituciones de la memoria”, la también colaboradora de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México dijo:
Académicos e investigadores en general, periodistas, políticos, economistas, negociantes, estudiosos del mercado, abogados, funcionarios públicos y maestros, entre otros, reconocen la importancia de la comunicación en las redes sociales como fuentes primarias de información.

 

Participa la UNAM en identificación de tendencias y retos de la educación superior en el mundo

 

Los principales retos que enfrenta la educación superior y media superior en México y el mundo implican mayor uso de sistemas de inteligencia artificial para el aprendizaje, espacios híbridos o mixtos, así como desarrollo permanente del profesorado para mejorar sus habilidades de enseñanza en las diferentes modalidades.
Lo anterior de acuerdo con el Reporte Horizonte 2022, documento que identifica las principales tendencias que impactan a la enseñanza superior en el orbe y en cuya elaboración participó el titular de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM, Melchor Sánchez Mendiola.
El doctor en Educación en Ciencias de la Salud compartió que la elaboración del documento fue convocada por EDUCAUSE, organización sin fines de lucro y la más grande del orbe en el tema de tecnología para la enseñanza, pues aglutina a más de 100 mil miembros interesados en el tema, pertenecientes a más de 2 mil 100 organizaciones que trabajan la enseñanza a distancia y en línea; esta es la primera ocasión en la que la UNAM es invitada a participar en la elaboración del Reporte Horizonte.

“La Democracia en México”, de Pablo González Casanova, continúa marcando agenda

 

Pablo González Casanova es una figura emblemática de la Universidad Nacional y de las Ciencias Sociales, por la construcción institucional que realizó durante su rectorado y que, sin duda, fue promisoria al señalar los cauces por los que transitó la reforma académica de la institución en los últimos 50 años, afirmó el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al participar en la Mesa conmemorativa “La Democracia en México”, organizada por la Coordinación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS) en honor al doctor Pablo González Casanova, con motivo del centésimo aniversario del natalicio del exrector e investigador emérito, consideró que la creación del Sistema de Universidad Abierta, es solo un ejemplo. Además de la aprobación del estatuto del personal académico durante su rectorado también sentó las bases de mayor profesionalización del trabajo del gremio.
Es una figura en el ámbito de la academia mexicana y de Iberoamérica, conocido en el mundo precisamente por la trascendencia de sus contribuciones académicas. “Sin duda, una de sus publicaciones más importantes es ‘La Democracia en México’, publicada en 1965 justo en un momento en el que el país se encontraba en el apogeo de ese sistema presidencialista, de partido hegemónico que caracterizó al México posrevolucionario”.

Regeneran huesos y tejidos vivos en humanos con andamios moleculares

 

En el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, la física María Cristina Piña Barba y sus colaboradores desarrollan biomateriales de tercera generación que se insertan en pacientes y ayudan en la regeneración de huesos y tejidos humanos.
Estos proyectos son parte de la medicina regenerativa, que ha pasado de sustituir y reparar con materiales de dos generaciones anteriores, a regenerar y sustituir huesos y tejidos de hígado, piel, vías biliares y urinarias.
Mediante pequeñas estructuras porosas llamadas andamios moleculares, que se producen en laboratorio y son fabricadas a partir de colágeno, hueso de bovino y biopolímeros, Piña Barba y su grupo pueden también reparar o reemplazar (parcial o totalmente) cartílago, válvulas cardiacas y vejiga. Además se han probado en tráquea, hígado y corazón.

Presenta la UNAM el libro Enfermería en una Unidad Temporal COVID-19: miradas multidisciplinarias

 

Durante la pandemia por COVID-19 las y los enfermeros cumplieron sus responsabilidades con inmenso valor, empatía y solidaridad, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en la presentación del libro Enfermería en una Unidad Temporal COVID-19: Miradas Multidisciplinarias.
Asimismo, subrayó que México está en deuda con estos profesionales pues ante la incertidumbre generada por la emergencia sanitaria, y sin importar riesgos, estuvieron presentes, actuaron con humanismo al llamado de su vocación y las necesidades de los enfermos y sus familiares.
“México está en deuda permanente con este maravilloso gremio profesional y de luto por quienes, en esos fatales meses, perdieron la vida”, expresó el rector durante su participación vía remota.

Aunque es baja la transmisión, la viruela del mono podría llegar a México

 

Existe el riesgo de que la viruela del mono llegue a nuestro país; sin embargo, no debemos preocuparnos, sino ocuparnos, porque la probabilidad de que se disemine dependerá de la oportunidad con que se reporte, del conocimiento médico, así como de las políticas que establezca la autoridad, además de que no hay condiciones naturales en México para que esa viruela se pueda perpetuar: hasta ahora no se ha encontrado alguna especie animal que sea reservorio, como ocurre en naciones africanas.
Francisco Monroy López, experto del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, expresó lo anterior y explicó que estos virus no son altamente mutagénicos, es decir, son bastante estables, pero es posible que se hayan adaptado a nuevas condiciones. La fauna de naciones donde se registraron casos, como Inglaterra, España, Canadá o Estados Unidos, tampoco ha sido identificada como portador natural.
En entrevista definió los tres factores por los cuales una enfermedad se presenta en condiciones que no tenía antes: “una tiene que ver con el agente, es decir, el virus que podría estarse adaptando mejor a situaciones diferentes; individuos susceptibles, porque el porcentaje de población inmunizada es de menos de 30 por ciento (la vacuna contra viruela humana dejó de aplicarse cuando se declaró erradicada la enfermedad, en 1980), y esto hace que un virus parecido, como el del mono, se pueda transmitir a la población”.