Racismo, sistema poderoso que crea desigualdades

Se necesita mayor educación para combatirlo, considera Olivia Gall ante el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo

Aunque la ciencia demostró hace mucho que las “razas” humanas no existen, el racismo es un fenómeno social y cultural implantado en los “poros” de las sociedades, razón por la cual luchamos todavía contra ese grave problema, asevera la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Olivia Gall.

Los resultados de la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2017) indican que aproximadamente una de cada cuatro personas indígenas, y una de cada cinco personas afrodescendientes reconoce haber sufrido un acto de discriminación en los 12 meses previos a este ejercicio, y la cifra aumenta entre las mujeres.

Además, a nivel nacional una de cada dos personas indígenas asegura que se le negó de manera injustificada la atención médica y la misma proporción de personas afrodescendientes declaró que se le negó el apoyo de programas sociales.

En ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo, la también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE) aclara que esta práctica se refiere a las acciones que lesionan el derecho a la igualdad de trato de quienes son afectados.

Es decir, para que la discriminación racial opere no basta con que existan prejuicios, estereotipos, ideas, creencias o comentarios, sino que tiene que haber un acto concreto que lesione el derecho a la igualdad de trato, por considerar a alguien de una “raza inferior”, precisa.

El término discriminación racial o discriminación por motivos de raza implica que se da por verdadero que existen las “razas”. Por eso, en SURXE preferimos decir discriminación racista. “Alguien es discriminado porque existe el racismo y no porque, objetivamente, pertenezca a una raza. Nos gustaría cambiar esa manera de hablar”.

Los seres humanos pertenecemos a una misma especie, Homo sapiens. Esas ideas de que los seres humanos estamos divididos en grupos biológicos o “razas” radicalmente diferentes entre sí están completamente desechadas de la seriedad académica y científica. “Ya casi nadie defiende la existencia de ‘razas biológicas’, aunque muchos racistas sí lo hacen, y mucha gente se sigue expresando en esos términos”.

La experta recuerda que, a partir del siglo XVIII, en disciplinas como la antropología se creyó que los seres humanos estamos divididos, entre otros aspectos, por características biológicas que nos hacen ser radicalmente diferentes unos de otros, y que todos quienes comparten esas características forman parte de una misma “raza”. Por ejemplo, se cree que quienes tienen la piel negra son todos de una sola raza, a la que se llama “raza negra”.

Esta forma de pensar y construir relaciones fue poderosa; hasta después de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a cuestionar a las pseudociencias que referían la existencia de razas, pero su discurso y las creencias que lo sostenían se habían implantado a tal grado en la sociedad que ha sido difícil erradicarlos.

Ahora que las ciencias genómicas han demostrado fehacientemente que no es cierto que los seres humanos nos dividimos por razas, uno podría pensar que el racismo ya debería haber desparecido. No ha sido así y, por el contrario, este sistema de creación de desigualdades atraviesa a las sociedades de diversas maneras.

Por supuesto, aclara Gall, la discriminación racista es uno de los síntomas del racismo; pero hay otras formas más profundas, serias y violentas en las que éste se manifiesta, como el genocidio.

Nuestro país desarrolló su identidad nacional sobre la base de que los mexicanos somos mestizos, producto de una mezcla biológica y cultural. “Fuimos descubriendo poco a poco, y con mucha dificultad, que en el seno de esa construcción identitaria mestizante perviven racismos particulares”.

A los afromexicanos, por ejemplo, se les dijo durante dos siglos que no existían; fueron invisibilizados, y no se les consideró como una de las vetas del mestizaje mexicano; siempre se habló sólo de las raíces indígena y española.

Y a los pueblos originarios se les mandó el mensaje de que para ser plenamente mexicanos requerían abandonar sus identidades diferenciadas, sus etnicidades, costumbres y tradiciones, y “mezclarse”. “México es muy particular en su manera de ser racista”, refiere la universitaria.

El derecho es una de las herramientas más importantes para luchar contra este fenómeno. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada en 2003, coadyuva en la lucha contra la discriminación racista, pero no incluye suficientes facilidades para que, ante una queja o denuncia, haya sanciones civiles o administrativas. La legislación de la Ciudad de México tiene más posibilidades en ese sentido, opina.

Las leyes en las cuales se manifiesta que México es un país pluriétnico y multicultural reconocen la diversidad. Y aunque eso es relevante para las luchas de los pueblos indígenas y afromexicanos por ser identificados como sujetos colectivos de derecho, no son suficientes para actuar de manera contundente contra el racismo.

Otro elemento para combatir este fenómeno es la educación. No obstante, de acuerdo con un proyecto de investigación realizado de 2018 a 2021 para estudiar la presencia de racismo y xenofobia en el sistema público de educación primaria, el equipo de académicos que lo desarrolló encontró que muchas de las narrativas de los libros de texto y de muchas de las prácticas en escuelas situadas en ocho estados de la República mexicana están permeadas por el racismo.

El racismo es un sistema poderoso de creación de desigualdades, inferiorizaciones y sufrimiento. Por eso, es importante que estemos conscientes de su existencia y de cómo se relaciona con otros sistemas estructurales de creación de desigualdades: clasismo, patriarcado, etnocentrismo y aporofobia (rechazo a los pobres).

Cuando veamos un acto de esta naturaleza hay que protestar ante todas las instancias donde sea posible. La meta debe ser una sociedad donde hayamos erradicado no sólo el racismo sino también la noción de “raza” tanto de nuestra mente como de la manera de tratar a los demás, enfatiza.

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. En 1966, al conmemorar ese día, la Asamblea General de la ONU instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

21 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Poesía

En 1999, durante su 30° Conferencia General de París la UNESCO decretó el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y brindar a las lenguas amenazadas, la oportunidad de transformarse en un vehículo de comunicación artística en sus propias comunidades. Esta conmemoración pretende fomentar la tradición oral, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte sino una vía de expresión, que permite a las comunidades transmitir valores internos y reafirmarse en su identidad, restablecer el diálogo entre la poesía y otras manifestaciones artísticas.

Es Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ese día en conmemoración al asesinato de 69 personas a manos de la policía, ocurrido en 1960 durante una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. La Asamblea General en su resolución, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo.

“https://www.youtube.com/watch?v=mFkjPrNb8u8&t=2s

Es Día Internacional de los Bosques

A partir del 21 de marzo de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esa fecha como el “Día internacional de los Bosques” y se celebra cada año. Esta conmemoración pretende sensibilizar a las naciones sobre la importancia de los bosques, instando a su protección y preservación. La celebración anual está a cargo de el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.

Es Día Mundial del Síndrome de Down

Esta fecha establecida por la Asamblea General de la ONU, pretende generar mayor conciencia pública sobre la cuestión, recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, destaca la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Los objetivos en el marco de esta conmemoración son específicos: mostrar cómo se puede lograr la participación efectiva de las personas con síndrome de Down, empoderarlas y comunicarse con las partes interesadas para fomentar su inclusión real en la sociedad.

En 1806, nació Benito Juárez

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas. Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, miembro del Partido Liberal, expidió las Leyes de Reforma que dieron paso a la separación iglesia-estado y fue presidente de México del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864 y del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871. Se le atribuye la frase: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y fue acreedor al sobrenombre de Benemérito de las Américas.

En 1839, nació Modest Mussorgsky

Reconocido compositor y militar ruso, se destacó dentro del nacionalismo ruso aunque nunca se dedicó por completo a la música. Formó parte del llamado “Grupo de los Cinco”, al lado de Mili Balárikev, Aleksandr Borodín, Mijaíl Glinka y César Cuí, quienes procuraron resaltar el espíritu nacional ruso en sus obras. En 1856 se unió al ejército ruso, donde conoció al pianista y compositor Balakirev, quien le enseñó composición. Moussorgsky no conocía con detalle todos los medios estilísticos de composición, por lo tanto se dejó llevar por su instinto. Entre sus obras destacan: su ópera Boris Godunov, su pieza para piano Pictures from an Exhibition.

En 1685, nació Johann Sebastian Bach

Reconocido músico y compositor alemán, su figura es una de las más relevantes del periodo barroco. Miembro de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, consiguió gran fama como organista y clavecinista en toda Europa, gracias a su probada técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además de órgano y clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba. Entre sus composiciones destacan: Toccata and Fugue in D Minor, Pasión según San Mateo BWV 244, Conciertos de Brandemburgo BWV 1046-1051, Suites Orquestales BWV 1066-1069, por solo mencionar algunas.

Día y noche durarán lo mismo

• La percepción de mayores niveles de radiación provenientes del Sol no tiene que ver con su distancia de la Tierra, explica Juan Américo González Esparza, con motivo del equinoccio de primavera
• Plantas y árboles iniciarán sus procesos de floración: Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez

A las 15:24 horas del 20 de marzo el Sol cruzará el ecuador celeste de sur a norte de la Tierra, a este fenómeno se le conoce como equinoccio de primavera, un momento en el que el día y la noche durarán lo mismo. Sus efectos comienzan a apreciarse en la vida diaria, pues la ciudad “se pinta de colores”, especialmente por las jacarandas, colorines, cazahuates y palo loco, que adornan las calles.

El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Américo González Esparza, recuerda que los cambios de estaciones son debido a la inclinación del planeta respecto al astro rey conforme se desplaza a lo largo del año.

La percepción de mayores niveles de radiación provenientes de nuestra estrella no tiene que ver con su distancia de la Tierra, pues, de hecho, cuando estamos en invierno en el hemisferio norte, menor es la distancia con respecto a la estrella.

“La sensación de calor más bien tiene que ver con la sequía y es normal que marzo, abril y mayo sean los meses más calurosos en el hemisferio, antes de la llegada de las lluvias. Pero no tiene que ver con la actividad del Sol”, aclara el especialista.

Las horas luz que trae consigo esta época son lo que detona ciertas fases de las plantas, activando la floración, lo cual es vital para ellas, y permite que múltiples árboles comiencen a florecer, refiere Leonardo Alejandro Beltrán Rodríguez, experto del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

Entre las plantas que se aprecian en floración en este tiempo están los cazahuates, árboles con tallo amarillo y flores de color blanco-cremoso, lo cual es curioso porque pertenecen a un género llamado Ipomoea que en el resto del continente son enredaderas, pero México es el único lugar del mundo donde son árboles.

“Es muy interesante y tiene que ver con las particularidades climáticas del país, aquí se desarrolla como un árbol y sus flores son muy hermosas y son típicas del Pedregal, e inclusive es una planta con muchos usos, por ejemplo en los pueblos su corteza se llega a utilizar para reducir los síntomas por piquetes de alacrán”, detalla Beltrán Rodríguez.

Otra planta que colorea las calles es el colorín; sus flores rojas y rosadas se aprecian a lo largo de la primavera, pues suele ser parte de los programas de reforestación. También está el macpalxóchitl, mejor conocido como flor de manita, cuyas curiosas flores suelen caer al suelo en esta etapa.

El llamado palo loco es una especie que algunos expertos promueven, a fin de ser incluida en los programas de reforestación para el Valle de México por su atractiva floración y estar completamente adaptado a las condiciones imperantes en la región; llega a medir hasta tres metros y medio de alto, sus flores amarillas nacen solo en la punta de sus ramas, y pertenece a la familia de las margaritas y el girasol.

“La Ciudad de México lo que ha propiciado mucho en sus programas de reforestación son especies que siempre permanecen verdes, no precisamente que tengan flores llamativas. Por ejemplo, uno de los árboles que tiene su floración en la primavera es el fresno, pero no es muy llamativa, no son exuberantes. También está el trueno, que tiene puntitas como espinas y que permanece buena parte del año y en la primavera está ya en la etapa de fructificación”, comenta el investigador.

De las plantas introducidas de otros sitios, están el tulipán africano, que tienen flores naranjas, o los palos rosados y amarillos; otra es la jacaranda, cuyas flores violetas caen en las calles en esta época generando “tapetes de color”. Es originaria de Brasil, donde las condiciones climáticas son diferentes a las de México, pero en algunas regiones se ha adaptado e incorporado bien al paisaje.

Todas poco a poco se han adaptado a las condiciones en la CDMX: temperatura, altitud, cantidad de lluvia y viento, aun cuando requieren de la mano del ser humano para sobrevivir. Otras especies, como los encinares y pinos, son la vegetación propia de la región donde vivimos; aunque carecen de flores llamativas, tienen verdor todo el año, finaliza Beltrán Rodríguez.

20 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Felicidad

Esta celebración destaca la importancia de la felicidad en la vida de las personas, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren. Hoy son valores fundamentales la amabilidad y la compasión, más aún en tiempos de crisis como la pandemia del coronavirus. El día internacional de la felicidad, tiene como finalidad proteger el bienestar de las personas en el mundo. En ese sentido las Naciones Unidas buscan reducir la pobreza, mitigar la desigualdad y resguardar el medio ambiente.

Es Equinoccio de Primavera

El equinoccio de primavera 2023 entrará en el hemisferio norte del planeta el lunes 20 de marzo en punto de las 15:24 horas del centro de México, según datos reportados por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El concepto equinoccio proviene de los vocablos griegos euqus: igual y nox; noche. Este término se aplica al evento astronómico donde el día y la noche duran exactamente lo mismo. Cada año suceden dos acontecimientos de este tipo. En el equinoccio de primavera o vernal: en el hemisferio norte, da paso del invierno a la primavera; en el hemisferio sur, da paso del verano al otoño.

En 1911, nació Alfonso García Robles

Reconocido político y diplomático mexicano, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982, galardón que compartió con la sueca Alva Myrdal. Licenciado en Derecho por la UNAM, cursó estudios de posgrado en Francia y Holanda. Presidió el Comité de Desarme de la ONU, desempeñó un papel crucial en el acuerdo en la zona de América Latina concluida en Tlatelolco, para asegurar la prohibición de los armamentos nucleares y para que esta parte del mundo no se implicara en ningún conflicto entre las grandes potencias rivales. También realizó un destacado trabajo en la ONU para promover el desarme general, gracias a eso recibió varias menciones y reconocimientos.

En 1928, nació Inés Arredondo

Reconocida escritora mexicana, es autora de cuentos, novelas y ensayos. Estudió Arte Dramático y Letras Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró en la redacción del Diccionario de literatura latinoamericana editado por la UNESCO, el Diccionario de historia y biografía mexicanas y el Diccionario de escritores mexicanos. Trabajó como profesora de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes, también se desempeñó como colaboradora de Radio Universidad. Entre sus obras literarias destacan: La señal, Río subterráneo y Los espejos. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia, también le otorgaron la Medalla de Honor Bernardo de Balbuena.

En 1881, murió Gabino Barreda

Destacado médico, filósofo y político mexicano. Estudió la carrera de Leyes que dejó a medias, después se inclinó por la medicina y durante la invasión norteamericana de 1847 se desempeñó como cirujano del ejército. Se trasladó a París donde fue alumno de Auguste Comte, en el marco de su influencia introdujo el positivismo en la filosofía mexicana. Llegó a ser médico del Presidente Benito Juárez, fundó la Academia de Medicina de México, impartió cátedra en la Escuela de Medicina y más tarde fue director de la Unión Médica de México. En 1868 se creó la Escuela Nacional Preparatoria donde fue designado primer director, puesto que desempeñó durante más de diez años. Murió en la Ciudad de México, sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres.

En 1935, nació Oscar Chávez

Reconocido compositor, cantante y actor mexicano. Se formó como actor en la Escuela Teatral del INBA y en la UNAM, desempeñó un papel estelar en la película “Los Caifanes” de 1966. Como cantautor sus canciones son una protesta contra el gobierno y la derecha, temas como: La Casita, México 68, Canciones de la Guerra Civil y resistencia española y Chiapas, entre otros. Grabó discos emblemáticos como: La navidad mexicana, La llorona, Marihuana, Concierto en Bellas Artes Vol. 1 y 2, Encerrona, Vol. 1, 2, 3 y 4, Fuera del mundo Vol. 1 y 2, Por ti, entre muchos otros. Recibió importantes reconocimientos, ganó la Diosa de Plata y el Premio Ariel.

En 1957, nació Spike Lee

Director y productor de cine estadounidense. Originario de Atlanta, se traslada a Nueva York para estudiar en la New York Film Academy, donde se especializa como productor cinematográfico. Desde sus primeros cortometrajes, obtiene reconocimiento, pero es su primer largometraje ‘Nola Darling’, el que lo catapulta al gusto del público y la crítica. Sus siguientes trabajos, ‘Haz lo que debas’ (1989), ‘Mo’Better Blues’ (1990) ‘Fiebre Salvaje’ (1991) y Malcom X (1992) consolidan su lugar en la industria como una de las miradas decisivas e irreverentes contra el racismo sistemológico y la xenofobia. Es ganador del premio Oscar, premio BAFTA, y el Gran Premio del Jurado de Cannes por “El infiltrado del KKKlan”. Es también ganador del premio Cesar y Oscar honoríficos.

En 2015, nació Germán Robles

Actor español, nacionalizado mexicano de cine, teatro, televisión y doblaje. A los 17 años de edad, debutó como actor en teatro en 1952 en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el cine con la película El vampiro, que lo dio a conocer mundialmente. Participó en cerca de una centena de películas, de las que destacan: “”El jardín de la tía Isabel (1972)”” y “”La paloma de Marsella (1999)””. En el teatro participó en Los hermanos Karamazov y La dama de las Camelias, durante 13 años interpretó el personaje de Arthur Kipps en La Dama de Negro.

19 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Artesano

Esta conmemoración reconoce la labor de los artesanos y los carpinteros, quienes dan fiel testimonio de nuestra historia y de la sensibilidad de los pueblos. Se los considera también genios creadores, que mantienen vivo el arte y la cultura tradicional. El día del artesano se celebra en México con actividades como exposiciones del Arte huichol, deshilados, barro negro, talavera poblana, arte plumario, cartonería, lacas, platería y rebozo, entre otras. Algunos representantes de este noble oficio, subrayan la coincidencia con la celebración religiosa del día de San José, esposo de María, la madre de Jesús, pues él era carpintero.

En 1943, nació Mario Molina

Reconocido ingeniero químico mexicano, fue egresado de la UNAM. Recibió el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la capa de ozono, estableció la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la atmósfera. Fue coautor, junto con F.S. Rowland, del artículo original de la Teoría del agotamiento del ozono por los CFCs y anticipó el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales. Se destacó como miembro distinguido de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, del Colegio Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Ingeniería, entre otras instituciones de prestigio.

En 1999, murió Jaime Sabines

Famoso poeta mexicano, es uno de los más leídos de finales del siglo XX. De acuerdo a la crítica especializada, escribió tres libros fundamentales: Horal, Tarumba y Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, sin embargo después de tres años dejó la carrera para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras donde estudió Letras Españolas. Obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Chiapas, el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.

En 1950, murió Edgar Rice Burroughs

Famoso escritor estadounidense, se especializó en el género fantástico. En el marco de sus emblemáticos cuentos de ciencia ficción, publicó Bajo las lunas de Marte en la revista The All-Story. Gracias al éxito de este cuento, se dedicó de tiempo completo a ser escritor. Entonces creó su segunda obra, Tarzán de los simios y El regreso de Tarzán. Esta obra se tradujo a varios idiomas y se recreó en diversas versiones para historietas, películas, televisión y radio.

En 1997, murió Willem de Kooning

Destacado pintor neerlandés nacionalizado estadounidense, es uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En el marco de esta tendencia, trabajó la action painting o pintura gestual y formó parte del grupo de la Escuela de Nueva York. Entre sus obras más importantes destacan: Light in August, Black Friday y Zurich. Entre otros reconocimientos, recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, el Premio Max Beckmann y la Medalla de las Artes del Congreso de los Estados Unidos.

En 1982, murió Randy Rhoads

Famoso guitarrista estadounidense de hard rock y heavy metal, es conocido por su trabajo con bandas como Quiet Riot y Ozzy Osbourne. Colaboró en los dos primeros álbumes en solitario de Ozzy Osbourne: Blizzard of Ozz y Diary of a Madman. La revista Rolling Stone lo colocó en la posición # 36, en su lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos.

18 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1938, Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera

La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país. Esto sucedio cuando en 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos, ademas de establecer que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir en mar y tierra.

En 1933, nació Sergio Pitol

Destacado escritor, traductor y diplomático mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM, posteriormente continuó su formación en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Sus novelas reflejaban un paisaje particular, ofrecían una mirada desencantada de la realidad. Entre las más conocidas destacan su Trilogía del carnaval, formada por El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal. A lo largo de su carrera recibió varios reconocimientos: el premio Xavier Villaurrutia, el Premio Latinoamericano de Narrativa Colima, el Premio Internacional Alfonso Reyes, entre otros.

En 1980, murió Erich Fromm

Reconocido filósofo, pensador, sociólogo y psicoanalista alemán de origen judío, siempre fue un gran defensor de la variante marxista del socialismo democrático. En 1951 Fromm fue nombrado profesor de psicoanálisis en la UNAM, se destacó como miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort. Su obra ensayística incluye títulos como: El miedo a la libertad, El arte de amar y El corazón del hombre, entre otros. Una de sus principales afirmaciones sobre la condición humana quedaría en la historia: “La tarea principal del hombre es no volverse loco”.

17 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1975, la ENEP Acatlán inició sus actividades

El 17 de marzo de 1975, tras la creación de las ENEP durante el período del ex rector Guillermo Soberón Acevedo, la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán inició sus actividades en el municipio de Santa Cruz Naucalpan, Estado de México. La primera generación de la ENEP incluyó cerca de cuatro mil 300 alumnos interesados en estudiar alguna de sus 13 disciplinas, en ese momento la escuela contó también con una planta docente integrada por 406 profesores.

Es Día Mundial del Sueño

El Día Mundial del Sueño es celebrado cada año el viernes antes del equinoccio de primavera, desde 2008, por decreto de la Comisión del Día Mundial del Sueño de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño. Este día tiene como objetivo celebrar el sueño y hacer conciencia sobre los trastornos de sueño y la gran problemática de salud y calidad de vida que traen para la sociedad, además de remarcar la importancia de temas relacionados con el sueño, como la medicina, la educación, aspectos sociales y de conducción. Este día demuestra lo esencial que es dormir bien para la salud física y mental de las personas.

En 2003, murió Alfonso Alexander Hernández

Nació en la ciudad de Querétaro, México. En 1931 ingresó en la Escuela de Medicina Veterinaria Militar para entrenarse como profesional. Terminó su licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1936 con la tesis: Contribución al estudio de la derriengue en México (rabia paralítica en bovinos) donde, por primera vez en el mundo, se encontró el agente etiológico de la enfermedad. Ingresó a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM como profesor en 1945, donde modificó el desarrollo de la enseñanza quirúrgica al separar las Cátedras de Técnica y Terapéutica; modelo que luego se implementará en la mayoría de las escuelas de medicina veterinaria de la época.

En 2021, murió Vicente Rojo Almazán

Diseñador gráfico, pintor y escultor. Es considerado como uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo xx en México y cuya actividad contribuyó a la construcción de la moderna identidad cultural de ese país. Entre sus obras destacan País de Volcanes, que es la fuente central de Plaza Juárez en el centro histórico de la Ciudad de México; Pergola Ixca Cienfuegos, escultura homenaje al escritor Carlos Fuentes ubicada en la colonia Polanco; Versión celeste, vitral en el patio central del edificio del Nacional Monte de Piedad y Jardín Urbano, mural en el exterior del Museo Kaluz (2019). En 1998, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

En 1938, nació Rudolf Nuréyev

Bailarín de ballet ruso, considerado el mejor bailarín del siglo XX.En 1955 comienza sus estudios en el Instituto Coreográfico de Vaganova, dependiente del Ballet Kirov de Leningrado. Este aprendizaje se había visto demorado a causa de la Segunda Guerra Mundial. En 1962 debutó en el cine con una versión de “Las Sílfides”. En 1968, comenzó a experimentar con danza moderna en el Ballet Nacional de Holanda. Mientras que en 1983 fue nombrado director del Ballet de la Ópera de París, donde además continuó bailando. Hacia el final de su vida, produjo algunas de las coreografías más revolucionarias de la época. Su última aparición fue en 1992, donde fue condecorado con la medalla de Caballero de la Orden de las Artes y Letras, mayor galardón de Francia.

En 1914, nació Nicandro Castillo Gómez

Compositor mexicano . Reconocido como “”El Rey del Huapango””, es autor de piezas como “”El hidalguense””, “”Las tres huastecas””, “”Quisiera”” y “”Sueño””. Fue reconocido por su capacidad y talento. Se le honró poniendo su nombre a la Plaza de Xochiatipan, a la Plaza Huasteca en Pachuca, al auditoria de Zacualtipan, y a la calle donde vivió sus últimos años, en Huejutla, Hgo. Es uno de los más vigorosos impulsores del son huasteco. Realizó estudios de instrucción primaria normal rural y trabajó como maestro rural de 1930 a 1932. En 1933, junto con su hermano Roque, “”el Viejo”” Elpidio Ramírez y Pedro Galindo formaron el grupo Los Trovadores Chinacos.

En 1919, nació Nat King Cole

Nathaniel Adams Cole fue un reconocido cantante estadounidense, es considerado uno de los mejores pianistas y cantantes en la historia del jazz. Inició su carrera artística a mediados de la década de 1930, cuando formó el grupo King Cole Swingers. Obtuvo su primer éxito gracias a “Straighten Up and Fly Right”, la canción está basada en una leyenda afroamericana. Realizó grabaciones en español y portugués: A Mis Amigos y More Cole Español. Preocupado por los derechos civiles de las personas de color los defendió en varias ocasiones, también realizó labores altruistas.

En 1941, nació Paul Kantner

Famoso guitarrista, cantante y compositor estadounidense, es cofundador de la banda de rock psicodélico Jefferson Airplane y la banda Jefferson Starship. Mientras formó parte de Jefferson Airplane, participó en álbúmes como: Volunteers, Surrealistic Pillow, Bark y Takes Off. Kantner formó parte del Monterey Pop Festival, también participó del Festival de Woodstock y como solista lanzó el disco Blows Against the Empire. Junto con Jefferson Airplaine, ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996.

En 1967, nació Billy Corgan

William Patrick Corgan Jr. fue un reconocido vocalista y guitarrista estadounidense, se destacó como líder de la exitosa banda de rock alternativo Smashing Pumpkins. Formó el grupo en el año 1988 junto al guitarrista James Iha, la bajista D’arcy Wretzky y el baterista Jimmy Chamberlain. Grabaron su primer álbúm llamado Gish, sin embargo el éxito llegó con el segundo álbúm, Siamese Dream. Junto con la banda recibió varios premios: el Premio Grammy en dos ocasiones, MTV Video Music Award, MTV Europe Awards, entre otros reconocimientos.

Las matemáticas son parte de nuestra vida

• En el Día Internacional de esta disciplina, que se conmemora el 14 de marzo, Paloma Zubieta López afirma que los seres humanos tenemos gusto por esa ciencia, aunque nuestra percepción social indica lo contrario

Todos tenemos habilidad matemática, aunque en diferente medida y grado, y la aplicamos en cualquiera de los ámbitos de nuestra vida. Por ello, debemos descartar la idea de que las matemáticas sólo son para genios, o útiles en el ámbito educativo, considera la divulgadora del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, Paloma Zubieta López.

La bióloga estima que esta área del conocimiento nos ha acompañado desde la antigüedad en cuestiones prácticas como el desarrollo de los números, contar, realizar operaciones y mediciones, por ejemplo. Hoy, a los jóvenes les interesa por diversas cuestiones relacionadas con las búsquedas en internet, la ciencia de datos, o bien, con el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a diversas áreas.

Sin embargo, precisa, existe en la población la percepción de que son solo números, y eso sería equivalente a decir que las letras son la poesía; están relacionadas, pero en realidad no son equivalentes.

“Los números son parte del lenguaje matemático, pero las matemáticas son mucho más amplias y también son una herramienta para el resto de las ciencias y contribuyen a modelar al mundo; es decir, tienen muchísimas aplicaciones. Por ello son fundamentales, están en todos lados, inundan muchas áreas de nuestras vidas y para ser un ciudadano completo tendríamos que comprender que esta disciplina es útil y valiosa para la humanidad, no sólo por sus aplicaciones prácticas”.

En ocasión del Día Internacional de las Matemáticas -que se conmemora el 14 de marzo- Paloma Zubieta señala: son esenciales para hacer frente a desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, mejorar la vida de la humanidad y al desarrollo sostenible, por ejemplo.

De acuerdo con la especialista, gracias a la ciencia sabemos que el calentamiento global es una realidad, que tiene diferentes razones de ser y que se produce de cierta manera; todo ello se ha validado con análisis y estudios de datos, entre otras cosas, cuya numerosa información se procesó mediante modelos matemáticos. También existen modelos que brindan la posibilidad de comprender cómo distintas variables influyen en el desarrollo económico de una empresa o un país.

Además, prosigue, han permitido generar metodologías para el análisis médico, así como herramientas tecnológicas como las ecografías. “Muchos métodos indirectos de medición que existen en el área de la salud tienen fundamentos matemáticos. La forma de buscar y encontrar petróleo también está relacionada con metodologías matemáticas; la manera en que logramos lanzar un cohete al espacio o que un satélite orbite nuestro planeta y transmita datos, también”.

Vivas y en constante evolución

La humanidad no podría existir sin esta ciencia. En realidad, los seres humanos tenemos gusto por ellas, aunque nuestra percepción social es que no, y en general consideramos que están alejadas de nosotros. “Sin embargo, llevo 13 años dedicada a hacer divulgación de matemáticas, y cada vez que pongo un reto matemático, las personas se sorprenden y se motivan”. Así que en realidad nos gustan más de lo que suponemos.

Cuando se pregunta a las personas si les agradan, la mayoría rápidamente responde que no, o que son malísimos para ello, porque también se piensa que equivalen a la destreza numérica, esto es, a realizar cuentas a gran velocidad. Una persona que tiene habilidad para ello no necesariamente la tiene para las matemáticas, son dos aspectos distintos y hay matemáticos a quienes se les dificulta.

Paloma Zubieta recuerda que también hay estereotipos y sesgos de género con respecto al matemático a quien imaginamos como una persona solitaria del género masculino y generalmente mayor; eso es algo que tenemos que cambiar. Hoy en día las matemáticas se realizan en grupos de trabajo y también hay mujeres y jóvenes que se dedican a ellas.

Las y los matemáticos son personas comunes, como cualquiera de nosotros. Sin embargo, persiste la idea del genio y de inmediato se le relaciona con la imagen de Albert Einstein o con programas de divulgación como Beakman, en los cuales hay representaciones de un genio exótico que trabaja a partir de ideas geniales, cuando en su mayoría quienes se dedican a esta disciplina consiguen resultados a partir de un trabajo dedicado y constante.

Sin embargo, menciona Zubieta López, basta con acudir al IM, a la Facultad de Ciencias (FC) o al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), todas entidades de la UNAM, donde los investigadores son personas comunes.

Para la experta, si bien el desarrollo del razonamiento lógico está relacionado con el sistema educativo, es decir, con cómo se educa para adquirir ciertos conocimientos, la divulgación o comunicación de esta ciencia está asociada con diversos objetivos, entre ellos sorprender o “encender la chispa del asombro” como diría Carl Sagan.

Para mí es importante, por ejemplo, cambiar las actitudes que las personas tienen, que dejen de pensar que son aburridas, difíciles y que son solo para unas cuantas. Lo que buscamos con la comunicación de esta ciencia es que tengan una nueva perspectiva sobre ellas y que las disfruten, asevera la experta universitaria.

Además de mostrarles que están vivas y en constante evolución, que hay un gran campo de investigación en el área y que pueden ser divertidas, interesantes y apasionantes, precisa.

3/14

Zubieta López explica que la conmemoración del Día Internacional de las Matemáticas surgió originalmente hace más de una década con el Día de Pi, para celebrar la existencia de una constante matemática significativa y muy conocida; la fecha elegida fue la relacionada con el número 3/14, el día catorce del tercer mes del año, esto es, el 14 de marzo.

La idea de festejarla se extendió a diversos países. En particular, en 2012 en la Universidad Nacional se creó el Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemática en la UNAM, el cual reunió a profesores de bachillerato y licenciatura con investigadores y divulgadores de diversas entidades universitarias. “En 2013 empezamos a trabajar todos juntos y nos unimos para la celebración del Día de Pi en la Universidad; se decidió que era un día para favorecer las actitudes hacia las matemáticas mediante la divulgación, sobre todo en el bachillerato”.

En México esta celebración casi no se conocía. Con los años, más escuelas e instituciones de diferentes estados del país se fueron sumando; a finales de 2019 la Unesco propuso que el Día de Pi se convirtiera en el Día Internacional de las Matemáticas -por iniciativa de la Unión Matemática Internacional- para generar mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias matemáticas, pues son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en diversos ámbitos.

En la UNAM, numerosas entidades académicas llevarán a cabo actividades de divulgación de las matemáticas durante el mes de marzo, como la FC, la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, además de la Escuela Nacional Preparatoria, entre otras.

La Sociedad Matemática Mexicana (SMM) emitió una convocatoria que promueve carreras y ferias con actividades de divulgación en diferentes partes del país. El IM se sumará a la SMM para esta celebración en los lugares donde tiene sedes: Ciudad Universitaria, Juriquilla, Oaxaca y Cuernavaca.

16 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1973, murió José Gorostiza

Escritor y diplomático mexicano. Profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en 1946 fue asesor del representante de México ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Fue autor de cuatro libros: Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939), Poesía (1964) y Notas sobre poesía (1955). Falleció en la Ciudad de México. Ganador del Premio Nacional de Ciencias y Arte en Literatura (1968) y del Premio Maztlán de Literatura (1964).

En 1910, murió Juan de Dios Peza

Poeta mexicano. Realizó sus estudios en la Escuela de Agricultura. Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, establecida en edificio del Colegio de San Ildefonso. Finalmente, ingresó a la Facultad de Medicina. Fue colaborador en la Revista Universal, de El Eco de Ambos Mundos, de La Juventud Literaria. Entre sus obras se encuentran: Poesías (1873), Canto a la patria (1876), Horas de pasión (1876), La lira mexicana (1879), entre otros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1910.

En 1940, murió Selma Lagerlöf

Novelista sueca. Militante por los derechos de las mujeres, sufragista sueca. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1909. Sus obras detallan una inteligente fusión entre los cuentos de hadas escandinavos y los relatos sobrenaturales victorianos. Entre sus obras más importantes destacan: La Saga De Gösta Berling (1891), Lazos invisibles (1894), El Maravilloso Viaje De Nils Holgersson (1906), entre otros. Fue miembro de la Real Academia Sueca (1914), recibio un Doctorado Honorífico en la Universidad Uppsala (1917). Falleció en Mårbacka, Suecia.

En 1953, nació Nicandro Puente

Prolífico pintor y muralista mexicano. Estudió pintura y dibujo en el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes. En los años 60, el artista tamaulipeco fundó el grupo de promoción cultural y de acción multidisciplinaria. Fue subdirector académico de la Escuela Nacional de Grabado, Pintura y Escultura “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Entre la obra más relevante del también fundador de la Red Urbana de Muralismo Comunitario, se encuentran murales realizados entre los que se encuentran Tlatelolco, raíz y expresión de México (1997), Homenaje a la mujer (1997), Tlatelolco 1985: sismo y resurrección (1997) y Tlatelolco, héroe y mártir de las libertades, 1968 (1997).

En 1941, nació Bernardo Bertolucci

Escritor y director de cine italiano. Su primer contacto con el cine lo tuvo de la mano de Pasolini, en Accatone (1961), en la que participó como ayudante. Poco después vino su primera película, La commare seca (1962), en la que, con su carga marxista, describía la vida en los suburbios de Roma. Bernardo Bertolucci comenzó a experimentar con las técnicas que en Francia había puesto de moda la “Nueva Ola”, con Jean-Luc Godard a la cabeza. Es así como llegó Partner (1968), película basada en una obra de Dostoievski, un trabajo bastante literario y efectista. En 1987 viajó a Pekín para realizar un gran proyecto, El último emperador (1987), impresionante fresco que narra la vida de Pu-yi, el último emperador de China; la cinta mereció nueve Óscar, entre ellos el de mejor película y el de mejor director.

En 1973, nació Fernando Platas

Clavadista olímpico mexicano. Originario de la CDMX, en 1988 tuvo la primera oportunidad de competir en una prueba selectiva para Juegos Olímpicos, en la que ocupó el tercer lugar en la plataforma de los 10 metros, cuando tenía tan sólo 15 años. Con el paso de los años se convirtió en especialista en el en trampolín de tres metros y en plataforma. Su disciplina le otorgó tres preseas doradas en los Juegos Centroamericanos de México en 1990 y ocupó el tercer puesto en trampolín de tres metros, en la Copa del Mundo celebrada en China el mismo año. Particpó en cuatro ocasiones en los Juegos Olímpicos, convirtiéndose en medallista de plata en la justa de Sidney 2000, donde además fue abanderado.

15 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de los Derechos del Consumidor

En 1983 fue declarado el 15 de marzo como día Mundial de los Derechos de los Consumidores, por la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los derechos y necesidades de los consumidores a nivel mundial. En 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó las directrices para la protección de los consumidores. Este día se celebra demostrando que el reconocimiento y la defensa de los derechos de los consumidores es un indicador importante de progreso.

En 1854, nació Emil Adolf von Behring

Reconocido bacteriólogo nacido en Hansdorf, Prusia Oriental. Recibió el Premio Nobel en fisiología por sus estudios para el tratamiento de la difteria, lideró el desarrollo de la cura para la tuberculosis. Sus trabajos previos también contribuyeron a la teoría de la inmunidad, en la que son fundamentales los anticuerpos. En 1910, en el marco de las festividades por el centenario de la Independencia de México, se inauguró la Universidad Nacional de México y fue distinguido con uno de los Doctorados Honoris Causa.

En 1937, murió H. P. Lovecraft

Howard Phillips Lovecraft fue un destacado escritor norteamericano de ciencia ficción, es uno de los más reconocidos dentro de la narrativa del horror. Creador de una mitología propia, es considerado el padre del subgénero etiquetado como terror cósmico. Su obra instaló en la literatura una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural, incorporando elementos de ciencia ficción y suspenso en cada relato. Entre sus obras destacan: La llamada de Cthulhu, El horror de Dunwich y El caso de Charles Dexter Ward.

En 1972, se estrenó la película El Padrino

Dirigido por Francis Ford Coppola, el icónico filme se estrenó en Nueva York. Basada en el libro de Mario Puzo y protagonizada por Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall, James Caan, Richard Castellano y Diane Keaton, la película ganó tres premios Óscar como Mejor Película, Mejor Actor para Marlon Brando y Mejor Guión Adaptado. Está clasificada como la segunda mejor película del cine estadounidense por el American Film Institute, en la lista de Empire figura en el número 1 dentro de las 500 mejores películas de la historia.

En 1941, nació Mike Love

Destacado compositor, músico y vocalista estadounidense, es cofundador de la banda The Beach Boys. Su carrera como cantante comenzó desde la infancia, cuando junto con su primo Brian Wilson amenizaban fiestas familiares y otros eventos. Su incursión desde muy jovencito en la música, influyó en su vida para formar The Beach Boys. El trabajo de Mike Love como compositor es trascendental en la música, entre sus éxitos destacan: “Good Vibrations” y “Kokomo”. En 1988 él y The Beach Boys ingresaron al Salón de la Fama del Rock, en 2001 sus miembros recibieron el Grammy por tiempo de vida activos.

En 1944, nació Manuel Raga

Basquetbolista mexicano. Nacido en Tamaulipas vio sus primeros logros en México, pero su reconocimiento y consolidación se dio en el el Ignis de Varese de Italia (1968-1974) con el que consiguió tres veces consecutivas los títulos de Liga y Copa italianas, tres Copas de Europa y dos Copas Intercontinentales. Después fichó por el equipo suizo del Federale Lugano, con el que se proclamó campeón de la Liga en 1976. Con la selección mexicana disputó un total de 123 partidos internacionales. “”El Inca””, como se le apodó, poseía un gran salto y un tiro muy preciso a media distancia, e hizo historia al convertirse en el primer jugador no estadounidense seleccionado por un equipo de la NBA, pero rechazó la oferta. En el 2000 fue reconocido como el Mejor Jugador del Siglo XX por el gobierno mexicano y en 2016 fue inducido al Salón de la Fama de la Federación Internacional de Baloncesto.

Mexicanos, susceptibles con mayor frecuencia a padecer glaucoma

Silencioso y con frecuencia asintomático, el glaucoma es un padecimiento ocular gradual difícil de identificar, el cual genera cambios en la vista hasta que se encuentra en una etapa avanzada; es la segunda causa de ceguera en el mundo, después de las cataratas, afirmó la profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Adriana Hernández López.

“Es una enfermedad neurodegenerativa que ataca o compromete al nervio óptico y en ese proceso puede tener manifestaciones como la reducción del campo de visión de los pacientes, y puede estar o no asociada a la presión que maneja el ojo; es decir, una hipertensión ocular que si es sostenida, puede desarrollar un glaucoma”, describió la oftalmóloga adscrita a la Coordinación de Investigación del Departamento de Cirugía de la FM.

La especialista alertó que es importante hacer conciencia sobre el tema, porque la prevención y el diagnóstico oportuno y personalizado cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible. “Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectarla en etapas tempranas”, recomendó.

Algunas veces presenta síntomas como enrojecimiento y dolor de ojos y cabeza, náuseas, vómito, visión borrosa y halos alrededor de las luces, detalló.

El glaucoma es multifactorial y se asocia a factores como la herencia (pues si un familiar en línea directa lo padece existe hasta 10 por ciento más posibilidades de presentarlo); edad (especialmente después de los 40 años con un foco importante a los 60); diabetes, hipertensión, alteraciones en triglicéridos y colesterol, consumo de tabaco y de alcohol; miopía, hipermetropía, traumatismos oculares o craneoencefálicos.

En México hay cerca de un millón y medio de personas que lo padecen. Algunas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en el mundo pueden ser hasta 60 millones, resaltó.

En Estados Unidos, hasta 10 millones de visitas al oftalmólogo al año son motivo para realizar seguimiento por glaucoma. “Hay características raciales que hacen a las poblaciones afroamericana e hispana, blanco del glaucoma. Yo diría que los mexicanos somos susceptibles con mayor frecuencia a esta enfermedad”.

De acuerdo con información de la página web del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), es la causa principal de ceguera en mayores de 60 años, pero puede controlarse si se detecta a tiempo.

Se menciona que es frecuente y afecta a dos por ciento de la población mayor de 40 años y a 14 por ciento de los mayores de 60. “El problema es que se calcula que sólo la mitad de los pacientes con glaucoma saben que padecen esta enfermedad debido a que, en un principio, no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas”. Aunque el factor edad es importante, se puede presentar en todas las etapas de la vida, incluso en bebés, refirió Hernández López.

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad de la afección. Habitualmente, al principio se utilizan gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

14 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día de Pi

El número Pi es una de las constantes matemáticas por antonomasia, presente en las distribuciones de probabilidad y en los cálculos de la teoría de la relatividad general de Einstein. Cada 14 de marzo se celebra este día, es una cifra utilizada para casi todo y su valor coincide con la forma del calendario anglosajón: 3/14. El uso de este número con cálculo infinitesimal, abarca desde la topografía, la geodesia y la navegación, hasta las distribuciones estadísticas y numerosas ecuaciones.

Es Día Internacional de las Matemáticas

La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el día 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas. Con esta fecha se busca reconocer a las matemáticas como un elemento importante para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. La temática de este año se ha decidido que el tema sea “Matemáticas para todo el mundo”.

Es Día Mundial de la Endometriosis

Esta fecha se conmemora con el objetivo de dar a conocer este padecimiento que afecta a un porcentaje de la población femenina a nivel mundial. La endometriosis es un fenómeno que se desarrolla en el cuerpo de una mujer cuando el tejido que recubre el interior del útero (endometrio) aparece en otras zonas. Las consecuencias principales de este escenario son el sangrado abundante, dolor intenso, posibilidad de sangrar entre un periodo y otro e incluso puede incurrir en problemas de fertilidad a la hora de quedarse embarazada.

En 1879, nació Albert Einstein

Reconocido matemático y físico alemán, obtuvo el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. En diciembre de 1932 Einstein decidió abandonar Alemania, en el marco de la persecución nazi. Ocupó un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en Nueva Jersey, se convirtió en ciudadano estadounidense en 1940. Colaboró con organizaciones benéficas que trabajaban con refugiados alemanes, también para sentirse cerca de su patria. Su carrera está llena de descubrimientos, sin embargo quizá es mundialmente conocido por su teoría de la relatividad y su ecuación de E=MC2, que significó el desarrollo del poder atómico.

En 1883, murió Karl Marx

Emblemático revolucionario, sociólogo, historiador y economista. Su carrera abarcó disciplinas como la filosofía, el periodismo y la economía, sin embargo su gran legado tiene que ver con la sociología y la historia. Escribió, junto con Friederich Engels el Manifiesto del Partido Comunista, uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. También es autor de El Capital, considerada su más grande obra. Sus trabajos y su enorme estructura teórica se reflejaron en varias corrientes de pensamiento, hoy se han convertido en una herencia significativa para las ciencias sociales.

En 1857, nació Matilde Petra Montoya Lafragua

Primera mujer mexicana en obtener el título de médica, en 1982 de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. tuvo que enfrentarse a los prejuicios sociales por ser mujer en una profesión en la que sólo había hombres. Se inscribió en la carrera de Obstetricia y Partera, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina. Tuvo que solicitar el apoyo del presidente Porfirio Diaz, para que se le permitiera concluir sus estudios. A su examen profesional asistieron representantes de la prensa.

En 2006, murió Raúl Gamboa

Destacado pintor, grabador, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió pintura en Mérida, lugar que lo nutrió del paisaje yucateco y le despertó un sentido nacionalista inspirado por la cultura maya. En 1936 recibió una beca para estudiar en la Academia de San Carlos, en ese mismo año fue alumno de Diego Rivera. Designado “Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos”, sus obras fueron expuestas en varios países, llegó a ser reconocido junto a artistas de la talla de Ricardo Martínez y Rufino Tamayo.

En 1939, nació Hector Bonilla

Actor mexicano. En 1962 debutó en la pantalla grande con la cinta Jóvenes y bellas y en 1967 en la pantalla chica con la telenovela La casa de las fieras. Su trabajo en la cinta Rojo amanecer, donde interpreta a un padre de familia en medio del conflicto de la Matanza de Tlatelolco, lo lanzó a la fama internacional y le dio su primer premio Ariel. En televisión partició en programas de revista y comedia, así como en telenovelas, entre ellas “Mirada de mujer” y la más reciente “Machos”. También es muy reconocido su trabajo en la película El bulto, que trata de la matanza del 10 de junio de 1971, fecha recordada como el “”Jueves de Corpus””. En su legado teatral figuran más de 100 obras, como: ¡Vivan los muertos!, El Vestidor, Barnum, Madame Butterfly y Almacenados,Participó en el doblaje al español de la película animada Ratatouille, de Disney Pixar, en la voz de Anton Ego. Fue reconocido con el Ariel de Oro en 2019.

En 1933, nació Quincy Jones

Destacado compositor, director, arreglista y productor estadounidense. En su adolescencia aprendió a tocar el piano y la trompeta, gracias a su talento para la música integró grandes bandas. El primero en encontrarlo fue Count Basie pero trabajó con diferentes artistas como: Louis Armstrong, Sarah Vaughan, Dizzy Gillespie, Dinah Washington y Ray Charles. Produjo Off the Wall, Thriller y Bad, todos exitosos discos de Michael Jackson. Logró un récord de nominaciones al Grammy, con un total de 80 y 28 obtenidos, además de un Emmy, cuatro candidaturas al Globo de Oro y siete al Oscar, tres de ellas por el filme El Color Púrpura, del que fue productor y en el que realizó la banda sonora.

13 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1325, se fundó Tenochtitlán

Según detalla la Crónica Mexicáyotl, obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco, el 13 de marzo de 1325 “entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas”. La profecía de Huitzilopochtli, advertía a los aztecas o mexicas que debían buscar en un lago un águila posada sobre un nopal con una serpiente entre sus garras. Esa predicción llevó a los aztecas por una peregrinación de 210 años es decir, cuatro períodos de 52 años del ciclo del calendario fundamental mexica. Cuando llegaron a ese punto, se asentaron en el Lago de Texcoco donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán, actual Ciudad de México.

En 1855, nació Percival Lowell

Astrónomo estadounidense. Construyó en 1894 un observatorio en Flagstaff, Arizona, a una altura de 2,200 metros. Fue el primer astrónomo en predecir la existencia de un planeta más allá de Neptuno, que posteriormente se convertiría en el descubrimiento de Plutón. También dedicó su vida al estudio de Marte, tratando de demostrar la posibilidad de vida inteligente mediante el análisis de los Canales de Marte, descubrimiento hecho previamente por Giovanni Schiaparelli.

En 1953, murió Isabel Villaseñor

Fue una artista prolífica, se desempeñó como grabadora, pintora, muralista, escritora, recopiladora e intérprete de música popular, compositora de corridos, guionista y actriz. Fue la primera mujer que pintó un mural, conjuntamente con Alfredo Zalce, en la Escuela Rural Federal de Ayotla en el Estado de México, en el año 1929, cuando tenía 20 años de edad. En Hidalgo, se incorporó a las Misiones culturales para acercar a las comunidades marginales a desarrollar cursos y talleres para la reflexión y expresión artística (1931). Se incorporó también a la Escuelas de pintura al aire libre, programa impulsado para desarrollar grupos para el aprendizaje y realización de pintura al margen de la Academia de San Carlos.

En 1963, nació Fito Páez

Reconocido cantautor, compositor y músico argentino. En 1977 tocó en El Banquete, con Rubén Goldín y Jorge Llonch. En 1984 lanzó su primer álbum, donde ya demostraba una impronta peculiar en su forma de cantar. Más tarde presentó el disco Tercer mundo, en un concierto acompañado de Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Liliana Herrero, Fabiana Cantilo e Illya Kuryaki & The Valderramas. El álbum El Amor Después del Amor vendió más de 600 mil copias, esto lo convirtió en el disco más vendido en la historia del rock argentino en ese entonces. Fito Páez recibió 6 Premios Grammys Latinos en distintas categorías: Mejor Álbúm, Cantautor/ Pop/ Rock Vocal y Mejor Canción.

12 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Glaucoma

El día Mundial del Glaucoma insta a generar conciencia sobre esta enfermedad ocular, considerada la segunda causa de ceguera en el mundo. El padecimiento consiste en una elevada presión arterial intraocular, que se presenta por igual entre hombres y mujeres, causando la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y posteriormente la ceguera. Si bien el glaucoma es incurable, su detección temprana puede evitar la pérdida total de la visión. En este día se difunden campañas que invitan a las personas a visitar oftalmólogos y optometristas, para realizar exámenes de detección de glaucoma.

En 1989, se creó la World Wide Web

En informática, la World Wide Web (www) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedia interconectados y accesibles a través de internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. La World Wide Web fue desarrollada entre marzo de 1989 y diciembre de 1990, por el inglés Tim Berners-Lee y sus colegas en el CERN, mientras trabajaban en la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra, Suiza y publicada en 1992.

En 1922, nació Jack Kerouac

Reconocido novelista estadounidense miembro del movimiento beat. Su primera publicación fue la novela The Town and the City, que le dio fama internacional como escritor. Recorrió su país y se inspiró para escribir On the Road, que se ha convertido en su más famosa e icónica obra del movimiento beat. Trabajó con diversas tradiciones poéticas, desde sonetos y odas, hasta salmos o blues. Vivió un tiempo en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde escribió fragmentos de su poema Mexico City Blues y su novela Tristessa.

11 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2011, se registró un terremoto y tsunami en Japón

A las 14 horas con 46 minutos del 11 de marzo de 2011, se registró un sismo de magnitud 9 frente a las costas del Pacífico de la región de Tohoku en Japón. Las consecuencias del sismo fueron devastadoras: Al terremoto, el más grande en la historia de Japón, le siguió un tsunami cuyo oleaje fue de hasta 40.5 metros. Horas después, el volcán Karangetang en las islas Célebes entró en erupción. El sismo desplazó la isla de Honshu, aproximadamente 2.4 metros al este. La violencia del terremoto acortó la duración de los días en 1.8 microsegundos, según estudios realizados por especialistas de la NASA. El saldo de la catástrofe contabilizó 15 mil 893 personas muertas y 2 mil 556 desaparecidos, fue necesario evacuar a más de 130 mil personas.

En 1955, murió Alexander Fleming

Reconocido médico y bacteriólogo británico, estudió en la Universidad de Londres y se especializó en la búsqueda de sustancias capaces de atacar las bacterias sin afectar al ser humano. En 1928 descubrió la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. Gracias a esta sustancia se pueden tratar diversas enfermedades que hasta bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables. En 1945 recibió el premio Nobel de Medicina, junto con el patólogo Howard Walter Florey y el bioquímico Ernst Boris Chain, quienes aislaron y purificaron la penicilina.

En 1942, nació Paul Leduc

Realizador, sonidista, guionista, productor, crítico y profesor mexicano. Inició su carrera en 1968 con el grupo Cine 70, produjo cortos documentales para el Comité Olímpico; asimismo fue parte del equipo que creó el documental El grito y trabajó como crítico y profesor de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). En 1970 estrenó su ópera prima, Reed, México insurgente, que adapta el reportaje homónimo del periodista John Reed. Le siguieron Frida, naturaleza viva (1984), ¿Cómo ves? (1986), Barroco (1988), Latino Bar (1991). A lo largo de su trayectoria, buscó que el cine fuera una herramienta para la reflexión y a las transformaciones sociales. Le fue otorgado el Premio Nacional de Bellas Artes en 2015 y ganó el Ariel de Oro por su trayectoria en 2016.

En 2011, murió Rita Guerrero

Famosa cantante, actriz, intérprete, conductora de televisión, maestra, feminista revolucionaria e idealista nacida en México. Se desarrolló en todas las expresiones artísticas posibles: se destacó como vocalista del grupo de rock mexicano Santa Sabina, donde desempeñó un papel importante al ser la imagen de una mujer transgresora que movió conciencias en un sentido artístico, político y social. El activismo de Rita y de Santa Sabina expresó su cercanía con las comunidades indígenas y el EZLN durante la década de los 90, también se reflejó en su participación en el movimiento estudiantil del CEU a finales de los años 80.

10 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1954, se inauguró la Alberca Olímpica Universitaria

Emblemática instalación de Ciudad Universitaria donde se practica natación, clavados, buceo, nado con aletas, nado sincronizado, volibol de playa, polo acuático y otros deportes adaptados. Diseñada por los arquitectos Félix Nuncio, Ignacio López Bancalari y Enrique Molinar, la alberca olímpica de la universidad se inauguró en 1954. En ese mismo año, las instalaciones fueron ocupadas para los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Un año después, la piscina gigante se convirtió en sede de los II Juegos panamericanos. En las Olimpiadas de México 68, las instalaciones de la alberca fueron utilizadas para las eliminatorias de polo acuático y como lugar de entrenamiento para nadadores y clavadistas.

En 1963, nació Jeff Ament

Reconocido músico estadounidense, es cofundador de Pearl Jam. Su trabajo como bajista sobresale gracias al uso de bajo sin trastes, el contrabajo y el bajo de 12 cuerdas. Destacado estudiante de arte en la universidad de Montana, en los 80´s formó grupos como Mother Love Bone o Green River, considerada la primera banda de grunge. En Pearl Jam, participa activamente como compositor y bajista. Pearl Jam y Jeff como integrante de la banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2017.

En 1988, murió Andy Gibb

Famoso cantante británico, era hermano de Barry, Robin y Maurice Gibb, integrantes del famoso grupo The Bee Gees. A pesar de estar bajo la sombra de sus hermanos, Andy se abrió camino por sí solo en el ámbito de la música, logrando varios éxitos desde su primer álbum como: “I just want to be your everything” o “Love is thicker than water”. Su segundo álbum, Shadow Dancing, consiguió ser disco de platino y tuvo una excelente recepción por parte del público.

9 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1902, nació Luis Barragán

Reconocido arquitecto mexicano, estudió en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara. En los inicios de su carrera remodeló las casas de Efraín González Luna y de Enrique Aguilar, entre otras propiedades emblemáticas. En 1941 construyó su primer jardín en la Ciudad de México, en 1945 se asoció con José Bustamante para desarrollar el proyecto de planificación y urbanización del fraccionamiento Jardines del Pedregal en San Ángel. Otra de sus obras significativas es la Casa Barragán en Chapala, Jalisco. Junto al escultor Mathias Goeritz, diseñó las famosas Torres de Satélite. Recibió el Premio Nacional de Artes, la Universidad de Guadalajara le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

En 1934, nació Yuri Gagarin

Famoso cosmonauta soviético, es conocido por ser el primer ser humano en viajar al espacio exterior con el vehículo de lanzamiento Vostok 1, que despegó el 12 de Abril de 1961. El viaje duró 108 minutos, alcanzó una altitud máxima de 301 kilómetros con sólo 27 años de edad. Aunque nunca volvió a viajar al espacio, participó activamente entrenando a otros cosmonautas y desde 1962 fue primer sustituto de la Suprema Soviética, el nivel legislativo más alto de la Unión Soviética.

En 1994, murió Charles Bukowski

Reconocido escritor y poeta estadounidense, nació en Alemania. Escribió relatos cortos, poemas y novelas. Su primera publicación de relatos fue a mediados de la década de 1940, después de 10 años publicó sus primeros poemas, tuvo una carrera constante hasta su muerte. Su estilo de escritura refleja una profunda influencia de Los Ángeles, la ciudad donde vivió. En su obra se observa un vínculo fuerte con las drogas, el alcohol y las mujeres, Bukowski es conocido en el género del “realismo sucio”. Entre sus obras destacan: Cartero, Escritos de un viejo indecente, La máquina de follar y Música de cañerías.

En 1942, nació John Cale

Reconocido músico galés, junto a Lou Reed fue la principal fuerza creativa de Velvet Underground. En el grupo se destacó como bajista, violonchelista, tecladista y ocasional compositor. Fue representante de pre-punk, el punk y la new wave, supervisó grabaciones importantes para Stooges, Nico, Patti Smith, Modern Lovers y Squeeze. Incursionó como solista y productor, lanzando varios discos: Vintage Violence, The Academy In Peril o Music For A New Society. Es un músico difícil de definir desde un estilo, pues sus estudios en música clásica y de vanguardia lo orientan hacia otros niveles dentro del arte. Como miembro de Velvet Underground, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1996.

8 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Mujer

En 1977 se instituyó el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, con el objetivo de reconocer la participación de la mujer en la sociedad, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Esta conmemoración recuerda que las mujeres no han estado en condiciones de equidad en relación con los hombres, el primer antecedente de lucha ocurrió el 8 de marzo de 1908 en el marco de una huelga convocada por parte de trabajadores textiles del Partido Socialista de Estados Unidos. El hecho histórico, tuvo lugar en la fábrica textil Triagle de New York, donde encerraron y quemaron vivas a 140 trabajadoras que se manifestaron contra la precariedad laboral. El 8 de marzo de 1917, marcando otro hito en la historia, mujeres rusas protestaron para obtener el voto femenino.

En 1869, murió Héctor Berlioz

Reconocido compositor y crítico francés, se destacó por obras como Symphonie fantastique, la sinfonía coral Roméo et Juliette y la obra dramática La Damnation de Faust. Cuando era un adolescente fue enviado a París para estudiar la carrera de medicina, sin embargo las óperas de París poco a poco le llamaron más la atención. Entonces abandonó la medicina y comenzó a tomar clases en el Conservatorio de París, mientras tanto Berlioz escribía artículos en la revista Le Corsaire. Más tarde creó Messe Solennelle, después realizó giras en Rusia que le darían fama internacional y aumentarían su popularidad.

En 2016, murió George Martin

Productor musical de origen británico conocido como el 5º Beatle. Trabajó con la agrupación desde el año 1962 hasta su separación ocho años después. Produjo cerca de 22 sencillos y 13 álbumes, entre los que destacan Rubber Soul (1965), Revolver (1966) y Sargent Pepper’s, Lonely Hearts Club Band (1967). Después de la desintegración de The Beatles, George continuó en la producción de los discos en solitario de Paul McCartney y Ringo Starr; y también de otros artistas como: Gerry y los marcapasos, Cilla Negro, Elton John y Céline Dion. Ganó seis premios Grammy e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1999.

En 1974, nació Belem Guerrero

Ciclista mexicana. Incursionó en la práctica del ciclismo a los 8 años. A los 16 años fue seleccionada nacional por primera vez y participó en los Juegos Centroamericanos de 1990, donde obtuvo la medalla de plata. Durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 2002, logró medalla de plata en la prueba de persecución de 3000 metros. Tuvo un total de tres participaciones olímpicas y se convirtió en medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, tras 20 años sin una presea para México en dicha disciplina. Gracias a su constancia y buenos resultados en el ciclismo competitivo, recibió el Premio Nacional del Deporte en 2001.

En 1917, murió Ferdinand von Zeppelin

Reconocido militar alemán, fue el creador del globo dirigible. Se interesó por este artefacto que marcaría su vida y su carrera, mientras se desempeñaba como observador militar en la Guerra Civil Estadounidense. Se retiró en 1890, a partir de ese momento solo se dedicó a la creación del dirigible. Después de 10 años, Ferdinad logró el primer vuelo del LZ-1 en 1900. Los dirigibles, mejor conocidos como Zeppelines formaron parte de varios enfrentamientos armados, se utilizaron durante la Primera Guerra Mundial con fines militares.

7 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1849, nació Luther Burbank

Naturalista y botánico estadounidense. Destacó por el descubrimiento de diversas plantas, flores y frutos. Los trabajos de Burbank se enfocaban en el fitomejoramiento, que se basaba en la manipulación de características de las plantas para modificarlas. Así logró variedades de cepas, ciruelas, bayas y lirios. Escribió obras como Luther Burbank: sus métodos y descubrimientos y su aplicación práctica (1914–15); Cómo se entrenan las plantas para trabajar para el hombre (1921) y Nuevas creaciones en frutas y flores (1893–1901).

En 1936, nació Georges Perec

Escritor francés que comenzó a trabajar como sociólogo teórico en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. A los 19 años de edad publicó su primera crítica literaria, en la revista La Nouvelle Revue Française. Ingresó oficialmente al grupo Oulipo (Taller de literatura potencial) en 1967. Entre sus obras destacan Las Cosas: Una historia de los años sesenta (1965), Especies de espacios (1999), El secuestro (1997), entre otros. Obtuvo reconocimientos como el Premio Renaudot (1965), Premio Jean Vigo (1974), Premio Médicis (1978), entre otros.

En 1999, murió Stanley Kubrick

Director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense. Comenzó en 1946 cuando se convirtió en aprendiz de fotografía para la revista Look. En 1951 comenzó en la filmación, en esta época fueron documentales llamados Day of the fight (1951), Flying Padre (1951) y The Seafarers (1951). Después de los documentales, Kubrick rodó la película Miedo y Deseo (1953), seguido de 2001: Odisea en el espacio (1968), obteniendo el Premio Oscar por Efectos Visuales (1969), en 1997 obtuvo el premio León de oro a la trayectoria. Falleció en Reino Unido.

En 1875, nació Maurice Ravel

Compositor francés. Reconocido por su artesanía musical, estilo y perfección en diversas melodías. A los 14 años entró al Conservatorio de París. Mientras estaba ahí compusó los temas “Pavana para una princesa muerta” (1899), la “Sonatina” (1906) y el “Cuarteto de cuerda” (1904). Fue un verdadero clásico del impresionismo, artista riguroso y preciso pero de extraordinaria fantasía. En 1992 ingresó al Salón de la Fama del Grammy.

En 1932, nació Lola Beltrán

María Lucila Beltrán Ruiz fue una cantante y actriz mexicana conocida con el nombre artístico de Lola Beltrán. A lo largo de su trayectoria grabó diversos discos como: Mejor que Nunca (1969); Canta las canciones más bonitas de José Alfredo (1969); Llanto y coraje (1970); entre otros. Además participó en 36 películas y una telenovela. Se presentó en recintos como Bellas Artes en México, la Sala Olympia en París, el Conservatorio de Leningrado y el Metropolitan de Nueva York, lo que le valió el reconocimiento no solo a nivel nacional, sino también internacional.

6 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Linfedema

Desde el año 2008, las asociaciones de pacientes de distintos países celebran de forma coordinada cada 6 de marzo el Día Mundial del Linfedema. En el Congreso Internacional de Linfología del año 2013, se determinó que esta fecha se conmemore con el objetivo de dar a conocer esta enfermedad a la población en general y concientizar de la importancia de recibir los tratamientos adecuados y la prevención de la misma para evitar la discapacidad. El linfedema es una acumulación de líquido en los tejidos blandos de una o varias extremidades, debido a la obstrucción de los canales linfáticos. El linfedema es una enfermedad crónica y en el 80% de los casos afecta a las piernas, pero también puede producirse en los brazos, el tronco, e incluso la cabeza y el cuello.

Es Día de la Familia en México

Desde marzo de 2005, se instituyó en nuestro país el Día de la familia, estableciéndolo el primer domingo de marzo, lo anterior conforme al decreto del expresidente Vicente Fox. La conmemoración del día tiene como fin fomentar, la integración y unión familiar, así como resaltar la trascendencia social de la familia y edificar una cultura favorable a ella, a través de la educación, de igual forma se busca crear conciencia de la importancia de los hogares familiares, con el propósito de hacer frente y crear políticas públicas orientadas a proteger los vínculos de sus integrantes.

En 1946, murió Antonio Caso

Abogado, profesor y filósofo mexicano, fundador del Ateneo de la Juventud en 1907. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 1920-1923 y socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Realizó sus estudios en las escuelas Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose de licenciado en derecho, aunque su vocación lo llevó a consagrarse al cultivo de la filosofía, la sociología, las letras y la estética. La Escuela Nacional Preparatoria 6 lleva su nombre, al igual que la biblioteca de la Facultad de Derecho. Falleció en la Ciudad de México.

En 1927, nació Gabriel García Márquez

Novelista, escritor, periodista, editor colombiano y guionista que recibió el premio Nobel de Literatura en 1982. Trabajó para diversos periódicos como El Espectador, El Nacional, El Universal, El Heraldo, también fue corresponsal en Ginebra de El Espectador y en Colombia, de Prensa Latina. En la década de 1960, dio proyección mundial a los acontecimientos ocurridos en América. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad (1967), es considerada una de las más representativas de este movimiento literario. Entre las obras que escribió García Márquez se encuentran: La hojarasca (1955); La mala hora (1962); El coronel no tiene quien le escriba (1961); entre otros.

En 1475, nació Miguel Ángel Buonarroti

Escultor, arquitecto, pintor y poeta italiano. Considerado uno de los más destacados representantes del Renacimiento y uno de los creadores plásticos más destacados de la historia del arte por obras como los frescos de la Capilla Sixtina (1508-1512), entre evllos La creación de Adán (1511), las esculturas de La piedad (1498) y El David (1501). Miguel Ángel murió consumido por una fiebre lenta en su residencia en Macel de’ Corvi, a la sazón una zona insalubre, que desapareció en 1902 con motivo de la construcción del Altar de la Patria, el monumento realizado en honor a Víctor Manuel II.

En 1946, nació David Gilmour

Nació en Cambridge, Reino Unido. Vocalista, guitarrista, multi-instrumentalista y compositor principal de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd en 1967. Inició su carrera en 1962 cuando se unió a la banda de blues rock Jokers Wild. En 1985 David tomó en puesto de líder debido a la salida de Roger Waters. Mientras lideró la banda, lanzaron los álbumes A Momentary Lapse Of Reason (1985), The Division Bell (1994), PULSE (1995). Debido a su trayectoria la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996. David también ha realizado discos en solitario como David Gilmour (1978), About Face (1984) y On An Island (2006). Además en 2008 la Asociación Británica de Compositores le otorgó un “Ivor” por su trayectoria.