¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?

·        La UNAM es pionera en el país en el estudio, diseño y operación de la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y el Sistema de Alerta Temprana ante ciclones tropicales: Patricia Dolores Dávila Aranda
·        Manuel Suárez Lastra, Enrique Guevara Ortiz, Naxhelli Ruiz Rivera y Lucía Capra Pedol participaron en el Tercer Foro Nacional de Geociencias

Con el propósito de realizar un análisis participativo de los sistemas de alerta que se utilizan actualmente en volcanes activos de México y Centroamérica, además de identificar las capacidades y las principales debilidades y/o dificultades existentes para la implementación de sistemas de alerta temprana, inició el Tercer Foro Nacional de Geociencias.

Con el tema “Sistemas de alerta en volcanes activos de México y Centroamérica: Hacia una visión integral”, el encuentro se realiza en ocasión del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, y fue promovido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), el Centro de Geociencias y el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales (SURSA) de la UNAM.¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?La secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, destacó que este encuentro considerará especialmente las alertas tempranas que están menos desarrolladas en el país: las volcánicas y de tornados, por lo que sugirió a los participantes a reflexionar sobre los avances y oportunidades en la materia en México y el papel que debe jugar la Universidad en el desarrollo de estos instrumentos en beneficio de los grupos más vulnerables.

“Nuestra Universidad es pionera en el país en el estudio, diseño y operación de algunos sistemas de alertamiento temprano que han salvado vidas, como la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y el Sistema de Alerta Temprana ante ciclones tropicales, entre otros. Sin embargo, por la posición geográfica de México existen muchos otros tipos de alertas tempranas que deben ser desarrolladas a través de esfuerzos conjuntos entre académicos provenientes, tanto de las ciencias naturales y sociales, como de las humanidades”, consideró Dávila Aranda.

Durante la inauguración del acto, realizado a distancia, Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, comentó que el hecho de que el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres esté dedicado a los sistemas de alerta temprana, es especialmente importante para la Universidad donde se estudian intervenciones para reducir el riesgo.

“Es un tema en el que la comunidad del Instituto y de varios de los institutos ‘Geos’ de la UNAM hemos contribuido en diferentes momentos, y en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) se han desarrollado herramientas fundamentales para la operatividad de varios sistemas de alertamiento temprano, proveemos insumos de percepción remota necesarios para evaluar las amenazas y asociados a fenómenos que podrían ser ciclones tropicales, tormentas severas, sequías, incendios forestales, ondas de frío, calor, e incluso el comportamiento de plumas volcánicas”, comentó Suárez Lastra.

¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?En la apertura de actividades del Foro, Enrique Guevara Ortiz, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), destacó que los sistemas de alerta temprana se deben basar en claras premisas: estar diseñados para detectar amenazas múltiples; esto requiere que sean de principio a fin lo que involucra la identificación de los peligros, el monitoreo de amenazas y traducir esta información en mensajes claros para la población.

“En México estamos promoviendo la implementación de un Sistema Nacional de Alerta, siguiendo estos principios que se establecen desde Naciones Unidas, para garantizar que la información llegue de manera accesible a todas las personas”, señaló Guevara Ortiz al participar en el encuentro organizado por el Centro de Geociencias, la Facultad de Ciencias, la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y el SURSA de la UNAM.

Las organizadoras del encuentro Lucía Capra Pedol, directora del Centro de Geociencias, y Naxhelli Ruiz Rivera, coordinadora del SURSA e investigadora del Instituto de Geografía, detallaron que el diseño e implementación de alertas es un desafío considerable para los sistemas nacionales de gestión de riesgos. Y si bien es generalizado el reconocimiento de alertas tempranas, como vías para minimizar el daño a las personas, bienes y medios de vida ante diferentes amenazas, los sistemas implican un esfuerzo considerable de colaboración entre diferentes áreas científicas, organizaciones de gobierno y liderazgos sociales que, en general, es difícil conseguir.¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?

“Esta coordinación representa no solo un reto porque su diseño nos lleva a conocer y monitorear instrumentalmente los fenómenos naturales con gran precisión, sino establecer qué acciones específicas son las que debemos realizar en diferentes comunidades que pueden sufrir daños y pérdidas de todo tipo”, afirmó Ruiz Rivera.

Recordaron que la conmemoración fue instaurada a partir de 2016 y cada año se pone una meta distinta. En el caso de la actividad volcánica conlleva un conjunto de fenómenos peligrosos para las comunidades asentadas en el área de influencia de los colosos, y aún después de décadas de investigación, el comportamiento de estos puede ser inesperado provocando grandes tragedias, como fue la última erupción del volcán de Fuego, en Guatemala.

Por eso consideramos fundamental trabajar en sistemas de alertas integrales, además de poder definir diferentes escenarios eruptivos, el alcance de los productos, realizar el análisis de vulnerabilidad física, social y económica de las poblaciones expuestas y establecer protocolos de comunicación para una adecuada gestión y la reducción de riesgos de desastres, destacó Capra Pedol.

14 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes

Esta fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su finalidad, el incentivar a que las personas manifiesten su deseo de querer ser donantes y, de ese modo, poder salvar vidas. De igual forma, se busca romper mitos, conocer la cultura de donación, altruismo y ser solidarios con el fin de darle una oportunidad de vida a alguien más.

Es Día Mundial del Huevo

La International Egg Commission declaró, durante 1996 en Viena, que cada segundo viernes del mes de octubre se llevaría a cabo el Día Mundial del Huevo. Su objetivo es reconocer la importancia del huevo en la dieta alimenticia de las personas, así como sus ventajas y beneficios para la nutrició y la salud. Además, corregir la mala publicidad que tuvo el huevo años atrás y difundir los beneficios del huevo, pues está catalogado como la mejor proteína después de la leche materna.

En 1536, murió Garcilaso de la Vega

Poeta español, conformó el modelo de caballero renacentista y su obra supuso para la poesía castellana la asimilación plena de la modernidad con la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo reconocido como “el príncipe de los poetas en lengua castellana”. Sus principales obras son: Canciones, Coplas, Églogas, Elegías, Epístola a Boscán, Sonetos y Obra en Latín. Murió en Niza.

En 1893, nació Lillian Gish

Famosa actriz estadounidense, mejor conocida como la “Primera Dama del cine mudo”. Bajo la batuta del director David Griffith, fue creciendo hasta convertirse en la actriz más dotada del cine mudo, capaz de hacer de cualquier película una verdadera obra de arte. Participó en filmes como: El nacimiento de una nación, Intolerancia, La culpa ajena/Lirios rotos, Las dos huerfanitas, El viento, Duelo al sol, La noche del cazador, entre otras. En 1984 recibió el premio Lifetime Achievement Award del American Film Institute, recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1960, en 1999 el American Film Institute la ubicó en el puesto 19 en su lista de las 50 mejores leyendas de la pantalla femenina estadounidense.

En 1990, murió Leonard Bernstein

Proveniente de una familia de judíos rusos emigrados, fue el primer director de orquesta de Estados Unidos que alcanzó renombre internacional. Famoso pianista y compositor estadounidense considerado un músico polifacético, sus dotes y su innegable talento no sólo le permitieron brillar en el campo de la interpretación. También triunfó en la composición, tanto en la música seria como en la comedia musical. Dos de sus incursiones en este último género, “On the Town” y “West Side Story”, se hicieron populares gracias al cine. Dueño de un estilo ecléctico y diferente, fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1972.

Aumentan los problemas visuales por exceso de pantalla: efectos colaterales de la pandemia

 

Ha habido un incremento exponencial de solicitudes para atender casos relacionados con problemas visuales debido al uso excesivo de computadoras, tabletas y celulares durante la pandemia, indicó Reyna Citalán Zúñiga, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM.

 

En la clínica de la Unidad de Salud Visual ENES León, “hemos atendido bastantes estudiantes de todos los niveles académicosque han tenido repercusiones y que han mencionado que se cansan bastante y que ya no toleran una clase completa viendo al monitor. Hemos encontrado problemas en la superficie lagrimal (película líquida que ayuda a mantener el ojo hidratado) que propician síntomas de ojos secos y alergias que se desarrollan o activan por la sobreexposición a los dispositivos”.

En entrevista para el programa Prisma Ru de Radio UNAM, la universitaria advirtió que las primeras señales de daño visual en un niño, adolescente o adulto, son la fatiga ocular que empieza en el trabajo frente a la computadora, tableta o celular.A los cinco, máximo diez minutos ya están teniendo problemas de ojos rojos, comezón, ardor y visión borrosa o dificultad para ver”.

Posteriormente aparecen el dolor de cabeza,la molestia a la luz, a las pantallas de otros dispositivos y la dificultad para ver hacia diferentes distancias. Ante estos síntomas, recomendó, es necesario acudir a una consulta de valoración de salud visual con especialistas.

“Ellos determinarán cuánto y cómo ve el paciente, tomando en cuenta que influyen defectos refractivos (defectos ópticos) como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia (o vista cansada relacionada con la edad), y factores como “la calidad lagrimal, patologías como la conjuntivitis o algún tipo de alergia sin tratar que combinados con el mayor tiempo de exposición frente a los dispositivos hacen una mezcla de síntomas que afectan la salud visual”.

Citalán Zúñiga añadió que el globo ocular deja de crecer hasta los 21 años de edad, durante la etapa escolar se exigen muchas actividades visuales a diferentes distancias por lo que es necesario monitorear, por lo menos cada año, la graduación de los anteojos, particularmente en los niños.

La académica dijo que hay una serie de cosas que podemos hacer para mantener los ojos sanos: adecuar al tiempo que pasamos frente a un dispositivo, la regla que se conoce como 20 x 20 x 20 y que consiste en descansar la vista cada 20 minutos y fijar la mirada en otro lado durante 20 segundos a una distancia de 20 pies (seis metros).

Aplicar la ergonomía visual, es decir, regular la distancia a la que debemos tener el monitor de los dispositivos, para una computadora debe ser de alrededor de 50 centímetros y para una pantalla (televisión) de un metro.

También ayudará reducir el brillo de los dispositivos y colocar la pantalla de la computadora a una altura por debajo de la línea visual para que el párpado cubra la superficie ocular y con ello evitar la evaporación de la lágrima y la resequedad ocular, concluyó.

¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

Todos hemos escuchado alguna vez sobre las mareas de nuestro planeta, pero ¿sabemos cómo funcionan?

Si nuestro planeta no tuviera continentes, las mareas serían protuberancias de agua de tamaño hemisférico que se desplazarían hacia el oeste con la Luna y el Sol.

El video nos muestra las mareas como un complejo sistema de ondas giratorias atrapadas con una mezcla de frecuencias. En los océanos, las olas giran en el sentido del reloj o en sentido contrario, con amplitudes de onda pequeñas en el centro del océano y amplitudes más grandes en los límites, especialmente en las costas del noroeste de Europa y Gran Bretaña.

Las olas quedan atrapadas girando alrededor de Nueva Zelanda, lo que origina marea alta en un lado de las islas, y al mismo tiempo marea baja en el otro lado.¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

Las misiones del altímetro satelital Topex/Poseidon y Jason fueron diseñadas para observar y registrar las mareas. En estas misiones, los altímetros actuaron como mareógrafos aéreos.

Así, tras varios años de investigación, los científicos analizaron las señales en cada lugar del océano para determinar las características de las mareas.

Con ese conocimiento, más lo que se sabe del movimiento del Sol y la Luna, se pueden predecir las mareas en cualquier lugar y en cualquier momento del futuro.¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

Incluso hoy, después de tres décadas de mediciones, seguimos obteniendo información pero falta mucho por descubrir de las grandes olas a corta escala en las plataformas continentales y en los mares marginales, así como en las regiones polares fuera de las órbitas de Topex y Jason.

Sin embargo, los científicos esperan que el SWOT, el altímetro de barrido amplio que se lanzará próximamente, ayude a mejorar el conocimiento de las mareas en estas regiones.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PSJRymZ5bJs

¿Sabes cómo funcionan las mareas oceánicas?

En 2020, casi 4 mil millones de usuarios de correo electrónico

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Guadalupe Lugo
Fecha de publicación: 7 de octubre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/en-2020-casi-4-mil-millones-de-usuarios-de-correo-electronico/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Aunque es rápido, fácil de usar y accesible desde cualquier sitio también es frágil; la mensajería tradicional sigue vigente

Aunque la mensajería instantánea sea reciente, el intercambio epistolar lleva siglos entre nosotros. Desde su aparición, hace unos cuatro mil 400 años, el correo –postal o electrónico– ha representado una importante vía de comunicación entre las personas y los pueblos.

Si bien es cierto que gracias a la aparición de Internet hoy en día contamos con otros medios para comunicarnos en tiempo real, el correo postal no ha cesado su actividad; por el contrario, sigue siendo esencial para el envío de documentos importantes, remesas y mercancías que requieren servicios de entrega.

Además, los principales bancos y empresas, que son los grandes generadores de correo tradicional, no han sustituido del todo sus envíos físicos ya que supondría eliminar una de las formas más importantes de comunicación y vínculo con sus clientes, por ejemplo.

Hugo Sánchez Gudiño, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, considera que la revolución en las comunicaciones que han supuesto las nuevas tecnologías de la comunicación, y dentro de ellas el correo electrónico, ha afectado al físico, aunque de manera relativa, pues la pandemia impulsó un modelo particular de compra y entrega de mercancías y documentos a partir de una combinación entre el uso de Internet y la mensajería tradicional.

También, el profesor de periodismo menciona que si bien las nuevas formas de comunicación dan la posibilidad de generar un correo que permite una mayor interacción de manera instantánea de las personas con sus grupos sociales, las cartas privadas en físico, siempre tendrán un toque especial, más humano y tangible, pues constituyen una práctica de escritura cada vez menos usual.

Diferencias

Con motivo del Día Mundial del Correo que se conmemora el 9 de octubre, el experto en temas como jóvenes y medios de comunicación plantea que el correo postal no sólo es un mecanismo de mensajería que permite la interacción de la ciudadanía con sus seres queridos y grupos sociales, también es una de las formas de cultivar el arte de escribir.

En tanto que el electrónico, aunque ofrece una mayor interacción, es rápido, fácil de usar y accesible desde cualquier sitio, es un medio de comunicación demasiado frágil, “de los millones de correos que todos los días circulan en la red, una parte importante de ellos son basura, noticias falsas”, advierte.

Números

De acuerdo con el reporte Number of email users worldwide 2017-2024 de Statista, en 2020 el número de usuarios mundiales de correo electrónico ascendió a 3 mil 900 millones, y se prevé que en 2024 aumente a 4 mil 48 millones.

Igualmente, dicho informe señala que en 2018 se enviaron y recibieron un promedio de 281 mil millones de e-mails todos los días en todo el mundo y se prevé que para 2023 esa cifra aumente a más de 347 mil millones.

A final de cuentas, muchas personas siguen conectadas mediante el correo tradicional, en particular en aquellos poblados donde Internet aún no ha llegado, ahí la comunicación fluye mediante cartas y documentos enviados por el correo postal, donde se encuentra activo, anota.

Al respecto, según cifras del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), en el periodo de enero a agosto de 2021 manejó casi 220 millones de piezas, de las cuales 191 millones fueron nacionales y 29 millones internacionales.

El SEPOMEX ofrece cobertura de 97 por ciento de la población, es decir, atiende a más de 122 millones de habitantes en todo el territorio nacional, contando con presencia en 2 mil 233 municipios (en total hay 2 mil 469), con una red de mil 344 oficinas y una fuerza de reparto de más de 7 mil carteros.

Con dicha infraestructura, SEPOMEX maneja casi un millón de piezas diariamente, las cuales son transportadas a través de su amplia red logística compuesta por más de mil 500 rutas y circuitos postales terrestres.

Por último, Hugo Sánchez puntualiza que el correo postal hoy se complementa con la tecnología, pues a partir de ésta hubo una irrupción de empresas privadas en el mundo de la mensajería; implica una combinación de ambas modalidades, para la entrega de paquetería y documentos, actividad que con la pandemia por la Covid-19 se intensificó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo tratar a la muerte con humanidad, dignidad y decencia?

 

Normalmente, el ser humano tiende a planificar todo. Pocas veces tomamos decisiones sin antes meditarlas o saber las consecuencias de éstas. Planificamos comprar una casa, un auto, o ir a una cena romántica. Planificamos cómo vamos a vivir: si en una casa o en un departamento; las vacaciones y así con casi todo. Planificamos cómo será nuestra vida, pero cuando toca hablar sobre la muerte, lo evitamos.

Pero, ¿por qué sentimos que si hablamos de muerte, la atraemos? ¿Por qué mantenemos la idea como un tema tabú que del cual no nos permitimos hablar libremente? ¿Por qué no abrazar a la muerte, o como en algún momento dijo Robin Williams interpretando a Patch Adams: “¿qué hay de malo con la muerte señor…? ¿Por qué no tratar a la muerte con cierta humanidad, dignidad, decencia y dios, perdone hasta con humor?”

Tratar a la muerte con humanidad, dignidad y decencia es algo de lo que se encargan los especialistas en cuidados paliativos, un tema algo desconocido. La Dra. Susana Ruiz Ramírez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, mencionó que estos profesionales se concentran en mejorar la calidad de la vida ayudando a pacientes y cuidadores a tratar los síntomas de enfermedades graves así como los efectos secundarios de los tratamientos. Están capacitados para ayudar a las personas que padecen una enfermedad grave a vivir tan bien como sea posible y por tanto tiempo como puedan.

Sin embargo, aunque los cuidados paliativos son importantes para tener una muerte digna, en México tenemos una falta de cultura en estos, ya que solo tenemos 0.9 profesionales de medicina paliativa por cada millón de habitantes, de acuerdo a datos que se desprenden del Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020, elaborado por la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, la Asociación Internacional de Hospices y Cuidados Paliativos y el Observatorio Global de Cuidados Paliativos de la Universidad de Navarra, que pertenece al grupo de investigación ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS).

La cifra es muy baja en comparación con las cifras que manejan Uruguay (24.5), Costa Rica (14.74) y Chile (13.41).

Ante este escenario, Ruiz Ramírez manifestó que la cifra es alarmante, y expresa que “no estamos poniendo mucha atención a los cuidados paliativos, que tienen que ir de la mano con el tratamiento que se le da al paciente. También habla de que muchas personas están muriendo con dolor y con muchos otros síntomas angustiantes, cuando no hay necesidad porque la ciencia, la medicina y otras disciplinas han tenido un desarrollo que permite atender de una manera muy efectiva y humana estas condiciones que acarrean las enfermedades terminales”.

Los cuidados paliativos se les pueden ofrecer a personas con enfermedades tales como:

  • Cáncer
  • Enfermedad cardíaca
  • Enfermedades pulmonares
  • Insuficiencia renal
  • Demencia
  • VIH/Sida
  • ELA (esclerosis lateral amiotrófica)

Los cuidados paliativos ofrecen distintas opciones a los pacientes: la hospitalaria, la domiciliaria y también opciones que aún no tenemos en México como los llamados hospicios. Éstos son escenarios ni completamente hospitalarios, ni completamente en casa, sino un estatus intermedio que brinda mucho confort al paciente en un ambiente muy agradable, cálido, pero con la atención especializada para los síntomas que vayan surgiendo”, comentó la profesora.

¿Quién otorga los cuidados paliativos?

La ventaja de los cuidados paliativos es que cualquier proveedor de atención médica, los puede brindar. Sin embargo, algunos se especializan en ellos como:

  • Médicos
  • Enfermeros
  • Asistentes físicos
  • Nutricionistas certificados
  • Trabajadores sociales
  • Psicólogos
  • Masajistas terapeutas

“Un paciente con una enfermedad terminal tiene muchas necesidades físicas, emocionales, espirituales y sociales. Los profesionales de la salud vamos a poder ayudar de acuerdo a nuestra formación y entrenamiento con las herramientas que tenemos y trabajando en conjunto. Por ejemplo, pensamos que el dolor solo es físico, pero a veces también influyen cuestiones emocionales como la preocupación o no haber hablado sobre ciertos temas que causan malestar”, comentó la especialista.

En la parte física, los encargados de otorgar cuidados paliativos ayudan a disminuir los síntomas de dolor, dificultad de dormir, dificultad de respirar, falta de apetito y sentirse enfermo del estómago. Los tratamiento para estos malestares van desde los medicamentos, la orientación nutricional, fisioterapia , terapia ocupacional o integradoras.

En los aspectos emocionales y sociales, tanto paciente como familia enfrentan los sentimientos que la enfermedad les provoca, tales como  miedo, ansiedad, desesperanza o depresión. Se les otorga asesoriamiento o se les sugieren reuniones familiares para hablar estos temas.

Finalmente, en el aspecto espiritual, se guía a los pacientes para que con base a sus creencias puede acercarse a la paz realizando todos aquellos actos que crean pertinentes para llegar a ella.

¿Por qué hay carencia de equipos de cuidados paliativos?

Al ser cuestionada sobre por qué en México aún nos falta camino para llegar a los números de Uruguay, Chile y Costa Rica en cuanto a cuidados paliativos, Susana Ruiz Ramírez respondió que hay tres motivos:

  1. Desconocimiento
  2. Sentir que hablar de la muerte es un tema tabú
  3. Aún no hay formación en el aspecto educativo orientado a este tema.

“En medicina sí tenemos expertos especialistas en tema de cuidados paliativos, pero en las demás áreas nada, al menos no con un documento que lo avale. Entonces es necesario preparar a los otros profesionistas sobre este asunto. Igual hay muchas barreras ahí, tanto de infraestructura, incluso en cuanto a insumos. La escasez en cuanto a medicamentos necesarios para el alivio del dolor también influye”, dijo.

Y agregó: “La realidad es que todos moriremos y lo ideal sería que muramos bien, lo hagamos bien, de una forma digna, acompañada, sin dolor, con el manejo adecuado de muchos síntomas que surgen ante las enfermedades que avanzan y que nos van a llevar a la muerte. Hay que abrazar la muerte, pero para dignificar el sentido de la vida y acordarnos que solo tenemos una oportunidad”.

La importancia del pedregal de San Ángel y su entorno urbano

  • La REPSA es un espacio de resguardo de la biodiversidad, la geodiversidad y los procesos ecológicos del sur de la ciudad.
  • La comunicación socioambiental es fundamental para generar conciencia sobre el valor ecosistémico de la reserva.

La Reserva del Pedregal de San Ángel (REPSA) brinda servicios que proporcionan los ecosistemas nativos, como la recarga de acuíferos, la regulación térmica, el mejoramiento de la calidad de aire y del bienestar de la población. Esto es importante ya que mantiene el equilibrio entre los espacios urbanizados, las áreas verdes y las áreas de conservación; por lo que es imprescindible generar y difundir información sobre la relevancia de conservar ecosistemas como el del Pedregal, además de generar discusión pública sobre el entorno en el que queremos vivir.

En el segundo seminario sobre el proyecto “Identificación y priorización de áreas para incrementar la conectividad social y ecológica como detonadores de la sustentabilidad urbana en el sur de la Ciudad de México”, realizado bajo el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Red Internacional de Campus sustentables (ISCN, por sus siglas en inglés), se abordaron las múltiples funciones que tiene el espacio público, principalmente en Ciudad Universitaria.

El Arq. Diego Magaña, integrante de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS), explicó que el espacio público es el principal bien común en entornos urbanos. Esto debido a que tanto Estado como sociedad pueden intervenir para restaurar la conectividad ecológica, apoyándose en la infraestructura verde para el mejoramiento del entorno, sin disociar los sistemas naturales y los urbanos, si no por el contrario, buscando la integración de las funciones de conservación y de mejoramiento del bienestar de la población.

Es por ello que el proyecto se basa en cuatro acciones fundamentales: el análisis espacial para identificar áreas de valor ambiental, la caracterización y valoración de estas, el modelado de la conectividad potencial que estas áreas pueden proveer y la intervención de un sitio como experiencia piloto. Desde esta perspectiva se atienden las preocupaciones derivadas del cambio climático y la degradación de los servicios ecosistémicos, integrando los ejes propios del mundo natural: la dinámica del agua y la biodiversidad; y los esencialmente humanos: la movilidad y el espacio público.

En este sentido, la Dra. Silke Cram, secretaria ejecutiva de la REPSA, habló del papel de esta reserva en el resguardo de la biodiversidad, la geodiversidad y los procesos ecológicos del sur de la ciudad. Señaló que la UNAM tiene la responsabilidad académica de ampliar el conocimiento del socioecosistema de la reserva, la responsabilidad administrativa de su conservación y la tarea de construir una cultura socioecológica en la comunidad universitaria que fomente la valoración de este paisaje volcánico. Mencionó, por ejemplo, que el sustrato geológico en la parte baja del derrame lávico del volcán Xitle, permite la existencia de una gran diversidad de microhábitats que albergan a más de 1,500 especies, sin embargo casi toda la extensión del derrame lávico se encuentra urbanizada, de manera que solo el 9 por ciento de esta superficie mantiene el matorral xerófilo nativo y el 33 por ciento de la superficie remanente de este ecosistema se encuentra en la REPSA y otros pedregales en la Ciudad Universitaria.

Para generar una mayor participación de la comunidad universitaria en la conservación del ecosistema del pedregal, se ha impulsado un programa de adopción de pedregales remanentes en Ciudad Universitaria, el cual involucra a otras entidades y dependencias en el manejo de estas áreas y el mejoramiento de la conectividad ecológica del campus; para lograr estas condiciones es necesaria la comunicación socioambiental, la cual contribuye a generar conciencia sobre el valor ecosistémico de la reserva.

Por otra parte, integrantes del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), abonaron a este seminario al presentar el proyecto: “Franja Urbana de Ciudad Universitaria: Historia, Sociedad y Ambiente”. El Dr. Javier Delgado Campos, la Dra. Lilia Rivero y el Dr. Peter Krieger, explicaron que su trabajo pretende realizar una revisión histórica de la trasformación social y cultural del sur de la ciudad a partir de su urbanización, identificando las problemáticas que este proceso ha generado. Entre estos problemas resaltan la degradación y pérdida de las identidades locales, dado que la urbanización ha atrapado a los pueblos originarios de la zona en un contexto urbano que los aísla e impide la continuación de sus modos de vida.

La Dra. Rivero mencionó que el patrimonio cultural es un activo vivo y dinámico, aseguró que muchos pueblos intentan no perder su identidad y memoria en el contexto adverso que les impone la urbanización. El Dr. Javier Delgado recordó que hace 50 años la Ciudad Universitaria se encontraba en la periferia de la ciudad y hoy está totalmente rodeada de área urbana, gracias a la proliferación de servicios públicos y vías de comunicación que fomentaron la urbanización caótica de toda la zona. Este proceso se ha guiado por criterios de mercado, mientras que los aspectos sociales han quedado desvanecidos en los escasos esfuerzos de planificación urbana.

En la opinión del Dr. Delgado, la reconexión de los relictos de vegetación nativa de la zona es un objetivo poco factible, por lo que es importante estudiar las conexiones que ya existen de manera subterránea y la posibilidad de una restauración socioecológica del río Magdalena, así como caracterizar las redes de cohesión social vigentes en los pueblos originarios, las cuales mantienen formas de relación históricas, como las mayordomías y las fiestas patronales.

La perspectiva ecoestética también se considera en este aboraje, el Dr. Peter Krieger explicó su importancia para analizar y modificar la relación de la ciudad con la naturaleza. Afirmó que la exploración de la imagen permite ver problemas de contexto, como el desarrollo urbano heterogéneo que se expresa como la coexistencia de lujosas torres y colonias populares sin áreas verdes. Añadió que la valoración de la naturaleza como ornamento, que es dominante en los entornos urbanos, es una visión muy limitada que genera un paisaje en el que la naturaleza subsiste en conflicto con el entorno urbano. La imagen guarda un potencial de comunicación que puede ser muy poderoso si se le considera más allá del goce estético, recalcó que puede ser un medio de cognición sensorial para cambiar la forma de percepción de un recurso o un espacio, lo que es de especial relevancia para los objetivos de comunicación socioambiental de la REPSA.

 

Los geoparques mexicanos cumplen dos años

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: GACETA UNAM
Autor de la nota: Redacción
Fecha de publicación: 3 de mayo de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/los-geoparques-mexicanos-cumplen-dos-anos/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Los dos parques están coordinados por la UNAM y son parte de los cuatro que existen en América Latina y de los seis que hay en todo el continente

Los georparques de la Comarca Minera en Hidalgo, y la Mixteca Alta en Oaxaca, coordinados por la UNAM, cumplieron dos años de haber sido incorporados a la Red Mundial de Geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), con el que México se sumió a la lista de 35 países que cuentan con al menos uno de estos sitios.

La universidad impulsó ambos proyectos, y actualmente los asesora y coordina mediante la participación de académicos y estudiantes de diversas dependencias, como los institutos de Geografía, de Geología y de Investigaciones Estéticas, así como  el Centro de Ciencias de la Atmósfera, y el Seminario Universitario de Geopatrimonio y Geoparques.

En 2019 se declararon en la región tres geoparques más: Imbabura, en Ecuador, Colca y Volcanes de Andagua, en el Perú, y Kütralkura en Chile. De este modo, la Red de Geoparques de América Latina y El Caribe (Red GeoLAC), coordinada por el Geoparque Comarca Minera, Hidalgo, ya cuenta con siete miembros.

Los geoparques son territorios definidos, con una superficie apta para permitir el desarrollo económico local, y que poseen enclaves representativos no sólo por su patrimonio geológico (geositios) y paleontológico, sino también por su interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural.

Comarca Minera

La Comarca Minera, uno de los geoparques, es una región histórica de Hidalgo donde se ubicaba el distrito minero Pachuca-Real del Monte, que durante 400 años fue el más productivo del mundo.

Es una zona con gran bio y geodiversidad, con yacimientos de obsidiana que fueron los más importantes de Mesoamérica y le dieron poderío militar a toltecas, teotihuacanos y mexicas. Hoy la zona ocupa uno de los primeros sitios a escala nacional en turismo de fin de semana, relacionado con balnearios, haciendas y pueblos mágicos.

Para el geoparque, el municipio central es Huasca de Ocampo, y con la incorporación de la UNESCO se espera una redistribución de los visitantes e involucrar a más ejidos y comunidades, así como un incremento de turistas internacionales, indicó el científico.

Los geoparques tienen entre sus ejes la comunicación y la educación. En este caso se han seguido estrategias como el involucramiento de las escuelas de los nueve municipios de la zona y el uso de redes sociales para promocionar la prevención y concientizar sobre los riesgos por fenómenos geológicos.

Las acciones emprendidas han conducido al éxito del proyecto, que no se sustenta sólo por el patrimonio que se presenta y se preserva, sino que hay detrás una actividad social, aclaró Canet.

Mixteca Alta

La Mixteca Alta es una región del oeste de Oaxaca que comprende nueve municipios –aunque la superficie es de sólo 415 kilómetros cuadrados–, donde las autoridades se rigen por usos y costumbres. El municipio sede del geoparque es Santo Domingo Yanhuitlán.

Se trata de un área indígena de alta marginación, afectada por una intensa erosión y degradación de recursos que, no obstante, ha tenido un lado positivo al convertirse en un medio educativo. También se cuenta con bio y geodiversidad, así como arqueología y patrimonio arquitectónico.

Aquí hay un proyecto educativo enfocado a alumnos de todos los niveles; asimismo, se cuenta con guías locales capacitados y presencia en redes sociales, además de una relación con artesanos y artistas que usan materiales geológicos para mostrarlos a los visitantes. En este caso se rescatan técnicas milenarias que se estaba perdiendo.

También posee una intención de gestión de recursos en apoyo de las comunidades locales, con mayor impacto en aquellas deprimidas, precisó. Se espera un incremento en el número de visitantes, que podrán convivir y conocer mejor a estas poblaciones.

Estos planes son en beneficio de la colectividad y deben fraguarse de abajo hacia arriba; de ese modo, la participación de la población y de las autoridades ha sido definitiva. Queremos aumentar la oferta turística para favorecer a la gente, destacó Palacio.

La permanencia en la Red de Geoparques de la organización está condicionada a pasar una evaluación cada cuatro años.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Coordinados por la UNAM, méxico cuenta con dos geoparques reconocidos por la UNESCO

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 8 de mayo de 2017
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_313.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • El organismo internacional notificó la incorporación de la Comarca Minera, en Hidalgo, y la Mixteca Alta, en Oaxaca, a la Red Mundial de Geoparques
  • Se convierten en dos de los cuatro que existen en América Latina, y dos de los seis de todo el continente

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) notificó la incorporación de los geoparques Comarca Minera, en Hidalgo, y Mixteca Alta, en Oaxaca, a la Red Mundial de Geoparques. La Universidad Nacional, a través de los institutos de Geografía (IGg) y Geofísica (IGf), asesora, impulsa y coordina ambos proyectos. Así, México se suma a la lista de los 35 países que cuentan con al menos uno de esos sitios.

Después de una evaluación exhaustiva por parte del organismo internacional, los geoparques mexicanos se convierten en dos de los cuatro que existen en América Latina, y dos de los seis de todo el continente (dos en Canadá, uno en Brasil y otro en Uruguay).

Se trata de territorios definidos, con una superficie apta para permitir el desarrollo económico local, y que poseen enclaves representativos no sólo por su patrimonio geológico (geositios) y paleontológico, sino también por su interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural.

Comarca Minera

En conferencia de medios, Carles Canet Miquel, secretario académico del IGf, refirió que es el caso de la Comarca Minera, una región histórica de Hidalgo donde se ubicaba el distrito minero Pachuca-Real del Monte, que durante 400 años fue el más productivo del mundo.

Es una zona con gran bio y geodiversidad, con yacimientos de obsidiana que fueron los más importantes de Mesoamérica y le dieron poderío militar a toltecas, teotihuacanos y mexicas. Hoy la zona ocupa uno de los primeros sitios a escala nacional en turismo de fin de semana, relacionado con balnearios, haciendas y pueblos mágicos.

Para el geoparque, el municipio central es Huasca de Ocampo, y con la incorporación de la UNESCO se espera una redistribución de los visitantes e involucrar a más ejidos y comunidades, así como un incremento de turistas internacionales, indicó el científico.

Los geoparques tienen entre sus ejes la comunicación y la educación. En este caso se han seguido estrategias como el involucramiento de las escuelas de los nueve municipios de la zona y el uso de redes sociales para promocionar la prevención y concientizar sobre los riesgos por fenómenos geológicos.

Las acciones emprendidas han conducido al éxito del proyecto, que no se sustenta sólo por el patrimonio que se presenta y se preserva, sino que hay detrás una actividad social, aclaró Canet.

Mixteca Alta

En tanto, José Luis Palacio Prieto, investigador y exdirector del IGg, señaló que la Mixteca Alta es una región del oeste de Oaxaca que comprende nueve municipios –aunque la superficie es de sólo 415 kilómetros cuadrados–, donde las autoridades se rigen por usos y costumbres. El municipio sede del geoparque es Santo Domingo Yanhuitlán.

Se trata de un área indígena de alta marginación, afectada por una intensa erosión y degradación de recursos que, no obstante, ha tenido un lado positivo al convertirse en un medio educativo. También se cuenta con bio y geodiversidad, así como arqueología y patrimonio arquitectónico.

Aquí hay un proyecto educativo enfocado a alumnos de todos los niveles; asimismo, se cuenta con guías locales capacitados y presencia en redes sociales, además de una relación con artesanos y artistas que usan materiales geológicos para mostrarlos a los visitantes. En este caso se rescatan técnicas milenarias que se estaba perdiendo.

También posee una intención de gestión de recursos en apoyo de las comunidades locales, con mayor impacto en aquellas deprimidas, precisó. Se espera un incremento en el número de visitantes, que podrán convivir y conocer mejor a estas poblaciones.

Estos planes son en beneficio de la colectividad y deben fraguarse de abajo hacia arriba; de ese modo, la participación de la población y de las autoridades ha sido definitiva. Queremos aumentar la oferta turística para favorecer a la gente, destacó Palacio.

El universitario destacó que el éxito de ambos proyectos llevó muchos años de trabajo, y “estamos orgullosos de que la UNAM haya participado en los dos. Esta denominación es tan importante como cualquier otra de patrimonio que haya hecho la UNESCO”.

La permanencia en la Red de Geoparques de la organización está condicionada a pasar una evaluación cada cuatro años, finalizó Canet.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Primer profesor con discapacidad motriz en la UNAM

A las 13 horas con 17 minutos del 16 de febrero, Matías anunció su nuevo reto en redes sociales: “Acabo de firmar mi contrato de profesor del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; parafraseando lo que se dijo cuando se llegó a la Luna: un pequeño paso para mí, pero un gran paso para la inclusión…”

Se trata de Matías Alaniz Álvarez, quien el 3 de marzo emprenderá un camino que nunca antes un universitario con encefalopatía atetoide (parálisis cerebral, condición que le dificulta el habla, la visión y el movimiento) había logrado: iniciará su etapa como profesor de esta casa de estudios.

En 2016, el joven universitario logró mención honorífica con su trabajo recepcional de licenciatura “El sistema político mexicano, sus principales mecanismos de preservación (1968-1994)”, y ahora impartirá la materia “Sociedad y Estado en México II”, de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, de la que se graduó.

En el SUAyED de la FCPyS), ahora estará del lado de la enseñanza. Así, no sólo será facilitador de conocimientos académicos y prácticos, sino ejemplo de lucha en la vida diaria, pues él, en sí mismo, representa el mandato didáctico de nunca rendirse, ni limitarse.

“Mi contratación como docente muestra que las personas con discapacidad tenemos la capacidad de desempeñarnos laboralmente si nos dan la oportunidad en igualdad de condiciones, lo que me obliga aún más a poner todo mi empeño y dedicación en esta responsabilidad para que la sociedad mexicana vea que la discapacidad no es un impedimento para nuestro desarrollo integral”, afirmó.

La “distancia” acorta

Alaniz Álvarez recordó que desde que era estudiante de licenciatura se dio cuenta que ser profesor a distancia podría ser una buena opción laboral. “En el momento en que me consideré con la preparación suficiente, tomé la decisión de empezar a buscar cuál era la manera para ser contemplado como candidato”.

Inicialmente envió su currículum, y una vez que el coordinador de la licenciatura lo evaluó, lo mandó a la comisión correspondiente, “que me propuso para ser profesor de una asignatura. Me solicitaron que hiciera una crítica al programa de esa materia, que fue evaluada junto a mi CV por el Consejo Técnico de la Facultad, que dio su visto bueno”.

Su experiencia con el profesorado del SUAyED de la FCPyS fue académicamente enriquecedora, personalmente alentadora y socialmente un ejemplo de inclusión educativa. “Sólo cuando era estrictamente necesario solicitaba pequeñas adecuaciones, las cuales me fueron otorgadas respetuosamente”, compartió.

Contra el escepticismo

Su trabajo, aprendizaje y desarrollo lo ha realizado con ayuda de un par de software instalados en su computadora y en la silla de ruedas que utiliza: el Jaws, que convierte la imagen a texto, y el Open book, que lee el texto, y con una voz elegida permite que él escuche el contenido.

Pero su principal aliciente ha sido su madre, Patricia Alaniz Álvarez.

Ahora, el joven académico, digno ejemplo a seguir, dará clases a través de la plataforma de educación a distancia, “comprometiéndome a calificar y retroalimentar los trabajos de mis estudiantes en tiempo y forma. Poseo los conocimientos académicos y prácticos para orientar a los alumnos en su proceso de aprendizaje”.

Los impedimentos están en el cuerpo, no en la mente, por eso Matías años atrás presentó su examen de admisión a la UNAM, y en tiempo récord acreditó, desde su computadora ubicada en su hogar en Guadalajara, todas las materias de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, y además se graduó con mención honorífica.

Su condición le dificulta el habla, la visión y el movimiento, pero su inteligencia y tenacidad lo llevaron a acceder a la educación a distancia y así desaparecieron los impedimentos físicos, sociales y geográficos. Ahora puede enfrentar al mundo y a la adversidad.

Planificar es necesario para un buen desarrollo territorial

Nota original: Gaceta UNAM
Autor de la nota: María Guadalupe Lugo García
Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/planificar-es-necesario-para-un-buen-desarrollo-territorial/

  • Debería impulsarse una estrategia de ordenamiento que considere lo ambiental como elemento transversal básico

La planificación territorial es un instrumento necesario para comprender la organización del territorio, pero se requiere considerar a éste como el “sujeto” del desarrollo; es decir, lo que importa son las personas, y lo que proponemos es llevarlas a mejores condiciones a partir del suelo y de la implementación de políticas públicas para ello, indicó Javier Delgadillo Macías, académico del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Al participar en el coloquio Ordenamiento territorial como instrumento de gestión integral de riesgos socioambientales, comentó que son múltiples los enfoques relacionados con la forma de percibir y atender el problema de los riesgos y vulnerabilidad, dos de ellos están en la discusión entre grupos de investigación de América Latina: un reconocimiento, incluso por parte de Naciones Unidas, asociado al concepto de riesgos y de desastres, y la gestión de una visión socioambiental de ellos, lo que representa la gestión integral del riesgo de desastres (GIRD).

En el foro universitario organizado por el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales y el Instituto de Geografía, dijo que para hacer frente a los riesgos y desastres que ocurren a diario no deben considerarse por separado las crisis ambientales y sociales, sino desde la perspectiva socioambiental; es decir, desde la GIRD. Debería impulsarse una estrategia nacional, regional y local de ordenamiento territorial que considere lo ambiental como elemento transversal básico y no seguir en el discurso y, en ocasiones, en la pelea, entre ordenamientos.

Alejandra López García, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Benemérita Universidad de Puebla, señaló que cuando se hace referencia a la gestión integral del riesgo, debe reconocerse que ésta amerita una articulación de disciplinas científicas y técnicas diversas, pero también de políticas públicas. “Debemos mirar desde los distintos lentes de la ciencia y de las formas de concebir el riesgo (desde la percepción cotidiana de las personas), que experimentamos la incertidumbre del riesgo y que desconocemos su gestión”.

Mencionó que es necesario reconocer que la incidencia de los riesgos es desigual, es decir, muchas veces los fenómenos naturales afectan demasiado a los más vulnerables. Entonces, debemos pensar un poco en temas de justicia socioambiental, no podemos hacer referencia a los riesgos como si no tuviera nada que ver con desarrollo y reparto desigual de oportunidades, por ejemplo. “Así que en la gestión de riesgos está contenido un anhelo y una necesidad imperiosa de justicia socioambiental”, apuntó.

En tanto Daniela Reséndiz García, de la Coordinación General de Gestión Integral de Riesgo a Desastres de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dijo que México presenta una situación de riesgo por fenómenos geofísicos y climáticos, estos últimos han aumentado la incertidumbre de los efectos, incluso el incremento de vulnerabilidad que no se percibía en su magnitud con anterioridad; sin embargo, los que más nos han impactado son los sismos, pues no sólo provocan pérdidas humanas, también daños y afectación en el desarrollo de las comunidades, sobre todo de las más vulnerables.

Hoy, el cambio climático empieza a vincular ambos fenómenos, por lo que es necesario visibilizar estos efectos para una mejor orientación de las políticas públicas. “La visión del gobierno de México en términos de gestión integral de riesgo a desastres parte del Plan Nacional de Desarrollo, en el eje transversal tres, que se refiere al territorio y desarrollo sostenible, que va más allá de la cuestión integral de riesgos”.

Es decir, añadió, tener una comprensión adecuada del territorio y del desarrollo sostenible, para comprender los efectos desproporcionados de los fenómenos naturales y antropogénicos en los poblados y regiones marginadas para dar un mayor bienestar a las generaciones no sólo actuales, sino futuras; brindarles un hábitat asequible, resiliente y sostenible que no únicamente abarca la atención por fenómenos naturales, sino que se abre a fenómenos antropogénicos, no sólo con intervenciones de reconstrucción sino también de resiliencia.

En su oportunidad, Jorge Hugo Ibarra Cárdenas, docente de la Facultad de Derecho (FD), resaltó la evolución jurídica de la gestión integral de desastres y del ordenamiento territorial. Sin embargo, continúan los problemas en la aplicación de esas directrices al momento de generar políticas públicas.

La norma como está planteada no se concentra en un solo eje, sino que se dispersa en diferentes instrumentos y normatividades, realmente se encuentra atendiendo las necesidades actuales, por lo que ha quedado desplazada y permite que se realicen ciertas modificaciones en forma indiscriminada, de manera tolerada o irregular. “El ideal, a partir de nuestras leyes, es que el desarrollo urbano y territorial sean de forma congruente y sistemática”.

Todo el gramaje estatal federal, de un estado, municipio o alcaldía, en el caso de Ciudad de México deben ir bajo una misma línea, y en ello trabaja la Sedatu y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; es decir, en la elaboración de planes nacionales que nos van a permitir ejercer estos derechos, y estamos en ese proceso de corrección, finalizó.

La arquitecta empoderada que construyó CU

Eran los años 40 cuando uno de los pretendientes de la arquitecta María Stella Flores Barroeta le propuso matrimonio, pero como condición le pidió que dejara su profesión; ella respondió que “no” y decidió entregar su vida a la Arquitectura, convirtiéndose en la única arquitecta en participar en la edificación de una de las mejores universidades de América Latina.

“Ella era una mujer integral, honesta y muy responsable. Aunque no fue la primera mujer arquitecta, fue un parteaguas en el sector por sus contribuciones y por ello, considero que debe ser reconocida por todo el gremio de los arquitectos y constructores”, aseveró María Eugenia Hurtado Azpeitia, académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

María Stella nació en Xalapa, Veracruz; desde pequeña ya sabía que quería estudiar algo relacionado con la “construcción”, por lo que no dudó en estudiar la carrera de Arquitectura al enterarse de que las mujeres podían participar. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura y obtuvo su título universitario en 1948 con la tesis “Una clínica del IMSS”.

“Uno de sus primeros trabajos fue en la construcción del multifamiliar Miguel Alemán, en el que demostró gran entusiasmo y destreza en su área; y por ello, el arquitecto Mario Pani la invitó a laborar con él en Ciudad Universitaria, CU, de la UNAM”, comentó la universitaria.

Pero Pani no fue el único arquitecto que detectó el talento de María Stella, indicó, sino que Enrique Yañez la invitó a participar en el Conjunto del Centro Médico, en el que se encargó del Proyecto y dirección del Edificio para Habitaciones de Médicos Internos y Enfermeras, único inmueble que sobrevivió al sismo de 1985 pero que después fue demolido. Además, colaboró en las obras del Conjunto Urbano Presidente López Mateos, en Tlatelolco.

“Su inquietud y motivación por participar más activamente en el desarrollo de nuestro país, la impulsó a crear y dirigir la primera Asociación de Arquitectas en México, a finales de 1960. Fue un parteaguas porque después surgieron más asociaciones, como la actual Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas, AMAU, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que está por cumplir más de 30 años”, expresó Hurtado Azpeitia.

Añadió que ha sido necesario el rescate de esas figuras femeninas que en la historia han quedado ocultas, porque su participación abrió caminos a otras mujeres profesionistas.
CiudadUniversitaria-UNAM-Cumple 65 años-8-UNAMGlobal

La huella de María Stella en CU

“Mientras realizaba estudios sobre Ciudad Universitaria vi que el nombre de ‘María Stella’ estaba en un lugar preponderante, ya que apareció como Jefa del Taller de Proyectos, es decir, que ella coordinó a los más de 50 arquitectos que participaron en la edificación de CU”, destacó Louis Noelle Gras, secretaria Técnica del Comité de Análisis para las Investigaciones Urbanas, Arquitectónicas y de las Ingenierías en el campus Ciudad Universitaria y los campi de la UNAM.

Esta mujer, agregó, tuvo un papel relevante ya que entregó todo su conocimiento para coordinar a los arquitectos, recibir los proyectos y ver el funcionamiento de cada uno ellos; pero también para ver la interacción de uno con otro, ver cómo se iban ordenando los edificios y sobre todo aportó en el sistema vial de CU.

“Los directores del proyecto en conjunto fueron Mario Pani y Enrique del Moral, pero María Stella era quien estaba al tanto con la obra y lo hizo de maravilla. Por lo que hoy en día cuando vamos a Ciudad Universitaria y vemos que todo tiene fluidez dentro de la expresión arquitectónica, también es gracias a la única mujer que participó en la edificación de CU”, mencionó.

La también investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM afirmó que conservar Ciudad Universitaria por 70 años ha implicado un reto, ya que durante este tiempo se ha tenido que conservar cada uno de los materiales usados en un inicio: desde la construcción hasta los murales. Por lo que México tiene el compromiso de atesorar Ciudad Universitaria, que en 2007 fue declarado oficialmente por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

El diseño del campus central, dijo, es una idea que viene de las primeras universidades en Europa y Estados Unidos, en el que los edificios se colocaron alrededor de un espacio verde; también con el fin de que los alumnos tuvieran mayor interacción entre las diversas carreras.
CiudadUniversitaria-UNAM-Cumple 65 años-5-UNAMGlobal

“El plan maestro de Enrique del Moral y Mario Pani consideró estas premisas, como si fuera una ‘súper manzana’ pero con vialidades que buscan separar el área peatonal de la del automóvil; por eso existen los pasos a desnivel que ayudan a los estudiantes a tener mayor movilidad dentro de Ciudad Universitaria y conectarse con los distintos espacios”, enfatizó.

El reconocimiento que la Universidad Nacional se ha ganado como una de las cinco mejores universidades de América Latina, destacó, no lo es únicamente por su calidad en el conocimiento, sino también por sus instalaciones que han facilitado el florecimiento académico.

“Por tanto, debemos sentirnos orgullosos de que cada vez más hay paridad de género en la UNAM y en varias instituciones educativas del país, lo que para mí es un motivo de orgullo como universitaria”, concluyó.

 

¿Cuenta el sexo como ejercicio?

Debido al desgaste físico que se realiza en el acto sexual, muchos consideran que el sexo bien podría ser contemplado como un ejercicio. Y no están tan mal, ya que es una actividad aeróbica, debido a que implica el movimiento de varios músculos y dependiendo de la intensidad que se le ponga se pueden quemar entre 50 y 100 calorías. Sin embargo, el sexo no se contempla un ejercicio como tal, ya que está más ligado al placer.

Un artículo publicado en la Harvard Health Publishing planteó que después de cierta edad, los hombres comienzan a preguntarse si el sexo es una buena forma de hacer ejercicio, o si es demasiado extenuante para el corazón.

Los investigadores evaluaron a 19 hombres con un edad promedio de 55 años para revisar los efectos cardiovasculares de la actividad sexual. Para este estudio, los voluntarios fueron monitoreados ejercitándose en la caminadora y durante el sexo. Se tomaban lecturas de frecuencia cardíaca y la presión arterial.

El resultado fue un tanto decepcionante, ya que los hombres manifestaron que la caminadora había sido más extenuante. Debemos destacar que en este estudio, de los 19 voluntarios que participaron el 75% de ellos estaban casados; el 70% tiene alguna enfermedad cardiovascular y el 53% consume bloqueadores beta (medicamentos que trabajan principalmente en el corazón y los vasos sanguíneos para reducir la presión arterial y la cantidad de trabajo que realiza el corazón).

De acuerdo con los resultados, que se contemplaron dentro de una escala de intensidad de 1 a 5, siendo 5 la más alta, los hombres calificaron la caminadora con un 4.6; mientras que el sexo solo obtuvo un 2.7. También participaron mujeres en este estudio, pero en menor medida, y al igual que los hombres, los resultados mostraron que el sexo fue aún menos extenuante en términos de frecuencia cardíaca, presión arterial e intensidad percibida del esfuerzo.

Tal parece que los hombres gastan más energía pensando y hablando de sexo que en el acto mismo, ya que la frecuencia cardíaca durante los encuentros sexuales raramente superó los 130 latidos por minuto y su presión sistólica (el número más alto que se registra cuando el corazón bombea sangre) casi siempre se mantiene por debajo de 170.

El estudio concluye que si un hombre puede subir dos o tres tramos de escaleras sin dificultad, debe estar en forma para el sexo . Y dejó en claro que independientemente de que si un hombre tiene o no una enfermedad cardíaca, “la mejor manera de mantener el sexo seguro es mantenerse en forma evitando el tabaco, haciendo ejercicio con regularidad, comiendo una buena dieta, manteniéndose delgado y evitando demasiado alcohol”.

Elecciones en Brasil: posible integración bolivariana si gana Lula

• Lucio Oliver, Georgette Ramírez Kuri y Tania Carranza Gaytán explicaron los escenarios posibles del proceso electoral que se realiza en Brasil, donde se elegirá, entre otros cargos, a quien encabezará la presidencia

De ganar Luiz Inácio Lula da Silva la presidencia de Brasil en la primera vuelta, podría suceder en medio de una elección absolutamente cuestionada por las fuerzas fascista brasileñas y no aceptar su triunfo, incluso por los mismos militares; la situación es difícil, consideró el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Lucio Oliver.

En el encuentro académico Jueves de Debate Latinoamericano, Elecciones presidenciales en Brasil, organizado por esa entidad académica, apuntó: en esta nación se creó un movimiento irracional, no solo de masas, sino de élites absolutamente violentas, cuyo propósito es inviabilizar al gobierno que podría ganar Lula da Silva.

“Estamos ante una situación dramática de profundización de la crisis política. Ante ello es necesario realizar en Brasil una serie de reformas estructurales, un tema que no ha formado parte del debate de las elecciones de ese país, y que sería necesario para hacer conciencia de la crisis política que vive ese país y de las necesidades de la población”, refirió.

La académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Georgette Ramírez Kuri, apuntó que sería preferible que gane en la primera vuelta, eso le daría mayor legitimidad y contundencia al voto y evitaría mayor polarización de la sociedad brasileña. También sería una situación menos propicia para continuar con la guerra mediática, así como para no seguir abonando a la posverdad, “eso sería importante, por eso se está llamando, entre otras razones, al voto útil en Brasil para esta primera vuelta”.

El próximo gobierno, añadió, tendrá varios retos, sobre todo porque las fuerza armadas se instalaron dentro de la estructura del Estado, constituyéndose en el cuarto poder. “Con Jair Bolsonaro se hizo evidente un militarismo desde la dictadura militar, además de que existen grandes intereses del gran capital trasnacional en los recursos energéticos y, sobre la propia población, están los poderes fácticos, los medios de comunicaron que tienen una gran concentración en Brasil, todo ello hace que sea complejo el gobierno de las izquierdas en ese país”.

De acuerdo con Ramírez Kuri están en juego la presidencia y los 27 estados de la federación brasileña que también tendrán elecciones, se renovará la cámara baja, un tercio del Senado y las asambleas legislativas de las entidades.

“El Poder Judicial no se elige por voto popular; sin embargo, en el país más grande de sudamérica ha tenido un papel preponderante en los últimos años, pues el Tribunal Superior de Justicia, a partir de un proceso de impeachment, destituyó a Dilma Rousseff, y en 2018 se emprendió una campaña mediática judicial para impedir que Lula fuera candidato a la presidencia”, expuso.

Lo cierto es que se trata de un proceso electoral, en el cual la población votará a partir de expectativas de dos proyectos políticos antagónicos y de su experiencia, porque los principales candidatos ya dirigieron la nación; así como de la apreciación de cómo vivió durante el gobierno de uno y otro, eso es lo peculiar en esta elección.

A su vez, la investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Tania Carranza Gaytán, señaló que los gobiernos petistas de Lula da Silva y Dilma Rousseff tuvieron varios aciertos, pero también cometieron errores. En esta ocasión la posibilidad de que gane el primero, y con ello el pueblo brasileño, permitiría la corrección de esos errores.

Para la experta, de ganar Lula da Silva podría hablarse de una posible integración desde el punto de vista bolivariano, se modificaría la configuración latinoamericana y el contexto internacional, en el sentido de que Estados Unidos y el imperialismo, en general, han mantenido una estrategia de que el mundo sea unipolar y haya una sola hegemonía: la imperialista encabezada por ese país.

Sin embargo, la realidad es otra, el mundo es multipolar, hay regiones que en este momento comercian entre sí y, además, le han dicho adiós al dólar como moneda de cambio. Aquí se insertaría Brasil porque tendría un enfoque diferente en el contenido que se le pudiera dar a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), como región comercial.

Recalcó la necesidad de una reforma a los medios de comunicación, algo que en ningún país de Latinoamérica ha ocurrido, pues a través de fake news influyen en las decisiones de los votantes.

Aunque la campaña de Lula tiene gran impacto, porque atiende los errores de su anterior mandato, son fundamentales las reformas agraria, de medios y política; se trata de sacar a la población de la pobreza y que los partidos generen trabajo político de base y formación de nuevos cuadros, “porque no puede ser que se tengan que atenerse a la figura de Lula, pues no hay más nadie que contienda”.

2 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la No Violencia

Se conmemora todos los años en el marco del aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y estrategia de la no violencia. Desde junio de 2007 esta celebración pretende difundir el mensaje contundente de la no violencia, mediante la educación y la conciencia pública. El principio de la no violencia, también conocido como la resistencia no violenta, rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. Definida frecuentemente como “la política de la gente común”, esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

Conmemoración de la matanza de Tlatelolco en 1968

El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social de protesta, realizado en varios puntos del país y particularmente en la Ciudad de México. De la masiva manifestación participaron estudiantes, profesores e intelectuales de instituciones educativas como la UNAM y el IPN, también hicieron oír su voz amas de casa, obreros, profesionistas y diversos colectivos. El 2 de octubre se conmemora la masacre de cientos de personas, estudiantes en su mayoría, que asistieron al mitin convocado por el Comité Nacional de Huelga. El trágico hecho ocurrió en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, hoy la consigna es clara: “ni perdón ni olvido”.

En 1869, nació Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi, mejor conocido como Mahatma Gandhi, se destacó como activista, abogado, pensador y político indio. Es conocido por ser el principal artífice de la independencia de su país, a través de la llamada “desobediencia civil no violenta” y huelgas de hambre, esto le trajo como consecuencia la cárcel en varias ocasiones. En 1930 participó en el movimiento no violento conocido como La Marcha de la Sal, inspiración para personajes como Martin Luther King. Debido a sus acciones como promotor de la no violencia y la justicia, fue nominado en 5 ocasiones al Premio Nobel de la Paz pero nunca lo recibió por diferencias ideológicas entre él y el comité calificador. Falleció en Nueva Deli el 30 de enero de 1948, víctima de asesinato.

En 1904 nació Graham Greene

Escritor, guionista, dramaturgo y periodista británico. Su primer libro fue Babbling April (1925); posteriormente publicó la novela The Man Within (1929) que fue adaptada a la pantalla grande para la película The Smugglers (1947). Uno de los temas más recurrentes en sus textos, es la lucha moral y espiritual de los individuos. Greene también escribió obras como Stamboul Train (1932), A Gun for Sale (1936) y The Power and the Glory (1940), novela que lo llevó a viajar por México en la primavera de 1938 y que está ambientada en Tabasco durante la Guerra Cristera. En su haber figuran más de 50 obras escritas, así mismo, ha ganado premios como el Shakespeare o el premio Jerusalén.

En 1949, nació Annie Leibovitz

Destacada fotógrafa estadounidense, su actividad principal es el retrato y la fotografía publicitaria. En 1970 inició su carrera trabajando para la revista Rolling Stone, cuando aún era estudiante de pintura y fotografía en el San Francisco Art Institute. Fue la primera mujer que expuso su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington y la última en retratar al músico John Lennon, antes de que fuera asesinado en 1980. Trabajó para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. Ganó importantes premios como la Medalla Centenario, otorgada por la Royal Photographic Society o el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Entre sus retratos destacan personalidades como Demi Moore, George Bush, posterior a los eventos del 11 de septiembre de 2001 y La reina Isabel II del Reino Unido, entre otras.

En 1933, nació Pedro Cervantes

Famoso escultor mexicano, participó como oyente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Academia de San Carlos de la UNAM, pues por diferentes razones no fue aceptado. Debido a su estrecha amistad con David Alfaro Siqueiros se interesó por los “murales escultóricos”, esto le permitió familiarizarse con técnicas como la piroxilina y el acrílico. Su obra monumental Máquina del espacio, inició su trabajo con elementos industriales, incorporando el hierro forjado y soldado, chatarra, acero inoxidable y madera. Algunas de sus esculturas más famosas son: Sirena y Astronauta, El hombre y la pesca y El Águila y la Serpiente. Entre sus mayores logros destacan: el reconocimiento “Salón de Artistas Jóvenes” por su obra Escultura, el premio “Elías Sourasky” por su escultura Ícaro: la mención honorífica en la Feria de la Plata de Taxco, Guerrero, el premio del “Salón de la Plástica Mexicana” por Epicicloide y el premio Presidente Nobutaka Shikinai de Japón.

En 1958, nació Maribel Verdú

Actriz española. Su debut como intérprete cinematográfica se produjo con el papel de una prostituta en la película “El Orden Cómico” (1986). Los años 90 convirtieron a la actriz madrileña en una de las intérpretes femeninas más populares del cine español, en especial tras el éxito de “Amantes” (1991). Otros títulos importantes de su filmografía son: “Y Tu Mamá También” (2001), triángulo amoroso con Gael García Bernal y Diego Luna “El Laberinto Del Fauno” (2006), fantasía con el trasfondo de la Guerra Civil dirigida por Guillermo Del Toro. Tiene dos premios Ondas y dos Fotogramas de Plata como mejor actriz de televisión. Ganadora además el premio Ariel a la mejor actriz en México por “El laberinto del fauno”.

En 1950, se publicó “Peanuts”

El cómic fue creado por Charles Monroe Schulz en 1947, con el nombre de Li’l Folks y renombrado en 1950 como Peanuts. En español se conoce como “Charlie Brown y su pandilla”, relata las aventuras de un grupo de amigos y su perro, Snoopy, liderados por Charlie Brown. Algunos de los personajes están inspirados en personas y eventos reales como Charlie Brown, conocido del autor en Minneapolis después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando Schulz murió en el año 2000, el cómic se publicaba en más de 2 mil 500 periódicos a lo largo de 75 países. La popular historieta alcanzó los 350 millones de lectores, también inspiró películas y series de televisión.

En 1951, nació Gordon Matthew Thomas Sumner, “Sting”

Reconocido bajista y cantante inglés, al principio de su carrera se destacó como integrante de la banda “The Police” pero después decidió lanzarse como solista bajo el seudónimo de “Sting”. Distinguido compositor y actor, es también un filántropo activo en causas desde el ecologismo hasta los derechos humanos. A lo largo de su carrera ganó 16 premios Grammy en categorías como Mejor Canción del Año, Mejor Interpretación Vocal y Mejor Álbum del Año. También ha sido nominado en cuatro ocasiones al Oscar a Mejor Canción Original, en 2017 con The Empty Chair, de Jim: The James Foley Story, en 2004 compitió con You Will Be My Ain True Love, de Regreso a Cold Mountain; en 2002 con Until, de Kate & Leopold y en 2001 con My Funny Friend and Me, de Las locuras del emperador.

Presentan proyecto ENALLTerm, base de datos para traducción

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Diana Saavedra
Fecha de publicación: 16 de mayo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/presentan-proyecto-enallterm-base-de-datos-para-traduccion/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Herramienta de acceso libre y gratuito para documentar diferentes acepciones de términos en medicina, derecho, lingüística, cinematografía y biología
  • Sistema piloto

Para aquellos que inician en la traducción de términos médicos pero no están muy relacionados con locuciones como blood cultures, afterload, priming y atrial flutter, sería mucho más sencillo saber que se refieren a hemocultivo, poscarga, purgado y aleteo auricular.

Esto es lo que buscan resolver expertos de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) con su proyecto ENALLTerm: Base de datos terminológica, encabezado por Ioana Cornea y Daniel Rodríguez Vergara.

Mediante el sitio https://ced.enallt.unam.mx/enallterm/es, los expertos se han dado a la tarea no sólo de documentar las diferentes acepciones de términos utilizados en contextos de medicina, derecho, lingüística, cinematografía y biología, sino también las ventajas y desventajas de emplearlos, herramienta útil para aquellos que hacen diferentes tipos de traducción.

Durante la presentación del sistema piloto, en el cual también participaron sus desarrolladores, quienes explicaron cómo se diseñó el sitio web, Cornea detalló que el proyecto nace por la falta de este tipo de productos especializados para intérpretes y traductores, pero que también podría ser utilizado por el público en general.

ENALLTerm es un “intento de superación de las limitantes actuales de los diccionarios bilingües, y propone una metodología de elaboración de recursos terminológicos basada en el proceso y las necesidades reales de los traductores… Este proyecto apenas comienza, estamos en la fase de pilotaje y cualquier comentario o mejora es bienvenida”, mencionó Ioana Cornea. Ésta es una base de datos terminológica que reúne diferentes datos especializados, específicamente diseñada para los alumnos de la ENALLT y profesionales, la cual es de acceso libre y gratuito, enfatizó.

La académica destacó que para traducir no basta saber dos lenguas, sino tener una competencia extralingüística y una instrumentación en términos lexicográficos, entender cómo funciona el mercado de traducción y esos conocimientos estratégicos y metodológicos para realizar la traducción.

136 ficheros

La base, que tiene actualmente 136 ficheros de términos en inglés de Estados Unidos y Reino Unido, ofrece en cada uno de ellos información sobre la disciplina donde se utiliza, temática, definición, fuentes o autores, contexto y notas adicionales para ayudar al intérprete, además de que es posible descargarlas en forma de pdf para su consulta posterior.

“Si no estamos formados en el área en la cual estamos traduciendo, ¿de dónde vamos a saber qué significa ese equivalente?, y sobre todo los diccionarios que muestran equivalente tras equivalente separados con punto y coma, no sabemos cuál elegir porque no hay contexto ni definición”, agregó la especialista.

Esto, precisó, porque no siempre un término u oración se debe interpretar de forma literal. Por ejemplo, al poner en un traductor la frase “act of God” sería “acto de Dios”, pero en términos legales se refiere a un “caso fortuito”, que en algunas variantes se puede interpretar como un acto de “fuerza mayor”; es decir, un acontecimiento natural inevitable, previsible o imprevisible, pero que impide en forma absoluta el cumplimiento de una obligación.

Rodríguez Vergara, profesor de la ENALLT, añadió que una de las grandes ventajas de la plataforma es que, a partir de este proyecto, se pueden crear microproyectos, por lo que actualmente se desarrolla un glosario de lingüística que incorpore conceptos de actitud, compromiso y gradación que se desprenden de la teoría general de la Lingüística Semiótico- Funcional, explicó.

“Creemos que al contar con un glosario en ENALLTerm sobre esta teoría específica nos puede ayudar a no tener discrepancias en la traducción de los términos”, precisó.

La plataforma ya disponible en línea continuará valorando y revisando los términos, mientras poco a poco se enriquece con traducciones aportadas por estudiantes y revisadas minuciosamente por académicos de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Presentan el primer repositorio de lenguas, lingüística y traducción

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Leonardo Frías Cienfuegos
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/presentan-el-primer-repositorio-de-lenguas-linguistica-y-traduccion/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Riqueza documental de 638 recursos, entre artículos, audiovisuales, libros y trabajos recepcionales
  • ENALLT en colaboración con el IIBI
La Escuela. Foto: Juan Antonio López.


L
a Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), presentó el primer repositorio con el que muestra su riqueza documental por medio de 638 recursos, entre artículos, audiovisuales, libros y trabajos recepcionales.El Repositorio Universitario de Lenguas, Lingüística y Traducción (RULLT) significa no sólo almacenar y salvaguardar su producción intelectual, sino también estar en la vanguardia, y abrir la posibilidad de innovar constantemente, indicó María del Carmen Contijoch Escontria, directora de dicha instancia académica.

Agregó que esta herramienta da visibilidad a la actividad educativa, además de proporcionar acceso a la información abierta y gratuita, que es una de las misiones de nuestra universidad.

“Esto representa el esfuerzo de un grupo de académicos, porque la oferta de nuestra entidad incluye 16 lenguas extranjeras y una nacional, cinco diplomados, un programa de maestría, la participación en una especialización, y ahora dos licenciaturas con una trayectoria académica de 56 años, por lo que no es una tarea fácil”, dijo.

Colaboración

El RULLT, expuso Georgina Araceli Torres Vargas, directora del IIBI, representa un medio para dar acceso y preservar la producción editorial de la ENALLT.

Hoy en día, continuó, los repositorios institucionales han adquirido mucha más relevancia por el acceso remoto a textos completos sobre todo en la época que vivimos con la emergencia sanitaria, que nos ha llevado a tener colecciones digitales, por lo que es muy importante contar con este instrumento.

“Con el uso de éste, tanto docentes como estudiantes podrán tener a su alcance la información como recurso valioso y apoyo en el desarrollo de sus actividades. Las obras que se albergan en esa plataforma podrán mostrar a la comunidad universitaria su amplia riqueza documental”, destacó.

En su oportunidad, Filiberto Felipe Martínez Arellano, profesor investigador del IIBI, dijo que si bien es cierto los repositorios empezaron a generarse a partir de los inicios de este siglo, actualmente han alcanzado una importancia singular, en particular por las condiciones imperantes.

Comentó que el movimiento del acceso abierto de los acervos digitales surgió como una iniciativa para dar a conocer la producción académica de los integrantes de las escuelas, centros e institutos hacia otros colegas que pudieran fomentar su visibilidad, formar redes de colaboración, pero ante todo apoyar a la instrucción superior.

“La educación universitaria está cambiando, nos encontramos en una situación en la que nuestros alumnos cada día van a requerir acceso a materiales en línea, y con eso la ENALLT se pone en la vanguardia”, añadió.

Buscador

El RULLT cuenta con un buscador por palabras. Es compatible con el Repositorio Nacional de México, y con el de la UNAM, en breve los recursos podrán ser encontrados en Google, lo que impactará en la labor académica de la Escuela.

Cuenta hasta el momento con seis colecciones; artículos: 32 textos especializados de la revista ELA escritos por estudiosos de la lingüística, la enseñanza de lenguas y la traducción; audiovisuales: una treintena de videos con temáticas relacionadas con los mencionados tópicos y los ambientes digitales.

En la sección de capítulos se revisan 32 apartados de libros con temas especializados escritos por académicos de la ENALLT y en colaboración con otras dependencias de la UNAM. La colección de libros contiene la información de 22 títulos.

Las tesis de maestría y de doctorado permiten la consulta libre de trabajos recepcionales. Aquí se podrán encontrar 449 y 73 registros, respectivamente, de estos grados académicos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Turismo y Desarrollo Sostenible, la carrera 131 de la Universidad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Mirtha Hernández
Fecha de publicación: 9 de septiembre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/consejo-universitario-crea-la-licenciatura-en-turismo-y-desarrollo-sostenible/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • El turismo contribuye con 8.8 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y 10.4 del PIB mundial

El Consejo Universitario aprobó crear la Licenciatura en Turismo y Desarrollo Sostenible, con la que esta casa de estudios llega a 131 carreras en su oferta académica. Se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León.

El objetivo es formar profesionales críticos y reflexivos, capaces de gestionar el turismo, que basado en el desarrollo sostenible coadyuve al desarrollo social y económico de los destinos y comunidades turísticas, protegiendo y salvaguardando los recursos naturales y culturales a través de proyectos turísticos integrales y la generación de políticas públicas que privilegien la protección de derechos humanos y naturales, el enfoque sostenible, la equidad de género, la inclusión, entre otros.

La licenciatura se impartirá en el sistema escolarizado, en la modalidad presencial. Está diseñada para cursarse en 10 semestres, incluye 59 asignaturas –47 obligatorias y 12 optativas– con un total de 449 créditos.

En México el turismo contribuye con 8.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que se necesitan profesionales que comprendan y analicen la dinámica del sector turístico y la complejidad del desarrollo sostenible, subraya el Proyecto de Creación de la Licenciatura.

Fotos: archivo Gaceta UNAM.

En el ámbito internacional la industria turística representa 10.4 por ciento del PIB mundial y proporciona uno de cada 10 empleos, siendo responsable de 313 millones de trabajo en todo el mundo, de acuerdo con el informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés, 2019).

Nuestro país se ubica dentro de los 10 primeros lugares en la contribución de ciudades y destinos del PIB mundial directo del sector de viajes y turismo, de acuerdo con el Informe de Ciudades 2019 de este mismo organismo.

El Proyecto de Creación también agrega que, de acuerdo con la Actual Estrategia Nacional de Turismo, México tiene 134 plazas con vocación turística, las cuales se traducen en zonas en las que los egresados de esta licenciatura puedan desempeñarse como: Tijuana-Ensenada, Los Cabos, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit, Ciudad de México y Cancún-Riviera Maya, que concentran 84.7 por ciento del turismo de origen internacional.

Esta cifra muestra una distribución desigual de la derrama económica y la gran necesidad de crear productos, servicios y experiencias turísticas que generen un desarrollo económico sostenible en todas las localidades y regiones turísticas del país.

Pertinencia

En México hay otros planes de estudio de Turismo, pero enfocados principalmente en la parte administrativa y de gestión de servicios turísticos, mientras que el de la UNAM considera una formación integral en los ejes de turismo y desarrollo sostenible con conocimientos socioeconómicos, sociales y ambientales.

Las asignaturas del plan de estudios están divididas en 11 campos de conocimiento: Matemático, Turístico, Administrativo, Ciencias Ambientales y Sostenibles. También el campo Comunicativo, de Lengua Extranjera, Económico, Social, Humanístico, Análisis Regional y Político.

El idioma inglés forma parte de las asignaturas obligatorias por ocho semestres, ya que es vital hablar este idioma con fluidez; y el francés está considerado como asignatura optativa. Como parte de los requisitos de titulación será necesario acreditar la comprensión de lectura de alguna lengua extranjera (inglés, francés, alemán, chino o japonés) u originaria (náhuatl, otomí, purépecha, entre otras del país).

“Con la creación del plan de estudios, la UNAM amplía su oferta académica ofreciendo una propuesta novedosa y pertinente dada la importancia que tienen ambas actividades, la primera para la economía nacional y la segunda para la conservación y protección de la biodiversidad que caracteriza a nuestro territorio.

“La combinación de estas disciplinas en un plan de estudios es una contribución a la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos de esta actividad en busca del desarrollo sostenible y quienes no sólo tendrán la posibilidad de insertarse en el mercado laboral existente sino que también podrán diversificar sus campos de intervención con un sentido de responsabilidad hacia el desarrollo económico, social y la protección del ambiente”, señala el dictamen del Consejo Académico del Área de las Ciencias, Biológicas, Químicas y de la Salud, a favor del Proyecto de Creación.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

27 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Turismo

En su tercera reunión celebrada en España en septiembre de 1979, la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, decidió instituir el Día Mundial del Turismo a partir del año 1980. El Día Mundial del Turismo tiene como finalidad sensibilizar especialmente a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo y del valor social, cultural, político y económico que representa entre los sectores comerciales en el mundo.

En 1953, nació Sandro Cohen

Cronista, ensayista, narrador y poeta estadounidense, radicó en México desde 1973, se naturalizó mexicano en 1982. Estudió la maestría en Lengua y Literaturas Hispánicas en Rutgers University y obtuvo el doctorado en la UNAM. Ha sido coordinador de los talleres de poesía del INBAL, la UABJO y la UAM. También dirigió su propio taller de Creación Literaria, el cual cubre todos los géneros. Fue Director editorial del Grupo Editorial Planeta México; gerente de interés general del Grupo Editorial Patria; fundador de la Editorial Colibrí. Entre sus libros de poesía se encuentran “De noble origen desdichado” (1979), “A pesar del Imperio” (1980), “Autobiografía del infiel” (1982), “Los cuerpos de la Furia” (1983), “Línea de fuego” (1989), Corredor nocturno (1993). A pesar de su larga carrera como poeta, nunca pretendió recibir un premio literario.

En 1986, nació Hubert Matiuwaa

Reconocido poeta indígena mexicano, pertenece a la cultura Mepha y a los pueblos asentados en la región de La Montaña de Guerrero. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, Creación literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y una Maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Dedicado a escribir poesía en su lengua materna, aborda temas relacionados con la resistencia de los pueblos indígenas. Recibió varios premios en concursos, como el Concurso Literario y de Investigación “Juan de la Cabada” y el “Primer Premio en Lenguas Originarias Centzontle”. En 2016 publicó su primer libro, casi un emblema de sus raíces, titulado Xtámbaa/Piel de tierra.

Hace 201 años se consumó la Independencia de México

La Independencia de México como movimiento armado, comenzó el 16 de septiembre de 1810 y terminó el 27 de septiembre de 1821. La consumación de la independencia mexicana se realizó cuando el Ejército de las Tres Garantías, entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Era “trigarante” porque garantizaba tres principios: la religión, la unión y la independencia. Este ejército independentista, fue liderado por Agustín de Iturbide.

https://youtu.be/31WXybToEQk

En 1998, arrancó el motor de búsqueda de Google

El 4 de septiembre de 1998, los entonces estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Standford, fundaron la compañía a partir de un proyecto de tesis enfocado a mejorar la búsqueda web. Sin embargo fue lanzada a internet hasta el 27 del mismo mes, hoy se ha convertido en el buscador on-line más utilizado pues recibe alrededor de 2.300 millones de consultas por minuto. Larry Page y Sergey Brin fundaron Google: el buscador más solicitado en internet, motor de búsqueda que en un principio se llamó Backrub. Es parte de las 100 marcas más valiosas a nivel global, en estos años desarrolló varios servicios: Google Labs, Google Maps, Google Earth, Google News, Google Print (Google Books), Google Analytics, Google Finance, Gmail, Google Transit, entre otros. Es la compañía más valiosa del mundo, valorada en 201.694 millones de euros. Su nombre se debe al término matemático “gúgol”, que se utiliza para el número uno seguido de 100 ceros.

En 1905, se publicó la ecuación E = mc ²

El artículo de Albert Einstein establece: “¿La inercia de un cuerpo depende de su contenido de energía?”, incluyendo su ecuación más famosa: E = mc ², es decir la energía (E) es igual a la masa (m) multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz (c²). Que marcó la primera aparición de su teoría de la relatividad. La teoría de la relatividad de Albert Einstein revolucionó el mundo de la física, también sentó las bases teóricas para la creación de energía nuclear. Nadie pronosticaba entonces que décadas después, aquella simple ecuación sería trasladada a la física que hizo posible la bomba atómica.

En 1783, nació Agustín de Iturbide y Arámburu

Nació en Valladolid (hoy Morelia), Michoacán. Y murió fusilado en Padilla, Tamaulipas. Junto con Vicente Guerrero proclamó el Plan de Iguala y formó el Ejército Trigarante, con el que entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, con lo que se declaró la consumación de la Independencia. El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se autoproclamó emperador con el nombre de Agustín I. El Congreso aprobó la proclamación un día después y el emperador y su esposa fueron coronados el 21 de julio de 1822. Sin embargo, republicanos y liberales seguían en pie de lucha con sus ideales fijos y no aceptaron la imposición. El gobernador de Veracruz, el general Antonio López de Santa Anna, resolvió proclamar la República, e inmediatamente recibió el apoyo de otros generales, como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. Combatieron sin tregua al recién coronado emperador y consiguieron su abdicación el 19 de marzo de 1823.

En 1862, nació Miguel Ángel de Quevedo

Destacado ingeniero Civil mexicano, como investigador y ecologista impulsó la creación de diferentes áreas verdes dentro y fuera de la Ciudad de México, inspirado en los años que vivió en Francia en la región de los Pirineos. Designado jefe del Departamento Forestal de la Secretaría de Agricultura, fue constructor de parques y se lo conoce como”El Apóstol del Arbol”. Fundador de la Sociedad Forestal Mexicana, adquirió el Rancho Panzacola en Coyoacán, donde creó los viveros que luego cedió a la Nación. Anticipó serios problemas ambientales: dijo que la desecación de los lagos que rodean la ciudad, afectaría la salud de los habitantes y podría acabar con la biodiversidad de la zona. Afirmó que el crecimiento de la CDMX sin ríos ni lagos, harían de la ciudad un lugar propenso a inundaciones. Elaboró la iniciativa de ley que declaró Reserva Nacional al Pedregal, desde su posición de activista ecológico logró que en 1926, el Presidente Plutarco Elías Calles promulgara una ley forestal en México.

En 1986, murió Cliff Burton

Reconocido músico estadounidense, se destacó como el bajista de Metallica desde el año 1982 hasta el día de su muerte. Al principio Burton no quería unirse a Metallica, sin embargo luego aceptó la propuesta si la banda estaba dispuesta a trasladarse a San Francisco y así lo hicieron. Burton trabajó en los primeros tres álbumes del grupo: “Kill ‘Em All”, “Ride The Lightning” y “Master of Puppets”, todos se convirtieron en éxitos. Según la revista Rolling Stone, ocupa el puesto 9 entre los diez mejores bajistas de la historia. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll después de su muerte, junto a Metallica en 2009.

En 1991, murió Miles Davis

Músico estadounidense, fue trompetista de jazz, compositor y director de orquesta. Cuenta con albums como Birth Of The Cool (1949) que inició la era del cool-jazz, Milestones (1953), Kind Of Blue (1959) que fue el comienzo de jazz modal, obras maestras del jazz orquestal como “”Porgy And Bess”” (1958) y “”Sketches Of Spain”” (1961), “”In A Silent Way”” (1968) y “”Bitches Brew”” (1969) que fue la primera fusión de jazz / rock. En 2006 fue inducido a el Salón de la Fama del Rock and Roll. Durante su carrera obtuvo muchos premios como el Grammy a la Carrera Artística en 1990, Premio AACTA a la Mejor Banda Sonora en 1991, entre otros.

¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?

Albert Einstein está catalogado como un de las personas más inteligentes del siglo XX. Actualmente existe la duda, ¿su capacidad era natural o en realidad tenía ciertas características biológicas diferentes al resto de los mortales?

Antes de morir en abril de 1955, Einstein dejó indicaciones de ser creado y que sus cenizas se esparcieran en forma privada. Sin embargo, el patólogo Thomas Harvey, encargado de su autopsia no dejó pasar la oportunidad y se robó su cerebro.

Decidió desaparecer del radar con una única consigna: entregar parte de su motín a los mejores neuroanatomistas para descubrir el secreto de la genialidad de Einstein. Y así lo hizo. Durante los siguientes 40 años distribuyo láminas del cerebro a distintos médicos.¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?

Gracias a eso, se realizaron dos estudios al respecto: “On the brain of a scientist: Albert Einstein” en 1985 y “Alterations in cortical thickness and neuronal density in the frontal cortex of Albert Einstein” en Neuroscience Letters, 11 años después.

El primero concluyó que el cerebro de Einstein poseía más células alíales que el común de las personas. Éstas se encargan de alimentar a las neuronas. Sin embargo, el estudio tenía fallas e inconsistencias.

El segundo, que fue más consistente, determinó que el cerebro del genio alemán posee una corteza más delgada que la media, lo cual compensaba con una densidad mayor de neuronas por centímetro cúbico.

Una persona normal posee 35 mil, mientras que Einsten poseía 47 mil. Esto quiere decir que las capacidades cognitivas de Eistein eran casi 35 por ciento superiores a las de una persona común y corriente.

Los resultados se reafirmaron años después, gracias a un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Florida, realizado a partir de la corteza cerebral.¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?

La investigación se publicó en la revista científica Brain a Journal of Neurology, donde plantearon que existen anomalías en los lóbulos parietales de Einstein.

Lo relevante es que está zona se relaciona con el pensamiento simbólico, las aptitudes lingüísticas, así como el razonamiento y conceptualización de los problemas matemáticos.

Estas irregularidades, probablemente aportaron algunas de las bases neurológicas que explican sus grandes aptitudes matemáticas, y es que aunque el tamaño de su cerebro era similar al de una persona normal, estructuralmente sí era distinto.¿Por qué  Albert Einstein era tan inteligente?