Curable, 90 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino detectado a tiempo

  • En México es el segundo padecimiento más frecuente en mujeres en edad reproductiva, señala Lucely Cetina Pérez
  • Al inicio es asintomático y puede pasar inadvertido, subraya en ocasión del Día Nacional de la Lucha contra esa enfermedad

El cáncer cervicouterino es un tema de interés para las mujeres y para la población en su conjunto, por lo que es importante insistir en la prevención primaria, mediante la vacunación, y secundaria, a través de su detección oportuna, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Lucely Cetina Pérez.

Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en nuestro país -sólo después del cáncer de mama- con aproximadamente 10 mil casos nuevos por año, y provoca de cinco mil a cinco mil 500 muertes cada año, añade la también investigadora en el Instituto Nacional de Cancerología.

Ese padecimiento -que es la cuarta causa de decesos a escala mundial y más frecuente en países de recursos limitados como el nuestro y el resto de las naciones latinoamericanas, por ejemplo-, aún registra cifras altas “cuando ya no debería haberlas”. La meta es erradicarlo, “pero nos falta mucho por hacer”.

Con motivo del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino –que se conmemora el 9 de agosto–, Cetina Pérez explica que consiste en la proliferación de células malignas en el cuello del útero, proceso que puede implicar meses o años, hasta volverse invasor.

Existen diferentes tipos, pero el más frecuente, en 85 a 90 por ciento de los casos, es el llamado cáncer de células escamosas; otros menos comunes son, por ejemplo, el adenocarcinoma, el adenoescamoso o elneuroendócrino, pero son más agresivos.

La científica recuerda que en 99 por ciento de los casos, el cervicouterino se vincula con la infección por transmisión sexual del virus del papiloma humano (VPH); no obstante, hay otros factores de riesgo para padecerlo, como el tabaquismo e infecciones genitales, entre ellas clamidia o gonorrea, por ejemplo.

El uso de condones masculinos, detalla, ayuda a prevenir infecciones genitales y también a disminuir la infección por VPH y, por lo tanto, el cáncer cervical.

El inicio de la vida sexual a temprana edad y tener relaciones sexuales con múltiples parejas, también son importantes para el desarrollo de la infección por VPH que puede provocar el cáncer cervicouterino. “Todo eso se suma, pero la causa desencadenante es la persistencia del VPH”.

Lucely Cetina precisa que de acuerdo con el estado inmunológico y nutricional de la paciente, el virus persiste o puede progresar. Se ha observado que aproximadamente 30 por ciento de las mujeres infectadas desencadenan cáncer cervicouterino invasor.

Al inicio, alerta la universitaria, es asintomático y puede pasar desapercibido. Por desgracia los signos y síntomas aparecen cuando la enfermedad se encuentra en estados avanzados; los principales síntomas y signos son: hemorragia transvaginal después del coito, hemorragia transvaginal persistente, dolor pélvico, entre otros. Cuando la persona está prácticamente en estado terminal se presenta edema (hinchazón) de las extremidades inferiores o problemas para orinar.

Detectado en etapas tempranas, aclara la experta, se cura el 90 por ciento de los casos; cuando hay signos y síntomas la enfermedad está en una etapa clínica conocida como IB2 (es decir, cuando el tumor está confinado al cérvix y mide más de cuatro centímetros de diámetro); en ese y otros estadios más avanzados las probabilidades de curación pueden ir de 50 a 80 por ciento; y en etapas donde el padecimiento se disemina y llega a otros órganos, disminuye la supervivencia a menos de 30 por ciento “aún con los mejores tratamientos”.

El procedimiento en etapas tempranas es quirúrgico; en localmente avanzadas, cuando los tumores miden cuatro centímetros y hasta 10 centímetros, es decir etapas IB2 a Iva, el tratamiento consiste principalmente en radio y quimioterapia concomitante, seguido de braquiterapia (un tipo de radioterapia con una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor); al haber metástasis, es decir en etapas avanzadas, se usan quimioterapias e inmunoterapia. “Aunque con los nuevos medicamentos hemos alcanzado mejorías en cuanto a la curación y la supervivencia de pacientes, continuamos con limitaciones”, acota.


Vacunación y detección

Los aspectos principales para prevenir la enfermedad son la vacunación, detección oportuna de cáncer, especialmente mediante la prueba de Papanicolau, así como la difusión de información, tan necesaria para la población en general, opina la experta.

En México se ha reportado que hay niñas quienes comienzan su vida sexual a los 12 años de edad; sin embargo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana la aplicación del Papanicolau debe realizarse a partir de los 25 años, abunda.

Las mujeres deben acudir al médico y efectuar el estudio por lo menos una vez al año. En el caso de las menores, tres o cuatro años después del inicio de la vida sexual y tener vigilancia médica cercana; la atención requiere ser individualizada.

Aunque existen otros métodos diagnósticos, el médico determina si es necesario llevar a cabo pruebas adicionales en sangre, colposcopia, etcétera, para prevenir el avance de la enfermedad cuando se presenta, abunda Lucely Cetina.

En tanto, por política pública, la vacunación contra el VPH está dirigida solo a niñas, pero en otros países existe también la posibilidad de realizarla en varones; en ellos se previene el cáncer anal y de pene, así como algunas verrugas anogenitales y orofaríngeas en ambos sexos.

En las menores es recomendable vacunarlas a partir de los 9 años de edad, y las jóvenes de hasta 23 años que no han sido vacunadas es recomendable que lo hagan, aunque hayan tenido exposición al virus. En los varones lo adecuado es a partir de los 13 años.

La “población blanco” son los adolescentes y jóvenes que de preferencia no hayan tenido vida sexual, detalla, debido a que la eficacia del biológico es de 97 por ciento; en quienes han estado propensas a una infección, la eficacia disminuye hasta 70 por ciento, aunque sigue siendo una cifra “muy importante”. La recomendación para niños, adolescentes y jóvenes sería vacunarse, aunque tendrían que hacerlo en el sector privado.

Finalmente, de acuerdo con la especialista universitaria, si se presentan síntomas o signos es necesario acudir de inmediato al médico, y de preferencia a centros oncológicos para recibir el tratamiento más eficaz.

Monitorean en portal universitario avance del sargazo en mar y costas de Quintana Roo

 

Asociada con el cambio climático, la acidificación de los océanos y la cantidad de nutrientes que se vierten como contaminantes a los mares, la llegada de sargazo a las costas mexicanas es un grave problema ambiental, económico y turístico para el que urgen soluciones, razón por la cual especialistas de los institutos de Geografía (IGg), Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC); así como de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de esta casa de estudios trabajan de manera multidisciplinaria para abordar la complejidad del fenómeno.

Los y las jóvenes han superado las adversidades de la pandemia: Graue

 

Al presidir la entrega del Premio al Talento del Bachiller Universitario 2022, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que la participación de los y las jóvenes en este concurso muestra que han superado las adversidades que se les presentaron durante los 27 meses de la pandemia e impusieron ante ellas sus convicciones con decisión.

 

Conoce a quienes obtuvieron el máximo puntaje en el examen de ingreso a la UNAM

  • Originarios o radicados en diversas entidades del país, los ahora universitarios realizaron la prueba casi perfecta
  • Cuatro se formarán en Medicina, uno en Ingeniería Aeroespacial y otro más en Psicología

Seis aspirantes del Concurso de Selección Licenciatura UNAM 2022 obtuvieron el mayor puntaje para ingresar al nivel superior en esta casa de estudios, al alcanzar 119 aciertos de 120 reactivos. Algunos de ellos se dicen sorprendidos por los resultados; sin embargo, en general, sienten emoción al saber que iniciarán una nueva etapa académica, y orgullo de que la realizarán en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se trata de Andrea Guadalupe Hernández Hernández, Karla Naomi Ramírez Guzmán, Vidal Efrén Reyes Rodríguez, Braulio Piñera Lerdo de Tejada, Bogdan Sergio Choque Demyanchenko y Emilio Valentino Ordóñez Rosas, quienes iniciarán sus estudios el próximo 8 de agosto.

Hernández Hernández vive en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, a seis horas vía terrestre de la Ciudad de México. Será la Facultad de Medicina (FM) a donde acudirá a su escolarización presencial, luego de dos años de no hacerlo, para estudiar la dinámica de la anatomía, la fisiología del cerebro humano, por ejemplo, a fin de cumplir su sueño de generar conocimiento para ayudar a otras personas.

“Estoy emocionada, tengo mucho tiempo que no acudo presencialmente a una escuela, y las clases en línea me parecen tediosas, me daban sueño, me distraía el teléfono, entonces es diferente tener a una persona frente a ti, poder notar sus expresiones, su tono de voz, preguntarle directamente”, resaltó.

Bogdan Sergio Choque Demyanchenko radica en el estado de Michoacán y anticipa que vivirá algo totalmente desconocido cuando acuda al Campus Central de Ciudad Universitaria, donde comenzará su formación como ingeniero aeroespacial en la Facultad de Ingeniería. “Tengo un familiar un poco lejano que fue mecánico de aviones militares, me habló de eso y me parece bastante interesante”, mencionó al referirse a su vocación.

Quien tiene como pasatiempos practicar tenis, elaborar maquetas y leer, comentó que sus padres son inmigrantes. “Mi madre es de Rusia, entonces era la Unión Soviética, y mi padre es de Bolivia”, por lo que  “es importante para mí ingresar a la UNAM porque no es la clase de oportunidad que esté a la mano”.

En tanto, Emilio Valentino Ordóñez Rosas tenía definido, desde la víspera de la pandemia, su interés por la Medicina porque conjunta y remite a todas las ciencias: Biología, Química, Física, por ejemplo.

El estudiante capitalino –quien ingresará a la FM– dijo haberse sentido confiado de obtener un buen puntaje en el examen de admisión: “incluso pensé que iba a tener los 120 aciertos, solo me falló una; la confianza me la dio haberme preparado casi seis meses antes, me dio gusto quedarme porque además de ser una escuela muy prestigiosa a nivel internacional, la UNAM en mi casa es lo máximo y eso aumentó mi deseo de pertenecer a ella”.

Aspiraciones

Egresado de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 “Miguel E. Schulz”, Vidal Efrén Reyes Rodríguez tiene 25 años de edad y es cirujano dentista. Cursó esa carrera en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, y mientras estudiaba se interesó por materias médicas que ahora podrá profundizar en su segunda licenciatura de médico cirujano.

“Quiero ejercer lo que ya sé, pero con la pandemia era muy riesgoso”, refirió con respecto a los años en que terminó el servicio social en línea. Contento con los resultados de su examen y que estudiará en Ciudad Universitaria, reconoció que ahora en Medicina tendrá un nuevo panorama para el futuro, será una nueva experiencia. “La UNAM es genial, es muy completa”.

A sus 19 años de edad, Braulio Piñera Lerdo de Tejada tuvo dos experiencias previas en las que abandonó los estudios al sentirse insatisfecho en la carrera de Finanzas y Contaduría, la cual inició en la Universidad Anáhuac; y Administración, que dejó trunca en la Escuela Bancaria y Comercial.

“Soy bueno para las matemáticas, así que primero me incliné a esa área. Pero quería algo diferente, generar un impacto positivo en el mundo. Conociendo mi sentir, un amigo me sugirió estudiar Psicología y aquí estoy por empezar esta nueva aventura. Me gustaría en especial dedicarme a la Psicología Clínica”, aseguró.

Braulio es egresado de una preparatoria privada y acudirá a la FES Iztacala. “A mí me importa que una universidad sea buena, no importa si es pública o privada, y encontré que la UNAM es la mejor opción en Psicología”, dijo tras expresar su sorpresa por contar con uno de los puntajes más altos en el examen de ingreso a licenciatura.

Para Karla Naomi Ramírez Guzmán, de 18 años de edad y oriunda de Texcoco, Estado de México, ingresar a la Universidad Nacional es un sueño realizado que tuvo desde niña cuando acudía varias veces a nadar a la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria. “Es un orgullo pertenecer a la UNAM, he competido en CU y me fascinan las instalaciones”, comentó sonriente.

Asombrada porque “no se lo creía” cuando conoció su puntaje de 119 aciertos, la ahora universitaria cursará la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina; su meta es ser ginecóloga. “Me gusta ayudar a las personas, me parece impresionante el hecho de tener dentro de tu cuerpo a otro ser humano y me encantan los bebés”.

Ramírez Guzmán planea compaginar su carrera deportiva con la académica y aprovechar la férrea disciplina ganada en la alberca para estar enfocada en ambas actividades y, de ser posible, representar a la UNAM en el equipo de natación.

Ciencia y arte, elementos indisolubles de la humanidad: Graue

·        El libro La Tabla de los Elementos evoca ciencia, arte y colaboración, destacó Enrique Graue Wiechers

·        Marcelo Ebrard Casaubon expresó su compromiso por fortalecer la actividad científica, tecnológica, el arte y las humanidades de México

·        La obra es un retrato del Universo, de los elementos a través de las mentes y manos de grandes y reconocidos artistas de México y el mundo, comentó Omar Fayad Meneses 

La ciencia y arte son elementos indisolubles de nuestra humanidad y son muestra de la necesidad científica de explorar y entender nuestro origen y el Universo, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al participar en la presentación del libro La Tabla de los Elementos, esfuerzo editorial entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Gobierno del estado de Hidalgo y La Cabra Ediciones.

En las páginas de esa obra, dijo, se reúne mucho de lo mejor del ser humano: el genio del científico, su rigor metodológico y el deseo de progreso. “Allí está el polvo de estrellas que dio origen a la vida, al color que nos rodea y las manifestaciones artísticas en toda su expresión humana”.

El libro, continuó, incluye un catálogo de las obras de artistas que plasmaron las representaciones de todos los elementos de la tabla periódica y que en 2019 -como parte del Año Internacional de la Tabla Periódica- fueron exhibidas en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

En el Palacio de Minería, Graue Wiechers también expuso que el texto evoca ciencia, arte y colaboración. “Es prueba de que cuando las instituciones trabajan de forma conjunta, los límites se diluyen y se multiplica el alcance de sus logros individuales”.

Es, además, un homenaje a la Tabla Periódica de los Elementos, punto de partida determinante en la historia de la ciencia y de su insaciable necesidad de explorar y entender nuestro origen y el Universo en el que nos desenvolvemos.

En su oportunidad, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, felicitó el esfuerzo para realizar esta obra que reúne ciencia y que nos llenará de orgullo ante el mundo.

Señaló que la Cancillería promoverá el libro en diferentes países, “todo lo que podamos hacer para fortalecer la actividad científica, tecnológica y, por supuesto, el arte y las humanidades de México, lo haremos con mucho gusto”.

Asimismo, subrayó que “una política exterior sin una dimensión científica y cultural, o cultural y científica, pues es difícil de imaginar porque no tendríamos buenos resultados, no ocuparíamos el espacio que a México le corresponde”.

En tanto, el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, aseveró que esta es una pieza editorial única, una interpretación desde el arte de la tabla periódica, la cual es una representación de la cultura en la ciencia y una de las más grandes innovaciones humanas.

La noción de los elementos, recordó, existe desde la Grecia clásica, pero  fue hasta el siglo XIX cuando Dmitri Mendeléyev creó el sistema periódico, descrito por él mismo como el mapa más hermoso de la humanidad para navegar por las entrañas de los átomos y dominar las transformaciones de la materia. “El mundo cambió gracias a esta herramienta, pues es un lenguaje y patrimonio de la humanidad”.

De igual manera, apuntó, trasciende el arte, la ciencia y la política; es un retrato del Universo, de los elementos a través de las mentes y manos de grandes y destacados artistas de México y el mundo. Hizo un reconocimiento al esfuerzo conjunto entre la Cancillería mexicana, el Gobierno del estado de Hidalgo y La Cabra Ediciones, y recalcó que las mayores aportaciones para el mundo se realizan a partir de colaboraciones.

Diplomacia artística-científica de México

El coordinador del Programa de Arte, Ciencia y Tecnología, de la UNAM, José Franco López, calificó al libro como extraordinario porque reúne la participación de 120 artistas plásticos y a un grupo de notables científicos y divulgadores para generar un producto editorial que, a su vez, es un homenaje a la obra del ruso Dmitri Mendeléyev, “quien ordenó los elementos químicos en una tabla que ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia en el siglo XX y además representa el ADN de la materia ordinaria del Universo”.

Además, cumple el deseo del Gobierno estatal por estar cerca de la ciencia y de la Cancillería de México, por dimensionarlo como una obra de diplomacia artística-científica de nuestro país para el mundo.

En tanto, los directores de La Cabra Ediciones, María Luisa Passarge y Rogelio Cuéllar, expresaron que el neurólogo Oliver Sacks fue el detonador del proyecto el cual, con su presentación en el Palacio de Minería, cerró un ciclo e inició otro.

La también editora del libro explicó que este es el catálogo de la exposición que se montó en Universum de septiembre a noviembre de 2019, una fiesta donde artistas, científicos y público en general convivieron y mostraron que la ciencia y el arte comparten creatividad, curiosidad, inteligencia y pasión. Además, TV UNAM realizó el cortometraje “La tabla de los elementos”, que recibió un premio en el Festival Pantalla de Cristal 2020, como mejor documental de arte.

Al hacer uso de la palabra, Maribel Portela, artista y escultora participante en la obra, externó que la tabla periódica es el origen de la materia que constituye no solo al planeta sino al Universo; es una herramienta indispensable para descubrimientos científicos y también para comprender el mundo que nos rodea, incluyendo al arte.

“Me gustaría pensar que el arte y la ciencia se abrazan, quiero suponer que es una afirmación contundente de que el arte siempre será el mejor antídoto contra la incertidumbre global y cualquier amenaza que atente contra la libertad y la inteligencia. La Tabla Periódica de los Elementos se constituye como un manifiesto a favor de la belleza y del conocimiento en su lucha permanente contra la ignorancia”, acotó.

Rogelio Cuéllar, fotógrafo del catálogo, refirió que este tipo de documentos son imprescindibles pues contribuyen a la formación de públicos y lectores, “permiten a los espectadores no depender de la memoria para tener el registro de la vivencia y relacionar lo visto y lo vivido en las exposiciones con textos y contenidos históricos e intelectuales de la obra”.

Esta exposición y su catálogo son una embajada cultural en México a través de la ciencia y el arte, un poderoso mensaje de diplomacia y reconocimiento a la creatividad mexicana. “Ha sido inolvidable la convivencia con 121 artistas que decidieron plasmar en un bastidor un elemento químico”, abundó.

Inauguran en la UNAM Laboratorio de Inteligencia Artificial y Alta Tecnología

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; y el presidente regional de Huawei Latinoamérica, Cao Jibin, inauguraron el Laboratorio de Inteligencia Artificial y Alta Tecnología, en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de esta casa de estudios.

La ansiedad se ha normalizado

 ·        El estrés provoca “burbujas sociales” en las que se prefiere estar en casa y evitar situaciones de exposición: alertó Alejandro Zalce Aceves

En esta época en que transitamos hacia una nueva normalidad, la ansiedad y el estrés están en varios de nosotros, incluso a veces normalizamos esas emociones y no las identificamos con claridad, consideró el presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología, Alejandro Zalce Aceves.

Ante ello, es fundamental conocer sus características y buscar ayuda profesional en casos de manifestaciones agudas en una persona, recomendó.

El especialista participó en el ciclo virtual “El sofá de las neurociencias”, organizado por la Facultad de Ciencias de la UNAM, con la charla “Trastornos de ansiedad y estrés en vías de la nueva normalidad”, en la cual explicó:

La ansiedad (proveniente del término latino anxietas, que significa congoja o aflicción) es un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desasosiego ante lo que se vive como una amenaza inminente y de causa indefinida.

“La diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica es que esta última se basa en una valoración irreal o distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico”, alertó.

Zalce Aceves aclaró que existen distintos cuadros clínicos en los cuales la ansiedad es el síntoma fundamental. “Entre ellos estaría el trastorno por crisis de angustia (en el que la ansiedad se presenta en forma de episodios como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse); el trastorno de ansiedad generalizada (donde hay un estado permanente de angustia o trastorno fóbico, donde hay miedos específicos o inespecíficos); y el trastorno obsesivo-compulsivo (con ideas desagradables que pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión)”.

La ansiedad se presenta también como reacción al estrés agudo o postraumático, y en los trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas, precisó.

El psicólogo aclaró que sentirla de modo ocasional es una parte normal de la vida, pero quienes presentan trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos internos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.

Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar largo tiempo.

Con el propósito de prevenirlos se pueden evitar ciertos lugares o situaciones. Los síntomas es posible comiencen en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta, señaló Zalce Aceves.

El experto definió al estrés como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual.

Dependiendo de la intensidad, predictibilidad y recurrencia de un estresor, las respuestas de los individuos pueden ir desde tolerancia y evitación de este a nivel individual hasta la rápida aparición de nuevos rasgos o extinción a nivel poblacional. Un  nivel moderado de estrés es esencial para el crecimiento y la diferenciación de los sistemas metabólicos de un organismo, precisó.

Agregó que es una respuesta que se da en tres etapas: fase inicial (alarma), que ocurre cuando se detecta la presencia del estresor; segunda fase (adaptación o resistencia), presente cuando se moviliza el sistema de respuesta volviendo al equilibrio; y tercera fase (agotamiento), que ocurre si el estresor se prolonga en el tiempo y surgen las alteraciones relacionadas con el estrés crónico.

El especialista consideró que en pospandemia la ansiedad se ha transformado hasta el nivel de normalizarse, ya que las personas no detectan que se tensan hasta que les sobreviene un problema mayor de salud.

Además, el estrés se genera al salir de casa, se prefieren las actividades dentro del hogar y se crean “burbujas sociales” (ya sea familiares, escolares o laborales). “En general se mantiene una tendencia a evitar situaciones de exposición”, finalizó Zalce Aceves.

Amplia diversidad de especies animales contiene la ofrenda dedicada a Huitzilopochtli

·        Los equinodermos provenientes de las costas del Pacífico mexicano son evidencia del poderío mexica: Francisco Alonso Solís Marín

·        Es estudiada de manera conjunta por especialistas de la UNAM y del INAH

Por la colocación a los pies del Templo Mayor, la ofrenda encontrada en este lugar está asociada a Huitzilopochtli, dios de la guerra, y pareciera que el contexto en el que está ofrecida es para venerarlo, reveló el experto del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, Francisco Alonso Solís Marín.

Como en pocas descubiertas hasta ahora en el sitio, expertos del ICMyL y antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron recientemente 164 estrellas de mar, de tres especies provenientes del océano Pacífico, dedicadas a esa deidad.

Solís Marín, quien participa con el INAH en el estudio, detalló que fue localizada a finales de 2019 pero debido a la pandemia su exploración quedó suspendida. Fue hasta el presente año cuando se abrió y detectaron numerosas frondas de corales, peces globo, centenares de conchas, decenas de caracoles, un ejemplar de ibis espatulado y el esqueleto de un jaguar adulto ataviado como un guerrero.

Precisó que la oblación contiene también el esqueleto de una hembra jaguar que está rodeada de numerosos elementos marinos, entre los que destacan las estrellas de mar de las especies Nirodellia armata, Pentaceraster cumingi y Pharia pyramidata, además de dardos, todos ellos símbolos de un ambiente bélico. Se espera que cuando se termine de retirar los restos óseos se ubiquen más elementos de ornamentación.

Los antiguos mexicas asociaban al felino con el cielo nocturno y la noche; y las estrellas de mar también estaban relacionadas con las del firmamento y, más importante, con el mar, puntualizó.

“Estamos trabajando directamente, revisando el contenido de la ofrenda que es muy importante. Es probable que poco a poco podamos encontrar más elementos como erizos de mar, que hasta el momento no hemos encontrado”, comentó luego de destacar la labor conjunta que realiza con Leonardo López Luján, titular del proyecto de estudio Templo Mayor, el arqueólogo Miguel Báez Pérez; los estudiantes Daniel Mireles, Alejandra Caballero, Carlos Conejeros, Belém Zúñiga, además de Tomás Ruiz, trabajador del Templo Mayor.

Los arqueólogos, añadió, dataron la ofrenda en el año 1500; es decir, esta cápsula del tiempo fue depositada por los antiguos mexicas cuando reinaba el emperador Ahuizotl o Moctezuma.

Solís Marín detalló que se considera que los buzos aztecas, sin ninguna ayuda más allá de sus pulmones, se zambullían a profundidades de seis a nueve metros para recolectar los equinodermos, los cuales metían en una especie de redecilla.

Recordó que las costas se localizan a 245 kilómetros de distancia, en el caso del Golfo de México, y a 290 por lo que respecta al Pacífico, casi en línea recta, razón por la cual hoy en día, por las características observadas en los ejemplares contenidos en varias ofrendas, él y su equipo creen que los especímenes eran traídos tanto vivos, como muertos.

“Algunos ejemplares como las estrellas de mar tienen una piel muy delgada, estoy hablando de micras, pero cuando el animal ha muerto después de un par de días se descompone; pero los erizos de mar tienen una piel más duradera. En nuestros trabajos hemos sacado erizos de mar y nuestros análisis han mostrado que tienen una cubierta de piel y elementos de la dermis que nos hacen creer que al menos ellos estaban vivos. Si el animal era encontrado seco sería más frágil, tendría muy mal olor y no les gustaría ofrendar algo con olores pútridos”, comentó.

Poder y gloria

Luego de recordar que en 2005 comenzó la colaboración del ICMyL y el INAH para revisar las oblaciones, el investigador expuso que es probable que los equinodermos eran entregados como tributos a los mexicas por los estados o las zonas del Pacífico. Ejemplo de ello fueron los pepinos de mar hallados en la ofrenda 126 de la diosa Tlaltecuhtli, diosa de la Tierra.

“Hasta ahora se han encontrado tres especies de mar, hay miles de conchas de moluscos y la mayoría provienen del Atlántico, pero las estrellas provienen del Pacífico, y lo que representaban con la ofrenda los mexicas era la diversidad a la que tenían acceso, pero, al mismo tiempo, es que hablaban de su poderío”, agregó.

Las más antiguas pueden ser consideradas “pobres”, porque solo contenían decenas de plantas y animales que era posible encontrar en los alrededores, pero nunca ofrecían animales relacionados con la cuenca de Tenochtitlan, como ranas o venados; solo colocaban animales o plantas exóticas, que eran dignos de una deidad, señaló Solís Marín.

Conforme avanza el poderío y crece el imperio en extensión, empiezan a ser más diversas, por lo que en la 126 había más productos de ambas costas del país, lo que indica a los biólogos la biodiversidad, pues inclusive se han obtenido tiburones en algunas, acotó.

De acuerdo con el investigador, las estrellas de mar localizadas tienen un tamaño inusualmente grande, comparadas con las que se encuentran actualmente en las costas mexicanas, lo que refiere un ambiente completamente sano para el crecimiento y desarrollo de los animales marinos.

“Es importante decir que también se han encontrado galletas de mar (similares a erizos aplastados), en especial una especie que se reportó que existía en la boca del Golfo de California; nosotros en la colección nacional no tenemos algún ejemplar en los archivos, tengo más de 30 años trabajando equinodermos y nunca la he encontrado. Es decir, es muy probable que esté extinta, pero hacia 1500 sí había ejemplares y lo sabemos porque aparecen en las ofrendas del Templo Mayor”, aseveró Francisco Alonso Solís.

Alegría, de emoción efímera a actitud de vida

Relacionada con el gozo y la satisfacción por un logro, la alegría es una de las emociones básicas de los seres humanos y especies animales, que experimentamos a lo largo de la vida; aunque es un sentir efímero, depende de cada persona hacerlo duradero, plantea la coordinadora del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Patricia Bermúdez Lozano.

Es una emoción subjetiva que depende de cómo es la vida de cada quien, pero se refiere a una reacción general de complacencia, que puede ser constante al tener conciencia de logros que nos dan sensación de plenitud y bienestar, además de mantener la actitud positiva.

En ocasión del Día Mundial de la Alegría, la psicóloga destaca que estar contentos, felices y entusiastas son rasgos de la alegría, la cual genera un alto nivel de energía que nos predispone a realizar acciones constructivas para nosotros o los demás.

“La forma de reaccionar puede estar asociada a cómo afrontamos alguna situación, dependiendo de qué tan significativa es esta y cómo la abordamos. Pero todos tenemos la posibilidad de experimentar la alegría, que depende mucho del contexto y la situación personal para que podamos sentir satisfacción que nos cause ese gozo”, señala.

Bermúdez Lozano precisa que se trata de una reacción temporal que termina cuando concluye el estímulo que la provoca. Puede ser intensa al principio, pero disminuye en la medida en que la situación que la produce se aleja en el tiempo.

“Lo que permanece es ese estado emocional que generó un sentimiento de satisfacción, plenitud o bienestar, el cual puede durar mucho tiempo. Y si nosotros lo hacemos de manera consciente, mantenemos con mayor facilidad un estado de ánimo positivo que permanece a pesar de cualquier situación inicial que haya desaparecido o de nuevas situaciones negativas que enfrentamos con buen ánimo y actitud”, explica.

Las personas, comenta, muestran una sonrisa, un rostro amable, se ríen de situaciones simples, tienen una apariencia positiva, les dan ganas de saltar o bailar; además, presentan un aumento considerable de la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea, incluso tienen sudoración o se ruborizan. “Algunas veces hay lágrimas de alegría y un tono más elevado de la voz”.

La especialista destaca que cuando estamos alegres generamos más endorfinas, neurotransmisores asociados a las hormonas del placer, que provocan mayor nivel de acción y actividad. El chocolate con un alto contenido de cacao ayuda a producirlas, estimula la actividad cerebral y estados placenteros. También genera triptofano, un aminoácido que contribuye a crear la serotonina la cual regula el estado de ánimo.

En contraste, aclara, las drogas y el alcohol dan una falsa sensación de alegría, pues engañan al cerebro, sobre todo porque las personas se sienten más activas, estimuladas y cambian el estado de su personalidad. “Pero esto es pasajero, daña al cerebro y provoca adicción”.

Compartirla

Una persona feliz contagia a los demás, y es mayormente atractiva, por eso se le busca más que a un individuo triste, que no comparte ninguna satisfacción. “Todos tenemos que enfrentar situaciones difíciles en algún momento de la vida, pero depende mucho de cómo las afrontamos y resolvamos. Un ser alegre obtiene de las situaciones difíciles una enseñanza de vida, y de eso depende mucho el desarrollo emocional”, explica.

Si alguien se mantiene en un estado emocional triste y no puede valorar esos episodios que motivan alegría, es porque sus experiencias primarias de desarrollo no fueron favorecedoras. Hay niños que carecen del adecuado reconocimiento por sus éxitos en el aprendizaje y en su conducta, cuando crecen son personas con frustración, autoexigentes, que experimentaron el desamor de sus padres.

Lo importante, considera, es reconocer esta conducta, acumular esa suma de momentos efímeros que nos dan alegría y provocar que sean frecuentes para conservar la actitud positiva ante la vida, en lugar de un pensamiento negativo y rígido que nos predispone ante situaciones por venir.

Cambio de uso de suelo aumenta temperatura en urbes

El constante cambio en el uso de suelo en las grandes ciudades es un factor que debe sumarse al aumento de la temperatura general, ya que la pérdida de cuerpos de agua, áreas verdes y el crecimiento de las metrópolis podría ocasionar incremento de un grado más de temperatura para 2060, reveló un estudio realizado por la experta del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Erika Danaé López Espinoza.

Otorgan Certificados ISO 9001:2015 a diez entidades académicas de la UNAM

Con el otorgamiento del Reconocimiento “Calidad UNAM” al Laboratorio de Metrología del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) por su 35 Aniversario de haber sido certificado, además de la entrega a diez entidades universitarias de los Certificados ISO 9001:2015, la UNAM cuenta con 313 espacios reconocidos por la calidad de los procesos que realizan.

Continúa la UNAM la expansión de sus escuelas

La Universidad Nacional Autónoma de México inicia este año escolar con la inauguración de nuevas instalaciones de dos escuelas: la Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) y la Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).

Dolores Olmedo, personaje ligado de manera permanente al arte

A dos décadas de su fallecimiento, acaecido el 27 de julio de 2002, Dolores Olmedo debe ser recordada como una mujer exitosa y trabajadora, polémica e inteligente, que supo enfocarse en los negocios y enlazarse con personajes que apoyaran su trayectoria como empresaria y agente cultural.

Persiste la tendencia a considerar la discapacidad como una enfermedad

En el Informe Mundial sobre Discapacidad, la Organización Mundial de la Salud llama la atención sobre el crecimiento en las tasas de personas en esa situación. Lo anterior ha sido generado, principalmente, por dos circunstancias: el envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónico-degenerativas, factores que, a decir del organismo internacional, no encuentran cabida en los imaginarios sociales contemporáneos.

Migrantes mexicanos en EUA son considerados ad hoc para empleos en condiciones adversas

Los mexicanos que viajan a Estados Unidos a trabajar en busca de mejores condiciones de vida generalmente lo hacen en los sectores más desfavorecidos, con bajos sueldos, escasas o nulas prestaciones sociales y con gran explotación, porque no son considerados como empleados calificados, afirmó la investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Patricia Pozos Rivera.

De 1990 a 2020 diversificaron sus actividades, pues de concentrarse hace tres décadas básicamente en el sector agrícola actualmente se han expandido a las ciudades, donde se desempeñan mayoritariamente en el sector de la construcción, minería y fabricación de maquinaria (en especial de petróleo y gas), restaurantes y otros servicios de comida, en labores a edificios y viviendas, en escuelas y lavado de coches. “Siguen haciendo lo que llaman en Estados Unidos las 3D: dirty, dangerous and difficult (sucio, peligroso y difícil)”, señaló.

Pozos Rivera ofreció la conferencia “Reestructuración productiva y su efecto en la estructura del mercado laboral de Estados Unidos 1990-2020”, como parte del Ciclo de Mesas Redondas 2022: El trabajo de investigación que realiza el Instituto.

En el evento en formato híbrido, efectuado en la Sala de Videoconferencias del IIEc, la economista detalló que hasta 2020 un 5.15 por ciento de los migrantes mexicanos, especialmente los jóvenes, se concentraron en el sector primario de la economía, participando en la producción de cultivos y de animales; caza, pesca y captura.

En tanto, 25.89 por ciento se ubicó en el sector secundario, básicamente en la construcción, fabricación de productos plásticos, así como sacrificio y procesamiento de animales. Y 68.96 por ciento se desempeña en el terciario. En estos empleos hay estrategias que ofrecen flexibilidad para el trabajador, destacó la experta.

“De estas estrategias que buscan la flexibilidad en diversos ámbitos y niveles, surgen nuevas formas de empleo. Para algunas de ellas, los trabajadores migrantes (mayoritariamente mexicanos) resultan trabajadores ad hoc, por ejemplo, para el trabajo temporal, a domicilio, teletrabajo, empleo a tiempo parcial y trabajadores en aplicaciones”, señaló.

Pozos Rivera enfatizó que los indocumentados son considerados fuerza de trabajo sin calificación. Sin embargo, son fundamentales para la economía estadounidense.

Es esencial comprender la crisis económica de los años setenta en Estados Unidos para entender las consecuencias actuales del mercado laboral. Hay que analizar la esfera productiva para explicar la migración laboral de nuestro país hacia el vecino del norte, afirmó.

La experta del IIEc opinó que la introducción de la tecnología cada vez más participativa en las actividades productivas ha logrado expulsar trabajadores e intensificar la explotación. Los migrantes deben tener mejores salarios, toda vez que las condiciones actuales propician la precarización del mercado.

Acuerdan la UNAM y la CISS proyectos conjuntos para fortalecer la seguridad social

 

A fin de fomentar la cooperación en los campos de docencia, investigación, cultura y difusión en áreas de interés común, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) firmaron un convenio de colaboración.
Para el cumplimiento de este acuerdo, signado por los respectivos secretarios generales, Leonardo Lomelí Vanegas y Álvaro Velarca Hernández, se realizarán proyectos conjuntos de docencia e investigación, estimulando la formación de equipos mixtos de trabajo, y se facilitará el intercambio de estudiantes con el propósito de realizar estudios de posgrado.
Asimismo, se favorecerá el intercambio de personal académico con fines docentes, de investigación o asesoramiento, así como la realización de seminarios, cursos, talleres, diplomados y conferencias, entre otras acciones.

Suma de ideas, base para enriquecer el plan de trabajo en el Instituto de Geología

 

Con el propósito de fortalecer cada vez más al Instituto de Geología (IGL) y seguir trabajando como una comunidad resiliente y unida, Ricardo Barragán Manzo tomó posesión como director de esa entidad académica para el periodo 2022-2026
El coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, exhortó a la comunidad a sumar esfuerzos y capacidades con el director, y proseguir con el buen ambiente, a fin de enfrentar los retos y aprovechar las fortalezas.
“Esta es una entidad muy importante en el subsistema, es de las más antiguas y piedra angular del grupo de Ciencias de la Tierra en la Universidad. Es responsabilidad de todas y todos ustedes ver que siga funcionando bien y que tenga incidencia positiva en otros sectores de la Universidad y del país”, comentó al darle posesión del cargo.

 

La vejez no es enfermedad

La vejez por sí sola no representa un problema relacionado con la salud. Una persona puede llegar a esa etapa de diferentes formas, por lo que debe ser estudiada por separado, coincidieron especialistas de la UNAM en el Foro Internacional “La vejez no es una enfermedad. Cambios en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Reflexiones y Críticas”.
La única manera de no hacerlo es morirse; para un proceso exitoso y saludable necesitamos relacionar todos los aspectos posibles, dijo Carlos D´Hyver De Las Deses, coordinador de Geriatría de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional.
“Uno de los aspectos más importantes es mantener los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato de las personas. El hecho de que la vejez haya sido puesta en un momento dado como un diagnóstico, provocó la reflexión para que su abordaje sea multidisciplinario”, agregó.

Solidarias con Oaxaca, comunidad universitaria y sociedad llevan ayuda a centro de acopio en CU

  • Desde el primer minuto en que inició operaciones, los universitarios respondieron al llamado de ayuda, porque siempre son muy participativos y fraternos: Luis Gutiérrez Padilla
  • Se localiza frente al EOU y recibe donaciones de las 8:00 a las 19:00 horas

Desde los primeros minutos, luego de la apertura del centro de acopio instalado ayer por la Universidad Nacional Autónoma de México frente al Estadio Olímpico Universitario (EOU), de Ciudad Universitaria, empezaron a recibirse las primeras donaciones solidarias para apoyar a las personas de Oaxaca afectadas por el huracán Agatha, fenómeno que afectó a 38 municipios de la entidad.

El subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) de la UNAM, Luis Gutiérrez Padilla, destacó: “la comunidad universitaria siempre ha sido muy participativa y solidaria. Siempre está atenta a las necesidades de la población del país. Somos la Universidad de la nación y nuestra comunidad se lo toma muy en serio”.

Los universitarios sabemos que es una responsabilidad y un honor corresponder a la sociedad, por ello se comprometen con este tipo de esfuerzos, una forma muy positiva de canalizar la voluntad de ayudar, comentó.

Explicó que el centro se mantendrá abierto hasta el próximo 24 de junio y detalló los productos con los que la comunidad y la sociedad en general pueden colaborar:

Agua embotellada, latas de comida vigentes, frijol, arroz, aceite, artículos de baño (papel, jabón, toallas femeninas, pañales, etcétera); además de ropa en buen estado, láminas tubulares para la reconstrucción de viviendas, cobijas y colchonetas. El centro está abierto de lunes a viernes de las 8:00 a las 19:00 horas.

El acopio también se realiza en las sedes de Juriquilla, Morelos y Morelia. Lo que se colecte será traído a la Ciudad de México para llevarlo en camiones a Oaxaca, a fin de distribuirlo en las comunidades que más lo requieran, todo a través de las autoridades a cargo de la emergencia.

Gutiérrez Padilla agregó que diariamente se publicará una lista de cómo avanza el acopio, pues conforme llegan los productos el personal de la DGACO los registra, organiza y empaqueta para ser llevados a una bodega. El 24 de junio se enviarán a la entidad afectada.

 

 

Solidarios

La egresada de la Facultad de Psicología, Rocío Valle, fue una de las personas que se enteró del centro a través de las redes sociales y, como universitaria, llegó a primera hora para llevar ropa y artículos para cubrirse.

A su vez, la académica de la Facultad de Ciencias, Ivette Ruiz, dijo que en la escuela se compartió la inquietud para colaborar con la gente de Oaxaca que está mal y necesita de la sociedad, por lo que invitó a la comunidad en general a sumarse a esta causa, como lo ha hecho en otras ocasiones que el país lo ha necesitado.

Renueva la UNAM Laboratorio de Bioseguridad nivel 3, especializado en virus

 

https://youtu.be/RB__gmL8-cs

La UNAM cuenta con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL3) para trabajar con virus como el SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia, vacunas contra este, así como con bacterias altamente patógenas para el ser humano; se espera que sea el primero en obtener la certificación ISO 35001 en México y Latinoamérica.
Se localiza en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, en lo que fue un laboratorio de bioseguridad dedicado a la investigación básica, con 20 años de experiencia en el manejo de agentes infecciosos, especialmente tuberculosis, que si bien seguía altas normas de biocontención carecía de protocolos de investigación clínica para personas.
El coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, destacó que el progreso de investigación en fármacos, control, vigilancia y evolución de epidemias requiere de esta clase de infraestructura. Además, en México no había suficientes lugares donde se pudieran realizar estos trabajos.