5 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2004, la ENEP Acatlán se convierte en FES

Fundada en 1975, despues de 29 años, el Consejo Universitario de la UNAM reconoció la consolidación académica y cultural de la ENEP Acatlán. Por ello, se le otorgó el rango y denominación de Facultad de Estudios Superiores con el objetivo de responder a la necesidad que tenía la UNAM de beneficiar a más estudiantes respecto a la educación superior. Actualmente la FES Acatlán imparte 17 Licenciaturas, 14 Maestrías, 6 Doctorados y 10 Especializaciones, además imparte 3 Licenciaturas en el Sistema Universitario Abierto y Educación a Distancia.

Es Día Mundial de la Eficiencia Energética

Fue en 1998 mientras se realizaba la Primera Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética celebrada en Austria cuando se instituyó el Día Mundial de la Eficiencia Energética, con el objetivo de que la sociedad reflexionara sobre la problemática del abuso de combustibles fósiles, así como la importancia de aprovechar alternativas energéticas. Además, se busca concientizar a la población sobre el uso responsable de la energía, para que las familias, empresas, instituciones y gobiernos tomen medidas de acuerdo a sus posibilidades, con el fin de eliminar los malos hábitos de consumo de energía.

En 1827, murió Alessandro Volta

Físico italiano. En 1775 Volta realiza su primer invento: el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre 1776 y 1778 descubre y aísla el gas de metano. En 1800 desarrolló la pila eléctrica, la primera fuente de corriente contínua. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881. Falleció en Volta, Italia.

En 2014, murió Luis Villoro

Filósofo, investigador y escritor mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue profesor en la Escuela Normal de Maestros (1948-1950) y en la UNAM (1950-1974); secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-62); Jefe de estudios superiores de la FFyL de la UNAM (1967-72), entre otros. En 1980 se convirtió en presidente de la Asociación Filosófica de México; en 1983 fue designado embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO. Entre sus obras se encuentran: Creer, saber, conocer (1982); El concepto de ideología y otros ensayos (1985); El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento (1992), entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1986); Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989).

En 1956, nació Adriana Barraza

Actriz, directora, dramaturga, maestra de actuación, directora de casting y productora mexicana. Debutó en 1993 en la pantalla chica con la cinta “”Las cosas simples””, desde ese primer proyecto, llegaron otros como “”Imperio de “”Cristal””, “”Bajo un mismo rostro””, y “”La paloma”” En 1988 debutó en la pantalla grande con la cinta “”La primera noche””. Su mancuerna con Alejandro González Iñárritu le dio títulos como Amores Perros’, y “”Babel””, película que le valió una nominación al Oscar y el Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto. Barraza dirigió “”Locura de Amor”” (que también protagonizó), “”Nunca Te Olvidare”” y “”El Manantial”” entre muchos otras. Se le otorgó la Medalla Filmoteca UNAM en el marco de la celebración del 25 Aniversario del Festival Internacional de Cine Guanajuato.

En 1970, nació John Anthony Frusciante

Guitarrista, cantante, compositor y productor estadounidense que destacó por ser guitarrista de la banda Red Hot Chili Peppers. Frusciante se unió a Red Hot Chili Peppers en 1988, al sustituir al guitarrista Hillel Slovak. Su primera aparición fue en el álbum Mother’s Milk (1989), para después grabar Blood Sugar Sex Magik (1991). En 2009 tuvo una breve carrera en solitario grabando discos como Niandra Lades and Usually Just a T-Shirt (1994); Smile from the Streets You Hold (1997); entre otros. En 2012 junto con Red Hot Chili Peppers ingresó al Salón de la Fama del Rock.

4 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial contra la Obesidad

Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública, la cual ha adquirido las proporciones de una epidemia. De acuerdo con la OMS, 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad. Se estima que para el 2030, se alcancen 250 millones de casos, debido al incremento en la obesidad infantil. En México, el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 75 por ciento de las personas adultas y al 35.6 por ciento de la población infantil, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019.

En 1678, nació Antonio Vivaldi

Reconocido compositor y violinista italiano, fue violinista en la orquesta de la Basílica de San Marcos. Su carrera como compositor comenzó mientras se encontraba en La Pietá, pues sus colecciones de sonatas impresas para trío y sonatas de violín aparecieron en 1705 y 1709. A partir de ese momento, su carrera como compositor y violinista iría en ascenso. Su extensa trayectoria en el mundo de la música barroca incluye más de 500 conciertos, 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa como el oratorio “Juditha triumphans”, “Gloria en re”, entre otras composiciones. Sus conciertos fueron un modelo a seguir en toda Europa, influyendo en todos sus contemporáneos.

En 1932, nació Ryszard Kapuściński

Reconocido periodista y escritor polaco, trabajó para la revista polaca Hoy y Mañana. Como corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca cubrió conflictos bélicos en África, Asia y Angola. A lo largo de su carrera presenció 27 revoluciones, 12 frentes de guerra y 4 condenas de fusilamiento. Entre sus obras literarias destacan: El Emperador, El Sha y La guerra del futbol. Entre otros reconocimientos recibió el Premio Alfred Jurzykowski, el Hansischer Goethe, el Imegna, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

En 1950, nació Ofelia Medina

Reconocida actriz, bailarina, guionista y productora mexicana, también se destacó como activista social luchando por la igualdad de género y por la liberación femenina. En el cine tuvo una trayectoria extensa, se preocupó por reflejar en sus películas la realidad de las mujeres. Realizó estudios de danza en la Academia de Danza Mexicana, del Instituto Nacional de Bellas Artes. En los 60 comenzó su carrera artística, formó parte de las obras de teatro: El verano de Romain Weingarten, El evangelio según San Juan, Los insectos, entre otras. En cine participó en películas como: Patsy mi amor, Paraíso, ¿De qué color es el viento? y Frida, naturaleza viva. Como activista perteneció a movimientos estudiantiles y de Derechos Humanos, fue una de las fundadoras del Comité de Solidaridad con grupos étnicos marginados. En septiembre de 2021, Ofelia Medina recibió el galardón de oro en los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en su 63° edición, por su actuación en el filme “Sin señas particulares”, de la directora Fernanda Valadez.

En 1932, nació Miriam Makeba

Cantante sudafricana y activista en la lucha contra el apartheid y por el cual se ganó el sobrenombre de “”Mamá África””. Comenzó su carrera como cantante haciendo conciertos al sur de África. Pero el éxito llegó en 1950, gracias a su participación en el documental Come back Africa (Regrese África). Entre sus albúmes se encuentran Miriam Makeba (1960), The World Of Miriam Makeba (1962), Makeba (1963), entre otros. Ha recibido reconocimiento como el Premio Grammy (1965), la Orden francesa de las Artes y las Letras (1985), Premio Nelson Mandela (1991).

3 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Geofísica

Varias organizaciones entre las que se encuentran: la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Geofísica, los estudiantes de la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y la Society of Exploration Geophysicists, decidieron declarar el 3 de marzo como el Día de la Geofísica. Esta conmemoración insta a crear espacios y difundir el panorama general de la geofísica entre alumnos de la SAGFI, la AMGE y la SEG. La celebración se realiza en el marco de actividades como ponencias, eliminatorias y conciertos. Es importante destacar que la máxima casa de estudios de México, la UNAM, cuenta con un Instituto de Geofísica que promueve estudios, servicios geofísicos, laboratorios y consultoría. También existe un museo que guarda trabajos en ciencias planetarias y espaciales, asimismo hay diferentes grupos de exploración.

Es Día Mundial de la Vida Silvestre

El Día Mundial de la Vida Silvestre celebra la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, esta conmemoración pretende crear conciencia sobre los múltiples beneficios que tiene para la humanidad conservar y cuidar esas formas de vida. La fecha destaca la necesidad de combatir los delitos contra el medio ambiente y la extinción de especies causada por la actividad humana, cuyas consecuencias negativas son fundamentales en el ámbito económico, medioambiental y social.

Es Día Mundial de la Audición

El Día Mundial de la Audición pretende sensibilizar sobre el cuidado del oído y la audición, promueve acciones para mitigar la pérdida auditiva en todo el mundo. Muchas personas viven con una pérdida de audición no detectada, ignoran que se están perdiendo un mundo de sonidos y palabras. Esta conmemoración invita a conocer las prácticas adecuadas a la hora de realizar trabajos con aparatos o sonidos fuertes, a los que una persona podría estar expuesta de manera recurrente.

En 1847, nació Alexander Graham Bell

Científico, inventor y profesor para personas con sordera. Realizó trabajos de investigación sobre métodos para transmitir mensajes telegráficos de forma simultánea por un cable. Bell realmente tenía la intención de que la voz humana se transmitiera a través de los cables. En 1879 obtuvo la patente de su creación. Otros de sus inventos destacados son: el audiómetro, que es utilizado para medir la agudeza de oído, y la balanza de inducción, utilizada para localizar objetos metálicos en el cuerpo humano.

En 1964, nació Raúl Alcalá Gallegos

Ciclista mexicano. Se interesó en el deporte desde muy temprana edad y antes de la profesionalización arribó a los 16 años a la Ciudad de México buscando mejorar su rendimiento. A los veinte años, compitió en la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Al formar parte de la Selección Nacional, Alcalá compitió en un sinfín de carreteras en Estados Unidos y destacó en vueltas nacionales como la de Chiapas, Sinaloa, México, Ovaciones y Baja California. Pero su gran momento llegaría en 1985, cuando consiguió participar en justa más importante del ciclismo internacional: el Tour de Francia; convirtiéndose en el primer mexicano en contenderla. Fue director de la vuelta México, Comentarista deportivo en juegos olímpicos, en Juegos Panamericanos y del Giro de Italia. Está actualmente activo como atleta y promotor de este deporte.

En 1986, se lanzó el álbum Master of puppets de Metallica

Uno de los más emblemáticos del género, es el tercer álbum de la banda Metallica y vendió cerca de tres millones de copias en todo el mundo. Canciones icónicas como “Battery” y “Damge Inc”, le otorgaron al trash metal un sello único que marcó la generación de aquella época. De algún modo ese álbum significó un punto de inflexión, como consecuencia del accidente que sufrió la banda y le costó la vida a Cliff Burton. El disco obtuvo un disco de oro y alcanzó el puesto 29 en el Billboard 200, ocupó el lugar 167 de la lista 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone y fue considerado el mejor álbum de metal de la historia para Metal Rules.

2 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1829, murió Josefa Ortíz de Domínguez

Insurgente y heroína durante la Independencia de México, fue la esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez. Formó parte de las conspiraciones en favor de la independencia del país, buscó de diversas maneras informar al cura Hidalgo y a Ignacio Allende sobre las órdenes de aprender a los conspiradores. Después de esto, el virrey mandó aprehender a Doña Josefa y la encerró, primero en el Convento de Santa Teresa la Antigua de la Ciudad de México y después en el de Santa Catalina de Siena. Su nombre que pasó a la historia, está grabado en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.

En 1897, murió Guillermo Prieto

Reconocido poeta, político, historiador y economista mexicano, colaboró con El Monitor Republicano. Entre sus escritos destacan: Viajes de orden suprema, Viaje a los Estados Unidos y Versos inéditos. Su poesía era de composición patriótica, incluía versos populares inspirados en el folclore mexicano. En 1890 ganó el concurso del poeta más popular de México, superando a Salvador Díaz Mirón y a Juan de Dios Peza.

En 2011, murió José Rogelio Álvarez

Escritor, editor, enciclopedista, investigador y académico mexicano. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se caracterizó por ser un hombre de libros, interesado en la historia, desde diferentes perspectivas, como se refleja en la labor que desarrolló para la publicación de la Enciclopedia de México, aparecida en 12 tomos y en cuya elaboración participaron unos 400 colaboradores.

En 1904, nació Dr. Seuss

Theodor Seuss Geisel fue un reconocido escritor e ilustrador estadounidense, es especialista en libros infantiles. Generalmente creaba historias escritas en poesía, en ocasiones utilizaba conscientemente un número limitado de palabras, se valía de rimas juguetonas y hasta criaturas inusuales que lo colocaban como el más popular de este género. Comenzó su carrera como ilustrador de revistas en Life y Vanity Fair, gracias a los libros de humor que ilustró decidió escribir su propio libro. Sus obras literarias más populares fueron llevadas al cine y a la televisión como: Horton escucha a Quién, El gato garabato, Cómo el Grinch robó la Navidad, entre otras.

En 1942, nació Lou Reed

Lewis Allan Reed fue un destacado músico y compositor estadounidense, es el creador de la banda Velvet Underground. Con el grupo grabó 4 álbumes: The Velvet Underground & Nico, White Light, The Velvet Underground y Loaded. Como solista Lou Reed grabó 7 álbumes, todos con gran éxito. Participó en discos como: The Raven, Animal Serenade, entre otros. Reed fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, como miembro del Velvet Underground en 1996 y como solista en 2015.

En 1977, nació Chris Martin

Christopher Anthony John Martin es un reconocido cantante, guitarrista, pianista y compositor inglés, se destacó como productor y líder del grupo de rock Coldplay. La banda se formó en 1996 en el University College de Londres, junto con Jonny Buckland, Guy Berryman y Will Champion. El éxito de la banda y del mismo Chris surgió con el álbum Parachutes, que vendió millones de copias impulsado por la fuerza de la voz de Martin y por la canción “Yellow”. Gracias a ese disco el grupo ganó el premio Grammy, como mejor álbum alternativo en 2001. Un año después recibió nuevamente el galardón, por el disco A Rush of Blood to the Head.

En 1962, nació Jon Bon Jovi

John Francis Bongiovi Jr. es un reconocido músico, tecladista y compositor estadounidense, es uno de los fundadores de la agrupación Bon Jovi en 1983. Debutó con su primer álbúm Runaway, más tarde se dieron a conocer internacionalmente con Slippery When Wet. Obtuvo varios premios: World Music Award al Mejor Artista de Rock del Mundo, MTV Europe Music Award al Mejor Artista Rock, Premio Grammy a la Mejor Colaboración Vocal Country, entre otros. En 2018 Bon Jovi y su banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock.

1 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Cero Discriminación

Es una conmemoración que constituye un llamamiento para promover y conmemorar el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad, independientemente de su aspecto, identidad de género, su lugar de procedencia, edad, discapacidad, raza, etnia, idioma, estado de salud , estatus económico o migratorio, o por cualquier otra índole. Sin embargo, la discriminación sigue minando los esfuerzos para conseguir un mundo más justo y equitativo.

En 1791, nació Manuel Carpio

Poeta, filósofo, maestro, médico y científico mexicano. Reconocido por su obra literaria, tales como Poesías de Manuel Carpio (1849), Poesías del Señor Doctor (1860), entre otros. Representó la tendencia clásica en México pero con personalidad muy peculiar. Formó parte del profesorado del establecimiento de Ciencias Médicas y se hizo cargo de la cátedra de fisiología e higiene, incorporando nuevos conceptos de fisiología. Tradujo al español los aforismos y pronósticos de Hipócrates. Fue miembro fundador de la primera Academia de Medicina, de la Comisión Nacional de Estudios y vicepresidente del Consejo Superior de Salubridad; además impartió la cátedra de anatomía en la Academia Nacional de San Carlos de México.

En 1952, murió Mariano Azuela

Fue un médico y escritor mexicano. Se le considera el iniciador de la novela de la Revolución mexicana. Su obra se caracteriza por reflejar la situación de las clases sociales mexicanas y de los distintos gobiernos revolucionarios. De manera crítica, revela el oportunismo y la traición a los ideales de la lucha inicial, así como las contradicciones de la sociedad moderna mexicana. Tanto en sus relatos como en sus novelas da testimonio de la violencia que imperó durante el levantamiento armado y los hechos posteriores a él. Autor de María Luisa (1907), Los fracasados (1908), Mala yerba (1909), Andrés Pérez, maderista (1911), Sin amor (1912) y Los de abajo (1915), entre otras.

En 1810, nació Frédéric Chopin

Compositor y pianista polaco. Representante importante del el período romántico, es mejor conocido por sus piezas solistas para piano. Su primera obra, “”Polonesa en sol menor””, la compuso a los 7 años y a partir de entonces desarrolló una prolífica carrera como intérprete y compositor de obras orquestales, danzas, valses, baladas y mazurcas. Hizo su debut en 1829 en Viena. Un segundo concierto confirmó su éxito y a su regreso a casa se preparó para nuevos logros en el extranjero escribiendo su “”Concierto para piano No. 2 en F Menor”” (1829) y su “”Concierto para piano No. 1 en Mi Menor”” (1830), así como otras obras para piano y orquesta.

En 1973, se lanzó el disco The Dark Side of the Moon

Álbum conceptual de Pink Floyd que explora aspectos de la vida humana tales como la locura, la avaricia, la enfermedad y la muerte. Fue realizado entre mayo de 1972 y enero 1973 en los estudios Abbey Road, de Londres, utilizando avanzadas técnicas de grabación. El álbum fue un éxito inmediato y llegó a convertirse en uno de los más vendidos de la historia con más de 15 millones de copias en los EE. UU y más de 45 millones de unidades en todo el mundo. El álbum hizo que el grupo acumulara 917 semanas consecutivas en el Billboard 200.

28 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de las Enfermedades Raras

Se conmemora todos los años el último día del mes de febrero. Esta fecha pretende sensibilizar a la sociedad, a las instituciones nacionales y de todo el mundo sobre estas enfermedades poco comunes. La intención de celebrar este día es concienciar sobre la falta de equidad que viven las familias, también dar a conocer los problemas que en muchos casos supone conseguir el tratamiento necesario para recuperar la salud.

En 1942, nació Brian Jones

Reconocido músico inglés, junto al tecladista y pianista Ian Stewart, el cantante Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards, es el fundador de la banda de rock The Rolling Stones. Durante los primeros años de la agrupación fue su líder y principal instrumentista, influyó particularmente en los álbumes Aftermath, Between the Buttons y Their Satanic Majesties Request. Su vida terminó trágicamente cuando apenas tenía 27 años, Brian fue encontrado inconsciente en su piscina y luego declarado muerto.

En 1944, nació Fanny Cano

Actriz, productora y bailarina mexicana. Debutó como actriz en el teatro en la obra “”Baby Doll””, lo que le abriría un lugar en el cine en la película “”El cielo y la tierra”” con Libertad Lamarque en 1962. Obtuvo su primer estelar como pareja romántica de Cantinflas en la película “”Entrega inmediata””, pero el verdadero reconocimiento le llegaría en televisión con la teleseria “”La mentira”” y éxitos protagónicos de las adaptaciones de Vargas Dulché “”Rubí””, “”Yesenia”” y “”Muñeca””, que la consolidó como primera actriz. Falleció en un trágico accidente áreo en 1983.

27 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es el 50° aniversario de la Facultad de Psicología

El 27 de febrero de 1973, tras el esfuerzo de un grupo de psicólogos mexicanos que lucharon inicialmente por incluir a la psicología dentro de los estudios de bachillerato y posteriormente por incorporar su enseñanza en los estudios superiores, el Colegio de Psicología se transformó en la actual Facultad de Psicología, logrando además crear sus programas de maestrías y doctorados propios.

Es Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos

Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. En la actualidad es una técnica médica desarrollada que logra buenos resultados para los receptores. Para llevar a cabo la sustitución de un órgano o tejido se necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes. Para fomentar la cultura de la donación de órganos es importante la difusión de mensajes que inviten a la población a donar.

En 1882, nació José Vasconcelos

José María Albino Vasconcelos Calderón fue un reconocido educador, político, ensayista y filósofo mexicano. Influyó en la definición de un iberoamericanismo basado en el mestizaje, a partir del cual se conformaría la raza cósmica, supuestamente depositaria del espíritu del mundo. Emblemático director de la Escuela Nacional Preparatoria, propuso al Consejo Universitario el escudo de la Universidad que ostenta hasta la fecha. En ese símbolo plasma su convicción de que los mexicanos deben fundar su propia patria, con la hispanoamericana como una nueva expresión de los destinos humanos. La leyenda que propone para el escudo, constituye hasta ahora el lema de la Universidad: “Por mi Raza Hablará el Espíritu”.

En 1932, nació Elizabeth Taylor

Elizabeth Rosemond Taylor fue una actriz anglo-estadounidense de cine, teatro y televisión. Durante las décadas de 1950 y 1960 se convirtió en una de las mayores estrellas de Hollywood gracias a su presencia en títulos significativos como “”La gata sobre el tejado de cinc”” (1958) o la que fue la película más cara de la historia, “”Cleopatra”” (1963). Recibió dos premios Oscar por sus papeles en “”Una mujer marcada”” (1960) y ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966).

En 1989, murió Mauricio Garcés

Mauricio Férez Yázbek fue un destacado actor mexicano-libanés, es conocido por sus personajes de galán seductor. Debutó en el cine en 1950, con un pequeño papel en la película La Muerte Enamorada. También participó en filmes como: Don Juan 67, El renegado blanco y El barón del terror. Cuando cumplió 15 años de muerto, se develó una caricatura alusiva que realizó Luis Carreño, en un restaurante del Polyforum Cultural Siqueiros.

En 1957, nació Adrian Smith

Guitarrista y compositor inglés. Reconocido por ser uno de los tres guitarristas de la banda de heavy metal Iron Maiden, considerada una de las más representativas del género. Su interés por la música nació en la adolescencia y tras terminar el colegio, en 1973, fundó su propia banda llamada Urchin. Tras inconvenientes con dicha agrupación se unió a Iron Maiden y consolidó una exitosa carrera. Las primeras canciones de Smith compuestas para Maiden aparecen en el álbum de 1982 “The Number of the Beast”, una de sus producciones más exitosas y recordades. El sonido que creo a dúo con Dave Murray en las guitarras principales, ayudó a forjar el sonido característico de la banda hasta su abandono en 1990. Realizó giras mundiales y vendió miles de copias.

26 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1979, se inauguran el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Experimental Sor Juana Inés de la Cruz

En el marco de los festejos por el 50 aniversario de la Autonomía Universitaria, el rector Guillermo Soberón, inauguró el teatro “Juan Ruiz de Alarcón” y el Foro Experimental “Sor Juana Inés de la Cruz”. Ambos recintos diseñados por el arquitecto Arcadio Artiz, forman parte del Centro Cultural Universitario. Los dos edificios reflejan la tendencia constructiva que se observa en todas las obras de la Universidad, sin descuidar los requerimientos de funcionalidad, sencillez, belleza y armonía.

En 1896, Henri Becquerel descubrió la radiactividad natural mediante el uranio

La crónica del hallazgo está plagada de detalles: Ese día el físico francés esperaba demostrar un vínculo entre los minerales, que brillan cuando se exponen a una luz fuerte y a un nuevo tipo de radiación electromagnética llamada rayos X, sin embargo fue un día nublado. El clima frustró este experimento, entonces casi de casualidad, ese fracaso produjo un descubrimiento completamente nuevo: la radiactividad natural. Este descubrimiento de la “radiactividad” espontánea, un término acuñado por la estudiante de doctorado de Becquerel, Marie Curie, le valió a Becquerel un Premio Nobel de Física en 1903, que compartió con Marie Curie y su esposo Pierre Curie.

En 1802, nació Victor Hugo

Reconocido poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, se destacó como político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. En 1823 publicó su primera novela, Han d’Islande, que en 1825 apareció en una traducción al inglés como Hans de Islandia. La enorme producción de Hugo es única en la literatura francesa, se dice que escribió cada mañana 100 líneas de verso o 20 páginas de prosa. Es conocido en el extranjero por novelas como Notre-Dame de Paris y Les Misérables.

En 1915, nació José Raúl Anguiano Valadez

Reconocido artista plástico mexicano, su trabajo se destacó por grabados y litografías con una temática de solidaridad entre obreros y campesinos. Fundador del Taller de la Gráfica Popular, inició su labor como muralista con el fresco denominado “La educación socialista”, en la Escuela Carlos Carrillo en la Ciudad de México. Enfocó su obra en el México rural e indígena, sus fiestas, tradiciones y religión. Plasmó paisajes, campesinos y peones de los ranchos. Fue fundador emérito del Sistema Nacional de Creadores, con 78 años de trayectoria y 90 de edad.

En 1928, nació Fats Domino

Antoine Domino Jr. fue un famoso cantante, compositor y pianista estadounidense clásico del R&B. Pionero del rock and roll, se destaca como pianista con influencias del boogie-woogie. Junto a Dave Bartholomew compuso su primer tema, “The fat man”. Su primer álbum, Carry on Rockin’, se lanzó en noviembre de 1956. Consiguió 17 discos de oro, cifra superada sólo por The Beatles, Elvis Presley y Bing Crosby. En 1986 Fats Domino recibió el Grammy Lifetime Achievement Award, más tarde fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll. El 5 de noviembre de 1998 en la Casa Blanca, recibió la Medalla Nacional de las Artes de manos del entonces presidente Bill Clinton.

En 1932, nació Johnny Cash

Famoso cantautor y actor estadounidense, es conocido como “El hombre de negro” por su icónico ajuar negro, también es considerado uno de los músicos más influyentes de la música popular del siglo XX. Aunque su carrera se centró en la música country, sus canciones abarcaron múltiples géneros musicales como el rock and roll, el rockabilly, el blues, el folk y el gospel. Su versatilidad en el ámbito musical le permitió entrar en el Salón de la Fama del Rock, del Country, del Rockabilly y del Gospel, figura en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville. Entre sus discos más exitosos destacan: I Walk the Line, At Folsom Prison, At San Quentin y Hello, I´m Johhny Cash. A lo largo de su carrera recibió 39 premios y reconocimientos, Cash entró al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1992 y en 2015 recibió de manera póstuma , su estrella en el Paseo de la fama de Hollywood.

En 1953, nació Michael Bolton

Famoso cantante y compositor, también se destaca como activista social comprometido con las causas humanitarias, especialmente a través de la Caridad. Ganador de varios premios Grammy, ha vendido más de 65 millones de discos en todo el mundo y su canción más famosa es “When a Man Loves a Woman”. Recibió 2 Grammys por Mejor interpretación vocal pop masculina (nominada cuatro veces), 6 American Music Awards y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Como compositor obtuvo más de 24 premios BMI y ASCAP, incluidos el compositor del año, los premios 9 Million-Air y el Premio Hitmakers del Salón de la Fama de los Compositores.

En 1975, nació Dr. Shenka

Luis Román Ibarra es un vocalista mexicano y fundador de una de las bandas más emblemáticas: Panteón Rococó, el cual se formó dentro de los pasillos de la Escuela Nacional Preparatoria N° 9 “Pedro de Alba” UNAM. Con más de 20 años en la escena músical ha convertido a la banda de ska más famosa del país, cuentan con siete álbumes de estudio y dos en vivo, presentándose en todo el territorio nacional y en países europeos como Alemania. Aunque para sus espectadores son una banda de crítica antigobierno, ellos se consideran una banda social, pues sus integrantes son originarios de las colonias populares de CDMX. En 2020, junto a Panteón Rococó, recibió el premio Éxito SACM debido a su canción “La dosis perfecta”(1999).

25 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1972, se creó el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

El sistema Universidad Abierta surge como un proyecto de Reforma Universitaria impulsado por Pablo González Casanova, fue aprobado el 25 de febrero de 1972 por el Consejo Universitario. En 1997 se incorporó la modalidad a distancia, desde entonces se denomina Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. En 2009 el Consejo Universitario aprueba el Estatuto que reglamenta su actividad, el Sistema Universitario Abierto busca apoyar a los estudiantes con asesorías presenciales y a distancia mediante materiales didácticos desarrollados para cada modalidad. Cuenta con bachillerato a distancia, licenciaturas, posgrados y educación continua, en modalidad abierta y a distancia.

En 1841, nació Pierre-Auguste Renoir

Reconocido pintor francés, es considerado un ícono del impresionismo. Sus primeros intereses como pintor se inclinaron por la escuela de Barbizon y por la pintura al aire libre, trabajó con Monet a orillas del Sena y ambos fueron esenciales para desarrollar el estilo impresionista a fines de 1860. En 1873 terminó “Jinetes en el bosque de Bolonia”, excluida del Salón oficial y expuesta en el de los Rechazados. Entre 1884 y 1887, realizó una serie de estudios de grupo de figuras desnudas conocidas como “Las grandes bañistas”, que se exhiben en el Museo de Arte de Filadelfia

En 1943, nació George Harrison

Músico multiinstrumentista, compositor, cantante, productor musical y cinematográfico británico. Famoso guitarrista de la banda The Beatles, es conocido como “el Beatle callado”. Harrison también incluyó composiciones propias en los discos de The Beatles, tales como “While My Guitar Gently Weeps”, “Something” y “Here Comes the Sun”. Después de los Beatles, grabó aclamados discos como solista y creó una productora de cine. Considerado un icono de la música, murió de cáncer en noviembre de 2001.

En 2014, murió Paco de Lucía

Francisco Sánchez Gómez fue un reconocido músico español, compositor y guitarrista de flamenco. En 1964 grabó su primer disco en solitario, con el nombre de Paco de Lucía. En 1967 grabó “La fabulosa guitarra de Paco de Lucía”, su primer gran éxito, pues aquí comenzó su revolución como guitarrista. Recibió múltiples premios por su destacada trayectoria musical: la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Entre sus canciones más conocidas destacan: “Entre dos aguas” y “Canción de amor”.

24 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Bandera

El presidente Lázaro Cárdenas, declaró oficialmente el 24 de Febrero Día de la Bandera, porque en 1821 Agustín de Iturbide ofreció tres garantías que tendrían los mexicanos al declararse la independencia. Mandó confeccionar una bandera que simbolizara los ideales del movimiento insurgente, con los colores verde, blanco y rojo, en franjas diagonales y un águila imperial con una corona. Al caer su imperio se modificó la bandera con las franjas verticales y el águila, por otra sin corona y con guirnaldas de olivo. En 1968 el Escudo Nacional fue rediseñado como se conoce hoy, por el artista Francisco Eppens. El presidente Gustavo Díaz Ordaz publicó la Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional mexicano.

En 1948, nació Julieta Fierro

Reconocida astrónoma y académica mexicana, es investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias. En su larga trayectoria como investigadora realizó estudios sobre la composición química de la materia interestelar, se dedica a la divulgación científica. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Actualmente varios laboratorios, sociedades astronómicas y tres escuelas llevan su nombre. Cuenta con varios premios nacionales e internacionales, es autora de más de 30 obras científicas.

En 1943, nació Pablo Milanés

Reconocido cantante y guitarrista cubano, en 1964 ingresó al cuarteto Los Bucaneros. Probó suerte como solista en el mismo año, se destaca como fundador de la Trova Cubana. En la década de 1980 grabó álbumes emblemáticos en su carrera: Yo me quedo, El Guerrero, Comienzo y final de una verde mañana. Se destaca Querido Pablo, en el que canta a dúo con músicos amigos como Chico Buarque, Mercedes Sosa o Luis Eduardo Aute, entre muchos otros. Ganó un Premio Grammy Latino, como mejor cantautor y mejor álbum de música tropical con Líneas Paralelas en 2006. Entre sus canciones más populares destacan: “Yolanda”, “Yo me quedo”, “Amo a esta isla”, “El breve espacio en que no estás, “Para vivir” y “Cuánto gané, cuánto perdí”.

En 1955, nació Steve Jobs

Reconocido inventor, diseñador y empresario estadounidense, es el cofundador de Apple Computer, junto con su amigo Steve Wozniak. Después del éxito comercial de las innovadoras computadoras de escritorio Apple I y II, con las que hicieron competencia a IBM, Jobs dejó la empresa en 1985. Al año siguiente fundó Pixar Animation Studios, compañía innovadora en la industria de las películas animadas. Regresó a Apple una década después y revolucionó la industria de los dispositivos móviles con el iPhone, el iPad y el iPod, íconos de la tecnología moderna. Una de sus frases más conocidas también lo inmortalizó: “Estamos aquí para dejar huella en el universo”.

23 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1855, murió Johann Friedrich Gauss

Destacado matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán. Descubrió el método para realizar un análisis profundo de factorización de ecuaciones polinómicas, gracias a eso supo que el polígono de 17 lados se puede construir solo con una regla y una brújula. Su trabajo resultó significativo en diferentes ámbitos de la ciencia incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.

En 1993, murió Mario Pani Darqui

Arquitecto y urbanista mexicano, que promovió el funcionalismo y el estilo internacional en sus obras. Su legado abarca 136 proyectos en los que abordó todas las tipologías. Sus trabajos más destacados son: Casa Pani, Hotel Reforma, Casa Tomás Bay, Torre de Rectoría de la UNAM, Conservatorio Nacional de Música, Hotel Alameda, entre otros. Su vasto legado permanece en el siglo XXI como testigo de una época en la que la arquitectura servía para atender las necesidades de la sociedad, mientras sus ideas sobre cómo solucionar la demanda de vivienda son más vigentes que nunca.

En 1685, nació Georg Friedrich Händel

Reconocido compositor alemán del periodo Barroco, sus principales fuentes de inspiración fueron tanto la música alemana como la italiana. Estudió con el organista Friedrich Wilhelm Zachow, un destacado músico y profesor del llamado Barroco alemán. Logró convertirse en un experto en instrumentos de tecla como clavicordio y órgano, también aprendió a tocar oboe y violín. A sus 17 años, ya había sido nombrado organista de la catedral de Halle. La producción musical de Händel abarca 612 obras, 25 suplementos, otras piezas adjudicadas de dudosa autoría y algunas perdidas. Por problemas de cataratas decidió operarse con el médico John Taylor , sin embargo nunca pudo recuperar la vista. Siete años después murió, el 14 de abril de 1759 en su casa de Londres, a los 74 años.

En 1929, nació Enriqueta Margarita Lavat Bayona

Actriz de cine televisión y doblaje mexicana, considerada una importante estrella de la Época de Oro del cine mexicano y mejor conocida como ‘Queta Lavat’. Luego de ganar un concurso, que buscaba nuevos y jóvenes talentos, de actuación, Queta pisaría un set cinematográfico, a la edad de 15 años. Actúo en más de 160 películas, muchas al lado de figuras como Jorge Negrete y Pedro Infante, como “Dos tipos de cuidado” y “La Perla”. Trabaja en teatro, como en “Conversaciones con mamá” y participa en 40 telenovelas como “Corazones al límite”, “Velo de novia”, “Clase 406”. Es ganadora de la Diosa de Plata, del Premio de la Asociación Nacional de actores y del Premio Forjadores de la Industria por su trayectoria. Actualmente, Queta Lavat es una estrella en TikTok, plataforma en la que tiene casi 740 mil seguidores, más de 4 millones de “me gusta” y en la que comparte recetas de cocina y anécdotas de sus días en el Cine de Oro.

22 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional del Agrónomo

En 1854 se instituyó el día nacional del agrónomo, para celebrar el nacimiento de la primera universidad de educación agrícola. Se trata de la “Escuela de Agronomía de San Jacinto, antecesora de la actual Universidad Autónoma Chapingo. La conmemoración destaca el trabajo de aquellas personas que poseen diversos conocimientos en ciencias aplicadas al campo, se encargan de optimizar y dar capacitación, están involucradas en el proceso de producción de alimentos agrícolas. La UNAM ofrece la carrera de Ingeniería Agrícola, los interesados pueden estudiarla en la FES Cuautitlán.

En 1926, nació Miguel León-Portilla

Reconocido historiador y antropólogo mexicano, estudió en la ciudad de Guadalajara y en Los Ángeles California. También se formó en la UNAM, allí se doctoró en Filosofía. Es autor de famosas obras como: La visión de los vencidos, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Trece poetas del mundo azteca, entre otras. Se destacó como investigador emérito de la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, el Premio Internacional Menéndez Pelayo y el Reconocimiento al Mérito Universitario.

En 1857, nació Heinrich Rudolf Hertz

Reconocido físico alemán, validó la teoría de Maxwell demostrando que la radiación de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas, podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda. Descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas. La unidad de medida de la frecuencia, el hercio o Hertz, como se conoce en todo el mundo, se utilizó para construir un emisor de radio.

En 1900, nació Luis Buñuel

Reconocido director de cine español, decidió ser mexicano por adopción. En 1929 produjo su primera película junto a Salvador Dalí, llamada Un perro andaluz. Después se trasladó a México donde en 1946 filmó “Gran Casino”, protagonizada por el actor Jorge Negrete. Gracias a su famosa película “Los olvidados”, recibió el premio al Mejor Director en el Festival de cine de Cannes. En 1961 grabó Viridiana, uno de sus más grandes éxitos. En total rodó 32 películas, 22 fueron filmadas en México.

En 1987, murió Andy Warhol

Artista estadounidense conocido como el fundador y principal representante del Pop Art. Para 1955 brillaba en el mundo del arte, ya era el pintor comercial más famoso de New York. Realizó pinturas basadas en cómics, como los icónicos Popeye o Superman. Gracias a su exhibición de latas de sopa Campbell, latas de Coca-Cola y cajas de jabón Brillo, destacó como artista plástico. Pionero en desarrollar fotografías de formato vistoso, después las utilizó como base de sus obras al óleo o a la tinta. También fue famoso en el cine, se destacó por películas como Kiss y Empire.

21 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1945, se fundó el Instituto de Geofísica

En 1945, el Consejo Universitario aprobó la creación del Instituto de Geofísica, gracias al Ingeniero Ricardo Monges López, quien comprendió la importancia que esta disciplina tendría en el mundo moderno y en el desarrollo científico y social de nuestro país. Inició formalmente sus actividades con los departamentos de Sismología, Geodesia, Geomecánica, Volcanología y Geofísica Aplicada. Actualmente contribuyen a la elaboración de planes y programas de contingencia ante posibles sismos de gran magnitud, erupciones volcánicas, contaminación de aguas subterráneas, subsidencia, inundaciones, contaminación ambiental y tormentas geomagnéticas.

En 2018, murió Miztli, la “puma” universitaria

La puma Miztli llegó al Centro de Enseñanza, Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, en septiembre de 2003. Su nombre en lengua náhuatl, significa precisamente “puma”. Desde 2013 fue emblema de los equipos deportivos de la UNAM, como futbol americano, rugby y soccer. La entrañable mascota universitaria, falleció a los 14 años y diez meses.

Es Día Internacional de la Lengua Materna

El Día Internacional de la Lengua Materna, fue aprobado por la UNESCO en 1999. El término lengua materna identifica a la lengua que adquirimos en casa, a través de nuestros padres, abuelos, hermanos o quienes se encargaron de nuestra crianza. En México existen alrededor de 68 agrupaciones lingüísticas habladas casi por siete millones de personas, la lengua materna constituye un elemento esencial e insustituible en cualquier cultura.

En 1910, se fundó la Cruz Roja Mexicana

Por Decreto Presidencial de Porfirio Díaz, se reconoce oficialmente a la Cruz Roja Mexicana, denominada Asociación Mexicana de la Cruz Roja. Un grupo de personas logró establecer una institución sin fines de lucro, que brinda atención a través de diversas actividades asistenciales. Esas actividades se vinculan a servicios y programas de protección social y sanitaria, prestación de servicios socio-sanitarios, atención a personas mayores, personas con discapacidad, intervención en desastres naturales, entre otras.

En 1817, nació José Zorrilla y Moral

Reconocido poeta, escritor y dramaturgo español, influyó notablemente en la literatura de su tiempo. Entre sus mejores obras destacan: El zapatero y el rey, Cantos del trovador, Sancho García, El puñal del godo y El caballo del rey don Sancho. Logró gran popularidad con Don Juan Tenorio, obra con la que se le recuerda hasta ahora. Fue admitido como integrante de la Real Academia de la Lengua Española, donde desempeñó un papel destacado en la defensa de nuestro idioma.

En 1933, nació Nina Simone

Famosa cantante y pianista estadounidense, es considerada una de las grandes voces del siglo XX. Es conocida por representar géneros como jazz, blues, rhythm and blues y soul. Creó una intensidad emocional muy particular al cantar canciones de amor, protesta y empoderamiento negro en un estilo dramático, con una voz áspera. Luchó por los derechos civiles de las personas de ascendencia africana, en varias ocasiones expresó esta lucha a través de sus canciones. Entre sus sencillos destacan: “Feeling Good”, Lilac Wine y Be my husband.

En 1949, nació Jerry Harrison

Compositor, vocalista, filántropo y productor estadounidense. Es reconocido por ser el tecladista y guitarrista de la banda pionera del New Wave, Talking Heads. En 2011 la revista Rolling Stone los ubicó en el número 100 entre los cien más grandes artistas de todos los tiempos. Como miembro de Talking Heads, Harrison fue incluido en el Salón de la Fama del Rock 2002, ganó el “”Mejor video grupal”” en los MTV Video Music Awards en 1987 y con el ingeniero ET Thorngren, ganó cinco premios en el 2005, Premios Surround por las remezclas 5.1. Como solista grabó los álbumes The Red and the Black (1981), Casual Gods (1987) y Walk on Water (1990).

El día que el cielo cayó: la historia del nacimiento del volcán Parícutin

El 20 de febrero de 1943, un suceso natural cambió la vida de los habitantes de Parícutin. Los eventos ocurridos en un maizal del pueblo generaron incertidumbre, angustia y miedo en la población. Algunos atribuyeron los hechos a un castigo divino, mientras que otros temían que se avecinaba el fin del mundo. Sin embargo, lo que estaba por suceder era el nacimiento de un volcán, el Parícutin.

Este volcán monogenético, que nace una sola vez y tiene una corta erupción que puede durar desde meses hasta varios años, marcó un hito en la vulcanología tanto en México como a nivel mundial. Fue el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su aparición hasta su muerte, permitiendo la generación de estudios y la documentación de cada uno de sus procesos.

“Cuando el Parícutin hizo erupción, la vulcanología aún no existía como campo independiente de estudio. Era parte de estudios de geología o sísmica. Ahora, es una disciplina en sí misma. Aunque el tema de los volcanes monogenéticos fue descuidado durante mucho tiempo, en los últimos 10-20 años hemos estado estudiando estos volcanes con mayor detalle”, señala la Dra. Marie Noëlle Guilbaud, investigadora Titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

El nacimiento del Parícutin fue un momento histórico que cambió el curso de la vulcanología. El volcán sirvió como un modelo de estudio para futuras erupciones y permitió a los científicos comprender mejor los procesos volcánicos. A pesar de que la erupción causó estragos en la vida de los habitantes de Parícutin, el volcán se ha convertido en una atracción turística y en un hito científico en la historia de México.

El nacimiento del volcán Parícutin, llamado así por el pueblo en el que se formó, “al otro lado de” en tarasco, se produjo en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán. A las 16:30 horas del 20 de febrero de 1943, el volcán emergió del suelo después de haber estado activo desde 1941, cuando se registró un terremoto en el estado.

Dionisio Pulido, un campesino y dueño de una parcela cercana al lugar donde el volcán se formó, notó una depresión en su campo de maíz. “Quince días antes de la erupción ya estaba temblando allí. El día en que nació el volcán, el señor Pulido fue a su campo y se dio cuenta de que la tierra estaba haciendo muchos ruidos, se levantaba humo y en la tarde empezaron a ver rocas saliendo de este lugar, pequeñas explosiones”, relata Guilbaud, investigadora titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Durante su primer día, el edificio volcánico alcanzó una altura de 30 metros, duplicándose tres días después. En un año, había alcanzado los 336 metros y, finalmente, llegó a su altura actual de 424 metros. Al principio, el volcán no causó muchos daños ya que se encontraba en un campo de maíz. Sin embargo, después de unos pocos días, se vieron obligados a evacuar las zonas aledañas. Parícutin y San Juan Parangaricutiro quedaron sepultados.

En febrero de 1943, la UNAM envió a un geólogo y a un topógrafo al lugar del nacimiento del volcán y posteriormente estableció un Observatorio Vulcanológico. Hoy en día, el Instituto de Geofísica de la UNAM se enfoca en la investigación de volcanes, especialmente en los monogenéticos, a través de diversas ramas de la ciencia.

La Dra. Guilbaud destaca el trabajo con biólogos y geógrafos que permite comprender la relación entre los volcanes, el medio ambiente y la sociedad. Además, realizan estudios de cartografía para entender cómo hicieron erupción y estudios de la química de sus magmas, lo que ayuda a entender por qué hacen erupción y qué procesos están involucrados.

El Parícutin es el volcán más joven del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que cuenta con más de 1,100 volcanes monogenéticos y abarca 40,000 km2. Por esta razón, Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico.

Según el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en la presentación del Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario, después de los sismos de 2019 y 2022, comenzaron a aparecer una serie de sismos cerca de Los Reyes, Michoacán. Mientras que en 2020 y 2021 ocurrieron enjambres sísmicos en la zona del Parícutin-Tancítaro, lo que podría ser el antecedente del nacimiento de un nuevo volcán.

La vulcanología es fundamental para conocer los riesgos que pueden implicar los volcanes para la población, ya que en caso de erupción, las lavas podrían sepultar grandes áreas y causar movimientos de la población. Además, también se podría arrojar mucha arena que podría impactar las zonas circundantes. Las investigaciones en este campo buscan generar conocimientos para informar a la población sobre la importancia de preservar ambientes volcánicos y sobre cómo prepararse en caso de erupción.

El volcán Parícutin ha dejado una marca en la historia de la vulcanología, siendo el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su nacimiento hasta su muerte. A pesar de los daños que causó, hoy en día es una atracción turística popular en México y un testimonio del poder de la naturaleza.

20 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1943, nació el volcán Parícutin

Dionisio Pulido, un campesino mexicano, fue quien vio nacer el volcán Parícutin, ubicado en el estado de Michoacán. Su actividad duró 9 años, logró sepultar a los poblados Parícutin y San Juan Viejo Parangaricutiro. No hubo víctimas por su actividad, es el único volcán que el ser humano ha visto nacer. Actualmente es un acontecimiento que forma parte de la memoria de los pobladores, transmitida a las nuevas generaciones. Considerado una de las grandes maravillas naturales del mundo, durante años ostentó el título de ser el volcán más joven del que hubiera registro.

En 1967, nació Kurt Cobain

Famoso cantante y guitarrista estadounidense, es el principal compositor de la banda Nirvana. Su primer disco Bleach alcanzó records de ventas, más tarde lanzó su canción más conocida. “Smells Like Teen Spirit”, marcaría el comienzo de un cambio dramático en la escena musical de su época. Su segundo disco Nevermind fue un gran éxito, igual que el álbum In Utero. Kurt Cobain fue aclamado como “El portavoz de una generación”, en 2014 ingresó al Salón de la Fama del Rock.

19 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1952, nació Rodolfo Neri Vela

Destacado ingeniero en Comunicaciones y Electrónica mexicano, es egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Trabajó en varias instituciones: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de la Defensa Nacional, Instituto de Investigaciones Eléctricas y la UNAM. En 1985 se convirtió en el primer astronauta de México, fue el primer representante de un país latinoamericano en formar parte de una misión de la NASA. En 2015 obtuvo la Medalla al Mérito Ciudadano, otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En 2016 Disney Pixar lo invitó a ser la voz institucional del Instituto de la Vida Marina, en la famosa película animada Buscando a Dori.

En 1473, nació Nicolás Copérnico

Reconocido astrónomo polaco, es uno de los representantes del Renacimiento. Formuló la teoría heliocéntrica o del sistema solar, según la cual la Tierra y los otros planetas giran alrededor del sol. Su libro Sobre las revoluciones de las esferas celestes es considerado el hito fundador de la astronomía moderna, una pieza clave en la Revolución científica durante el Renacimiento. Copérnico trabajó durante casi 25 años en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo, sus teorías revolucionaron el cosmos.

En 1937, murió Horacio Quiroga

Destacado escritor, dramaturgo y poeta uruguayo, es considerado uno de los mejores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Haciendo gala del terror, el misterio y la originalidad para narrar, su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Entre las más reconocidas destacan: Los arrecifes de coral, El crimen de otro, Historia de un amor turbio y Cuentos de la selva. Mientras estuvo en Argentina solía visitar San Ignacio, un lugar ubicado cerca de la selva de Misiones, que le sirvió de inspiración para crear sus cuentos.

En 1980, murió Bon Scott

Famoso cantante y compositor escocés, se destacó como el vocalista de AC/DC desde 1974. A comienzos de su carrera fue vocalista y baterista de la banda australiana The Spektors, también fue miembro de The Valentines como cantante y formó parte del grupo de rock psicodélico Fraternity. Con AC/DC grabó discos como High Voltage, If You Want Blood You’ve Got It, Highway to Hell, entre otros. Scott ingresó de manera póstuma junto con AC/DC, al Salón de la Fama del Rock and roll en 2003.

18 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Síndrome de Asperger

Cada año desde 2007 se celebra en todo el mundo, el Día Internacional del Síndrome de Asperger. La fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austríaco que describió por primera vez este síndrome. Esta conmemoración pretende sensibilizar a la sociedad sobre este autismo de origen neurológico, que ocasiona un trastorno severo del desarrollo humano. El Síndrome de Asperger se presenta en la infancia e incluye un conjunto de alteraciones en la interacción social, la comunicación y los intereses. Supone una discapacidad para relacionarse socialmente, provoca conductas incompatibles con la adaptación y dificultades para desenvolverse en la vida cotidiana.

En 1546, murió Martín Lutero

Destacado teólogo y fraile católico agustino alemán, pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. Considerado el padre de la reforma protestante e inspirador de la doctrina religiosa conocida como luteranismo, es famoso por sus traducciones de la Biblia, que significaron un gran aporte al desarrollo del idioma alemán. Excomulgado y declarado hereje por el Papa León X, Lutero ya contaba con apoyo de gran parte del pueblo alemán. Entonces formó la primera Iglesia Protestante basada en su doctrina, consiguió miles de adeptos en Alemania y otros países. La Reforma Protestante jugó un papel fundamental en el pensar y actuar social respecto a la espiritualidad de las personas, sin embargo con el tiempo se cuestionó la forma en la que la iglesia vendía objetos divinos como indulgencias a los creyentes.

En 1564, murió Miguel Ángel Buonarroti

Reconocido escultor, arquitecto, pintor y poeta italiano, es considerado uno de los representantes más destacados del Renacimiento y uno de los creadores plásticos más relevantes en la historia del arte. Entre sus obras destacan: los frescos de la Capilla Sixtina, las esculturas de La piedad y El David. Miguel Ángel murió por una fiebre lenta, en su residencia de Macel de’ Corvi en Roma.

En 2012, murió Clementina Díaz y de Ovando

Investigadora y académica mexicana. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Anexa a la Normal de Maestros. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtuvo la licenciatura, así como la Maestría y el Doctorado en Letras. Destacó por ser la primera mujer miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM en 1976, así como la primera mujer en ingresar en la Academia Mexicana de la Historia en 1974. Dedicó su vida a escribir la historia del siglo xix mexicano, rescatando la obra Juan Díaz Covarrubias y estudiando a Vicente Riva Palacio, entre otros autores decimonónicos.

En 1923, nació María Teresa Rodríguez

Destacada pianista mexicana, aprendió a tocar el instrumento a los 4 años de edad, a los 8 debutó tocando el Concierto Número 1 de Beethoven y a los 14 ya era concertista. Dueña de una prodigiosa trayectoria como pianista, fue la primera mujer que dirigió el Conservatorio Nacional de Música desde 1988 hasta 1991. Fue solista de las principales orquestas de México, de las sinfónicas de Boston, Cuba, Dallas, Moscú, Londres y Lima. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2008.

En 1974, se lanza el álbum homónimo de KISS

El 18 de febrero de 1974, Kiss lanza su álbum debut cuando el grupo tenía apenas un año. La mayoría de las canciones fueron escritas por Gene Simmons y Paul Stanley, el disco que marcó el inicio de la leyenda vendió 75 mil copias después de su salida al mercado. En 1997 el álbum fue lanzado en una versión remasterizada, fue certificado Oro el 8 de junio de 1977 cuando vendió 500 mil copias.

En 1980, nació Regina Spektor

Cantante y pianista rusa. Conocida por las letras de sus canciones, muy íntimas y su potente voz. Su familia, de origen judío, salió de Rusia en 1989 para establecerse en el barrio del Bronx en Nueva York. Comenzó su carrera cantando en bares del Este de Nueva York. Produjo y grabó sus primeros discos de froma casera, el primero 11:11 (2001). Después firmó con la disquera Sire Records el álbum Soviet Kitsch (2004). Cantó a duo con la banda The Strokes, la canción “”Modern Girls & Old Fashioned Men””. Es autora e intérprete de la canción The Call, de la película Las crónicas de Narnia. El príncipe Caspian (2008).

En 1965, nació Dr. Dre

Famoso cantante de rap, hip-hop, productor musical y empresario estadounidense, fue pionero en el hip-hop gangsta. En 1986 se reunió con el rapero Ice Cube, que colaboró con él grabando canciones para N.W.A. como “Gangsta Gangsta”, “Fuck The Police”, “Quiet on tha Set”, entre otras. En 1992 lanzó un disco más personal, The Chronic. En 2001 relanzó su carrera como coproductor, después de descubrir a Eminem. Con Eminem recibió varios galardones, ganó el premio Grammy en 2001 al mejor álbum de rap. En 2016 ingresa con N.W.A al Salón de la Fama del Rock & Roll

17 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Inventor Mexicano

Desde 1993, se celebra el Día del Inventor Mexicano en honor al natalicio de Guillermo González Camarena, creador del sistema para transmitir la señal de televisión a colores. Esta conmemoración reconoce a los inventores mexicanos, quienes gracias a su ingenio y gran compromiso con su trabajo, impulsaron la innovación y alcanzaron grandes logros para nuestro país. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el organismo encargado de garantizar la protección de los derechos de propiedad industrial y otorgar seguridad jurídica a quienes registran sus inventos.

En 1917, nació Guillermo González Camarena

Científico, investigador e ingeniero mexicano. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas e ingresó a trabajar en la estación de radio de la Secretaría de Educación. En 1932 construyó su primera cámara de televisión con piezas de radios descompuestos. En 1939, González Camarena inventó el “”sistema tricromático secuencial de campos””, que trabajaba con tres colores base: verde, azul y rojo. Patentandolo 1940, en Estados Unidos y en México. Más tarde, en 1960, inventó un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado.

En 1836, nació Gustavo Adolfo Bécquer

Famoso poeta y narrador español, formó parte de la etapa conocida como el Romanticismo. Frecuentemente asociado con el movimiento posromántico, su obra más célebre es Rimas y Leyendas. La música estará presente una y otra vez en las leyendas y en las rimas de Bécquer, íntimamente ligada con la naturaleza y con las teorías neoplatónicas de la armonía del cosmos que hereda de la escuela poética sevillana. En su emblemático Poema de amor, Gustavo Adolfo Bequer personifica la mirada otorgándole belleza y color: “Tu pupila es azul”.

En 1948, nació José Rómulo Sosa Ortiz

Cantante, autor, actor y productor musical mexicano mejor conocido como José José. Comenzó su carrera en la música a la edad de 15 años, tocaba la guitarra, cantaba serenatas y logró formar un trio. Su éxito a nivel mundial lo logró con “El Triste” de Roberto Cantoral, presentado en 1970, en el Festival de la Canción Latina, en la ciudad de México. Por sus más de 30 producciones discográficas, fue merecedor de más de 200 discos de oro y platino gracias a sus exitosas ventas.

En 1972, nació Billie Joe Armstrong

Reconocido actor y cantante estadounidense, se destacó como compositor, músico, productor discográfico y guitarrista de la banda de punk rock, Green Day. Armstrong formó su primera banda en 1987 cuando tenía 15 años, llamada Sweet Children, sin embargo tiempo después cambió el nombre por Green Day. Green Day se convirtió en un grupo musical emblemático, su tercer álbum Dookie vendió alrededor de 60 millones de discos en todo el mundo. Junto con la banda en 2015, Armstrong ingresó al Salón de la Fama del Rock.

En 1972, nació Taylor Hawkins

Baterista estadounidense y co-lider de la banda “”Foo Fighters”” desde 1997. Fue baterista de Sexual Chocolate y de la banda experimental de corta vida llamada Sylvia. A mediados de la década del 2000 formó su propio grupo llamado Taylor Hawkins and the Coattail Riders. En 2005 fue nombrado Mejor Baterista de Rock por la revista inglesa Rhythm. Entre los albúmes mas reconocidos con Foo Fighters son: One by One (2002), In your honor (2005), Wasting Light (2011). Es miembro del Salón de la Fama del Rock junto a la banda, desde 2021.

16 de febrero, lo que pasó un día como hoy

En 1977, murió Carlos Pellicer

Escritor, poeta, museógrafo y político mexicano. Cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, como docente impartió clases de Poesía moderna en la UNAM. Entre sus obras destacan: Camino, Hora y 20 y Hora de Junio. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, entre otros reconocimientos. Falleció en la Ciudad de México, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.

En 1910, nació Miguel Bernal Jimenéz

Fue un compositor, organista, pedagogo y musicólogo mexicano. Su obra comprende más de 250 creaciones de música sacra y profana, dramas sinfónicos, obra teatral, sonatas, sinfonías, misas, motetes, himnos y villancicos. Algunos de sus trabajos más destacados son Ave gratia plena (1924); Cuarteto virreinal, para cuarteto de cuerdas (1937); Suite sinfónica Michoacán (1940); Por el valle de las rosas (1941); Misa aeternae trinitatis (1941); La virgen que forjó una patria (1942); Angelus (1943); Misa guadalupana Juandieguito (1945) y Tres cartas de México (1949).

En 1965, nació Dave Lombardo

Famoso baterista cubano, es reconocido por su trabajo con la banda de thrash metal Slayer. Como integrante del grupo participó en varios de sus álbumes: South of Heaven, Seasons in the Abyss, Christ Illusion, entre otros. En 1993 formó la banda Grip Inc, lanzó su disco debut Power of Inner Strength. En 1998 Lombardo se unió a un proyecto paralelo llamado Fantômas, junto al vocalista de Faith No More Mike Patton. Con Slayer obtuvo un Grammy a la Mejor Interpretación de Metal y dos Premios Kerrang, actualmente forma parte de las bandas Suicidal Tendencies y Dead Cross.

15 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer infantil

Esta Fecha se instituye en Luxemburgo en 2001, como una iniciativa de la CCI (Childhood Cancer International), en colaboración con la UICC (Global Cancer Contror) de la OMS y World Child Cancer. La conmemoración pretende sensibilizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños, los adolescentes y sus familias. También enfatiza la necesidad de que todos los niños en cualquier lugar del mundo, tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo. El término “cáncer infantil” identifica distintos tipos de cáncer, que pueden manifestarse en los niños y niñas antes de cumplir los 15 años.

En 1564, nació Galileo Galilei

Reconocido filósofo, físico, matemático e inventor italiano. Fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refrector con el que realizó descubrimientos astronómicos, como la teoría heliocéntrica según la cual los planetas giran alrededor del sol. Considerado el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia”, su trabajo expresó una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas. Su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana se observa como el mejor ejemplo de conflicto, entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.

En 1965 murió Nat King Cole

Reconocido cantante estadounidense, es considerado uno de los pianistas y mejores cantantes en la historia del jazz. Inició su carrera artística a mediados de la década de 1930, formando un grupo llamado King Cole Swingers. Obtuvo su primer éxito con “Straighten Up and Fly Right”, canción basada en una leyenda afroamericana. Dueño de una gran versatilidad a la hora de interpretar una canción, realizó grabaciones en español y portugués como: A Mis Amigos y More Cole Español. Preocupado por la realidad de su tiempo y de su país, se interesó en los derechos civiles de las personas de color.

En 1987, murió Miguel Prado Paz

Compositor mexicano. Fue pianista de centros nocturnos y cabarets en los años veinte, en esa época dio inicio a sus primeras composiciones, y en 1928 dio a conocer en la primera de ellas: “”Culpable no eres tú””. Poco después la radio XEW difundió sus piezas, muchas con letra de reconocidos artistas y poetas mexicanos.Tuvo varios éxitos, entre ellos “Corazón dormido”, “Qué sabes tú” y “No puede ser”. Incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos, como fue el caso de “Duerme”, con letra de Gabriel Luna de la Fuente, tema interpretado por Pedro Infante en la película “Angelitos Negros” en 1948.

En 1954, nació Matt Groening

Destacado dibujante estadounidense, es mejor conocido por ser el creador de las series animadas de televisión Los Simpson y Futurama. A los 23 años publicó un libro de cómics que le dio popularidad, La vida en el infierno. También realizó una campaña publicitaria para Apple, dirigida a estudiantes universitarios. En los dibujos se identifican rasgos de los personajes de “Los Simpson”, para dar vida a la famosa animación se inspiró en su propia familia. Utilizó los nombres de sus padres Homer y Margaret, en la serie también están presente sus hermanas Lisa y Margaret. En 2012 ingresó al Paseo de la Fama de Hollywood, con motivo del episodio 500 de Los Simpsons.