¿Qué es la felicidad y qué nos hace felices?

Mucha gente está convencida de que vivimos en una época en que la felicidad no sólo no es el único objetivo de su vida, sino una obligación, como si ser feliz fuera una forma de trabajo.

Otros dan la impresión de estar sumergidos en la religión de la felicidad, en la que el dogma es mirar hacia adelante sin voltear atrás y no tener tiempo para la tristeza.

Hace algunos años, en algunas estaciones de radio nos decían que nos uniéramos a los optimistas, que una sonrisa es la llave que abre cualquier puerta, que los pensamientos positivos evitan que nos enfermemos y que, cuando ya estamos enfermos, el alivio llega más rápido.

Sin embargo, a pesar de lo que consideren los gurús de la felicidad, ésta no sería un asunto personal, sino de nuestros gobiernos. En 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “como reconocimiento a la importancia de la felicidad en la vida de las personas de todo el mundo” y porque “la felicidad y el bienestar son objetivos universales”, declaró el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad.

Así, a partir de 2013, cada año la ONU publica su Informe Mundial de la Felicidad, un análisis sobre el estado de la felicidad en cada país, en colaboración con Gallup, Inc., la empresa que hace encuestas sobre la felicidad en el mundo.

En la clasificación para 2019-2021, los países mejor situados fueron Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suiza, Países Bajos, Luxemburgo, Suecia, Noruega, Israel y Nueva Zelanda.

Los resultados del 2022 fueron muy similares.  Finlandia fue considerada como la nación más feliz del mundo por quinta vez  consecutiva. Le siguieron Dinamarca, Islandia, Suecia, Suiza, Israel, Irlanda, Países Bajos, Nueva Zelanda y Costa Rica.

En esta lista de los países más felices, México ocupa el lugar 46 entre 146 encuestados. El menos feliz fue Afganistán.

Según Gallup, sus encuestas miden “los intangibles de la vida”, como los sentimientos y emociones, que no miden los indicadores económicos, como el producto interno bruto (PIB).

“En este caso, lo que hace Gallup no es una investigación psicológica, sino una encuesta, y como encuesta no es representativa del sentir de las culturas”, dice Ricardo Trujillo, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la cual pertenecen las naciones más ricas, desde 2009 recomienda a los países miembro que sus institutos estadísticos midan los índices de bienestar de sus sociedades con el fin de evaluar el rendimiento, guiar la toma de decisiones y ayudar en las políticas sociales relativas al financiamiento público, la distribución de los recursos, la confianza de los mercados y el desempleo, entre otras.

Aunque los economistas de todo el mundo consideran que el principal indicador del desarrollo de un país es el PIB, es decir, el valor monetario de sus productos y servicios durante un año, en la constitución del reino de Bután, promulgada en 2008, se dejó de considerar al PIB como el principal indicador de su desarrollo y fue sustituido por la felicidad nacional bruta (FNB) o Gross National Happiness (GNH).

En 1972, poco después de acceder al trono, Jigme Singye Wangchuck, padre del actual rey, afirmó que para su reino “la felicidad nacional bruta es más importante que el producto interno bruto”.

Este pequeño reino (con menos de 800,000 habitantes) se ubica al noreste de la India, al este de Nepal y al sur de China.

¿Qué es la felicidad?

¿Algo permanente en nuestras vidas o una experiencia espontánea? Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, encontró en sus investigaciones que buena parte de la gente no busca la felicidad. Aunque pensamos que queremos ser felices, dice, muchos trabajamos en la dirección contraria.

¿Qué es la felicidad y qué nos hace felices?Para este psicólogo y economista, satisfacción y felicidad son cosas distintas. Según él, la felicidad es una experiencia que surge de manera espontánea y es efímera, en tanto que la satisfacción es un sentimiento a largo plazo, que se construye a medida que pasa el tiempo a partir de los logros alcanzados para construir el tipo de vida que cada quien admira.

Explica que trabajar hacia una de las dos metas podría debilitar nuestra capacidad para experimentar la otra. Al medir la felicidad cotidiana —las experiencias que hacen que la gente se sienta bien—, Kahneman encontró que pasar tiempo con los amigos es algo muy efectivo. Pero a quienes se enfocan en sus metas a largo plazo, que son muy satisfactorias para ellos, no les importa la socialización, ya que están ocupados en sus grandes proyectos.

En cuanto al dinero, Kahneman considera que tiene una influencia muy importante en la vida satisfactoria y que influye en la felicidad cuando no se tiene. La pobreza crea sufrimiento, pero más allá de cierto nivel de ingreso que satisface nuestras necesidades básicas, la riqueza no incrementa la felicidad.

Si una persona no pasa hambre, si tiene ropa que la cubra, un lugar donde vivir y las otras necesidades básicas cubiertas, entonces esa persona podría ser tan feliz como la más rica del mundo. Además, a diferencia de la satisfacción, que es retrospectiva, la felicidad ocurre en tiempo real.

Happify

En los años 70 del siglo pasado surgieron los conferencistas de la excelencia y la autoayuda que hablaban de la superación personal y de sembrar la cultura de la excelencia, pero ahora Happify y otras aplicaciones semejantes son los nuevos motivadores de la autoayuda.

Happify es una plataforma en línea en la que encontraremos la felicidad utilizando la ciencia, nueva palabra fetiche de los charlatanes. Con esta aplicación, “basada en la ciencia que mejora la salud emocional”, los usuarios pueden conocer su estado emocional en tiempo real y mejorarlo con motivación y gestión del estrés y de los pensamientos positivos.

“Descubre tu puntuación de felicidad y mejórala en dos meses” es la frase que recibe a los usuarios de Happify al conectarse. Estas aplicaciones son la nueva etapa de la psicología positiva, que surgió a finales del siglo pasado y que fue promovida por el psicólogo estadounidense Martin Seligman, quien la define como “el estudio científico de lo que hace que la vida merezca la pena”.

Algunas investigaciones señalan que la llamada psicología positiva, detrás de la cual están empresas muy poderosas, ha introducido la felicidad en las agendas académicas, económicas y políticas de muchos países.

¿Qué es la felicidad y qué nos hace felices?
Happycracia

En la edición española de un libro publicado hace algunos años en Francia, Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, Edgar Cabanas (psicólogo) y Eva Illouz (socióloga) reflexionan sobre la búsqueda de la felicidad y se preguntan si la felicidad es realmente el objetivo del ser humano, ya que ésta no es universal, pues tiene raíces culturales y políticas.

La idea de la felicidad en la Antigüedad no tiene nada que ver con nuestra concepción actual, que es una idea muy simplista, a decir de los autores del libro, quienes no consideran que la búsqueda de la felicidad sea el objetivo principal del ser humano. Según Cabanas e Illouz, la felicidad se ha convertido en una obsesión, un regalo envenenado al servicio del sistema económico.

Sin embargo, para otros el ser humano tiene la obligación y no el derecho a ser feliz. Jorge Bucay, conferencista argentino, agrega que el desafío más importante de la vida es aprender a vivir cada momento.

Michel Foucault, en su libro Vigilar y castigar lo expone de manera muy clara. En la Edad Media se controlaba a una población mediante el castigo, ahora se le controla mediante el placer.

“Te voy a dar la posibilidad de que tengas lo que desees, pero para tener estos bienes, esta vida agradable, tienes que portarte bien”, explica Ricardo Trujillo. “Para controlar a la sociedad ya no funciona amenazar con el infierno si nos portamos mal, ahora se le ofrece el paraíso capitalista”.

En El malestar en la cultura, Freud dice que nacemos en un mundo con deseos, necesidades y satisfacciones, y una forma de satisfacción es satisfacer la pulsión; tengo hambre, entonces como, y mi pulsión se satisface, explica Trujillo.

¿Qué es la felicidad y qué nos hace felices?“Pensar que la pura satisfacción de las pulsiones representa la felicidad es ilusorio”, dice Freud, “porque en el momento en que satisfacemos nuestras pulsiones empezamos a angustiarnos porque ya no tenemos un límite y nos desbordamos; no estamos diseñados para siempre estar satisfechos”.

“El peor de los terrores que podría tener una persona es no tener deseos, porque a los seres humanos no puede faltarnos el deseo”, dice el investigador. Y agrega: “Estructuralmente, el ser humano no es feliz, necesita vivir con alguna carencia, gracias a la cual se le permite desear cosas. Pero no es una falta de objetos, sino una carencia existenciaria. Podemos tener todas las cosas del mundo, pero siempre vamos a necesitar algo”.

“Y qué bueno que sea así, porque gracias a eso podemos desear. Parece que lo que nos hace humanos no es la felicidad, sino justamente lo opuesto: la carencia existencial hace que nos mantengamos constantemente insatisfechos, siempre deseantes”, finalizó el académico.

La música es un fenómeno que dispara la felicidad

“La música forma parte muy importante de nosotros como especie, y cada persona la interpreta dependiendo de dos aspectos: la apreciación musical y la generación musical, donde se involucran el ritmo, el tono e incluso los aspectos culturales”, explicó Hugo Sánchez Castillo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Al escuchar una pieza musical, existen varias formas de apreciarla. Primero, el cerebro la capta a través de las cortezas auditiva primaria y secundaria, localizadas en el lóbulo temporal (recibe y regula estímulos sensitivos).

Y si la música tiene voz, el cerebro lo procesa hacia la parte que maneja el lenguaje. Además, se dirige a otras regiones como son la corteza prefrontal (maneja cognición, emoción y conducta humana), y regiones talámicas e hipotalámicas (ambas manejan emociones).

 

Las emociones y la música

“La música es un fenómeno que dispara la felicidad”, porque estimula circuitos del cerebro relacionados con el placer y la recompensa. Por ejemplo, los instrumentos musicales como el arpa producen sonidos más agudos y así generan una sensación de bienestar.

Sin embargo, también existe la música triste. En este caso, destaca el violonchelo, que con sonidos graves y bajos refleja sentimientos de dolor o melancolía.

De hecho, en una pieza musical triste se involucra el ritmo y la letra. “En este último punto podemos identificarnos dependiendo de si lo narrado en la canción lo hemos vivido o no”, explicó el investigador universitario.

“Un dato curioso es que aquella música que consideramos triste se grabará más que aquellas que consideramos alegres”.

A veces, las personas que están tristes escuchan canciones melancólicas, y esto no es porque sean masoquistas sino porque existe una identificación con una situación.

De cierta manera, esto les ayuda a entender el problema, les permite retroalimentarse y así tener elementos para cuando se presente dicha situación.

Cuando estás triste y la música te pone feliz

En algunas ocasiones las personas tristes escuchan música alegre para sentirse mejor. Básicamente se trata de buscar alternativas que les permitan mejorar su estado de ánimo.

Así, dejan de prestar atención al problema y “pareciera que mejoran”. Se trata de una estrategia con la cual tienen control y una regulación sobre sus emociones. De esta forma se ayudan a sí mismos a tomar un camino diferente.

De hecho, esta técnica se utiliza en las terapias, cuando se les pide a los pacientes identificar que elementos disparan la ansiedad y la tristeza. Una vez identificadas, el siguiente paso es controlarse con un ejercicio de relajación.

En este sentido, la música funciona más o menos igual. Permite enfocarse en el problema, sin clavarse en la infinita tristeza y luego relajarse, concluyó.

Mala calidad del sueño afecta a la humanidad

• El 17 de marzo se celebra el 25 aniversario de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM y el Día Mundial del Sueño
• Dormir mal provoca una serie de trastornos como cansancio, depresión y síntomas de enfermedad mental: Rafael Santana Miranda, Ulises Jiménez Correa, Gabriela Millán Rosas y Lourdes Galicia Polo

Una problemática que afecta al mundo desde hace años es el poco tiempo que se destina para dormir, situación que afecta sobre todo a quienes viven en las grandes ciudades. Además, es importante que la gente comprenda que tener insomnio puede ser remediable y que roncar no es sinónimo de sueño profundo, explicaron especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la UNAM.

Rafael Santana Miranda, responsable de la CTS, comentó que de acuerdo con datos del INEGI vivimos en una sociedad restringida de sueño lo cual conlleva al desarrollo de otros problemas como las parasomnias y las adicciones. Dormir mal provoca cansancio, somnolencia, síntomas de enfermedad mental, depresión y disminución en la productividad en el trabajo, entre otros.

¿Qué tanto tabaco, refresco, alcohol y café consume la sociedad?, reflexionó el investigador. Las personas ya no solo buscan activadores, sino sustancias depresoras.

Durante la conferencia de prensa a distancia “¿Cómo se ha afectado al sueño con esta nueva realidad?”, realizada en ocasión del 25 aniversario de la CTS, Ulises Jiménez Correa, especialista del área clínica, comentó: hoy se debe trabajar en recuperar la calidad de vida, especialmente luego de la pandemia por la COVID-19, pues uno de sus principales síntomas es el insomnio.

Otra situación que se ha vuelto común tiene que ver con alteraciones en el sistema nervioso periférico, lo que provoca lo que se conoce como síndrome de piernas inquietas, ejemplificó el universitario.

Al hacer uso de la palabra, la profesora titular del curso de alta especialidad en medicina integral del sueño, Gabriela Millán Rosas, recordó que en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino, realizada en 2016, se preguntó por primer vez cómo dormimos y los resultados fueron que los mexicanos lo hacemos menos de ocho horas, las mujeres menos en comparación con los hombres, además de alto índice de insomnio y trastornos respiratorios.

El no dormir bien hace que el paciente se ponga estresado, ansioso y llega a un punto en el que se genera un círculo vicioso donde una cosa lleva a otra. Muchas veces las personas acuden con nosotros por algún trastorno que les provoca escalas de ansiedad, depresión o mala calidad de vida, detalló la especialista.

25 aniversario

El 17 de marzo se celebra el 25 aniversario de la CTS y coincide con el Día Mundial del Sueño, por lo que Lourdes Galicia Polo, asesora del área técnica, recordó que la Clínica se creó gracias al impulso del científico universitario René Drucker Colín, quien realizaba estudios del sueño en animales y estaba interesado en ayudar a las personas con este problema.

En su momento, continuó, planteó crear la Clínica de Trastornos del Sueño más grande de Latinoamérica. En 1998, con equipos de última generación, inauguró las instalaciones como un espacio para el estudio y tratamiento de los trastornos en la materia.
Durante estos años, miles de pacientes provenientes de la República mexicana han obtenido los servicios de la Clínica, desde recién nacidos hasta adultos. En el confinamiento por la emergencia sanitaria se implementó el sistema de Telesalud, que permite recibir la atención de profesionales, acotó.

¿La falta de sueño puede causar la muerte?

  • El líquido cefalorraquídeo elimina las sustancias tóxicas que produce el metabolismo durante el día.
  • El sueño es vital: mantenerse despierto más de 70 horas seguidas puede causar la muerte

Dormir es tan vital que, si uno está despierto durante más de 70 horas seguidas, puede morir, asegura el doctor Víctor Manuel Rodríguez Molina, especialista en las funciones del cerebro.

Se calcula que pasamos durmiendo un tercio de nuestra vida, fundamentalmente durante la noche, porque somos sujetos diurnos.

El acto de dormir, durante el cual se lleva a cabo el sueño, tiene funciones vitales para el cuerpo. Una de ellas es la reparación del organismo.

Limpieza de oxidantes

Rodríguez Molina, académico del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, nos explica ese proceso de limpieza nocturna del cerebro, que es como darle mantenimiento a un edificio durante la noche.

En el día el cuerpo es vulnerable a una serie de daños (deshidratación, caídas, infecciones, algún proceso inflamatorio, malestar por la comida, etcétera) que, sin enfermarlo, lo deterioran. Durante el sueño, “las células se encargan de reparar todas las partes dañadas”.

Además, las sustancias tóxicas que el metabolismo del cuerpo produce en el día deben ser eliminadas en la noche porque causan daño celular.

Esas sustancias se conocen como oxidantes u oxidativas y son recogidas y enviadas a la sangre para su eliminación por el líquido cefalorraquídeo, que circula en todo nuestro sistema nervioso central (cerebro, médula y ventrículos). “Si el cerebro no reduce este proceso de oxidación, ésta podría generar algún daño o complicar alguna enfermedad”, dice Rodríguez Molina.

El líquido cefalorraquídeo cumple cuatro funciones vitales:

  1. Realiza la limpieza de oxidantes durante el sueño.
  2. Nutre parte de nuestro sistema nervioso.
  3. Equilibra funciones como los cambios de acidez y alcalinidad.
  4. Es responsable en parte de la oxigenación.¿La falta de sueño puede causar la muerte?

Medidas de higiene del sueño

Tener un sueño reparador “no es metafórico; es literal”. Es decir: cuando al despertar nos sentimos descansados, sin sueño, con energía física y mental, con buen ánimo para realizar las actividades del día, todo eso son signos de un sueño reparador.

En cambio, cuando padecemos insomnio o no dormimos las suficientes horas, el sueño no es reparador. Y nos despertamos cansados y malhumorados, y no tenemos energía para trabajar.

Para que sea reparador, Rodríguez Molina recomienda las siguientes medidas de higiene del sueño:

  1. No comer o tener una cena abundante a menos de cuatro horas antes de dormir.
  2. No debemos consumir alcohol, tabaco o refresco de cola unas horas antes de dormir.
  3. Tampoco hacer ejercicio físico muy intenso a menos de cuatro horas antes de dormir.
  4. No estar expuestos a las pantallas del celular, la tablet, la computadora o la televisión a menos de 20 minutos antes de dormir.

Si, a pesar de seguir con estas medidas, despertamos cansados y sin ánimo, Rodríguez Molina recomienda acudir a consulta con un médico psiquiatra con una especialidad en trastornos del sueño.

¿Qué pasa cuando no dormimos y no se eliminan los oxidantes?

Es sólo de película que un sujeto no duerma en absoluto nada. Nuestro sistema va a tratar de forzarnos para dormir; aunque sea cabeceado, algunos minutos, “ayudan en algo”.

Sin embargo, basta con no dormir adecuadamente (por ejemplo, los médicos en servicio no duermen 24 o 48 horas seguidas) para alterar el funcionamiento de nuestro cerebro. ¿Cuáles son los efectos?

  1. ¿La falta de sueño puede causar la muerte?
  1. Lo primero que se afecta es la atención. Si realizamos una tarea delicada, con sueño y sin poner suficiente atención, puede ser peligroso.
  2. Empezamos a tener alteraciones de la memoria a corto plazo, como olvidar lo que uno estaba haciendo.
  3. Vamos a tener alteraciones psicomotrices: nos volvemos torpes y se nos caen las cosas.
  4. Se comienza a presentar una gran irritabilidad o labilidad emocional. Reaccionamos con facilidad emocionalmente.

“Si una persona pasa más de 72 horas sin dormir, si hay privación total de sueño en ese lapso, podría estar en riesgo de muerte, porque todo el organismo se encuentra en un estrés supremo. Hay una descarga excesiva de sus sistemas adrenales, del cortisol. Y se va a alterar la función del corazón, del riñón, de los pulmones, lo cual puede provocar la muerte”.

Rodríguez Molina agrega que, como se ha observado en estudios del sueño en ratones, con una larga privación del sueño es factible que en un humano ocurra muerte neuronal, y cada neurona que muere es irremplazable. Al perderse su función neuronal y la comunicación sináptica entre las neuronas, hay enfermedades que se pueden empeorar o desarrollar, como las demencias.

En cambio, tener un sueño reparador mejorará nuestra salud; ayuda a tener un mejor control de nuestras enfermedades (en algunos casos de epilepsia, ayuda a no tener convulsiones) y hace que los medicamentos sean más efectivos.

¿El cerebro se devora a sí mismo cuando no se duerme bien?

“He leído muchos artículos con ese título amarillista. Si consideramos que el cuerpo se ‘devora’ a sí mismo, hay un nombre técnico para eso: autofagia. La propia célula puede ‘autodevorarse’. En el cerebro, los radicales libres y la oxidación, podría decirse, promueven una autofagia o muerte neuronal”.

“Sin embargo, afirmar que el cerebro se devora a sí mismo, que va a desaparecer o no va a quedar nada, eso es exagerado. Pues el cerebro, pese a la privación del sueño, sigue haciendo sus funciones, y una de ellas es mantenernos vivos”.¿La falta de sueño puede causar la muerte?

 

También te recomendamos leer

Algunos datos interesantes del cerebro

Sexo y cerebro

¡Tengo sueño todo el día! Podría ser Narcolepsia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Isabel Pérez Solís
Fecha de publicación: 19 de marzo de 2021

https://ciencia.unam.mx/leer/1099/-tengo-sueno-todo-el-dia-podria-ser-narcolepsia

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Somnolencia excesiva, el principal síntoma de este trastorno del sueño.

En el espectro de los trastornos del sueño, existe una gran gama de perturbaciones. Hay quienes tienen dificultad para iniciar el sueño, duermen y no descansan o que presentan un sueño fragmentado, es decir, se despiertan en repetidas ocasiones durante la noche. Pero también están los pacientes que se quedan dormidos en todas partes en lugares inconvenientes, lo que en el corto plazo trae muchos problemas. Ellos podrían sufrir de narcolepsia.

Se trata de un trastorno que afecta estructuras que permiten mantenernos despiertos y en consecuencia, la persona tiene una somnolencia excesiva que se asocia a la disminución en la actividad laboral, en el rendimiento académico y en casos extremos, en el aumento de accidentes laborales o vehiculares al quedarse dormidos mientras conducen.

Cuando este trastorno del sueño es atribuible a un problema en una zona específica del cerebro como es el hipotálamo posterior, se conoce como hipersomnia de origen central, que es donde se ubica específicamente la narcolepsia.

En entrevista con Ciencia UNAM, Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que si una persona padece narcolepsia, a pesar de tener buenos hábitos para dormir y establezca horarios para descansar, el sueño lo invadirá durante el día; requerirá de grandes estímulos para mantenerse despierto, ya que las neuronas orexinérgicas se encuentran disminuidas o ausentes.

  • Entre el 0.01% y el 0.06% del total de la población padece narcolepsia; es más común en los adultos jóvenes, de entre la tercera y la cuarta década de la vida.

Este padecimiento puede venir acompañado de cataplexia, la cual consiste en episodios súbitos y generalmente breves de pérdida bilateral del tono muscular durante la vigilia. Durante estos episodios el paciente cae al suelo sin perder la conciencia.

Según el National Institute of Neurological disorders and stroke, la narcolepsia afecta tanto a hombres como a mujeres por igual. Los síntomas, a menudo, comienzan en la infancia, la adolescencia o en adultos jóvenes (de 7 a 25 años de edad), pero puede aparecer en cualquier momento de la vida.

Soñar de inmediato y parálisis del sueño

Otra característica de la narcolepsia es que durante el sueño, se presenta una gran cantidad de sueño con movimientos oculares rápidos. “Quienes tienen este padecimiento, comienzan a soñar a los pocos minutos de haberse dormido, y no es normal. Lo normal es entrar a la primera etapa de sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), en un lapso de 90 a 120 minutos.

Además, en un adulto joven, el sueño MOR representa un 20% de la etapa del sueño; quienes padecen narcolepsia, suelen tener un porcentaje mucho mayor y una latencia a sueño a MOR sumamente acortada”.

En estas personas, suelen presentarse las llamadas parálisis del sueño, un fenómeno que sucede cuando los músculos no se activan en el momento adecuado. En dichos casos, los pacientes despiertan pero no pueden moverse por unos segundos sintiendo que algo o alguien los inmoviliza, indica el especialista.

Para saber si una persona padece narcolepsia, se realiza el test de latencias múltiples, que es la principal prueba que suele utilizarse para el estudio de la somnolencia excesiva diurna que consiste en el registro de cinco periodos de 20 minutos en los que se le da la oportunidad de dormir.

La finalidad del estudio es valorar la tendencia al sueño en situaciones que lo favorezcan, pero en las que no debería sentir excesiva somnolencia. Este estudio es determinante para diagnosticar narcolepsia y requiere realizarse posterior a un estudio de sueño (polisomnográfico).

Causas desconocidas

De acuerdo con el especialista, diversos estudios orientan a que se trata de una enfermedad de origen autoinmune; sin embargo, aún sigue en investigación.

Muchas personas con narcolepsia tienen un nivel bajo de hipocretina (también conocida como orexina). Esta es una sustancia química producida en el cerebro que le ayuda a mantenerse despierto.

Se ha asociado picos de este padecimiento luego de vacunarse contra la influenza. “En Europa y otros países se observó un aumento de pacientes diagnosticados con narcolepsia donde al parecer, después de ser aplicada la vacuna, se genera este padecimiento”.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que países como Finlandia, Islandia y Suecia, han reportado numerosos casos de niños y adolescentes que experimentan esta alteración del patrón de sueño luego de haber sido inmunizados contra la gripe.

Cerca del 10% de la población con narcolepsia también presenta actividad electroencefalográfica anormal, sin que esto represente una repercusión importante, afirma Rafael Santana. Tal vez lleguen a tener fragmentación en el sueño y haciéndolos más vulnerables a enfermedades autoinmunes; éstas suelen ser más frecuentes en población joven.

Si sospechas que tienes narcolepsia, acude a la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

Y es que el buen dormir no sólo nos ayuda a sentirnos físicamente descansados y reparados, también tiene que ver con la regulación del sistema inmunológico, con la liberación de las hormonas del crecimiento; también se asocia con la regulación del estado anímico, con la regulación de la percepción del dolor, con los procesos cognitivos, el aprendizaje y la memoria. En conclusión, el sueño es indispensable para el funcionamiento del organismo.

  • La celebración del Día Mundial del Sueño 2021 tiene como lema: Sueño reparador. Futuro saludable.

Cambiar los estilos de vida, sobre todo en el contexto actual con la pandemia por coronavirus, puede evitarnos muchos problemas de salud a largo plazo. Tener un descanso reparador, una buena alimentación y hacer ejercicio son algunas de las recomendaciones que hace el doctor Santana para conciliar mejor el sueño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¡El celular te roba el sueño!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Miriam H. Alegría
Fecha de publicación: 11 de septiembre de 2017

https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/5/el-celular-te-roba-el-sueno

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En esta infografía entérate por qué exponer los ojos a la luz de la pantalla del celular por las noches es un mal hábito.

Y es que la luz que emiten los smartphones o tablets modifica los ritmos circadianos, por lo que alteran el mecanismo para conciliar el sueño por las noches, confirma el doctor Raúl Aguilar Roblero, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Uno de los efectos es que altera la producción de melatonina, hormona que se produce solamente en la noche, cuando nos encontramos en total oscuridad.

“Es como si la luz de la pantalla de los dispositivos móviles le dijera al cerebro que no segregue melatonina. Al inhibirse se engaña al cerebro hiperexcitándolo, diciéndole aun no vayas a dormir, todavía puedes estar despierto; es cuando la persona comienza vuelta tras vuelta en la cama sin poder dormir”, alerta el investigador.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¡Las matemáticas son para todos!

Paloma Zubieta López, divulgadora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, asegura que todos tenemos habilidades matemáticas, aunque en diferentes medidas y grados, y las aplicamos en cualquier ámbito de nuestra vida. Así que, ¡descartemos la idea de que las matemáticas solo son para genios!

Desde la antigüedad, las matemáticas nos han acompañado en cuestiones prácticas, como el desarrollo de los números, contar, realizar operaciones y mediciones, entre otras. En la actualidad, los jóvenes se interesan en ella por diversas cuestiones relacionadas con las búsquedas en internet, la ciencia de datos y el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a diversas áreas.

Sin embargo, Zubieta López precisa que existe la percepción errónea en la población de que las matemáticas se limitan solo a los números, y eso sería equivalente a decir que las letras son la poesía; están relacionadas, pero en realidad no son equivalentes. “Los números son parte del lenguaje matemático, pero las matemáticas son mucho más amplias y también son una herramienta para el resto de las ciencias y contribuyen a modelar al mundo; es decir, tienen muchísimas aplicaciones. Por ello son fundamentales, están en todas partes, inundan muchas áreas de nuestras vidas y para ser un ciudadano completo tendríamos que comprender que esta disciplina es útil y valiosa para la humanidad, no solo por sus aplicaciones prácticas”.

Este 14 de marzo, en el Día Internacional de las Matemáticas, Zubieta López destaca la importancia de esta ciencia en la resolución de desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, mejorar la vida de la humanidad y al desarrollo sostenible, entre otros. Gracias a la ciencia, sabemos que el calentamiento global es una realidad, que tiene diferentes causas y que se produce de cierta manera, y todo ello se ha validado con análisis y estudios de datos, entre otras cosas, cuya numerosa información se procesó mediante modelos matemáticos.

También existen modelos que brindan la posibilidad de comprender cómo distintas variables influyen en el desarrollo económico de una empresa o un país. Además, las matemáticas han permitido generar metodologías para el análisis médico, así como herramientas tecnológicas como las ecografías. “Muchos métodos indirectos de medición que existen en el área de la salud tienen fundamentos matemáticos. La forma de buscar y encontrar petróleo también está relacionada con metodologías matemáticas; la manera en que logramos lanzar un cohete al espacio o que un satélite orbite nuestro planeta y transmita datos, también”, señala Zubieta López.

Vivas y en constante evolución

La humanidad no podría existir sin las matemáticas. En realidad, a los seres humanos nos gustan, aunque nuestra percepción social es que no, y en general consideramos que están alejadas de nosotros. “Sin embargo, llevo 13 años dedicada a hacer divulgación de matemáticas, y cada vez que pongo un reto matemático, las personas se sorprenden y se motivan”. Así que en realidad nos gustan más de lo que suponemos.

Cuando se les pregunta a las personas si les agradan las matemáticas, la mayoría responde rápidamente que no o que son malísimas para ello, porque también se piensa que se refieren a la destreza numérica, es decir, a realizar cuentas a gran velocidad. Una persona que tiene habilidad para ello no necesariamente la tiene para las matemáticas, son dos aspectos distintos y hay matemáticos a quienes les resulta difícil.

Paloma Zubieta recuerda que también hay estereotipos y sesgos de género con respecto al matemático, a quien imaginamos como una persona solitaria del género masculino y generalmente mayor; eso es algo que tenemos que cambiar. Hoy en día, las matemáticas se realizan en grupos de trabajo y también hay mujeres y jóvenes que se dedican a ellas.

Los matemáticos son personas comunes, como cualquiera de nosotros. Sin embargo, persiste la idea del genio y de inmediato se le relaciona con la imagen de Albert Einstein o con programas de divulgación como Beakman, en los cuales hay representaciones de un genio exótico que trabaja a partir de ideas geniales, cuando en su mayoría quienes se dedican a esta disciplina consiguen resultados a partir de un trabajo dedicado y constante.

Sin embargo, menciona Zubieta López, basta con acudir al IM, a la Facultad de Ciencias (FC) o al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), todas entidades de la UNAM, donde los investigadores son personas comunes.

Para la experta, si bien el desarrollo del razonamiento lógico está relacionado con el sistema educativo, es decir, con cómo se educa para adquirir ciertos conocimientos, la divulgación o comunicación de esta ciencia está asociada con diversos objetivos, entre ellos sorprender o “encender la chispa del asombro” como diría Carl Sagan.

Para ella es importante, por ejemplo, cambiar las actitudes que las personas tienen, que dejen de pensar que son aburridas, difíciles y que son solo para unas cuantas. Lo que buscamos con la comunicación de esta ciencia es que tengan una nueva perspectiva sobre ellas y que las disfruten, asevera la experta universitaria.

Además de mostrarles que están vivas y en constante evolución, que hay un gran campo de investigación en el área y que pueden ser divertidas, interesantes y apasionantes, precisa.


Zubieta López explica que la conmemoración del Día Internacional de las Matemáticas surgió originalmente hace más de una década con el Día de Pi, para celebrar la existencia de una constante matemática significativa y muy conocida; la fecha elegida fue la relacionada con el número 3/14, es decir, el día catorce del tercer mes del año, esto es, el 14 de marzo.

La idea de festejarla se extendió a diversos países. En particular, en 2012 en la Universidad Nacional se creó el Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática en la UNAM, el cual reunió a profesores de bachillerato y licenciatura con investigadores y divulgadores de diversas entidades universitarias. “En 2013 empezamos a trabajar todos juntos y nos unimos para la celebración del Día de Pi en la Universidad; se decidió que era un día para favorecer las actitudes hacia las matemáticas mediante la divulgación, sobre todo en el bachillerato”.

En México, esta celebración casi no se conocía. Con los años, más escuelas e instituciones de diferentes estados del país se fueron sumando; a finales de 2019, la Unesco propuso que el Día de Pi se convirtiera en el Día Internacional de las Matemáticas, por iniciativa de la Unión Matemática Internacional, para generar mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas, pues son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en diversos ámbitos.

En la UNAM, numerosas entidades académicas llevarán a cabo actividades de divulgación de las matemáticas durante el mes de marzo, como la FC, la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, además de la Escuela Nacional Preparatoria, entre otras.

La Sociedad Matemática Mexicana (SMM) emitió una convocatoria que promueve carreras y ferias con actividades de divulgación en diferentes partes del país. El IM se sumará a la SMM para esta celebración en los lugares donde tiene sedes: Ciudad Universitaria, Juriquilla, Oaxaca y Cuernavaca.

Nada en la realidad se puede comprender sin el lenguaje matemático: Hortensia Galeana Sánchez

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 13 de enero de 2023
https://ciencia.unam.mx/leer/1365/nada-en-la-realidad-se-puede-comprender-sin-el-lenguaje-matematico-hortensia-galeana-sanchez

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Primera mujer en dirigir el Instituto de Matemáticas de la UNAM.

“Para mí razonar matemáticamente es al menos tan importante como saber leer y escribir. Si no lo hacemos, no podemos entender nada de la realidad; todo vamos a ir a ciegas, ensayo y error; así estamos acostumbrados a movernos, cuando se pueden tomar decisiones bien precisas, las mejores, y todo el mundo podría usar ese razonamiento matemático para resolver problemas cotidianos”, enfatiza la doctora Hortensia Galena Sánchez, directora del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

La doctora Hortensia Galeana Sánchez es la primera mujer que dirige el Instituto de Matemáticas, lo cual –dice– es un cambio importante y para ella representa un reto muy grande.

En dicha institución existen 122 investigadores, de los cuales sólo alrededor de 15% son mujeres. Por ello, señala que estar al frente del instituto le permitirá impulsar que más mujeres se acerquen a estudiar matemáticas, ya que ha sido una carrera en la cual han incursionado más los hombres.

Este cargo lo ocupará hasta 2026, por lo que entre los ejes principales que impulsará se encuentran la divulgación de las matemáticas con el objetivo de buscar que el razonamiento matemático se convierta en algo cotidiano.

Asimismo, pretende ampliar las opciones de vinculación con las empresas, con el fin de mostrar que la herramienta matemática puede ayudarles a encontrar soluciones a distintas problemáticas.

Por otra parte, trabajará la vinculación en el área de docencia con el fin de impulsar la enseñanza de matemáticas en los niños y jóvenes, así como en los profesores desde nivel primaria a preparatoria, a través de conferencias o talleres. Además de continuar con el impulso y el desarrollo de la investigación en matemáticas que se lleva en el instituto “y procurar que, en la medida que se pueda, esa matemática de élite se aterrice, contacte con aplicaciones o cosas concretas en beneficio de la comunidad”, puntualiza.

  • “Sé que acercar las matemáticas a la gente es complicado, pero tengo paciencia, tengo mucha perseverancia y mucha convicción, y sé muy bien lo que quiero: ser directora para empujar esos ideales”.
Razonamiento matemático

A la doctora Galeana desde muy joven le gustaron las matemáticas y pensó en estudiar alguna carrera que tuviera relación con ellas, como ingeniería o arquitectura, sin embargo, mientras cursaba la preparatoria supo que existía una licenciatura enfocada en esta área y no lo dudó: esa sería su opción.

Destaca que entrar a estudiar esta licenciatura fue algo nuevo para ella, pues, a pesar de considerarse buena estudiante en esta materia, cuando ingresó se dio cuenta de que era un mundo completamente distinto a lo que le habían enseñado que eran las matemáticas durante sus años previos de estudio.

Explica que en nuestro país a los niños se les enseñan sólo 7 algoritmos (suma, resta, multiplicación, división, raíz cuadrada, integral y derivadas) durante los 12 años de su enseñanza básica y media superior. Es decir, durante la primaria, la secundaria y la preparatoria este tipo de educación se repite constantemente, por lo que es normal que las matemáticas terminen pareciéndoles aburridas y poco interesantes a los niños y jóvenes.

“Yo estaba acostumbrada a ser muy buena para correr esos 7 algoritmos y cuando llegué a la facultad vi que era otro mundo. Aprender a razonar matemáticamente fue lo más difícil, saber que las cosas no son porque sí, sino que hay un razonamiento detrás, hay un por qué y empezar a preguntarse ese por qué”.

Aunque para ella el inicio de la licenciatura fue difícil y sufrió al enfrentarse a este nuevo mundo, una vez que empezó a adentrarse en él descubrió que era a lo que verdaderamente quería dedicarse en su vida.

“Desde entonces siento que mi misión es llevar este mundo matemático, este mundo maravilloso de racionamiento a toda la gente; que todos los niños y jóvenes aprendan más a usar el razonamiento matemático, porque es una herramienta poderosísima”.

Ejemplifica que se puede utilizar en distintas aplicaciones de nuestra vida cotidiana como a la hora de hornear panes, diseñar casas o encontrar a un culpable de un crimen. En el primer caso se utiliza este razonamiento al usar la mejor estrategia para ahorrar gas; en el segundo, distribuyendo de forma óptima los espacios y, en el tercero, a través del análisis de los vestigios y pistas.

“Sin lenguaje matemático vamos a ciegas, a ensayo y error, lo cual lleva mucho desgaste de tiempo, de energía y de recursos.”

Docencia e investigación

La doctora Galena Sánchez cuenta que tuvo la suerte de tener buenos maestros y maestras durante toda su vida académica, y quienes le motivaron a seguir su camino. Y justo por este empeño fue que recibió el Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Exactas en 2015.

“La investigación me apasiona, pero el ideal que tengo es que todo el mundo cuente con este razonamiento matemático, que es un tesoro. La docencia me permite eso en pequeña escala, con mis alumnos, con mis tesistas, por lo que ese reconocimiento para mí es lo máximo, porque la docencia es enseñar a los chicos a razonar, a crear teorías, a resolver problemas. Siento que esa es mi misión y estoy muy feliz cuando lo puedo aterrizar, y que me hayan reconocido en esa área es el motivo de más orgullo”.

Entre sus principales líneas de investigación se encuentran el estudio de la teoría de gráficas, área en la cual ingresó por impulso del doctor Víctor Neuman Lara, quien fue pionero en este campo en nuestro país y con quien asistió a un curso. Una práctica de este científico mexicano era poner a sus alumnos problemas matemáticos que nadie había resuelto, y la doctora Galeana Sánchez pudo resolver uno de ellos.

“Me enamoré en ese momento de la teoría de gráficas y me dediqué por completo a ello”, rememora la investigadora.

La teoría de gráficas busca representar las relaciones que puede haber entre varios objetos, ya sea entre ellos mismos o con otros. Sirve para encontrar soluciones a problemas concretos, por ejemplo, si se quiere colocar una clínica en un sitio, se buscan los lugares estratégicos, los que están mejor comunicados, que puedan ser de fácil acceso, etcétera. Cada uno de estos puntos es relacionado con el otro hasta encontrar el mejor lugar para establecerla.

Es una teoría que se utiliza en distintas áreas como la política, la economía, la salud, etcétera, y que se apoya en herramientas computacionales. Al respecto, la doctora Galeana explica que en estos casos la computación va de la mano con las matemáticas, porque los algoritmos se introducen en la computadora y ésta puede dar respuesta a un problema concreto en poco tiempo.

Por ejemplo, para tomar una decisión entre 10,000 opciones hay que encontrar la mejor. Hacer estos cálculos a mano sería muy tardado, por lo que apoyarse de la computación permite que se resuelva el problema más rápido.

“Esa es la matemática en la que yo estoy comprometida, en buscar siempre que las teorías que uno hace arrojen una receta concreta que se pueda meter a la computadora y ésta encuentre en segundos la solución de un problema concreto; y no es a ciegas, esa receta está sustentada teóricamente”.

  • “Lo mínimo que creemos comprender de la realidad es gracias a que le hemos puesto el lenguaje matemático”.
Cambios en enseñanza

Enfática señala que la enseñanza de las matemáticas debe cambiar a muchos niveles, y desde sus fundamentos, por ejemplo, en la etapa del preescolar es necesario que se les enseñe el razonamiento matemático a los niños y niñas a través del juego, mostrarles que la matemática está en todo lo que realizan a diario.

Este cambio también debe darse en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria y secundaria, en los jóvenes y en los mismos profesores, ya que enseñarlos a razonar matemáticamente podría darles otra visión de lo que es esta área, además de que puede ser productivo al ayudarles a resolver problemas concretos.

“Hasta ahora la enseñanza de las matemáticas es aprenderte el algoritmo, repetirlo mil veces para que lo sepas. Sin embargo, para qué se van a aprender de memoria un algoritmo que una computadora puede hacer…lo importante es que ellos aprendan a diseñarlos, que cuando ya sepan muchos algoritmos ellos los creen, los inventen con base en la teoría matemática. Esa es la magia, la maravilla de la matemática”, concluye.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Breve historia de las matemáticas en México

El interés por las matemáticas ha estado presente en México desde hace muchos siglos. Las culturas prehispánicas realizaron amplios descubrimientos matemáticos como considerar al cero como número. Es conocida también la gran exactitud de los calendarios maya y azteca, que eran mucho más exactos que el calendario juliano que se empleaba en Europa en la época en que se inició la conquista de América. Las grandes construcciones arquitectónicas piramidales así como otras importantes obras hidráulicas en la cuenca de México, ilustran el grado de los conocimientos científicos que sobre ingeniería, física y matemáticas poseían los pueblos mesoamericanos.

Después de la conquista, En el siglo XVI, los españoles fundaron la Real y Pontificia Universidad de México e instalaron la primera imprenta que hubo en América. La primera cátedra de Matemáticas y Astrología en México y tal vez en América, fue fundada en 1637 en la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, por el fraile mercedario fray Diego Rodríguez, (1569-1668). La apertura de esta cátedra se considera como el punto de partida de la ciencia moderna en México. Fray Diego Rodríguez fue un científico dedicado a las ciencias exactas. Su obra consta de 6 manuscritos y un impreso. Tres de los manuscritos son de matemáticas, dos de astronomía y uno sobre la construcción de aparatos científicos. El impreso data de 1652 y se refiere al cometa aparecido ese año.

Además de estas obras, fray Diego escribió todo un tratado sobre logaritmos y sus aplicaciones. En la cátedra de matemáticas, fray Diego incluyó estudios de astronomía, trigonometría, algebra y explicaba las principales ideas matemáticas y astronómicas de autores como Ptolomeo, Apiano, Clavio, Tycho Brahe, Copérnico, Kepler, Tartaglia, Cardano, Bombelli, Neper y Stevin.

En el siglo XVII, el máximo exponente de las matemáticas fue Carlos Sigüenza y Góngora (1645-1700), quien participara de expediciones científicas y desarrollara una vasta labor investigadora visible en el libro Manifiesto filosófico contra los cometas (1681), en el que desacreditaba la idea de que dichos astros eran maléficos; obra por la cual mantuvo una larga disputa con el jesuita Eusebio Francisco Kino (1645-1711), quien defendía que los cometas eran enviados por Dios para el castigo del hombre. En la Libra astronómica y filosófica, (1690), Sigüenza expone sus conocimientos provenientes de cuidadosas observaciones personales con gran precisión matemática, donde rechazaba categóricamente la relación entre los comentas con los maleficios divinos y se adhería a las ideas heliocentristas de Copérnico.

A finales del siglo XVIII, un conjunto de criollos ilustrados iniciaron el estudio de las matemáticas por su cuenta, sin apoyo institucional alguno. En ese periodo destacan grandes matemáticos como Joaquín Velázquez de León (1725-1786), José Ignacio Bartolache (1739-1790), Antonio de León y Gama (1735-1802), José Antonio Alzate (1737-1799), Diego de Guadalaja y otros. Algunos de ellos fueron miembros de importantes expediciones científicas. Las autoridades virreinales constantemente recurrían a ellos para elaborar mapas o bien realizar cálculos y observaciones astronómicas e incluso operaban aparatos de medición y observaciones, Velázquez de León y Bartolache fueron profesores de matemáticas en la Real y Pontificia Universidad.

En 1798 dos importantes escuelas se fundaron: el Real Colegio de Minería, colegio que estaría encargado de preparar los futuros ingenieros mineros y el Real Colegio de Bellas Artes de San Carlos, donde además de pintura, escultura y grabado se enseñaba también arquitectura.

Durante el siglo XIX, con las frecuentes guerras, tanto extranjeras como civiles, el desarrollo científico en México se vio obstaculizado; la Universidad, que con la independencia cambió de nombre para llamarse Nacional y Pontificia, perdió importancia y utilidad y fue clausurada y restablecida varias veces hasta que en la época de Maximiliano fue suprimida en forma definitiva.

A fines del siglo XIX había cuatro escuelas profesionales independientes: Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería y Bellas Artes. Además existía, desde 1867 la importantísima Escuela Nacional Preparatoria, pero no existía la Universidad.

Al empezar el siglo XX, el maestro Justo Sierra consiguió, tras muchos esfuerzos, que se fundara la Universidad. La idea rectora era reunir, en un proyecto común, las cuatro escuelas profesionales que existían y darles una base o fundamento común: la Escuela Nacional Preparatoria. Pero era necesario, además, que la Universidad se estableciera un lugar donde se pudieran hacer estudios más avanzados que en las escuelas existentes. Era necesario fundar una nueva escuela y que también formara parte de la Universidad. Esa nueva institución se llamó Escuela Nacional de Altos Estudios y fue inaugurada formalmente el 18 de septiembre de 1910, cuatro días antes de la inauguración de la Universidad Nacional de México. La Escuela Nacional de Altos Estudios es considerada la madre de las dos facultades que se dedicarían a las actividades fundamentales de la cultura: la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias.

La Escuela Nacional de Altos Estudios estaba constituida por tres secciones, la segunda de las cuales era la sección de ciencias en que se debería enseñar e investigar biología, física, matemáticas y química. El primer curso avanzado de matemáticas que se impartió en México se dio en la Escuela Nacional de Altos Estudios en 1912. Fue un curso de funciones analíticas y el profesor era un joven de 27 años de edad llamado Sotero Prieto (1884-1935). Cabe decir que la escuela funcionaba en la Escuela de Ingenieros alojada en el Palacio de Minería.

Cuando la ley concedió a la Universidad su plena autonomía a fines de 1933, su rector Manuel Gómez Morín inició una reforma educativa que culminaría con la creación de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas integrada por la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de Ciencias Químicas y una sección de Física y Matemáticas. La iniciativa de la creación de dicho departamento fue en lo académico de Sotero Prieto y Alfonso Nápoles Gándara (1897-1992), quien posteriormente sería director del Instituto de Matemáticas y en la administración del Ingeniero Ricardo Monges López (1886-1983). El Departamento recibiría entre sus primeros alumnos a Alberto Barajas Celis (1913-2004), quien posteriormente sería director de la Facultad de Ciencias, Carlos Graef Fernández (1911-1988) y otros físicos y matemáticos. La nueva escuela que formaría a la generación de Barajas y Graef, sufrió varias reorganizaciones que culminaron en enero de 1937, cuando un grupo de investigadores, propusieron la creación del Instituto de Investigaciones Físicas, una Escuela Nacional de Investigación Científica y Una Academia Nacional de Ciencias que luego sería El Consejo Técnico de la Investigación Científica (CTIC).

Alberto Baños, un ingeniero que se había doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y director del Instituto de Física y Matemáticas, junto con Sotero Prieto, propusieron la creación de una escuela que abarcara todas las ciencias, Biología, Física y Matemáticas. El Consejo Universitario aprobaría el proyecto de creación de la Facultad de Ciencias y a partir del primero de enero de 1939, bajo la dirección del Ingeniero Monges López la escuela comenzó a funcionar.

Para 1947, los ingenieros Velarde y Solórzano, propusieron al ingeniero Nápoles Gándara la creación de la carrera de Actuaría, bajo el argumento de que un actuario debía saber más matemáticas que las que se estudiaban en otras escuelas.

En 1942 se fundó el Instituto de Matemáticas por acuerdo del rector Rodulfo Brito Foucher. Nápoles Gándara fue nombrado director. Los primeros investigadores fueron Alberto Barajas y Roberto Vázquez García (1915-1994), en Matemática Pura, Francisco Zubieta Russi (1911-2005), en Lógica Matemática y Carlos Graef, en Matemática Aplicada.

A finales de 1942, se realizó el Primer Congreso de Matemáticas en Saltillo, organizado por Nápoles Gándara. En ese congreso se propuso la fundación de la Sociedad Matemática Mexicana lo que se concretizó en la ciudad de México a mediados de 1943. Al mismo tiempo se inició la publicación del Boletín de la Sociedad matemática mexicana en donde escribirían connotados matemáticos como George Birkhoff (1844-1944), Roberto Vázquez García (1915-1978), Francisco Zubieta Russi, Manuel Sandoval Vallarta (1899-1977) y otros más.

Barajas obtuvo la beca Guggenheim y se fue a Harvard entre los años 1944-45, obteniendo el grado en 1947 con la tesis “Teoría de las teorías de la gravitación”. Su experiencia en el extranjero y el contacto con las investigaciones científicas y tecnológicas de punta, le permitió vislumbrar las posibilidades que ofrecía el fomento de las matemáticas en nuestro país.

Solomon Lefschetz (1884-1972), matemático estadounidense de origen ruso que trabajaba en Princeton, estableció una colaboración activa con el Instituto de Matemáticas ya que promovió el estudio de la topología algebraica, área en la que se formaron Roberto Vázquez García, Guillermo Torres Díaz (1919-1990), y José Adem (1921-1991). Posteriormente Lefschetz impulsó el estudio de las ecuaciones diferenciales en las que participaron Juan Morcos Solmán, Samuel Marocio y Rodolfo Morales Martínez.

Hacia finales de 1943, Gonzalo Zubieta Russi, se incorporó a la lógica matemática particularmente a la teoría de la demostración (Bewestheorie) y a la teoría de modelos. Enrique Valle Flores (1916-1987) y Felix Recillas (1918-2010), iniciaron los estudios de álgebra moderna, teoría de grupos y geometría algebraica, corriente a la que se incorporaron tiempo después Humberto Cárdenas y Emilio Lluis Riera.

En 1953, la Facultad de Ciencias se traslada de la escuela de ingenieros a la Ciudad Universitaria. Sin embargo su situación era bastante precaria, poseía una biblioteca muy pequeña, y el número de libros de física y matemáticas eras mínimos. El plan de estudios estaba formado por materias anuales.

Parte importante de los avances que experimentó la matemática en este periodo tuvo lugar gracias al papel que jugó Nabor Carrillo como coordinador de Investigación Científica y rector de la Universidad a partir de 1953. Fue Carrillo el que se dedicó a conseguir recursos económicos para la Universidad, pero particularmente para impulsar el desarrollo de la ciencia.

La ciencia en general, y la matemática en particular, habían alcanzado un desarrollo considerable, lo mismo sucedió en el ámbito educativo: los estudios de matemáticas ya se habían descentralizado, y varias universidades del país ofrecían también la licenciatura.

Según el Dr. Samuel Gitler (1923), hacia 1965, se contaba solamente con 25 doctores en matemáticos que hacían investigación, 5 de ellos habían sido egresados de la Facultad de Ciencias, que además había otorgado 75 licenciados en matemáticas. Pero para 1968 solo entre la facultad y la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN habían graduado ese mismo número de estudiantes.

Alberto Barajas era el único profesor de carrera del departamento de matemáticas en 1964. Para 1966 ingresan los profesores Víctor Newman-Lara (1933-2004). Sylvia de Neymet Urbina (1939-2003) y Arturo Fregoso Urbina (1932-1996), quienes ingresan como académicos de tiempo completo.

Para 1968 el Departamento de Matemáticas tenía 336 estudiantes de Matemáticas (Cepeda, 2006), y en el posgrado de matemáticas estaban inscritos alrededor de30 alumnos. Para ese mismo año, se habían recibido 75 matemáticos y un alto porcentaje de los investigadores de los institutos de Física y Matemáticas eran egresados de la Facultad.

Para 1970 se contrataron cuatro profesores más: José Luis Abreu, Pablo Barrera, Ángel Carrillo y Helga Fetter. Las contrataciones siguieron aumentando a partir de 1974 y para 1978 se tenían 71 profesores de tiempo completo en el departamento de Matemáticas.

Paralelamente se empezó a construir el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias en el circuito exterior que poseería una gran biblioteca (Amoxcalli). Inaugurada en 1994 y un nuevo edificio para docencia y laboratorios los cuales fueron inaugurados en 1998.

Para 1993 se amplió el número de carreras ofrecidas hasta entonces en el Departamento de Matemáticas con la creación de la carrera de Ciencias de la Computación.

En la actualidad se cuenta con ¿? Profesores de tiempo completo especializados en varias áreas matemáticas, 32 de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y se cuenta con alrededor de 400 profesores de asignatura por semestre.

Actualmente el departamento brinda cursos a estudiantes de las carreras de física y biología y se apoya con un buen número de profesores de los institutos de investigación como el Instituto de Matemáticas (IMATE), el Instituto de Física, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas y Sistemas (IIMAS) y otras dependencias responsables de los posgrados que en el área de matemáticas se ofrecen.

16 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1973, murió José Gorostiza

Escritor y diplomático mexicano. Profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Fue autor de cuatro libros: Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939), Poesía (1964) y Notas sobre poesía (1955). Falleció en la Ciudad de México. Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Arte en Literatura (1968) y del Premio Maztlán de Literatura (1964).

En 1910, murió Juan de Dios Peza

Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.

En 1940, murió Selma Lagerlöf

Novelista sueca. Militante por los derechos de las mujeres, sufragista sueca. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1909. Sus obras detallan una inteligente fusión entre los cuentos de hadas escandinavos y los relatos sobrenaturales victorianos. Entre sus obras más importantes destacan: La Saga De Gösta Berling (1891), Lazos invisibles (1894), El Maravilloso Viaje De Nils Holgersson (1906), entre otros. Fue miembro de la Real Academia Sueca (1914), recibio un Doctorado Honorífico en la Universidad Uppsala (1917). Falleció en Mårbacka, Suecia.

En 1953, nació Nicandro Puente

Prolífico pintor y muralista mexicano. Estudió pintura y dibujo en el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes. En los años 60, el artista tamaulipeco fundó el grupo de promoción cultural y de acción multidisciplinaria. Fue subdirector académico de la Escuela Nacional de Grabado, Pintura y Escultura “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Entre la obra más relevante del también fundador de la Red Urbana de Muralismo Comunitario, se encuentran murales realizados entre los que se encuentran Tlatelolco, raíz y expresión de México (1997), Homenaje a la mujer (1997), Tlatelolco 1985: sismo y resurrección (1997) y Tlatelolco, héroe y mártir de las libertades, 1968 (1997).

En 1941, nació Bernardo Bertolucci

Escritor y director de cine italiano. Su primer contacto con el cine lo tuvo de la mano de Pasolini, en Accatone (1961), en la que participó como ayudante. Poco después vino su primera película, La commare seca (1962), en la que, con su carga marxista, describía la vida en los suburbios de Roma. Bernardo Bertolucci comenzó a experimentar con las técnicas que en Francia había puesto de moda la “Nueva Ola”, con Jean-Luc Godard a la cabeza. Es así como llegó Partner (1968), película basada en una obra de Dostoievski, un trabajo bastante literario y efectista. En 1987 viajó a Pekín para realizar un gran proyecto, El último emperador (1987), impresionante fresco que narra la vida de Pu-yi, el último emperador de China; la cinta mereció nueve Óscar, entre ellos el de mejor película y el de mejor director.

En 1973, nació Fernando Platas

Clavadista olímpico mexicano. Originario de la CDMX, en 1988 tuvo la primera oportunidad de competir en una prueba selectiva para Juegos Olímpicos, en la que ocupó el tercer lugar en la plataforma de los 10 metros, cuando tenía tan sólo 15 años. Con el paso de los años se convirtió en especialista en el en trampolín de tres metros y en plataforma. Su disciplina le otorgó tres preseas doradas en los Juegos Centroamericanos de México en 1990 y ocupó el tercer puesto en trampolín de tres metros, en la Copa del Mundo celebrada en China el mismo año. Particpó en cuatro ocasiones en los Juegos Olímpicos, convirtiéndose en medallista de plata en la justa de Sidney 2000, donde además fue abanderado.

15 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de los Derechos del Consumidor

En 1983 fue declarado el 15 de marzo como día Mundial de los Derechos de los Consumidores, por la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los derechos y necesidades de los consumidores a nivel mundial. En 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó las directrices para la protección de los consumidores. Este día se celebra demostrando que el reconocimiento y la defensa de los derechos de los consumidores es un indicador importante de progreso.

En 1854, nació Emil Adolf von Behring

Reconocido bacteriólogo nacido en Hansdorf, Prusia Oriental. Recibió el Premio Nobel en fisiología por sus estudios para el tratamiento de la difteria, lideró el desarrollo de la cura para la tuberculosis. Sus trabajos previos también contribuyeron a la teoría de la inmunidad, en la que son fundamentales los anticuerpos. En 1910, en el marco de las festividades por el centenario de la Independencia de México, se inauguró la Universidad Nacional de México y fue distinguido con uno de los Doctorados Honoris Causa.

En 1937, murió H. P. Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft fue un destacado escritor norteamericano de ciencia ficción, es uno de los más reconocidos dentro de la narrativa del horror. Creador de una mitología propia, es considerado el padre del subgénero etiquetado como terror cósmico. Su obra instaló en la literatura una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural, incorporando elementos de ciencia ficción y suspenso en cada relato. Entre sus obras destacan: La llamada de Cthulhu, El horror de Dunwich y El caso de Charles Dexter Ward.

En 1972, se estrenó la película El Padrino

Dirigido por Francis Ford Coppola, el icónico filme se estrenó en Nueva York. Basada en el libro de Mario Puzo y protagonizada por Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall, James Caan, Richard Castellano y Diane Keaton, la película ganó tres premios Óscar como Mejor Película, Mejor Actor para Marlon Brando y Mejor Guión Adaptado. Está clasificada como la segunda mejor película del cine estadounidense por el American Film Institute, en la lista de Empire figura en el número 1 dentro de las 500 mejores películas de la historia.

En 1941, nació Mike Love

Destacado compositor, músico y vocalista estadounidense, es cofundador de la banda The Beach Boys. Su carrera como cantante comenzó desde la infancia, cuando junto con su primo Brian Wilson amenizaban fiestas familiares y otros eventos. Su incursión desde muy jovencito en la música, influyó en su vida para formar The Beach Boys. El trabajo de Mike Love como compositor es trascendental en la música, entre sus éxitos destacan: “Good Vibrations” y “Kokomo”. En 1988 él y The Beach Boys ingresaron al Salón de la Fama del Rock, en 2001 sus miembros recibieron el Grammy por tiempo de vida activos.

En 1944, nació Manuel Raga

Basquetbolista mexicano. Nacido en Tamaulipas vio sus primeros logros en México, pero su reconocimiento y consolidación se dio en el el Ignis de Varese de Italia (1968-1974) con el que consiguió tres veces consecutivas los títulos de Liga y Copa italianas, tres Copas de Europa y dos Copas Intercontinentales. Después fichó por el equipo suizo del Federale Lugano, con el que se proclamó campeón de la Liga en 1976. Con la selección mexicana disputó un total de 123 partidos internacionales. “”El Inca””, como se le apodó, poseía un gran salto y un tiro muy preciso a media distancia, e hizo historia al convertirse en el primer jugador no estadounidense seleccionado por un equipo de la NBA, pero rechazó la oferta. En el 2000 fue reconocido como el Mejor Jugador del Siglo XX por el gobierno mexicano y en 2016 fue inducido al Salón de la Fama de la Federación Internacional de Baloncesto.

Glaucoma, la principal causa de ceguera irreversible

En el marco del Día Mundial del Glaucoma que se conmemora el próximo 12 de marzo, el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Fernando Rodríguez Dennen, hace un llamado a la detección temprana de esta enfermedad ocular que se ha convertido en la primera causa de ceguera irreversible tanto en México como en el mundo.

El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la edad, por lo que la detección temprana puede marcar la diferencia para aquellos que enfrentan este problema. Sin embargo, debido a que no presenta síntomas, muchas personas solo se dan cuenta de que padecen glaucoma cuando ya se encuentra en etapas avanzadas que limitan las opciones terapéuticas.

El glaucoma es una enfermedad que afecta a entre el tres y el cuatro por ciento de la población y una de cada cinco personas mayores de 80 años tendrá cierto grado de esta enfermedad. A pesar de que es considerada un problema de adultos mayores, también puede afectar a personas a partir de los 40 años.

El glaucoma se refiere a un grupo de alteraciones oculares que llevan a lo que se conoce como una neuropatía óptica, que se caracteriza por problemas en la función del nervio óptico. Se clasifica en dos grandes grupos: primario y secundario. El primario se divide en cuatro tipos: de ángulo abierto, de tensión normal, de ángulo cerrado y congénito; el secundario se divide en cuatro tipos: neurovascular, pigmentario, de exfoliación y uveítico.

Existen muchas enfermedades relacionadas con el glaucoma. Por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y ciertas enfermedades como el Alzheimer. También se sabe que las afecciones vasculares pueden contribuir a exacerbar los casos de este problema, especialmente el glaucoma de tensión normal, uno de los que más se presentan en la población mexicana.

Es importante destacar que el 50 por ciento de las personas que padecen glaucoma en el mundo no está diagnosticado. En numerosos casos se suele confundir la presencia de cataratas con un glaucoma severo. Por eso, aunque no es común pedir una revisión anual, es importante realizarla.

“Si lo diagnosticamos a tiempo, o en etapas muy tempranas, se puede dar un pronóstico excelente, se puede controlar muy bien, usualmente solo con medicamentos que sería una gota al día y el pronóstico es muy bueno, algo muy diferente a quien llega con un daño estructural severo, donde lo único que se puede ofrecer es tratar de conservar la poca visión que queda”, alerta el experto.

En el primer año después de la detección, las personas diagnosticadas con glaucoma pueden invertir más de 16 mil pesos. Si se considera que hay personas que lo enfrentan entre los 40 y los 65 años, el costo puede llegar a superar los 11 millones de pesos.

El glaucoma es una enfermedad prevenible si se descubre a tiempo. Por eso, el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM recomienda que las personas realicen revisiones anuales con un oftalmólogo, especialmente aquellas personas mayores de 40 años. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir la ceguera irreversible que puede causar el glaucoma.

En resumen, el glaucoma es una enfermedad ocular silenciosa que puede afectar a cualquier persona, pero es más común en adultos mayores. La detección temprana es crucial para prevenir la ceguera irreversible, por lo que se recomienda hacer revisiones anuales con un oftalmólogo a partir de los 40 años. Además, es importante tener en cuenta que las personas diagnosticadas con glaucoma pueden enfrentar altos costos en su tratamiento, por lo que la prevención y la detección temprana son una inversión en la salud visual a largo plazo.

Información destacada

  • El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en México y en todo el mundo.
  • La detección temprana es fundamental para prevenir la ceguera irreversible que puede causar el glaucoma.
  • El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la edad, aunque también puede afectar a personas a partir de los 40 años.
  • El glaucoma se refiere a un grupo de alteraciones oculares que llevan a problemas en la función del nervio óptico, y se clasifica en dos grandes grupos: primario y secundario.
  • Existen muchas enfermedades relacionadas con el glaucoma, como la diabetes, la hipertensión y ciertas enfermedades como el Alzheimer.
  • Es importante destacar que el 50% de las personas que padecen glaucoma en el mundo no está diagnosticado, y en numerosos casos se suele confundir la presencia de cataratas con un glaucoma severo.
  • Las personas diagnosticadas con glaucoma pueden enfrentar altos costos en su tratamiento, y en el primer año después de la detección pueden invertir más de 16 mil pesos.
  • El académico de la Facultad de Medicina de la UNAM recomienda que las personas realicen revisiones anuales con un oftalmólogo, especialmente aquellas mayores de 40 años.

Mexicanos, susceptibles con mayor frecuencia a padecer glaucoma

Silencioso y con frecuencia asintomático, el glaucoma es un padecimiento ocular gradual difícil de identificar, el cual genera cambios en la vista hasta que se encuentra en una etapa avanzada; es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas, afirmó la profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Adriana Hernández López.

“Es una enfermedad neurodegenerativa que ataca o compromete al nervio óptico y en ese proceso puede tener manifestaciones como la reducción del campo de visión de los pacientes, y puede estar o no asociada a la presión que maneja el ojo; es decir, una hipertensión ocular que si es sostenida, puede desarrollar un glaucoma”, describió la oftalmóloga adscrita a la Coordinación de Investigación del Departamento de Cirugía de la FM.

La especialista alertó que es importante hacer conciencia sobre el tema, porque la prevención y el diagnóstico oportuno y personalizado cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible. “Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectarla en etapas tempranas”, recomendó.

Algunas veces presenta síntomas como enrojecimiento y dolor de ojos y cabeza, náuseas, vómito, visión borrosa y halos alrededor de las luces, detalló.

El glaucoma es multifactorial y se asocia a factores como la herencia (pues si un familiar en línea directa lo padece existe hasta 10 por ciento más posibilidades de presentarlo); edad (especialmente después de los 40 años con un foco importante a los 60); diabetes, hipertensión, alteraciones en triglicéridos y colesterol, consumo de tabaco y de alcohol; miopía, hipermetropía, traumatismos oculares o craneoencefálicos.

En México hay cerca de un millón y medio de personas que lo padecen. Algunas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en el mundo pueden ser hasta 60 millones, resaltó.

En Estados Unidos, hasta 10 millones de visitas al oftalmólogo al año son motivo para realizar seguimiento por glaucoma. “Hay características raciales que hacen a las poblaciones afroamericana e hispana, blanco del glaucoma. Yo diría que los mexicanos somos susceptibles con mayor frecuencia a esta enfermedad”.

De acuerdo con información de la página web del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), es la causa principal de ceguera en mayores de 60 años, pero puede controlarse si se detecta a tiempo.

Se menciona que es frecuente y afecta a dos por ciento de la población mayor de 40 años y a 14 por ciento de los mayores de 60. “El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad debido a que, en un principio, no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas”. Aunque el factor edad es importante, se puede presentar en todas las etapas de la vida, incluso en bebés, refirió Hernández López.

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad de la afección. Habitualmente, al principio se utilizan gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

En México, cerca de 1.5 millones de personas tienen glaucoma

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 11 de marzo de 2020
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_221.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Es la segunda causa de ceguera en el mundo, es irreversible y asintomática, indicaron Óscar Ramos Montes y Mary Carmen Bates Souza, de la FES Iztacala de la UNAM
• Este 12 de marzo se conmemora el Día Internacional del Glaucoma

El glaucoma es la segunda causa común de ceguera en el mundo en personas mayores de 40 años, sólo después de la catarata; es una enfermedad ocular silenciosa, que ocasiona ceguera irreversible.

Según la Organización Mundial de la Salud, para este 2020 se proyecta que haya al menos 11 millones de personas afectadas a nivel global, y en México se estima que existen cerca de 1.5 millones con glaucoma, y hasta 50 mil casos de ceguera a causa de su detección tardía.

Esta afección se vincula a enfermedades sistémicas como diabetes o hipertensión, pero también quienes tienen familiares directos con glaucoma tienen mayor probabilidad de padecerlo, afirmaron Mary Carmen Bates Souza y Óscar Ramos Montes, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM.

Bates Souza indicó que la principal causa del glaucoma es la hipertensión ocular, y su evolución es silenciosa y asintomática, por lo que poco a poco se va perdiendo la capacidad visual, sin darse cuenta.

Óscar Ramos, jefe de la carrera de Optometría, dijo que se trata de un padecimiento que “no hace ruido”, aspecto que debería generar en la población mayor de 40 años la conciencia de hacerse estudios periódicos de la visión para estar en la posibilidad de evitar su pérdida irreversible.

El glaucoma no es específico de adultos mayores

Muchas personas creen que el glaucoma es un problema de salud propio de los adultos mayores, pero puede surgir desde edades más tempranas. Quienes tienen mayor riesgo son las que tienen padres o abuelos con el mismo padecimiento. “La probabilidad de que sea hereditaria es de 25 por ciento”, resaltó Mary Carmen Bates, especialista en rehabilitación visual.

“Lo esperado es que se manifieste después de los 40 años, y conforme avanza la edad se vaya exacerbando; en personas mayores de 70 años la prevalencia es superior al 70 por ciento”.

El glaucoma implica la pérdida de la función de las fibras nerviosas que entran por la cabeza del nervio óptico; éstas reciben una presión mayor por parte de los líquidos intraoculares, lo que produce la reducción del campo visual periférico, pero no causa molestias porque se mantiene el campo visual central, detalló.

Cuando el afectado ha perdido entre 40 y 60 grados de la periferia del campo visual, empiezan a tropezar con los objetos a su alrededor, a presentar dificultad para adaptarse a la oscuridad y a detectar que no ven a las personas a su alrededor, y piensan que es una distracción.

Entonces ya se considera glaucoma avanzado, y sólo puede controlarse con la ayuda de fármacos para reducir la presión que ejercen los líquidos intraoculares sobre el nervio óptico, aunque en ocasiones ya no es posible el control, sólo queda retardar en la medida de lo posible la pérdida de la visión, reconoció.

Al respecto, Óscar Ramos señaló que el glaucoma debería ser prevenible. “Nuestra tarea es identificarlo, porque muchos pacientes no se percatan de su presencia, sino hasta que se manifiesta la pérdida del campo visual periférico”.

Es un trastorno progresivo y crónico, “no podemos frenarlo de manera sencilla, y si bien es importante entender que la carga genética tiene mucho que ver, existen enfermedades sistémicas vinculadas, además de otras afecciones genéticas”, abundó.

Se sabe que el glaucoma es una enfermedad multietiológica, es decir, los factores para desarrollarla son múltiples, y todos están expuestos a padecerla. “Es una realidad, por lo que la evaluación anual o semestral para los mayores de 40 años es una oportunidad de evitar la ceguera”, recalcó.

Servicios en FES Iztacala

En cuanto al servicio de diagnóstico de la FES Iztacala, Mary Carmen Bates comentó que es de bajo costo y se ofrece de lunes a viernes.

En consulta se revisa a fondo el ojo, se toma la presión intraocular, se evalúa el campo visual y la sensibilidad de la visión fina central y periférica; también se realizan otras pruebas relacionadas con glaucoma y otros desórdenes de salud visual.

“En este Día Internacional del Glaucoma tendremos una jornada médica, dirigida en particular a la comunidad universitaria y a las comunidades aledañas”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Realizan descubrimiento crucial para explicar la existencia de la vida

  • Una esfera interna de hierro y níquel de 650 km de diámetro en el núcleo interno de la Tierra

Un nuevo hallazgo en la estructura interna de la Tierra ha sido descubierto por investigadores de la Universidad Nacional Australiana, quienes han publicado sus hallazgos en la revista Nature Communications.

La investigación revela la existencia de una esfera interna de hierro y níquel de 650 km de diámetro en el núcleo interno de la Tierra. Este descubrimiento representa un hito significativo en la comprensión de la evolución del campo magnético del planeta, que ha sido crucial para la existencia de vida tal y como la conocemos.

“El núcleo interno es como una cápsula del tiempo que nos permite ver la historia y evolución del campo magnético de la Tierra”, afirmó Juan Esteban Hernández Quintero, jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien ha comentado el hallazgo. El campo magnético de la Tierra es lo que nos protege de la radiación solar y es esencial para la vida en nuestro planeta.

Además, el núcleo interno influye en el campo gravitacional de la Tierra, que representa las fuerzas de atracción de nuestro planeta. Aunque sabemos que la Tierra tiene cuatro capas (la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno), la existencia de este nuevo núcleo, llamado por los científicos “el núcleo interno más interno”, ha sido revelada gracias al estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la Tierra.

La investigación ha sido realizada mediante la colocación de detectores en todo el mundo para identificar cómo se mueven las ondas sísmicas en los sismos más fuertes que atraviesan toda la estructura del planeta. Según los investigadores, la esfera interna de hierro y níquel es más sólida que el núcleo externo y mide aproximadamente mil 200 km de radio.

Evolución del sistema solar y cambios en la velocidad de rotación y traslación de los planetas

Hace 4.500 millones de años, el universo dio lugar a nuestro sistema solar, cuando un polvo cósmico se unió gracias a la gravedad para crear el Sol y los planetas que lo orbitan. Desde entonces, los planetas han evolucionado, cambiando su velocidad en rotación y traslación a medida que se enfriaban.

Según explicó un académico universitario, en la frontera entre el núcleo externo y el manto, se genera casi el 10% de la energía magnética de la Tierra. Además, el investigador añadió que, en el pasado, el planeta tenía características diferentes debido a la distribución del núcleo interno de la Tierra, lo que provocó cambios en la duración de los días y en la capa externa del planeta.

A medida que la Tierra se enfriaba, su estructura interna evolucionaba y se cristalizaba. Hoy en día, la Tierra es un planeta único en su estructura y propiedades, siendo el hogar de una increíble biodiversidad y de millones de seres vivos.

Imposibilidad de excavar lo suficiente para llegar al centro de la Tierra debido a las altísimas temperaturas

A pesar de la popular novela de Julio Verne “Viaje al centro de la Tierra”, la humanidad aún no ha logrado excavar lo suficientemente profundo como para llegar al centro de nuestro planeta. Incluso los rusos intentaron hacerlo en un momento dado, pero solo lograron cavar 10 km de la capa externa, que mide 50 km. Aunque la tecnología ha avanzado significativamente, no podemos alcanzar una profundidad mayor debido a las altísimas temperaturas que encontraremos.

Según el jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Esteban Hernández Quintero, si pudiéramos excavar hasta aproximadamente una sexta parte del radio de la Tierra, las temperaturas superarían los 2.000 grados centígrados y aumentarían hasta alcanzar los 6.500 grados en el centro. Esto significa que cualquier artefacto que intentara excavar a tal profundidad simplemente se fundiría.

Información destacada
  • Descubrimiento de una esfera interna en el núcleo interno de la Tierra crucial para la existencia de vida.
  • El núcleo interno es como una cápsula del tiempo que nos permite ver la historia y evolución del campo magnético de la Tierra.
  • La existencia del nuevo núcleo ha sido revelada gracias al estudio de las ondas sísmicas que atraviesan la Tierra.
  • La esfera interna de hierro y níquel es más sólida que el núcleo externo y mide aproximadamente mil 200 km de radio.
  • Evolución del sistema solar y cambios en la velocidad de rotación y traslación de los planetas.
  • En la frontera entre el núcleo externo y el manto, se genera casi el 10% de la energía magnética de la Tierra.
  • La estructura interna de la Tierra evolucionaba y se cristalizaba a medida que se enfriaba.
  • Imposibilidad de excavar lo suficiente para llegar al centro de la Tierra debido a las altísimas temperaturas.

 

Parálisis facial: más común de lo que se piensa

La parálisis facial es una afección que puede presentarse de manera repentina y afectar la apariencia de la persona, ya que debilita los músculos de uno de los lados de la cara. A pesar de ser común, aún existen creencias populares erróneas sobre sus causas.

En este sentido, el doctor Noel Isaías Plascencia Álvarez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirma que la causa más común de la parálisis facial es un virus: el herpes simple tipo 1. Esta enfermedad se presenta cuando las defensas del cuerpo bajan y el virus se reactiva, causando inflamación del nervio facial.

Es importante destacar que, contrariamente a la creencia popular, no hay evidencia científica que demuestre que la parálisis facial se deba a cambios de clima o enfriamientos. El especialista en neurología aclara que esta afección se clasifica en dos tipos:

  • Central, que solo afecta a los músculos de la parte inferior del rostro
  • Periférica, que afecta a todos los músculos de la mitad de la cara.

En el caso de la parálisis facial periférica, la persona puede presentar dificultades para realizar movimientos simples como sonreír, cerrar el ojo afectado o pronunciar palabras correctamente. Además, es común que los músculos se jalen hacia el lado sano de la cara debido a que es el que tiene fuerza.

Es importante que si se presenta alguno de estos síntomas, se acuda al médico para recibir un tratamiento adecuado. Aunque la parálisis facial puede ser una afección temporal, es necesario tomar medidas para evitar complicaciones, como infecciones secundarias.

¿Qué es la parálisis facial y cuáles son sus causas?

La parálisis facial es una afección que puede aparecer de manera abrupta en una persona sana en el transcurso de unas horas o uno o dos días. Según el neurólogo universitario, esta condición está asociada con una infección viral que inflama el nervio que inerva los músculos de la cara y permite su movimiento, causando debilidad en estos músculos.

Herpes y parálisis facial

El herpes simple tipo 1 es la causa más común de esta inflamación viral. Este virus se adquiere por un proceso respiratorio o se reactiva cuando bajan las defensas en nuestro organismo.

Variabilidad genética y otros factores

Además de la infección por herpes, existen otras causas de parálisis facial. Una lesión que impide el flujo sanguíneo al nervio facial puede nutrir inadecuadamente los músculos de la cara. La isquemia del nervio es común en personas con diabetes que presentan neuropatías.

Crecimientos anormales como un tumor pueden comprimir el nervio facial, y también un traumatismo que afecte el nervio, como un accidente que cause lesiones en la cara.

Parálisis facial: ¿qué hacer y qué no hacer

La parálisis facial puede ser una situación alarmante para cualquier persona que la experimente. Ante esto, es importante tomar medidas y evitar hacer cosas que puedan empeorar la condición. A continuación, te presentamos una lista de qué hacer y qué no hacer en caso de sufrir una parálisis facial.

  1. No automedicarse: es común que las personas busquen una solución rápida y automedicarse, sin embargo, esto puede ser peligroso. En caso de presentar una parálisis facial, lo mejor es buscar ayuda médica de inmediato. Se recomienda acudir preferiblemente con un neurólogo, quien solicitará exámenes de laboratorio para determinar la causa de la parálisis y el tratamiento adecuado a seguir.
  2. No exponerse al sol. La debilidad de los músculos faciales puede ocasionar que el ojo se reseque y no se pueda cerrar correctamente, lo que impide el parpadeo y la lubricación adecuada. Es por ello que no se debe exponer el ojo al sol, ya que esto puede aumentar la irritación y empeorar la condición.
  3. No salir a la calle. Debido a la falta de protección del ojo, no se recomienda salir a la calle, ya que pueden entrar sustancias extrañas que pueden empeorar la situación. Se recomienda permanecer en un lugar seguro y protegido. Si uno está a la intemperie, usar sombrero y gafas oscuras, para evitar la entrada de cuerpos extraños al ojo y disminuir la irritación causada por el sol y la falta de lubricación.
Recuperación y cirugía

En caso de que la parálisis facial sea causada por un proceso de inflamación leve, la recuperación suele ser muy buena. Sin embargo, si la inflamación es severa, algunos pacientes no tienen una recuperación completa. En estos casos, se evalúa la lesión para determinar si es posible restablecer la funcionalidad del nervio mediante cirugía.

Con estas recomendaciones podrás tomar las medidas necesarias para cuidar tu salud en caso de sufrir una parálisis facial. Recuerda siempre buscar ayuda médica y evitar automedicarte.

Información destacada
  • La parálisis facial es una afección que puede aparecer repentinamente, debilitando los músculos de un lado de la cara y afectando la apariencia de la persona.
  • La causa más común de la parálisis facial es el virus herpes simple tipo 1, que puede reactivarse cuando bajan las defensas del cuerpo y causar inflamación del nervio facial.
  • No hay evidencia científica que respalde la creencia popular de que la parálisis facial se debe a cambios climáticos o enfriamientos.
  • La parálisis facial puede ser central o periférica, y en el caso de la periférica, puede dificultar movimientos básicos como sonreír o hablar.
  • Es importante buscar atención médica si se presentan síntomas de parálisis facial para recibir un tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.
  • Otras causas de parálisis facial incluyen lesiones que afectan el flujo sanguíneo al nervio facial, crecimientos anormales como tumores, y traumas al nervio debido a accidentes.
  • Ante la presencia de parálisis facial, es importante no automedicarse y buscar atención médica inmediatamente, preferiblemente de un neurólogo que pueda diagnosticar la causa y prescribir el tratamiento adecuado.
  • Para prevenir empeoramiento de los síntomas, se recomienda no exponer el ojo afectado al sol ni salir a la calle sin protección, y tomar precauciones como usar sombrero y gafas oscuras si se está al aire libre.
  • La recuperación de la parálisis facial puede ser buena en casos de inflamación leve, pero algunos pacientes pueden no recuperarse por completo. En casos severos, la cirugía puede ser una opción para restaurar la funcionalidad del nervio. 

Los perros pueden contagiarse del estrés humano

  • Lo hacen a través del olfato y las señales no verbales

Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños, incluso detectándolo a través del olfato y las señales no verbales, según una reciente investigación de la Universidad de Linköping en Suecia titulada “Long-term stress levels are synchronized in dogs and their owners”.

La profesora Sofía Rodríguez Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, destacó que los perros no solo aprenden el lenguaje no verbal de los humanos, sino que también detectan el estrés a través del olfato y pueden adquirir ese estado de ánimo de sus dueños.

Es importante destacar que cuando los humanos experimentan estrés, liberan altos niveles de cortisol. Según la profesora Sofía Rodríguez Viniegra de la UNAM, los perros pueden detectar esta sustancia con su olfato, lo que contribuye a su contagio emocional.

El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales en momentos de estrés y ansiedad, y su presencia prolongada en el organismo puede causar problemas de salud. En este sentido, es vital que los dueños tomen medidas para minimizar el estrés en sus hogares, no solo por el bienestar de sus mascotas, sino también por su propia salud.

Pueden presentar distintos comportaminetos cuando se estresan

Rodríguez Viniegra señaló que los perros pueden presentar distintos comportamientos cuando se estresan por la situación de sus dueños, como:

  1. Dar vueltas
  2. Gruñir
  3. Irritarse
  4. Lloriquear
  5. Perder el pelo o el apetito
  6. Rascarse en exceso

Es importante recordar que el bienestar de nuestras mascotas debe ser una prioridad en nuestras vidas, y debemos esforzarnos por minimizar los factores de estrés en nuestros hogares. Los perros merecen amor y atención, y cuidar su salud mental es una responsabilidad que debemos tomar en serio.

La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha advertido sobre los efectos del estrés que puede padecer un perro cuando su dueño se encuentra en un estado de ansiedad, situación que se ha intensificado en el contexto actual de la pandemia.

De acuerdo con la especialista en comportamiento animal, Patricia Rodríguez Viniegra, es importante buscar alternativas para evitar que el perro perciba el estrés del humano y se vea afectado en gran medida. En caso de que el perro ya se encuentre estresado, se pueden realizar algunas actividades para reducir su tensión, como:

  • Acariciarlo
  • Darle masajes
  • Jugar con él
  • Proporcionarle un espacio tranquilo y sin ruidos fuertes
  • Sacarlo a dar una vuelta
Los perros pueden adquirir rasgos similares a sus dueños

La investigación de la Universidad de Linköping ha planteado que los perros adquieren ciertos rasgos de personalidad similares a los de sus dueños. Aunque los resultados preliminares respaldan esta teoría, los científicos planean llevar a cabo más estudios para comprobarla.

Rodríguez Viniegra ha expresado que en sus consultas en el Hospital Veterinario de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología Clínica de la UNAM, ha notado que los dueños de perros estresados suelen presentar síntomas similares. Según la especialista, esto se debe a que los perros reflejan el comportamiento de sus dueños, ya que actúan con base en lo que ven.

Es importante tomar en cuenta estas situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros, quienes son considerados miembros importantes de la familia.

Ideas destacadas:
  • Los perros pueden contagiarse del estrés de sus dueños.
  • Los perros pueden detectar el estrés a través del olfato y las señales no verbales.
  • Los perros pueden presentar diferentes comportamientos cuando se estresan.
  • Es importante cuidar la salud mental de nuestras mascotas y minimizar los factores de estrés en nuestros hogares.
  • La UNAM recomienda alternativas para reducir el estrés en perros.
  • Los perros pueden adquirir rasgos similares a los de sus dueños.
  • Es importante tomar en cuenta las situaciones para brindar una mejor calidad de vida a los perros.

14 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de Pi

El número Pi es una de las constantes matemáticas por antonomasia, presente en las distribuciones de probabilidad y en los cálculos de la teoría de la relatividad general de Einstein. Cada 14 de marzo se celebra este día, es una cifra utilizada para casi todo y su valor coincide con la forma del calendario anglosajón: 3/14. El uso de este número con cálculo infinitesimal, abarca desde la topografía, la geodesia y la navegación, hasta las distribuciones estadísticas y numerosas ecuaciones.

Es Día Internacional de las Matemáticas

La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el día 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas. Con esta fecha se busca reconocer a las matemáticas como un elemento importante para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. La temática de este año se ha decidido que el tema sea “Matemáticas para todo el mundo”.

Es Día Mundial de la Endometriosis

Esta fecha se conmemora con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que afecta a un porcentaje de la población femenina a nivel mundial. La endometriosis es un fenómeno que se desarrolla en el cuerpo de una mujer cuando el tejido que recubre el interior del útero (endometrio) aparece en otras zonas. Las consecuencias principales de este escenario son el sangrado abundante, dolor intenso, posibilidad de sangrar entre un periodo y otro e incluso puede incurrir en problemas de fertilidad a la hora de quedarse embarazada.

En 1879, nació Albert Einstein

Reconocido matemático y físico alemán, obtuvo el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. En diciembre de 1932 Einstein decidió abandonar Alemania, en el marco de la persecución nazi. Ocupó un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en Nueva Jersey, se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940. Colaboró con organizaciones benéficas que trabajaban con refugiados alemanes, también para sentirse cerca de su patria. Su carrera está llena de descubrimientos, sin embargo quizá es mundialmente conocido por su teoría de la relatividad y su ecuación de E=MC2, que significó el desarrollo del poder atómico.

En 1883, murió Karl Marx

Emblemático revolucionario, sociólogo, historiador y economista. Su carrera abarcó disciplinas como la filosofía, el periodismo y la economía, sin embargo su gran legado tiene que ver con la sociología y la historia. Escribió, junto con Friederich Engels el Manifiesto del Partido Comunista, uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. También es autor de El Capital, considerada su más grande obra. Sus trabajos y su enorme estructura teórica se reflejaron en varias corrientes de pensamiento, hoy se han convertido en una herencia significativa para las ciencias sociales.

En 1857, nació Matilde Petra Montoya Lafragua

Primera mujer mexicana en obtener el título de médica, en 1982 de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. tuvo que enfrentarse a los prejuicios sociales por ser mujer en una profesión en la que sólo había hombres. Se inscribió en la carrera de Obstetricia y Partera, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina. Tuvo que solicitar el apoyo del presidente Porfirio Diaz, para que se le permitiera concluir sus estudios. A su examen profesional asistieron representantes de la prensa.

En 2006, murió Raúl Gamboa

Destacado pintor, grabador, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió pintura en Mérida, lugar que lo nutrió del paisaje yucateco y le despertó un sentido nacionalista inspirado por la cultura maya. En 1936 recibió una beca para estudiar en la Academia de San Carlos, en ese mismo año fue alumno de Diego Rivera. Designado “Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos”, sus obras fueron expuestas en varios países, llegó a ser reconocido junto a artistas de la talla de Ricardo Martínez y Rufino Tamayo.

En 1939, nació Hector Bonilla

Actor mexicano. En 1962 debutó en la pantalla grande con la cinta Jóvenes y bellas y en 1967 en la pantalla chica con la telenovela La casa de las fieras. Su trabajo en la cinta Rojo amanecer, donde interpreta a un padre de familia en medio del conflicto de la Matanza de Tlatelolco, lo lanzó a la fama internacional y le dio su primer premio Ariel. En televisión partició en programas de revista y comedia, así como en telenovelas, entre ellas “Mirada de mujer” y la más reciente “Machos”. También es muy reconocido su trabajo en la película El bulto, que trata de la matanza del 10 de junio de 1971, fecha recordada como el “”Jueves de Corpus””. En su legado teatral figuran más de 100 obras, como: ¡Vivan los muertos!, El Vestidor, Barnum, Madame Butterfly y Almacenados,Participó en el doblaje al español de la película animada Ratatouille, de Disney Pixar, en la voz de Anton Ego. Fue reconocido con el Ariel de Oro en 2019.

En 1933, nació Quincy Jones

Destacado compositor, director, arreglista y productor estadounidense. En su adolescencia aprendió a tocar el piano y la trompeta, gracias a su talento para la música integró grandes bandas. El primero en encontrarlo fue Count Basie pero trabajó con diferentes artistas como: Louis Armstrong, Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Dinah Washington y Ray Charles. Produjo Off the Wall, Thriller y Bad, todos exitosos discos de Michael Jackson. Logró un récord de nominaciones al Grammy, con un total de 80 y 28 obtenidos, además de un Emmy, cuatro candidaturas al Globo de Oro y siete al Oscar, tres de ellas por el filme El Color Púrpura, del que fue productor y en el que realizó la banda sonora.

13 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1325, se fundó Tenochtitlán

Según detalla la Crónica Mexicáyotl, obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco, el 13 de marzo de 1325 “entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas”. La profecía de Huitzilopochtli, advertía a los aztecas o mexicas que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras. Esa predicción llevó a los aztecas por una peregrinación de 210 años es decir, cuatro períodos de 52 años del ciclo del calendario fundamental mexica. Cuando llegaron a ese punto, se asentaron en el Lago de Texcoco donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán, actual Ciudad de México.

En 1855, nació Percival Lowell

Astrónomo estadounidense. Construyó en 1894 un observatorio en Flagstaff, Arizona, a una altura de 2,200 metros. Fue el primer astrónomo en predecir la existencia de un planeta más allá de Neptuno, que posteriormente se convertiría en el descubrimiento de Plutón. También dedicó su vida al estudio de Marte, tratando de demostrar la posibilidad de vida inteligente mediante el análisis de los Canales de Marte, descubrimiento hecho previamente por Giovanni Schiaparelli.

En 1953, murió Isabel Villaseñor

Fue una artista prolífica, se desempeñó como grabadora, pintora, muralista, escritora, recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista y actriz. Fue la primera mujer que pintó un mural, conjuntamente con Alfredo Zalce, en la Escuela Rural Federal de Ayotla en el Estado de México, en el año 1929, cuando tenía 20 años de edad. En Hidalgo, se incorporó a las Misiones culturales para acercar a las comunidades marginales a desarrollar cursos y talleres para la reflexión y expresión artística (1931). Se incorporó también a la Escuelas de pintura al aire libre, programa impulsado para desarrollar grupos para el aprendizaje y realización de pintura al margen de la Academia de San Carlos.

En 1963, nació Fito Páez

Reconocido cantautor, compositor y músico argentino. En 1977 tocó en El Banquete, con Rubén Goldín y Jorge Llonch. En 1984 lanzó su primer álbum, donde ya demostraba una impronta peculiar en su forma de cantar. Más tarde presentó el disco Tercer mundo, en un concierto acompañado de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo e Illya Kuryaki & The Valderramas. El álbum El Amor Después del Amor vendió más de 600 mil copias, esto lo convirtió en el disco más vendido en la historia del rock argentino en ese entonces. Fito Páez recibió 6 Premios Grammys Latinos en distintas categorías: Mejor Álbúm, Cantautor/ Pop/ Rock Vocal y Mejor Canción.

12 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Glaucoma

El día Mundial del Glaucoma insta a generar conciencia sobre esta enfermedad ocular, considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. El padecimiento consiste en una elevada presión arterial intraocular, que se presenta por igual entre hombres y mujeres, causando la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y posteriormente la ceguera. Si bien el glaucoma es incurable, su detección temprana puede evitar la pérdida total de la visión. En este día se difunden campañas que invitan a las personas a visitar oftalmólogos y optometristas, para realizar exámenes de detección de glaucoma.

En 1989, se creó la World Wide Web

En informática, la World Wide Web (www) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. La World Wide Web fue desarrollada entre marzo de 1989 y diciembre de 1990, por el inglés Tim Berners-Lee y sus colegas en el CERN, mientras trabajaban en la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, Suiza y publicada en 1992.

En 1922, nació Jack Kerouac

Reconocido novelista estadounidense miembro del movimiento beat. Su primera publicación fue la novela The Town and the City, que le dio fama internacional como escritor. Recorrió su país y se inspiró para escribir On the Road, que se ha convertido en su más famosa e icónica obra del movimiento beat. Trabajó con diversas tradiciones poéticas, desde sonetos y odas, hasta salmos o blues. Vivió un tiempo en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde escribió fragmentos de su poema Mexico City Blues y su novela Tristessa.