Pobreza y desigualdad crecen en ALyC debido a Covid-19

Nota original: Gaceta UNAM
Autora: Diana Saavedra
Fecha de publicación: 27 de enero de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/pobreza-y-desigualdad-crecen-en-alyc-debido-a-covid-19/

Urge implementar políticas eficaces para una recuperación económica fuerte

La crisis generada por la Covid-19 afectó más a las naciones de América Latina y el Caribe (ALyC) especialmente, a los grupos más vulnerables y donde la pobreza y la pobreza extrema han alcanzado niveles no observados en los últimos 12 y 20 años, y el Producto Interno Bruto (PIB) de la región se contrajo alrededor del siete por ciento.

Así lo revela el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2021”, elaborado y presentado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a través del canal de YouTube del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, documento que pone sobre la mesa las diferencias en el comportamiento de las naciones de la región.

Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía, explicó durante la presentación del informe, que para afrontar esta crisis no existe un único enfoque o solución que garantice una recuperación sólida, sostenible e inclusiva.

En México, según información oficial del Consejo Nacional para la Evaluación de Política Social, ahora tenemos mayores números de personas en pobreza extrema de lo que teníamos dos años atrás; además de problemas no atendidos de manera eficaz en términos de desigualdad en derechos humanos básicos e imprescindibles, garantías constitucionales, en particular igualdad de género, detalló.

“La información que tenemos, y la que entrega la OCDE, es que la especialización laboral de las mujeres en AL, México y el mundo ha sido provechosa, pero es en la que se ha concentrado la mayor pérdida de empleos formales remunerados y entonces tenemos un desempleo masivo asociado a la pandemia y sus efectos recesivos profundos, pero específicamente en desmedro de las mujeres”, agregó Vega López.

A su vez, Armando Sánchez Vargas, director del Instituto de Investigaciones Económicas, destacó que el informe evidencia que las economías de ALyC presentan serios problemas como la pobreza, desigualdad, falta de empleo y el acceso a servicios básicos.

“La tasa de pobreza extrema se incrementó a 12.5 por ciento en la región y la tasa de pobreza se situó a más de 33 por ciento, es decir, una persona de cada 10 cayó en pobreza extrema; en esa medida el diagnóstico es crudo, pero se debe tomar en cuenta por los países de AL”, comentó el también investigador.

Medidas de alivio
El economista recalcó que la crisis sanitaria por la Covid-19 puso a prueba la capacidad de reacción de los hacedores de política económica para diseñar y aplicar políticas que conlleven a una recuperación integral y sostenible. Varias naciones implementaron medidas de alivio tributario, reasignación presupuestaria para fortalecer los sistemas de salud pública, gasto adicional y la facilitación del acceso al crédito en condiciones favorables, para resarcir el impacto de la crisis de la Covid-19 en hogares y empresas.

Sin embargo, la política fiscal en los países de la región de ALyC ha estado limitado por los altos niveles de endeudamiento en inflación y, de hecho, se sabe que el espacio fiscal en México y otras economías es muy reducido para implementar políticas expansivas fiscales, lo cual es una limitación y representa un verdadero reto.

“La recuperación económica tendrá que lograrse y ojalá que sea a partir de la combinación de políticas fiscales y monetarias orientadas a generar empleos de calidad, fortalecer la estructura productiva, y crear cadenas de valor regionales más fuertes, tal como lo sugiere el informe. Finalmente, hay que ver que en estos momentos la eficiencia en la vacunación de la población es uno de los factores más importantes que en la coyuntura debemos resolver para que se pueda tener una recuperación constante y sostenible a lo largo del tiempo”, destacó Sánchez Vargas.

Más de la mitad de los trabajadores de la región laboran en la informalidad.

52 millones de contagios

Mario López Roldán, titular de la OCDE México, destacó que la presentación del documento en colaboración con la UNAM materializa la colaboración estratégica con la organización, pues permite enviar el mensaje que ALyC necesita ayuda hoy más que nunca, con 52 millones de contagios y 1.6 millones de vidas perdidas, equivalente a 28 por ciento del total mundial, pese a tener el ocho por ciento de la población global.

“El impacto económico ha sido enorme y, desafortunadamente, la pobreza y las desigualdades crecen en la región, frente a esta crisis urge diseñar e implementar políticas eficaces basadas en la evidencia, para consolidar una recuperación fuerte, sostenible e incluyente para transformar esta crisis en una oportunidad de relanzamiento”, expresó.

En tanto, Sebastián Nieto Parra, experto del Centro de Desarrollo de la OCDE y líder del estudio, detalló que en el informe se recomienda incrementar la recaudación, pero sin poner en riesgo la recuperación económica ni el bienestar de la población, pues se debe reducir la evasión y elusión fiscal ya que representan en ALyC 6.1 por ciento del PIB.

Estas acciones deben estar acompañadas de programas que fomenten la generación de empleos formales, e incluyentes de calidad, pues más de la mitad de los trabajadores de la región trabajan en la informalidad, he aquí la importancia de la colaboración estrecha entre el sector público y privado para lograr medidas de inversión que permitan generar empleos formales que son tan necesarios para nuestros países.

También el informe recomienda que mientras la pandemia no termine los gobiernos deben destinar el gasto público anticíclico en apoyo de la población más vulnerable, a la generación de empleo y las empresas. Cuando se haya controlado la pandemia, dicho gasto deberá trasladarse de manera gradual al gasto de capital de largo plazo para poder impulsar una verdadera transformación productiva que tanto le urge a los países de la región.

Además, el documento insiste en que la recuperación esperada de la región debe transitar hacia una economía con bajas emisiones de carbono, por lo que las naciones deben discutir muy enserio los perfiles energéticos de su matriz productiva, ya que no se puede continuar priorizando la energía de origen fósil para generar electricidad, es decir, se debe transitar hacia energías renovables de manera urgente y sistemática.

México

Respecto al caso específico de México, el documento de la OCDE destaca que en 2020, el PIB se contrajo más de 8 por ciento y empeoró las condiciones de ingresos de las poblaciones más desfavorecidas, aumentando la pobreza en nueve puntos porcentuales y la pobreza extrema en casi ocho puntos porcentuales.

En cuanto a educación, México mantuvo cerradas las escuelas 53 semanas, frente a las 26 que cerraron en general las de ALyC; pero el aprendizaje en línea efectivo sólo estuvo presente en 33.8 por ciento de las escuelas, cifra muy por debajo a la de la OCDE que fue de 54.1 por ciento.

El informe sugiere que una opción importante para mejorar en la región es la cooperación internacional a través de alianzas enfocadas en metas y promoviendo acuerdos que permitan compartir experiencias regionales para la integración de la sostenibilidad medioambiental, ampliar los alcances de la protección social y los servicios públicos, así como reforzar las estrategias productivas.

El informe sugiere compartir experiencias para reforzar estrategias productivas.

Aumenta pobreza en ciudades mexicanas

Nota original: Gaceta UNAM
Autora: Laura Lucía Romero Mireles
Fecha de publicación: 17 de febrero de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/aumenta-pobreza-en-ciudades-mexicanas/

En 2020, la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios, de los cuales 117 pertenecen a alguna zona metropolitana. Los tres con el mayor número de personas en esa condición son León, Guanajuato, con 816 mil 934 pobres (de un total de 1,721,215 personas); Ecatepec, Estado de México, con 786 mil 391, (de un total de 1,645,352), e Iztapalapa, en la Ciudad de México, con 772 mil 584 (de un total de 1,835,486).

A esos se suman los de Puebla, Puebla, con 680 mil 945 pobres (de un total de 1,692,181 habitantes), y Nezahualcóyotl, Estado de México, con 523 mil 289 (de un total de 1,077,208), cifras que implican un reto de política pública, afirmó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Al participar en el Seminario Universitario de la Cuestión Social, la medición municipal de la pobreza 2020, indicó que el estudio del Consejo se hizo para dos mil 466 municipios.

En 2010, recordó, apenas 21 de ellos reportaban menos de 20 por ciento de su población en pobreza, mientras que 762 tenían 80 por ciento o más de su población en esa situación. En 2020, esas cifras se modificaron a 60 y 629 municipios, respectivamente.

Sin embargo, dijo, se registra un incremento en el porcentaje de población pobre en la península de Yucatán, en el contexto de la contingencia sanitaria, la contracción de las actividades turísticas y económicas, y la reducción de los ingresos laborales.

Luego de recalcar que nunca se debe perder de vista la heterogeneidad del país, señaló que los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en 2020 fueron San Simón Zahuatlán, Oaxaca, con 99.6 por ciento; Cochoapa el Grande, Guerrero, con 99.4, y Coicoyán de las Flores, también en territorio oaxaqueño, con 99.3 por ciento, mismo porcentaje de San Juan Cancuc, Chiapas, y San Francisco Teopan, Oaxaca.

En contraste, los municipios con menor porcentaje de la población en pobreza fueron San Pedro Garza García y Parás, Nuevo León, con 5.5 y 7.3, respectivamente; y la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 7.9 por ciento.

Oaxaca, Puebla y Chiapas, recalcó el secretario, siguen siendo las entidades con mayor número de municipios en situación de pobreza. En cambio, “si vemos el total de municipios con porcentajes menores al 20 por ciento de su población en esa condición, destaca Nuevo León”.

Los municipios con menor número de personas en situación de pobreza son Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (una localidad de muy baja población), con 55; junto con Parás, Nuevo León, con 63, y San Felipe de Jesús, Sonora, con 66.

Cruz Marcelo destacó que entre 2015 y 2020, el municipio con mayor incremento porcentual en situación de pobreza fue Tulum, Quintana Roo, con un aumento de casi 30 puntos, ya que pasó de 32.2 a 61.8 por ciento. En contraste, el que tuvo una mayor disminución de la pobreza fue Rosario, Chihuahua, que de 79 por ciento bajó a 33.1 por ciento, es decir, 45.9 por ciento menos. En tanto, en nueve de cada 10 municipios indígenas, más de 60 por ciento de la población vive en esa condición.

En sesión virtual, moderada por Rolando Cordera Campos, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), el secretario dijo que 114 municipios reportan 50 por ciento o más de su población en pobreza extrema, cifra que disminuyó desde 2010 (cuando eran 377), al tiempo que se robusteció el número de municipios, mil 60, con menos del 10 por ciento de su población en tal circunstancia.

Santiago Amoltepec, Oaxaca, tiene el mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, con el 84.4, seguido por San Simón Zahuatlán, también oaxaqueño, con el 84.3, y Cochoapa el Grande, Guerrero, con 84.2, los cuales han estado de manera recurrente en ese listado.

El experto señaló que se ha reducido el número de municipios con porcentaje mayor a 50 por ciento de la población en situación de pobreza extrema. Ese es el caso para Chiapas, Guerrero, Veracruz y, sobre todo, Oaxaca.

En números absolutos, Acapulco de Juárez es el municipio con el mayor número de personas en situación de pobreza extrema con un poco más de 126 mil; le sigue León, con 115 mil, cifra similar a la de Iztapalapa, detalló.

Nuevo León, junto con Chihuahua y Sonora, son las entidades donde se concentran los municipios con menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, agregó Cruz Marcelo.

Al comentar la ponencia, Héctor Nájera Catalán, investigador del PUED, señaló el reto de entender a la pobreza en el marco de un proceso de mediano plazo de desruralización y, tristemente, en un contexto de alto nivel de urbanización, pero con subdesarrollo.

A veces parece que tratamos de comprenderla pensando en la vieja pobreza rural, donde hay baja educación, nutrición y capital humano en términos generales, pero en realidad eso aporta poco a la explicación del fenómeno en México. Es necesario discernir qué es lo que pasa en los municipios que han mejorado, los que han empeorado y en los que no hubo cambios, lo cual plantea retos de estudio y para la academia regional, finalizó.

Se pierde o desperdicia 31 por ciento de alimentos en el mundo

A nivel global cerca de 14 por ciento de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma que aproximadamente 17 por ciento de la producción total se desperdicia en los hogares, en los servicios de comidas y en el comercio al por menor, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, los que se pierden y no se utilizan representan 38 por ciento del uso total de energía en el sistema mundial. “Esto es absurdo porque para producir alimentos se utiliza agua, tierra, energía, mano de obra y generación de gases de efecto invernadero”, señala la titular del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, María Elena Trujillo Ortega.

Al reflexionar sobre el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, propuesto por la ONU para conmemorarse el 29 de septiembre, coincidió con el organismo mundial en que es necesario evitar la paradoja del hambre en este contexto, en un mundo en el que el número de personas afectadas ha aumentado lentamente a partir de 2014.

El asunto es grave cuando hablamos de la parte que se desaprovecha en cosecha y producción, es 14 por ciento de lo que se intenta generar y que representa miles de toneladas deshechas por roedores o huracanes. El desperdicio es de 17 por ciento y en ello participamos tirando comida en casa y en restaurantes, al dejarla en el plato cuando es abundante o en el refrigerador, precisa Trujillo Ortega.

Una cosa es lo que se pierde y otra lo que se desperdicia. Las dos situaciones son igualmente graves, suman 31 por ciento de lo que se produce. Debemos contar con consumidores responsables, conscientes y equilibrados, considera la titular del PUAS.

Equidad alimentaria

Al abordar el tema de la alimentación sostenible, abunda que el PUAS de la UNAM propone reunir investigaciones de diferentes ámbitos y estar en equilibrio con la sustentabilidad alimentaria.

“Algunos profesionales vemos la producción agrícola o pecuaria, pero debemos contemplar también la biología y el medio ambiente, porque la producción tiene un efecto hacia el suelo, el aire y el agua”, enfatiza.

En la parte sostenible también participa lo social, pues debemos cuidar la distribución y la equidad del alimento que le debe llegar a todas las personas, en especial a quienes están en condiciones de pobreza.

Otro aspecto es la parte humana, de la antropología, donde tenemos tradiciones y costumbres que debemos procurar. “Tenemos que cuidar todo esto para poder tener un alimento sostenible, cuya producción considere todas las áreas mencionadas”, comenta.

En sus primeros trabajos de vinculación el PUAS cuenta con comités científicos que reúnen especialistas de diversas áreas, quienes trabajan de forma colegiada para hacer de la sostenibilidad el eje transversal en la producción y distribución de alimentos.

“Un alimento va a ser correctamente producido bajo sistemas de producción que tomen en cuenta el medio ambiente, la producción, la parte social y la humanitaria, para poder satisfacer claramente las rutas de ese alimento que estamos produciendo”, expone.

Día de conciencia

El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades y avanzar con la innovación para disminuir la problemática, a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia.

La ONU sostiene que nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio.

Añade que es indispensable adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los insumos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los nutrientes.

México y el mundo siguen en la búsqueda de «hambre cero»

México enfrenta doble reto: reducir los altos índices de obesidad y combatir la desnutrición. De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas, uno de cada 20 menores de cinco años de edad y uno de cada tres, de seis a 19 años, padecen sobrepeso u obesidad, indicador en el cual nuestro país destaca a nivel mundial.

Los académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Agustín Rojas Martínez y Uberto Salgado Nieto, señalaron lo anterior y agregaron que en el país la desnutrición, estado patológico grave, afecta a uno de cada ocho menores de cinco años.

No obstante, transcurridos 70 años, subsiste el problema del hambre de manera persistente, sobre todo a nivel mundial, ya que hay cerca de mil millones que padecen hambre crónica; en siete décadas no hemos logrado la “situación de hambre cero”, que es lo que siempre se ha buscado, afirma Agustín Rojas.

Agustín Rojas menciona que en el IIEc han estimado que del total de la producción nacional alimentaria 2018-2019, 60 por ciento de la oferta interna correspondió a productos procesados, como ensaladas de bolsa, verduras o mariscos ultracongelados, legumbres en conserva, conservas de pescado, entre otros; o ultraprocesados, entre ellos la mayor parte snacks, bollería industrial, galletas, embutidos, sopas instantáneas, refrescos, etcétera; la población urbana es la que más los consume.

Cabe mencionar que, en el ámbito global, cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que aproximadamente 672 millones de adultos y 124 millones de menores son obesos; mientras que 40 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso.

Esto se debe, principalmente, a un cambio en la dieta de las personas, sobre todo de aquellas que residen en las ciudades. El estudio del organismo demuestra que en los últimos años la comida rápida desplazó en gran medida a los alimentos preparados en el hogar y también sustituyó ingredientes importantes -como frutas y verduras-, por harinas, azúcares, grasas y sal.

En ocasión del Día Mundial de la Alimentación –que se celebra el 16 de octubre–, los expertos comentan que la articulación del sistema agroalimentario debe dotar de suficientes alimentos y también de calidad en términos de sus nutrientes.

En ese sentido, Uberto Salgado manifiesta que los distribuidores principales de estos insumos y cadenas comerciales a nivel nacional definen en gran medida el tipo de alimentos que la población consume, incluso a partir de la esfera de la producción agrícola.

“Por algo México importa una cantidad importante de maíz, prácticamente la mitad del grano, eso se debe a que las grandes cadenas de distribución orientan su producción hacia productos como las bayas y el aguacate que no necesariamente tiene que ver con la dieta base de la población mexicana, cuyo grano esencial es el maíz”, afirma.

Rojas Martínez y Salgado Nieto coinciden en señalar que los sistemas agroalimentarios tienen que ver históricamente con la posibilidad de contar con mayor reserva de alimentos en términos de cantidad y variedad. Sin embargo, hasta la primera mitad del siglo XX se consagró la alimentación como un derecho fundamental en México; es decir, que todas las personas deberían tener acceso a ella.

En el país, de la superficie agrícola que se utiliza para producir alimentos, solo 29 por ciento cuenta con sistema de riego, lo cual significa que la mayor parte es de temporal. “Entonces son los pequeños productores quienes realizan una inversión bajo un riesgo bastante alto, pues no existe garantías de que puedan obtener un rendimiento favorable debido a factores medioambientales y climáticos”, agrega Uberto Salgado.

Ello ha obligado a reorientar el gasto en alimentación, debemos satisfacer otras necesidades básicas como vivienda y transporte para alimentarnos de la “mejor forma”, aunque al final, esta nueva oferta de alimentos en México, basada prácticamente en víveres altamente industrializados, es el detonante en los cambios del patrón alimentario de los mexicanos y, en consecuencia, el progreso silencioso de esas epidemias en salud que tenemos hoy en el país, sobre todo sobrepeso y obesidad, considera Agustín Rojas.

“Esa es una bomba de tiempo porque al final estos problemas van a detonar las finanzas públicas por el lado del acceso a la salud, el costo del tratamiento de las enfermedades y, sobre todo, también implicará una merma en las posibilidades de desarrollo económico nacional al tener una fuerza de trabajo atrofiada, enferma e improductiva, que demandará un mayor gasto en salud debido a enfermedades no transmisibles asociadas a la mala alimentación”, prosigue el universitario.

Desperdicio de alimentos

En la Ciudad de México se pierden 561 toneladas diarias de alimentos –70 por ciento comestible–, las cuales se distribuyen en la Central de Abasto, además del que se genera en las grandes cadenas comerciales, tianguis y mercados, indica Uberto Salgado.

Detalla que a causa de ello se implementaron los jardines urbanos como una medida de producir y consumir alimentos locales y de esta manera reducir la merma; es un proyecto retomado en ciudades como Nueva York donde se establecieron en zonas marginales, a fin de producir alimentos para la población más vulnerable. En la Ciudad de México, desde hace una década, se establecieron algunos en Tlatelolco, así como en las colonias Doctores, Roma y Coyoacán, entre otras.

En estos espacios se cultiva fresa, huitlacoche, jitomate cherry, maíz rojo, zarzamora, diversas plantas aromáticas y comestibles, lechugas, pepino, quelite y tomate, entre otros productos.

COVID-19 y dieta globalizadora

Son millones de personas en el mundo que buscan alimentarse de alguna forma, el problema es que a partir de la década de 1980 con la apertura comercial, y sobre todo al entrar a la globalización, prevalece una dinámica en la cual hay uso irracional de los recursos, en particular de alimentos, enfatiza Rojas Martínez.

Conmemorar el Día Mundial de la Alimentación tiene que ver con la importancia de adoptar una que sea equilibrada. La pandemia nos permitió observar claramente las consecuencias de esta dieta globalizadora que llevamos, con consumo hipercalórico, y que las grandes cadenas de distribución la definen, destaca Uberto Salgado.

Para Salgado Nieto la COVID-19 vino a “desnudar un poco” esa deficiencia en la dieta de la población mundial. “Creo que hubiésemos visto un panorama muy distinto si hubiéramos contando con un plan de alimentación más nutritivo y no tan orientado hacia el consumo de todos estos productos ultra procesados de gran contenido calórico.

Al respecto, Rojas Martínez detalla que en el IIEc estudian un nuevo enfoque para explicar los cambios en el patrón de consumo, sin responsabilizar al consumidor, sino mostrando que justo son la industria y el exceso de alimentos ultraprocesados que se comercializan, los que condicionan el consumo.

La alimentación es un juego de poderes

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, UNAM Global estuvo en la presentación del libro Comida chatarra: Entre la gobernanza regulatoria y la simulación de la doctora Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La comida chatarra es un tipo de comestible ultra procesado que contiene muy bajos, o nulos nutrientes, y con alto contenido en azúcar, grasa y sodio. Varios estudios han demostrado los peligros que existen en el consumo habitual de este tipo de alimentos.

La investigadora comentó algunos de los avances que se han tenido en México en cuanto a la regulación. Por ejemplo, durante el 2010 se dieron los primeros intentos en sacar estos productos de las escuelas. Otro ejemplo, es el impuesto que lograron aprobar a este tipo de alimentos y bebidas. Recientemente, una iniciativa en cuestión del etiquetado, ya aprobada por la Cámara de Diputados, la cual busca que sea claro el contenido las sustancias nocivas para la salud que tiene y en qué cantidad las presenta (algo que se hace en las cajetillas de cigarros). Se ha visto que esta acción ha tenido mucha aceptación en otros países como en Chile.

El comer no es un acto individual

Montes de Oca Barrera señaló que hay quienes compiten en este tema, actores públicos y privados que inciden en la conformación de la dieta, que permiten y provocan que se establezcan relaciones de poder que rebasan los límites del Estado.

Por su parte, el doctor Felipe Torres Torres apuntó que “existe un claro condicionamiento en la estructura alimentaria de la oferta hacia la moderación de la demanda, que responde a los actores involucrados en el acto de consumir y comer. Y que tiene mucho que ver con la evolución social y los patrones de consumo que van llevando a modas alimentarias, como los veganos, orgánicos, que no son otra forma más que dominio que ejerce el mercado sobre el consumidor”.

Asimismo, la doctora Carola Isabel García Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, relató la serie de eventos en materia de regulación en México (publicidad de alimentos, bebidas y medicamentos, enfocado siempre en la salud).

“Sin embargo, si se hubiera aplicado esta legislación puntualmente ¿por qué se ha permitido mucha publicidad de este tipo?”, acotó García Calderón .

El doctor Torres Torres mencionó que no todos los cambios han sido perniciosos, algunos han enriquecido las estructuras alimentarias, sin embargo, la transición hacia la comida chatarra ha sido muy rápido (alrededor de 40 años), en comparación con la transición de la comida prehispánica a la colonial (más de tres siglos).

Finalmente, Montes de Oca Barrera exhortó a tomar conciencia y reflexionar. “Es un problema multidimensional que implica diferentes soluciones, y en diferentes ámbitos. Hacia una sociedad consumidora bien informada de los riesgos que conllevan el sobreconsumo de este tipo de alimentos, y exigir mejores políticas públicas”.

La dieta neoliberal y la obesidad en México

Se basa en alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, alertan especialistas

El Estado debe cambiar las políticas públicas en materia alimentaria, a fin de acceder a dietas más benéficas que impulsen el consumo directo de alimentos frescos como frutas y verduras, promuevan los cultivos locales del campo mexicano, apoyen las cooperativas y se combata la desigualdad de los pequeños productores frente a las empresas trasnacionales.

En lo anterior coincidieron expertos en el tema reunidos en el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, en un evento híbrido organizado por esa entidad académica y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).

Durante el conversatorio “La dieta neoliberal y obesidad en México. El papel de las políticas públicas en la transformación de los ambientes alimentarios” -moderado por Ana Laura González Alejo, del IGg, y David Sébastien Monachon, de la COUS-, el sociólogo Gerardo Otero, profesor-investigador de la Universidad Simon Fraser de Canadá, explicó: la llamada dieta neoliberal o corporativa es uno de los principales símbolos de la vida moderna, incluye la “comida chatarra”.

Producida por grandes empresas multinacionales que generan alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, contiene también ingredientes como endulzantes, colorantes, saborizantes, conservadores, espesantes y otros productos, varios de estos derivados del petróleo.

“Al hablar de régimen empresarial o corporativo se está señalando cuáles son los agentes económicos dominantes, pero no de la gente que podría cambiar las cosas, que es el Estado. Al llamarle neoliberal se entiende que se trata de un conjunto de políticas públicas y que, si estas son las que nos han llevado al tipo de dieta que seguimos desde los años 80, quiere decir que se podría modificar la política de tal forma que accedamos a dietas más saludables”, añadió Otero.

Comentó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en un informe de 2012 señaló que 870 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, 850 millones de ellas viven en países en desarrollo. Destacó que en un mundo productor de suficiente comida, la inequitativa distribución del ingreso impide que todos tengan acceso a una alimentación suficiente e inocua.

A su vez, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, dijo que los ambientes alimentarios del país se han modificado para mal. “Existe una degradación y el acceso a opciones alimentarias saludables es cada vez más difícil”.

“En esta administración hemos priorizado las políticas que van a modificar los contextos en los entornos alimentarios. Un problema se genera cuando el Estado se repliega y deja que los vaivenes del mercado vayan definiendo estos problemas alimentarios; es el profundo conflicto de interés que se genera con las industrias, que va dejando que influyan en las políticas de Estado”, aclaró.

En su oportunidad, Claudia María Mesa Dávila, del Área de Enseñanza de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, consideró que en esta cultura de alimentación las escuelas son decisivas para implementar una nueva alimentación saludable. Refirió además la alta prevalencia de obesidad y enfermedades cardiovasculares entre la población nacional.

“Continuamos con esta visión antropocentrista, individualista y materialista del no cuidado del medio ambiente, y de la venta de alimentos ultraprocesados que además están empacados y resguardados en una serie de materiales que no son para nada biodegradables”, alertó.

Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó que en este asunto es importante un enfoque impulsado en la persona y en las políticas públicas que favorezcan la salud.

«Esa visión centrada en la persona debe tener una profunda claridad de cuáles son sus determinantes sociales. Si uno no tiene claridad de qué es lo que está causando en México esta epidemia, puede a nivel individual hacer recomendaciones equivocadas de qué están causando estos problemas”. Lo correcto es el enfoque que le permite al individuo tener las condiciones para lograr una vida saludable, indicó.

Los especialistas se pronunciaron en favor de impulsar, en las escuelas y universidades, un nuevo estilo de vida saludable que priorice los alimentos del campo, el trabajo campesino y las cooperativas, y que se vendan productos frescos en las tiendas escolares en vez de comida chatarra.

También apoyaron políticas como la del etiquetado de alimentos, que informa directamente al consumir sobre el exceso de algunos ingredientes.

Insectos: alimento del futuro

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que en 2050 la población mundial alcanzará los 9 mil 700 millones. Ante este escenario, se prevé que el gran peso demográfico presionará a los sistemas de producción alimentaria y al medioambiente en general.

Con el fin de no llegar a ese escenario catastrófico, la FAO ha sugerido alimentos para las generaciones futuras como la medusa, las algas marinas y los insectos, los cuales son consumidos en el mundo por más de dos millones de personas. Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, aseguró que los insectos aún no son un alimento que predomine en la dieta de los mexicanos o en la población mundial.

Insectos: alimento del futuro
Valdés Moreno destacó que los insectos tienen muchos beneficios en cuanto a nutrimentos se refiere, ya que contienen “potasio, vitamina A, algunos componentes de las vitaminas B y C y calcio; esto de manera general, debido a que cada insecto tiene su propio valor nutrimental”.

La docente explicó que los insectos no tienen colesterol, por lo que “si comparamos insectos contra carne, esta última tiene proteína, hierro, pero también colesterol y los insectos no. Tienen esta fuente de proteína digerible, pero no tienen grasa que se asocie a enfermedades cardiovasculares o riesgo cardiovascular”.

Asimismo, se ha descrito que los insectos son ricos en riboflavina, ácido pantoténico, biotina y tiamina.

Por otro lado, comer insectos podría ayudarnos a reducir el impacto ambiental que genera consumir carne. Con base en un estudio de la Universidad de Helsinki, reemplazar alimentos de origen animal por alimentos como la leche cultivada y los insectos, entre otros, podría rebajar potencialmente el calentamiento global y el uso del agua y de la tierra en más del 80%.

De hecho, la ‘industria’ de los insectos tiene el objetivo de generar productos seguros para el humano basados en la economía circular y las prácticas de agricultura vertical. Sumado a ello, la porción comestible de un insecto va del 80% al 100%, mientras que con la carne va de 40% a 60%.

Valdés Moreno indicó que hay iniciativas como la propuesta de la Comisión EAT-Lancet, que en los últimos años ha buscado sustituir el consumo de carne por fuentes vegetales o los insectos para cuidar el medioambiente, ya que “en términos de salud planetaria y sistemas alimentarios, son una buena alternativa”.

Y agregó: “Tenemos una población que está creciendo sobremanera, y para garantizar a las futuras generaciones que haya alimentos —que eso tiene que ver con el desarrollo sostenible que no se está alcanzando— se plantea la sustitución de los cárnicos por los gusanos como alternativa”.
Insectos: alimento del futuro

El 25 de septiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

La Agenda planteó 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La industria de los insectos comestibles contribuye con siete de esos objetivos: hambre cero, seguridad alimentaria, mejor nutrición y agricultura sostenible; salud y bienestar; agua limpia; crecimiento económico sostenido e inclusivo e industria, innovación e infraestructura.

De igual manera, cumple con la producción y consumo sustentables y, finalmente, aporta al rubro de sostenibilidad de los ecosistemas terrestres.

Valdés Moreno indicó que, con base en ello, se debe sensibilizar a las personas sobre las ventajas de comer insectos tanto en los valores nutricionales como de sustentabilidad, ya que “en cuestión de costo y de salud planetaria es más barato que producir cárnicos. Creo que con esas ideas podríamos demostrar que los insectos como alimentos son buenos”.

Finalmente, señaló que una buena alimentación es la mejor herramienta para prevenir enfermedades y tener un estado de nutrición adecuado, por lo que debemos tomar en cuenta a los insectos en nuestra dieta, ya que “son un recurso que nos puede ayudar a estar más saludables”.

México, líder en insectos comestibles

Desde tiempos prehispánicos, México le dio un lugar muy importante a los insectos en sus tradiciones, su salud, la religión, los símbolos y hasta la comida. Actualmente, en el ámbito gastronómico, los insectos siguen teniendo una gran importancia.

Insectos: alimento del futuro
De acuerdo con datos del gobierno de México, en nuestro país contamos con 549 especies de insectos comestibles, lo cual nos convierte en uno de los países más ricos en este sector, ya que albergamos una tercera parte de ellos.

En las zonas sur, centro y sureste de nuestro país podemos encontrar una gran variedad de insectos comestibles, como pulgones, escarabajos, mariposas, moscas, chapulines, gusanos de maguey, jumiles y escamoles; algunos de estos insectos son considerados como exóticos por su sabor o su valor nutricional.

 

Agujero negro libera “eructos” extraños que desconciertan a los científicos

Los astrónomos han publicado un hallazgo importante: un agujero negro ha estado «eructando» energía de una pequeña estrella (a la que se observó triturar en 2018), después de dos años en los que no expulsó dicho material.

¿Qué tan inusual es esto?

«Súper inusual», dijo Yvette Cendes, astrónoma del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian y autora principal del artículo. «Nunca habíamos visto esto antes en este grado».

Los investigadores hicieron el descubrimiento cuando utilizaron una poderosa instalación de radiotelescopio, el Very Large Array en Nuevo México, para verificar unas dos docenas de agujeros negros donde las estrellas habían sido “trituradas” después de acercarse demasiado a ellas. Es decir, el material de la estrella fue separado o «espaguetizado». Tales sucesos se denominan eventos de interrupción de mareas (TDE por sus siglas en inglés).

Lo que encontraron fue que uno de los TDE estaba emitiendo energía a una velocidad inusual y en un momento muy sorprendente: más de dos años después del evento.

Este comportamiento es diferente en dos formas de lo que se ha observado antes en los agujeros negros.

  1. Primero, el momento: es más común ver emisiones de radio de agujeros negros dentro de los primeros meses después de tragarse una estrella.
  2. Segundo, la energía que se emite en este caso no encaja del todo con lo que los astrónomos han visto antes.

En la mayoría de los casos de agujeros negros que tragan estrellas, quizás el 99%, el flujo de salida es menor en energía. Y en el 1% de los casos, ese flujo de salida es mucho más: «un evento extremadamente acelerado», dice Cendes, una ocurrencia muy rara. En este caso está en el medio: aproximadamente a la mitad de la velocidad de la luz.

Esto marca «el primer caso en el que hemos visto este tipo de velocidad asociada con este evento o este tipo de salida», explica Cendes. «La mejor estimación que tenemos es que aproximadamente dos años después de que este agujero negro se comiera la estrella es cuando comenzó este flujo de salida, y eso es realmente emocionante. Nunca antes se había visto». Los científicos no están seguros de por qué está sucediendo.

Cendes dice que si bien el equipo de investigación ha descartado lo que no lo está causando, todavía no tienen una respuesta para lo que sí lo está.

Tal vez te estés preguntando: Oye, ¿pensé que nada podía escapar de un agujero negro?

«Hay un punto en el que te acercas demasiado a un agujero negro y ya no puedes escapar del de él, eso se llama horizonte de eventos. Pero este material nunca cruzó ese límite, según nuestras mejores estimaciones», explica Cendes.

En otras palabras, la estrella se acercó lo suficiente al agujero negro para ser triturada, pero no para caer en ese punto sin retorno. El descubrimiento del equipo significa nuevas vías fascinantes para la investigación.

«Para los teóricos, esto es realmente emocionante porque está abriendo una nueva dimensión en nuestra comprensión de la física y lo que es posible”, dijo Cendes.

Y, agrega, “hay otros agujeros negros que se tragan estrellas para estudiar con mayor profundidad. Podría ser que sucesos como éste sean más comunes de lo que los astrónomos pensaban anteriormente”.

Para Cendes, el descubrimiento es lo que ella y sus compañeros astrónomos esperan encontrar: algo grande.

«Quería ser astrónoma desde que tenía 13 años, dice. Hacer este descubrimiento ha sido la emoción más grande de mi vida. Definitivamente fue mucho trabajo y tuve muchos buenos colaboradores que me ayudaron a sacar esto adelante. Fue muy, muy gratificante. Esto ha sido increíble».

NOTA ORIGINAL: https://www.npr.org/2022/10/15/1129139476/black-hole-star-burp

Inseguridad alimentaria: casi un cuarto de la población mexicana

• Uberto Salgado Nieto comenta que en México coexisten problemas de países subdesarrollados y de primer mundo: falta de acceso a comestibles, desnutrición, obesidad y diabetes
• 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación

La humanidad enfrenta una dinámica compleja de la que México no está exento; es decir, el regreso a una “nueva normalidad” en la que persiste el virus SARS-CoV-2, las consecuencias del conflicto bélico entre Rusia –importante industrial y exportador mundial de fertilizantes– y Ucrania –uno de los principales productores de cereales del planeta– lo que motiva incremento en los costos de los insumos agroindustriales y, en consecuencia, impacto en los precios de los alimentos.

Lo anterior de acuerdo con el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Uberto Salgado Nieto, quien argumenta que esta situación repercute en los bolsillos de la población, en particular de aquellos que menos tienen.

Se trata de aumento en el valor de los productos alimenticios que no se habían visto en los últimos 21 años, además de la disminución en la cantidad y calidad de los insumos de estos, apunta el economista.

En México la cuestión alimentaria es un fenómeno complejo, porque coexisten problemas de países subdesarrollados con aquellos del primer mundo. Por ejemplo, a la par que tenemos elevados niveles de desnutrición y falta de acceso a comida, también vemos que ocupamos uno de los primeros lugares en términos de obesidad y diabetes.

Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), refiere Salgado Nieto, aproximadamente 3.7 por ciento de la población mexicana vive inseguridad alimentaria severa, pero si se añade la disminución en la cantidad y calidad, la cifra aumenta a 26 por ciento. “Es decir, casi una cuarta parte de la población –33 millones de personas, en promedio– enfrenta algún nivel de inseguridad alimentaria por el aumento de precios en los víveres”.

A ello se suman los niveles de desigualdad y pobreza que se viven en nuestra nación, aunque durante la pandemia los programas de apoyo social fueron fundamentales y evitaron que se dispararan los niveles de pobreza, acota el universitario.

Sin embargo, “todavía tenemos una cifra importante de mexicanos que viven en esa condición: alrededor del 46 por ciento de la población mexicana, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, situación que los hace altamente vulnerables a estos impactos globales del aumento de precios en los alimentos”, recalca el especialista.

Época complicada

En ocasión del Día Mundial de la Alimentación -que se conmemora el 16 de octubre-, Salgado Nieto señala que este panorama muestra la complejidad del escenario, en un momento en que nos estamos adaptando a esta “nueva normalidad”.

Este contexto nos permite observar que si bien 2020, cuando se dieron las mayores afectaciones a la economía por las restricciones a la movilidad, se vislumbraba como un año complicado, 2022, con todo este escenario global que vivimos, se percibe como una época complicada para hablar de seguridad alimentaria a nivel mundial y en México.

Aunado a ello, si la economía de Estados Unidos entrara en un proceso de recesión, claramente nuestro país sufriría un efecto de contagio, lo que profundizaría el problema de inseguridad alimentaria, precisamente por la pérdida de salarios. “Bajo ese contexto, la vía de la recuperación económica sería más complicada y severa de lo que hoy vivimos. De hecho, habría que profundizar las políticas públicas del gobierno actual y echar mano de una estrategia económica distinta a la actual, orientada a impulsar el crecimiento económico de una manera más acelerada”.

El experto resalta que el paquete de medidas contra la inflación y la carestía establecido por el actual gobierno busca otorgar exenciones a la importación de cereales básicos como el maíz, alimento base en la dieta de los mexicanos, a fin de evitar una escalada inflacionaria provocada de manera interna por la insuficiencia en su producción nacional para cubrir la demanda.

Asimismo, se busca generar acuerdos con empresas productoras de harina de maíz para controlar la elevación en el precio de la tortilla y fríjol.

Salgado Nieto plantea que es importante avanzar en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, para revertir el proceso inflacionario que genera un efecto dominó con afectaciones a la economía global.

Decremento en la salud

Indica que la FAO manifiesta que el nivel de producción actual de alimentos en el orbe es suficiente para terminar con la hambruna mundial. Sin embargo, el problema es la distribución y acceso a estos. Es decir, existe un sector de la población que, por las condiciones estructurales de la economía como pobreza y desigualdad, está limitado para contar con ellos, situación que también contribuye a mayor desnutrición de estas personas.

De hecho, prosigue, cifras del boletín epidemiológico de 2021 emitido por la Secretaría de Salud, los niveles de desnutrición leve en la población mexicana se incrementaron con respecto a 2020, en 18.8 por ciento. Lo anterior significa que casi una quinta parte padeció esa carencia de 2020 a 2021. En cuanto a la desnutrición grave o extrema, se incrementó en 10.3 por ciento en ese lapso.

En el documento se indica también que esos datos pueden ser incluso superiores, porque los porcentajes están subestimados ya que solo se consideró a la sociedad que acude a los centros de salud.

Entonces, como resultado de la pandemia, la pérdida de empleo, la falta de ingresos que padecíamos a partir de 2020 y ahora estos procesos inflacionarios, limitan cada vez más la posibilidad de adquirir comestibles lo que se muestra en mayores niveles de desnutrición de la población mexicana.

Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2020 señalan que cerca de 47 por ciento de los hogares mexicanos manifestaron preocupación, porque los alimentos no fueran suficientes para la familia. De hecho, 12.7 por ciento se quedaron sin comida por falta de ingresos, apunta Uberto Salgado.

Ante este panorama complicado para México y el resto del mundo -afirma el entrevistado- sería imposible alcanzar la meta propuesta por la FAO de poner fin al hambre en 2030. Por lo anterior, este organismo internacional debería impulsar una política solidaria (como ocurrió con el mecanismo Covax para garantizar que todas las personas del planeta tengan acceso a las vacunas COVID-19), en apoyo a las poblaciones que menos tienen, sobre todo de África, severamente afectada por los estragos del cambio climático que provoca importantes pérdidas de cosechas.

Comenta que la alimentación es la base de cualquier sistema económico, porque es el insumo principal de la fuerza de trabajo, la cual mueve al sistema económico. Por ello es importante que las personas puedan acceder a una alimentación sana y de calidad, porque es un derecho fundamental de cualquier ser humano.

El Día Mundial de la Alimentación -que se conmemora el 16 de octubre- es una fecha para recordar la importancia de comer de manera saludable y balanceada, en favor de la salud de los individuos. “Una persona bien alimentada y sana puede absorber de mejor manera los conocimientos”, asevera.

La efeméride fue proclamada en 1979 por la FAO con la finalidad de concientizar a los pueblos del planeta sobre el problema alimentario mundial, y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de la fundación de ese organismo internacional en 1945.

Nuevos escenarios

A propósito de esta conmemoración, el IIEc celebrará, del 25 al 27 de octubre, la 42 edición del Seminario de Economía Agrícola, una de las actividades académicas de mayor tradición en la entidad universitaria, cuyo propósito es realizar un balance del contexto de la seguridad alimentaria en México en este escenario pospandemia y los problemas estructurales del sector agroalimentario que estaban antes de la crisis sanitaria y que siguen sin resolverse.

El encuentro se efectuará en formato híbrido. El propósito es que se constituya en un foro de discusión para analizar los alcances y consecuencias de los nuevos escenarios y las repercusiones que pudiera tener el incremento de precio de los insumos, por ejemplo, para los pequeños, medianos y grandes productores mexicanos, además de las posibles consecuencias de la inflación para la industria de los alimentos chatarra y ultraprocesados.

¿A qué miedos se enfrentan los individuos en fase terminal?

• La tanatología atiende al paciente y también a sus parientes, porque en ocasiones requieren más el apoyo que el enfermo: Guadalupe Celia Medina Hernández

Miedo a la soledad, a no ser recordados, a lo desconocido, haber desperdiciado la vida, la destrucción y deterioro del cuerpo, dejar asuntos legales en desorden, así como separarse de las personas, son las sensaciones más comunes de un individuo en fase terminal, de acuerdo con la representante del Claustro de Psicología Clínica en la Comisión Especial de Evaluación Docente de la Facultad de Psicología, Guadalupe Celia Medina Hernández.

Durante una charla sobre tanatología y psicogerontología, que formó parte del ciclo de conferencias “UNAMirada desde la Psicología”, de la Facultad de Filosofía y Letras de esta casa de estudios, añadió:

Un enfermo terminal siempre relata el miedo a que el proceso hacia la muerte lo viva en soledad, quisiera que al momento de morir estuviera alguien tomándole la mano.

“Tanto en la enfermedad como en la vejez, hay miedo por no saber qué va a pasar después, cómo será el proceso de muerte, que es lo que van a sentir. De igual forma, estos grupos se cuestionan su pasado y si realmente vivieron intensamente”, argumentó la egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Medina Hernández se enfoca en el acompañamiento a un enfermo terminal, ya sea que se trate de un adulto mayor o de cualquier edad. Hay que saber estar con ellos, comprenderlos, ser empáticos y entender los procesos del duelo que viven.

El elemento principal para que este proceso se logre con éxito, agregó, es que la familia participe de principio a fin, inclusive si en algún momento ellos necesitan de ayuda profesional.

La tanatología atiende al paciente y también a sus familiares. Llega un momento en el que necesitan más el apoyo que el enfermo terminal, cuando este acepta su muerte; aquí es el momento en que se quiebra la familia, detalló.

“Cuando el enfermo ya no responde a ningún tratamiento, el médico transforma su medicina en cuidados paliativos y tiene la obligación de avisar a la familia que ya no hay nada que hacer. Lo que sucede muchas veces es que la familia pide que no se le diga al enfermo, lo cual afecta mucho y es una pérdida de tiempo, se convierte en una conspiración silencio; la familia deja de hablar con el enfermo y se pierde tiempo valioso, se evita el tema y no se permiten sufrir frente al ser querido. La familia necesita abrirse, que se sinceren, llorar juntos y resolver asuntos pendientes”, abundó Medina Hernández.

Si hay una situación donde madre o padre de familia se encuentre en fase terminal, el trato con los hijos, y sobre todo con infantes, debe ser de la misma manera. Existe la obligación de informarles la situación real en la que se encuentran sus progenitores, consideró.

De acuerdo con la universitaria, a los menores hay que hablarles con la verdad, que se despidan de los papás, que vivan el proceso de la muerte. Inclusive si se van a velar, que estén en el velatorio y en el sepelio. Casi siempre se les aísla y es terrible porque se les hace daño, tienen que saber que murieron.

“Un niño sufre menos que un adulto, llevan menos tiempo en el planeta, sus apegos no son tan grandes como los de un adulto, claramente les duele perder a sus padres, pero el tiempo que le queda al enfermo es valioso para despedirse de sus hijos. Por lo mismo, hay que acercar a los niños, aunque lo ideal es que sea en la casa, hacer que el niño y el resto de la familia tengan estos últimos momentos en el hogar, ya que siempre es donde el enfermo desea fallecer”.

Compartió que el ser humano en general necesita el respaldo de un tanatólogo en distintas etapas de su existencia, ya que las pérdidas no solo se relacionan con el fallecimiento y lo que implica.

“La tanatología es el estudio interdisciplinario de la muerte y, aunque suene paradójico, es una ciencia de la vida que te enseña a disfrutarla, porque al ser conscientes de que va a acabar, vivir se vuelve una experiencia iluminada y sobre todo se realza”, enfatizó la también representante del Claustro de Psicología Clínica en la Comisión Especial de Evaluación Docente de la Facultad de Psicología.

La psicogerontología se centra en la asistencia a los adultos mayores quienes viven el duelo de estar en la “última etapa”. Medina Hernández la definió como el área de la psicología que estudia y se encarga de conocer el perfil y los cambios psicológicos del adulto mayor y su proceso de envejecimiento, hace un rescate de él.

Ambas disciplinas se encargan de promover en el ser humano la aceptación hacia la muerte, la necesidad por existir con esta conciencia y tener mejor calidad de vida, sin necesidad de sentir miedo a morir.

Día Mundial de la Mujer Rural

Las mujeres son más vulnerables, pero también agentes de cambio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original: Ciencia UNAM
Autora: Isabel Pérez

Fecha de publicación: 7 de febrero de 2019
https://ciencia.unam.mx/leer/717/especial-dia-de-la-mujer-cambio-climatico-con-enfoque-de-genero

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La producción de alimentos, el agua y la salud son aspectos que se agudizan en tiempos de cambio climático, y las mujeres, principalmente de zonas rurales, han sido relevantes en estos temas.

El agua, por ejemplo, es un tema en el que las mujeres están directamente involucradas, no sólo por los quehaceres de la casa, sino por el cuidado de la familia y la producción de los alimentos en la huerta del hogar, comenta la doctora Úrsula Oswald Spring, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Por otro lado, están las enfermedades transmitidas por vectores (dengue, chikungunya, zika) y organismos vivos que propagan enfermedades infecciosas. Son precisamente las mujeres quienes se encargan de cuidar a los enfermos, lo que aumenta su jornada de trabajo.

Diferencias de impacto

El agua es crucial en términos de género en México, uno de los países más afectados por el cambio climático, debido a que estamos entre dos océanos en los que constantemente aumenta la temperatura.

“Estamos excesivamente expuestos a los fenómenos hidrometeorológicos que ocasionan desastres por huracanes o sequías y como consecuencia esto incide en la seguridad alimentaria”, señala la investigadora.

Las mujeres no sólo están expuestas, sino también son agentes de cambio, ya que tienen la capacidad de asumir liderazgos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Lo crucial del cambio climático, agregó, es que los impactos son diferenciales de acuerdo a si se trata de hombres o mujeres; por lo tanto, también las políticas públicas deben tener en cuenta ambos aspectos.

La doctora en antropología social con especialidad en ecología hizo énfasis en que aproximadamente, entre un 68 y un 87 por ciento de las muertes en un desastre son mujeres y niñas.

“No sólo son víctimas por la vulnerabilidad social y la discriminación de género, sino porque la mayoría muere otras vidas; se les ha inculcado cuidar a los demás y es un rol que se auto asume en la vida cotidiana.”

Mujeres frente al cambio

En México, la tala y los incendios forestales ocasionados tanto por sequía como por intereses creados, traen consigo escasez de agua afectando el ciclo hídrico, los bosques, el cultivo, la alimentación y por ende, la salud.

La agricultura climáticamente inteligente puede ahorrar en nuestro país hasta 32 por ciento de los gases de efecto invernadero, pero para eso, se necesita promover desde el Estado en conjunto con la iniciativa privada, la sociedad y especialmente las mujeres, una política de agricultura de traspatio con eficiencia productiva que permitiera producir los alimentos”, sugiere la  investigadora.

Cabe destacar, que aproximadamente el 65 por ciento de los alimentos que se consumen en nuestro país, es producido por mujeres en pequeñas parcelas y huertos. Aún a nivel mundial, la mitad de los alimentos para consumo humano es producida por mujeres, precisó.

Las mujeres son elementos clave en la vida diaria, la integración familiar, los procesos de reproducción, el manejo ambiental y la estabilidad psicológica en situaciones de conflictos, así como durante y después de desastres, y por supuesto, para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Las mujeres del campo pueden desempeñar un papel destacado en las acciones de mitigación del cambio climático, pues son quienes preservan un enorme saber sobre el manejo de nuestra riqueza biológica. Sobre todo, en comunidades donde la mayoría de los hombres han migrado a las ciudades.

Si deseas profundizar en este tema, te recomendamos la lectura del libro Cambio climático. Miradas de género, editado en 2015, en el que participa  Úrsula Oswald Spring y otras académicas e investigadoras. Se trata de una aportación que analiza cuatro de los temas más delicados en la actualidad: los bosques, el agua, la salud y la seguridad alimentaria.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

17 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

El 17 de octubre de 1987 el padre Joseph Wresinski hizo un llamamiento a la acción para luchar contra la pobreza, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Cinco años después la Asamblea General, inspirada en ese llamamiento, declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza; con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades y las acciones a impulsar para abatir esta problemática en todos los países. Una ocasión para dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Día Mundial contra el Dolor

El objetivo de este día es destacar la necesidad urgente de encontrar un mejor alivio para el sufrimiento físico por las enfermedades. El alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos estipulado en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000. El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 por ciento de la población mundial; sin embargo, en México carecemos de información estadística que permita conocer el impacto del dolor crónico en la población general

En 1953, se estableció el Derecho al voto para la mujer en México

El camino hacia el derecho al voto para la mujer en México, se inició el 12 de febrero de 1947 con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, del Decreto de adhesión al artículo 115 para permitirles la participación como votantes y como candidatas. Entonces quedó establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”. El 17 de octubre de 1953, el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales necesarias, para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena. Ese día el Diario Oficial de la Federación, decretó que a partir de esa fecha, las mexicanas podían votar y ser votadas. Sin embargo fue hasta el 3 de julio de 1955, cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal. El sufragio femenino significó el reconocimiento a la igualdad en la participación política, desde entonces sigue la lucha de las mujeres por sus derechos a participar en la toma de decisiones del país.

En 1915, nació Arthur Miller

Reconocido escritor estadounidense, es considerado uno de los principales autores teatrales del siglo XX. Miller conquistó la escena con piezas de profunda intensidad dramática en torno a los vericuetos del fracaso y la transformación moral del individuo, como es el caso de su obra maestra La muerte de un viajante, considerada la mayor tragedia estadounidense de todos los tiempos. Gracias a esa obra recibió grandes elogios, se estrenó en Broadway en 1949 y ganó el Premio Pulitzer. Los éxitos continuaron con The Crucible, que reflejaba su inquebrantable negativa a cooperar con el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes. Catalogado como maestro indiscutible del drama contemporáneo, con independencia de espíritu y notable sentido crítico, logró transmitir en cada obra las inquietudes, los conflictos y las aspiraciones de la sociedad moderna, renovando el carácter humanista del mejor teatro. Estuvo casado con la estrella de Hollywood Marilyn Monroe, ese matrimonio no duró demasiado pero les otorgó a ambos aún más fama en el mundo del espectáculo.

En 1849, murió Frédéric Chopin

Compositor y virtuoso pianista polaco, considerado uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Sus obras publicadas incluyen 55 mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano. Entre otras composiciones destacan los Conciertos de juventud, en mi menor y fa menor opus 11 y opus 21, respectivamente, así como una sonata para violonchelo y piano y 17 canciones.

En 1918, nació Rita Hayworth

Actriz emblemática de la época dorada del cine estadounidense. Llegó a Hollywood en 1933, y desde 1935 participó como actriz en papeles secundarios. Su primer trabajo importante fue “Only angels have wings” (1939), un film de Howard con el que Rita consiguió por primera vez hacerse notar entre la audiencia norteamericana. Sin embargo fue con Gilda (1946). Algunas de sus películas más importantes son: Sangre y arena (1941), La dama de Shangai (1947), Salomé (1953) y Las flores del diablo (1966).

16 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Alimentación

Este día fue proclamado en 1979, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La conmemoración tiene como finalidad difundir los problemas relacionados con el hambre, también busca sensibilizar a todos los pueblos del mundo para fortalecer la solidaridad contra la desnutrición y los problemas asociados a este flagelo. Esta celebración insta a todos los países y especialmente a los países desarrollados, a que trabajen y proporcionen los recursos necesarios para erradicar el hambre en el mundo. La FAO lanzó la campaña #HambreCero, con la que pretende no solo generar conciencia sobre el problema alimentario a nivel mundial, también destaca la importancia de la acción de distintos sectores para que las dietas saludables y sostenibles sean asequibles y accesibles para todos.

Es Día Mundial del Anestesiólogo

El 16 de octubre de cada año se celebra el Día Internacional del Anestesiólogo con el objetivo de rendir un homenaje especial a una profesión que ha traído tantos logros a la medicina y a la humanidad en general; y destacar que sin ellos sería muy difícil que el resto de los especialistas pudieran desempeñar su profesión en el quirófano. También se conmemora a William Morton, quien fue el primero anestesiólogo al utilizar la anestesia inhalatoria.

En 2011, murió Miguel Ángel Granados Chapa

Destacado periodista mexicano, estudió derecho en la UNAM y más tarde periodismo en la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales. Fue profesor en varias instituciones de nivel superior, colaboró en diversos diarios y emisiones radiofónicas, se desempeñó como conductor en Canal Once y en Radio UNAM encabezó el programa Plaza pública. Fue autor de obras como Vicente García Torres, monitor de la república, Excélsior y otros temas de comunicación, Examen de la comunicación en México y La reforma política, entre otras. Gracias a su arduo trabajo y gran trayectoria, recibió varias distinciones: el Premio José Joaquín Fernández de Lizardi, el Premio Nacional de Periodismo, también fue nombrado Caballero de la Orden del Mérito por la República Francesa.

En 1854, nació Oscar Wilde

Reconocido escritor irlandés, Wilde fue una celebridad de la calle, del paseo, del café y de la vida social. Su extensa producción literaria marcada por la paradoja, la antítesis y el más incisivo humor, trazó un hito en la literatura universal. Escribió cuentos, novelas y teatro. EnInglaterra promovió su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y sentaba las bases de lo que después sería el dandismo. Fue objeto de célebres demandas civiles y penales relacionadas con la homosexualidad, que motivaron su encarcelamiento. Murió en pleno infortunio en París, donde se vio obligado a refugiarse tras el repudio social al que lo condujo la moral victoriana. Entre sus obras más conocidas destacan: El retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto y El príncipe feliz, entre otras.

En 1930, nació Carmen Sevilla

Actriz, cantante y presentadora de televisión española m​​​ejor conocida cómo Carmen Sevilla, Empezó a bailar en espectáculos a los 12 años. Hizo su debut en el cine en 1947 en la película Serenata española, dirigida por Juan de Orduña. En 1950 ganó la copa de la fama en el segundo festival internacional del cine de San Sebastian. A los 18 logró su primer papel protagónico en la película Jalisco canta en Sevilla, con Jorge Negrete dirigida por el mexicano Fernando de Fuentes. El director español Juan Antonio Bardem le dio un papel en La venganza (1957) que fue la primera película española candidata al Premio Óscar como la Mejor Película de habla no inglesa, después protagoniza Pan, amor y Andalucía (1958) de Javier Setó. En 1991 se dedicó de lleno a la televisión como animadora.Desde el 2004 y hasta finales de 2010 presentó en Televisión. Española el programa cinematográfico Cine de barrio.

En 1938, nació Christa «Nico» Paffgen

Cantante alemana, integrante de The Velvet Underground, banda de rock pop recordada por éxitos como «»All tomorrow’s parties»» (1967) y «»Femme fatale»» (1967). En 1960, tras haber desempeñado un papel menor en la película La dolce vita de Federico Fellini, se trasladó a Nueva York, donde trabajó como modelo y conocíó a Andy Warhol, quien la introdujo en la escena musical en 1965. Lanzó su primer LP, Chelsea Girls (1968). Grabó su segundo álbum, The Marble Index (1969). The Velvet Underground & Nico está clasificado en el número trece en la lista de la revista Rolling Stone de los «»500 mejores álbumes de todos los tiempos.

México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

En exactamente un año, en México se tendrá la maravillosa oportunidad de apreciar un eclipse anular de Sol. El 14 de octubre de 2023, el Sol, la Luna y la Tierra se alinearán para presentarnos un eclipse de Sol del tipo anular sobre la península de Yucatán, y del tipo parcial para el resto de la República Mexicana. En un eclipse anular el disco solar no queda cubierto completamente, dejando ver un llamativo anillo de fuego, y en esta ocasión se le sumará el gran atractivo de las zonas arqueológicas de la región. Hay que recordar que la última vez que se apreció un eclipse de este tipo en nuestro país fue el 10 de mayo de 1994.México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

Para promover que el público en general observe y disfrute de manera segura el fenómeno astronómico, se ha integrado el Comité Nacional de Eclipses México con representantes de instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, quienes brindarán información y coordinarán las acciones necesarias de manera oportuna.

Los representantes locales del Comité Nacional de Eclipses en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, han preparado un programa completo de capacitación masiva para el personal docente de nivel básico y medio superior, indicó el Dr. Raúl Mújica del Comité Nacional. La capacitación se llevará a cabo durante los días 14 y 15 de octubre e incluirá charlas y talleres para los docentes.

Las actividades inician el día viernes 14 de octubre. Se cuenta con el siguiente programa:

Conferencia: Rumbo a los eclipses 2023 y 2024 (Dr. Raúl Mújica, INAOE)

Conferencia: Eclipses prehispánicos (Dr. Jesús Galindo, IIE-UNAM)

Conferencia: De dónde viene la Luna (Dr. Luis Aguilar-IA-UNAM-Ensenada)

Las conferencias mencionadas se impartirán en línea a grupos de profesores que se han registrado previamente en 10 diferentes sedes (5 en Yucatán, 4 en Quintana Roo y una en Campeche).

El día sábado 15 se impartirán talleres presenciales de capacitación a los docentes en las siguientes sedes: Yucatán (Mérida, Hunucmá y Maxcanú), Quintana Roo (Playa del Carmen, Cancún, Cozumel y Chetumal), y Campeche (Ecosur). Con estos talleres el personal docente aprenderá métodos seguros de observación indirecta de los eclipses, a fin de que, aun sin contar con equipamiento para hacer estas observaciones, sus estudiantes y ellos mismos puedan disfrutarlos.

El Comité Nacional de Eclipses México invita al público en general a prepararse para observar el eclipse del 14 de octubre de 2023 de forma segura, siguiendo las recomendaciones y métodos seguros de observación compartidos en su página web y redes sociales.México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

El eclipse anular del 14 de octubre de 2023 será la antesala del eclipse total de Sol que se apreciará en México el 8 de abril de 2024, y para el cual el Comité Nacional de Eclipses México también está preparando una serie de actividades para promover la observación segura de estos imperdibles y espectaculares fenómenos astronómicos.

 

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?

En 2004, Kelly Clarkson sacó a la luz la canción Because of You. En esta pieza que escribió cuanto tenía 16 años, la cantante estadounidense exponía su lado más íntimo y dejaba ver todos los aspectos negativos que dejó el divorcio de sus padres cuando ella tenía seis años.

“No voy a cometer los mismos errores que tú cometiste / no me permitiré causarle a mi corazón tanta miseria / no destruiré de la forma que tú lo hiciste”. El inicio de la canción demostraba un profundo dolor emocional, pero también conciencia de no lastimar o herir a lo que más se ama a pesar de todo lo que se sufrió.

Si bien Clarkson construyó una gran canción a partir de un trauma de la infancia, lo cierto es que no todos somos capaces de dejar eso en el pasado, y cargamos todo lo que vivimos como una loseta muy pesada que poco a poco nos va afectando en la forma en que nos relacionamos con el mundo, en especial cuando queremos relacionarnos con alguien sentimentalmente.

En 2021, investigadores en psicología y psiquiatría neerlandeses publicaron el artículo A tangled start: The link between childhood maltreatment, psychopathology, and relationships in adulthood. Tras analizar a alrededor de dos mil adultos en un lapso de 12 años, el estudio comprobó que los adultos con traumas infantiles tienden a tener relaciones amorosas de mala calidad, además de depresión, angustia, baja autoestima y ansiedad severa.

La doctora María Santos Becerril Pérez, de la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que precisamente estos traumas de la infancia dan pie a tener algunos de los problemas antes mencionados por los investigadores neerlandeses, debido a que lo que aprendemos de nuestros padres en nuestra niñez es lo que llevamos a nuestras relaciones en la vida adulta.

“Son patrones que incluso ya están ahí desde antes que nosotros nacemos, y vamos creciendo con ellos. Por ejemplo, si yo crecí en un hogar permisivo donde todo se vale, todo se permite, eso lo traslado a mi relación; si, por el contrario, me desarrollo en un ambiente restrictivo con límites, entonces idealizo que la relación de pareja es así: exigiendo, no negociando”.

La niñez, aunque muchos tienden a hacerla menos, es una etapa en la que los menores están en constante exploración y aprendizaje. En esta época nos damos cuenta de aquello que nos rodea, y la forma en cómo nos relacionamos con nuestros padres es sumamente importante a la hora de establecer relaciones sentimentales a lo largo de nuestra vida.

Por tanto, si en esta etapa tenemos daños emocionales, se corre el riesgo de perjudicar nuestro desarrollo emocional y cognitivo. Un divorcio, la falta de muestras de afecto (a veces decir un simple “te quiero” puede ser una gran diferencia), condicionar el amor (si no te comes tus verduras, no te voy a querer) y la falta de protección, contención o apoyo son factores que pueden hacer a un menor vulnerable y posteriormente un adulto inseguro.

“En muchas sesiones con adolescentes, ellos se quejan de esto [que los padres no les digan que los quieren]. Cuando hacemos su comida favorita o les festejamos su cumpleaños, o hacemos equis cosa que les gusta, los padres damos por entendido que los queremos; pero las palabras son necesarias también”.

“Entonces aceptamos esta falta de hablar con cariño y la trasladamos a nuestra vida de pareja, en donde muchas veces eso nos perjudica porque damos por entendido que, si damos alguna cosa, ya demostramos cariño, y no funciona así. Por básico que sea, es necesario decir “te quiero” o “confío en ti.”

La profesora Becerril Pérez agregó que los padres deben estar más abiertos a demostrar el amor entre ambos, porque esto también sirve para que los niños aprendan y sepan escoger el amor que merecen. “Parece que es un pecado tomarle la mano a la esposa, abrazarla, besarla o decirle ‘te quiero’ enfrente de los niños, y no debe ser así. Los menores deben ver todos estos procesos para que puedan crear posteriormente vínculos afectivos sanos”.

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?
Lo que provocan los traumas de la niñez

Las consecuencias de no resolver los traumas de la niñez son varias, y pueden afectar posteriormente nuestras relaciones sociales, al grado de evitar la cercanía o no confiar en los demás, reprimir o exagerar nuestras emociones, sentir ansiedad por abandono, dar en exceso, ser codependientes, entre otros efectos.

Estas son algunas señales de que el trauma de infancia está afectando a tus relaciones:

  • Dificultad de sentirse querido: al tener una infancia difícil, donde las muestras de afecto fueron mínimas, es probable que, cuando alguien nos dé demasiado amor, pensemos que esto no es correcto o incluso ocultemos lo que nosotros sentimos por miedo a no ser dignos de que alguien nos quiera.
  • Celos: aparecen estas distorsiones cognitivas con base en lo vivido. Por ejemplo, si mi papá engañó a mi mamá, eso lo aplico con mi pareja. Si mi pareja se va de viaje, me hago ideas del tipo: no me ha llamado en todo el día; me va a engañar. Incluso a veces se agarran a los hijos como aliados, y no es correcto.
  • Tendencia a ignorar las “banderas rojas”: aceptar que el amor que me da mi pareja es lo que me merezco y lo normal, aunque no sea positivo. Por ejemplo, si la pareja quiere ser controlador y me dice que le preste mi celular para revisarlo, yo lo acepto porque es algo cotidiano con lo que he vivido, aunque no está bien.
  • Finales abruptos: tener poca responsabilidad afectiva; que existan estas rupturas de pareja por nimiedades como una discusión, o solamente romper por hacerlo.
  • Poner a prueba la relación: si todo va bien, buscamos una forma de meterle el pie a lo que estamos viviendo, para decir “yo sabía que no iba a funcionar; me iba a ir mal”.

Todos estos factores influyen de una gran manera para que nuestra relación no prospere e incluso, de acuerdo con la docente de psicología, hacen que nuestro funcionamiento se vuelva errático. Debido a que “afectas tu bienestar emocional, no puedes dormir, ni trabajar; estás mal y empiezas a estar de malas, con miedos, inseguridades… y hasta te desquitas con quien menos tiene que ver, a veces con los hijos”. 

Cómo trabajar lo que nos sucedió

 Otros versos de la canción de Clarkson dicen así:

“He aprendido por las malas / a nunca dejar que llegue tan lejos [el maltrato, la violencia)]”.

“Aprendí a jugar del lado seguro para no salir herida”.

“Encuentro difícil confiar no solo en mí, sino en todos a mi alrededor”.

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?Si bien hay una parte de reflexión, también detectamos que aún queda dolor por lo que vivió. Y es que las secuelas de los traumas infantiles no se curan de un día a otro o siendo positivo. Debido a que es un proceso en el cual hay que interactuar con nuestro niño interior, debemos detectar los detonantes y los patrones que nos afectan para poder gestionarlos y cambiarlos.

Para concluir, la profesora de la Facultad de Psicología señaló los puntos centrales en las terapias para tratar nuestros traumas infantiles:

  1. Lo primordial es trabajar con uno mismo. Reconocer, asimilar y darle otro enfoque a lo que vivimos.
  1. Reconocer que puedo ser capaz de afrontar estas adversidades. Independientemente de lo que haya experimentado con mis papás, tener presente que tengo la capacidad de autorrealizarme, observarme y generar mejores formas de vida para mí.
  1. Asumir la realidad y no negarla.
  1. Entender a papá y mamá. No debemos juzgar, sino empatizar. Saber que, con sus limitantes, adversidades, historias, contextos, me dieron lo mejor que pudieron, pero que de ahora en adelante poder cambiar está en mí. Y si son entes tóxicos, puedo optar por poner distancia y crecer.

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?

También te puede interesar:

 Trauma psicológico puede ser heredado desde el vientre materno

Las consecuencias sociales del maltrato infantil

¿Eres víctima de manipulación por tu pareja?

 Una de las necesidades básicas que tenemos las personas es la autoestima. Cuando alguien hace un comentario favorable sobre nuestro aspecto, cuando nuestra pareja destaca algo de nuestro físico o intelecto o cuando alguien señala algo positivo de nosotros, nos sentimos bien.

Pero, ¿qué pasa cuando alguien nos endulza el oído al grado de que nos atrapa, y después de hacernos sentir seguros muestra su peor lado con agresiones y comentarios negativos sobre nuestra persona?

La expresión love bombing (“bombardeo de amor”) hace referencia a este aspecto, que en gran parte es un comportamiento inconsistente y de manipulación que conlleva a la violencia física, emocional y psicológica.

En la década de 1970, los miembros del culto de la Iglesia de Unificación en Estados Unidos utilizaban esta práctica con el fin de tener más adeptos. Esto hizo que varios autores estudiaran el fenómeno, como el sociólogo Thomas Robbins, quien en 1984 en la revista Sociological Analysis manifestó que el bombardeo de amor tiene “que ver con el lavado de cerebro y las muestras excesivas de amor combinadas con técnicas coercitivas para limitar la libertad del sujeto”.¿Eres víctima de manipulación por tu pareja?

La profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Aidee Rodríguez, añadió que el bombardeo de amor “tiene que ver con este mito del amor romántico. Cuando recién conocemos a una persona, nos arreglamos y nos queremos ver guapos, y salimos y todo es maravilloso. Sin embargo, cuando ya se está en la relación vienen las actitudes que lo justifican: me controla, porque me quiere; me cela, porque me quiere, entre otras”.

De acuerdo con Rodríguez, las mujeres son las más afectadas por esta técnica de manipulación, que puede dejar secuelas importantes en la “víctima” ya que tras una ruptura abrupta queda un sentido de ambivalencia.

“Surgen las dudas de qué hice mal o por qué se fue, pero no es que la persona haya hecho algo mal, sino que es una acción frecuente del victimario”, comentó.

Los sujetos que practican este bombardeo de amor tienen  características como:

  1. Mandones: tienden a desarrollar una relación de poder en la que ven a la otra persona sólo como su juguete personal; la someten, la usan para su placer, y luego desaparecen.
  2. Narcisistas.
  3. No saben construir vínculos: como tienen que estar con una y otra víctima no son estables, tienden a ir y venir; deben demostrar amor y poder económico de forma exagerada.

Un ejemplo perfecto de una persona con estas características es el estafador de Tinder, Simon Leviev, quien con tal de vivir entre lujos engañaba a las mujeres hablándoles bonito, pero después les pedía préstamos con la justificación de que vivía en “constantes amenazas”. Una vez hecho el “robo”, Leviev desaparecía de la vida de sus víctimas.

Este bombardeo de amor resulta más efectivo en relaciones por redes sociales . Se dan juegos de seducción en los que le dicen a la víctima: ‘eres el amor de mi vida’, ‘me voy a casar contigo’. Luego vienen las peticiones de dinero, y cuando realizan ‘el robo’ desaparecen. Se da no sólo un daño psicológico, también económico, porque afecta el patrimonio de la otra persona”, añadió la docente.

Etapas de love bombing

Salir de este bombardeo de amor es muy complicado debido a que es un “trabajo” que el victimario fue haciendo minuciosamente con el fin de sacar el mayor provecho a la situación. Trabaja la vulnerabilidad y la codependencia de la víctima hacia él.¿Eres víctima de manipulación por tu pareja?

El love bombing tiene tres fases:

  1. Fase de idealización: En esta etapa se va “ablandando” el objetivo. Comienza regalando cosas costosas, hay charlas sobre “nuestro futuro”, y todos los detalles del enamoramiento son exagerados (le hacemos creer a la persona que es perfección, que es nuestra alma gemela, entre otras cosas).
  2. Fase de devaluación: El amor desmedido que se mostraba en la “fase de idealización” se enfría sin ninguna razón y empieza la etapa del chantaje y del maltrato psicológico. “Me preferiste antes que a tus amigos, te castigo”, “me consientes o me compras algo, te perdono”. Aunque percibamos que las cosas están mal, no las atendemos porque ya estamos enamorados.
  3. Fase de descarte: La etapa más tóxica. Renuncias a tus amigos o a mantener relaciones sociales con el fin de recibir amor a cuentagotas y que tu pareja esté contenta. Aunque es la etapa final, dependiendo el nivel de manipulación del victimario, se puede pasar por la etapa de idealización y devaluación varias veces. El love bombing termina una vez que el ejecutor hace ghosting y desaparece de tu vida.

Love bombing en familia y amigos

Aunque nos enfocamos principalmente en el amor de pareja, la profesora Aidee Rodríguez aclaró que el love bombing se práctica también en la familia y en las relaciones de amistad. Es importante estar atentos a los focos rojos.

“También ocurre mucho que en las familias, en las que mamá, papá o los hermanos tienden a exagerar sus comentarios para chantajear. Por ejemplo, si alguien sale con su pareja,  empiezan con comentarios como ‘lo valoras más a él (ella) que a nosotros que somos tu familia y te amamos’”, destacó.

La docente también explicó que los amigos emplean estas técnicas al decir que “si te juntas con este grupito, no te juntas con nosotros; si vas a la fiesta y yo no voy, me traicionaste; somos las (los) mejores amigas (os) y nos juramos fidelidad, si haces algo mal, te castigo”.

“Son comportamientos a los que debemos poner atención para construir mejores relaciones”, concluyó.¿Eres víctima de manipulación por tu pareja?

La dieta neoliberal y la obesidad en México

·        Se basa en alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, alertan especialistas

El Estado debe cambiar las políticas públicas en materia alimentaria, a fin de acceder a dietas más benéficas que impulsen el consumo directo de alimentos frescos como frutas y verduras, promuevan los cultivos locales del campo mexicano, apoyen las cooperativas y se combata la desigualdad de los pequeños productores frente a las empresas trasnacionales.

En lo anterior coincidieron expertos en el tema reunidos en el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, en un evento híbrido organizado por esa entidad académica y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).La dieta neoliberal y la obesidad en México

Durante el conversatorio “La dieta neoliberal y obesidad en México. El papel de las políticas públicas en la transformación de los ambientes alimentarios” -moderado por Ana Laura González Alejo, del IGg, y David Sébastien Monachon, de la COUS-, el sociólogo Gerardo Otero, profesor-investigador de la Universidad Simon Fraser de Canadá, explicó: la llamada dieta neoliberal o corporativa es uno de los principales símbolos de la vida moderna, incluye la “comida chatarra”.

Producida por grandes empresas multinacionales que generan alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, contiene también ingredientes como endulzantes, colorantes, saborizantes, conservadores, espesantes y otros productos, varios de estos derivados del petróleo.

“Al hablar de régimen empresarial o corporativo se está señalando cuáles son los agentes económicos dominantes, pero no de la gente que podría cambiar las cosas, que es el Estado. Al llamarle neoliberal se entiende que se trata de un conjunto de políticas públicas y que, si estas son las que nos han llevado al tipo de dieta que seguimos desde los años 80, quiere decir que se podría modificar la política de tal forma que accedamos a dietas más saludables”, añadió Otero.

Comentó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en un informe de 2012 señaló que 870 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, 850 millones de ellas viven en países en desarrollo. Destacó que en un mundo productor de suficiente comida, la inequitativa distribución del ingreso impide que todos tengan acceso a una alimentación suficiente e inocua.

A su vez, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, dijo que los ambientes alimentarios del país se han modificado para mal. “Existe una degradación y el acceso a opciones alimentarias saludables es cada vez más difícil”.

“En esta administración hemos priorizado las políticas que van a modificar los contextos en los entornos alimentarios. Un problema se genera cuando el Estado se repliega y deja que los vaivenes del mercado vayan definiendo estos problemas alimentarios; es el profundo conflicto de interés que se genera con las industrias, que va dejando que influyan en las políticas de Estado”, aclaró.La dieta neoliberal y la obesidad en México

En su oportunidad, Claudia María Mesa Dávila, del Área de Enseñanza de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, consideró que en esta cultura de alimentación las escuelas son decisivas para implementar una nueva alimentación saludable. Refirió además la alta prevalencia de obesidad y enfermedades cardiovasculares entre la población nacional.

“Continuamos con esta visión antropocentrista, individualista y materialista del no cuidado del medio ambiente, y de la venta de alimentos ultraprocesados que además están empacados y resguardados en una serie de materiales que no son para nada biodegradables”, alertó.

Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó que en este asunto es importante un enfoque impulsado en la persona y en las políticas públicas que favorezcan la salud.

“Esa visión centrada en la persona debe tener una profunda claridad de cuáles son sus determinantes sociales. Si uno no tiene claridad de qué es lo que está causando en México esta epidemia, puede a nivel individual hacer recomendaciones equivocadas de qué están causando estos problemas”. Lo correcto es el enfoque que le permite al individuo tener las condiciones para lograr una vida saludable, indicó.

Los especialistas se pronunciaron en favor de impulsar, en las escuelas y universidades, un nuevo estilo de vida saludable que priorice los alimentos del campo, el trabajo campesino y las cooperativas, y que se vendan productos frescos en las tiendas escolares en vez de comida chatarra.

También apoyaron políticas como la del etiquetado de alimentos, que informa directamente al consumir sobre el exceso de algunos ingredientes.

La dieta neoliberal y la obesidad en México

15 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de las Mujeres Rurales

El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se conmemoró el 15 de octubre de 2008, estas mujeres representan más de una cuarta parte de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola. Esta fecha reconoce la función y contribución de la mujer rural incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo desde la política hasta el plano agrícola y rural. Las mujeres rurales generalmente dependen de los recursos naturales y de la agricultura para subsistir, producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, por eso se les atribuye la responsabilidad de la seguridad alimentaria. El día de la mujer rural forma parte del trabajo de integración de la perspectiva de género en la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de políticas y programas de desarrollo. Esta conmemoración promueve su empoderamiento político y socioeconómico, apoyando su participación plena e igualitaria en la adopción de decisiones a todos los niveles.

Es Día Mundial del Lavado de Manos

El Día Mundial del Lavado de Manos, insta a la población a reflexionar sobre la importancia de usar un poco de agua y jabón para salvar muchas vidas. Este día se celebró por primera vez el 15 de octubre de 2008, en 70 países de los cinco continentes. Es la primera vez en la historia que una campaña mundial, pide a millones de personas lavar sus manos con agua y jabón. El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y baratas, de prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas. Estas enfermedades causan la muerte de 3.5 millones de niños cada año y afectan la salud de millones más, tanto en países en desarrollo como en países industrializados.

Es Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal

El Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal busca, en cierta forma, rendir un homenaje a las familias que han sufrido la muerte de su bebé durante el período de gestación o una vez que se ha llevado a cabo el nacimiento. Y, por supuesto, también se pretende que los profesionales de la salud estén formados y preparados para atender a los padres que han perdido a sus bebés.

En 2021, murió Alfredo López Austin

Investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Alfredo López Austin formó numerosas generaciones de historiadores y antropólogos, tanto en los salones de clase como en los seminarios que dio en la UNAM. Una parte importante de sus actividades académicas fue dirigir tesis de licenciatura, maestría y doctorado. El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma lo considera como un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de investigadores.

En 1844, nació Friedrich Wilhelm Nietzsche

Reconocido filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, es considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Criticó la cultura, la religión y la filosofía occidentales, basándose en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. También implementó sus análisis psicológicos para respaldar teorías sobre la naturaleza humana, planteó el Nihilismo o filosofía de la nada. Entre sus obras más notables destacan: Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno. Más allá del bien y del mal. Preludio a una filosofía del futuro y El Anticristo, Maldición sobre el cristianismo.

En 1926, nació Michel Foucault

Reconocido filósofo francés, se lo conoce como un controvertido historiador del pensamiento. Asociado a las corrientes estructuralista y postestructuralista, se destaca tanto por sus estudios críticos de las instituciones sociales en áreas como la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas y el sistema de prisiones, como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. En 2007 fue considerado por The Times Higher Education Guide, como el autor más citado del mundo en el ámbito de Humanidades. Entre sus obras destacan: La arqueología del conocimiento y Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión.

En 1920, nació Mario Puzo

Reconocido escritor estadounidense, alcanzó la inmortalidad con su obra El Padrino. Su primer libro publicado fue la novela La Arena Oscura, ambientada en la posguerra. Puzo también trabajó como periodista ejerciendo crítica literaria en diversas publicaciones, entre ellas Redbook, el New York Times o Book World. Después escribió The fortunate pilgrim, un libro basado en la inmigración. Alcanzaría la meca de su carrera con El Padrino, cuyas adaptaciones cinematográficas fueron tan exitosas como el libro. Gracias a su célebre obra ganó dos premios Oscar como coguionista por El Padrino y El Padrino II, ambos filmes estuvieron bajo la dirección de Francis Ford Coppola.

En 1900, nació Mervyn LeRoy

Director de cine estadounidense de labor especialmente memorable en géneros como el cine mudo, el melodrama y las películas de gángsters . Su película «»Hampa dorada (1931)»» impuso al cine de gángesters como género popular. trambién fue productor para la Metro Goldwyn Mayer, en importantes filmes como «»El mago de Oz (1939)»», de Victor Fleming, y dirigió el éxito de taquilla «»El puente de Waterloo (1940)»». LeRoy fue, también, capaz de manejarse con la misma soltura en cualquier género, filmó la comedia Vampiresas 1933 y el musical y filme biográfico «»Gypsy»», y la superproducción «»Quo Vadis»» de 1951. Recibió de la Academia de Hollywood el Memorial Irving Thalberg en reconocimiento al conjunto de su trayectoria, así como un Oscar y un Globo de Oro honoríficos.

En 1966, nació Jorge Campos

Futbolista mexicano nacido en el puerto de Acapulco, los Pumas de la UNAM le abrieron la puerta de la Primera División del fútbol mexicano en 1988. También vistió las playeras del Atlante, Cruz Azul, Tigres y Puebla, pero fue con «los cementeros» con quien logró levantar otro título en México. Además, tuvo un paso breve por el Galaxy y el Chicago Fire de la MLS. En el año 1991, la selección de México le ficha para ser el portero y lo llevan a los mundiales de fútbol que se celebraban en los Estados Unidos en el año 1994. Con la Selección Mexicana disputó 130 partidos y estuvo en tres Copas del Mundo, pero su momento culminante fue cuando México logró coronarse en la Copa Confederaciones de 1999 contra Brasil en el Estadio Azteca. En el año 2003, el portero decide retirarse y actualmente realiza colaboraciones deportivas para la cadena mexicana TV Azteca.

¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?

·        La UNAM es pionera en el país en el estudio, diseño y operación de la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y el Sistema de Alerta Temprana ante ciclones tropicales: Patricia Dolores Dávila Aranda
·        Manuel Suárez Lastra, Enrique Guevara Ortiz, Naxhelli Ruiz Rivera y Lucía Capra Pedol participaron en el Tercer Foro Nacional de Geociencias

Con el propósito de realizar un análisis participativo de los sistemas de alerta que se utilizan actualmente en volcanes activos de México y Centroamérica, además de identificar las capacidades y las principales debilidades y/o dificultades existentes para la implementación de sistemas de alerta temprana, inició el Tercer Foro Nacional de Geociencias.

Con el tema “Sistemas de alerta en volcanes activos de México y Centroamérica: Hacia una visión integral”, el encuentro se realiza en ocasión del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, y fue promovido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), el Centro de Geociencias y el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales (SURSA) de la UNAM.¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?La secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, destacó que este encuentro considerará especialmente las alertas tempranas que están menos desarrolladas en el país: las volcánicas y de tornados, por lo que sugirió a los participantes a reflexionar sobre los avances y oportunidades en la materia en México y el papel que debe jugar la Universidad en el desarrollo de estos instrumentos en beneficio de los grupos más vulnerables.

“Nuestra Universidad es pionera en el país en el estudio, diseño y operación de algunos sistemas de alertamiento temprano que han salvado vidas, como la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y el Sistema de Alerta Temprana ante ciclones tropicales, entre otros. Sin embargo, por la posición geográfica de México existen muchos otros tipos de alertas tempranas que deben ser desarrolladas a través de esfuerzos conjuntos entre académicos provenientes, tanto de las ciencias naturales y sociales, como de las humanidades”, consideró Dávila Aranda.

Durante la inauguración del acto, realizado a distancia, Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, comentó que el hecho de que el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres esté dedicado a los sistemas de alerta temprana, es especialmente importante para la Universidad donde se estudian intervenciones para reducir el riesgo.

“Es un tema en el que la comunidad del Instituto y de varios de los institutos ‘Geos’ de la UNAM hemos contribuido en diferentes momentos, y en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) se han desarrollado herramientas fundamentales para la operatividad de varios sistemas de alertamiento temprano, proveemos insumos de percepción remota necesarios para evaluar las amenazas y asociados a fenómenos que podrían ser ciclones tropicales, tormentas severas, sequías, incendios forestales, ondas de frío, calor, e incluso el comportamiento de plumas volcánicas”, comentó Suárez Lastra.

¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?En la apertura de actividades del Foro, Enrique Guevara Ortiz, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), destacó que los sistemas de alerta temprana se deben basar en claras premisas: estar diseñados para detectar amenazas múltiples; esto requiere que sean de principio a fin lo que involucra la identificación de los peligros, el monitoreo de amenazas y traducir esta información en mensajes claros para la población.

“En México estamos promoviendo la implementación de un Sistema Nacional de Alerta, siguiendo estos principios que se establecen desde Naciones Unidas, para garantizar que la información llegue de manera accesible a todas las personas”, señaló Guevara Ortiz al participar en el encuentro organizado por el Centro de Geociencias, la Facultad de Ciencias, la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y el SURSA de la UNAM.

Las organizadoras del encuentro Lucía Capra Pedol, directora del Centro de Geociencias, y Naxhelli Ruiz Rivera, coordinadora del SURSA e investigadora del Instituto de Geografía, detallaron que el diseño e implementación de alertas es un desafío considerable para los sistemas nacionales de gestión de riesgos. Y si bien es generalizado el reconocimiento de alertas tempranas, como vías para minimizar el daño a las personas, bienes y medios de vida ante diferentes amenazas, los sistemas implican un esfuerzo considerable de colaboración entre diferentes áreas científicas, organizaciones de gobierno y liderazgos sociales que, en general, es difícil conseguir.¿Contamos con alertas volcánicas y de tornados eficientes?

“Esta coordinación representa no solo un reto porque su diseño nos lleva a conocer y monitorear instrumentalmente los fenómenos naturales con gran precisión, sino establecer qué acciones específicas son las que debemos realizar en diferentes comunidades que pueden sufrir daños y pérdidas de todo tipo”, afirmó Ruiz Rivera.

Recordaron que la conmemoración fue instaurada a partir de 2016 y cada año se pone una meta distinta. En el caso de la actividad volcánica conlleva un conjunto de fenómenos peligrosos para las comunidades asentadas en el área de influencia de los colosos, y aún después de décadas de investigación, el comportamiento de estos puede ser inesperado provocando grandes tragedias, como fue la última erupción del volcán de Fuego, en Guatemala.

Por eso consideramos fundamental trabajar en sistemas de alertas integrales, además de poder definir diferentes escenarios eruptivos, el alcance de los productos, realizar el análisis de vulnerabilidad física, social y económica de las poblaciones expuestas y establecer protocolos de comunicación para una adecuada gestión y la reducción de riesgos de desastres, destacó Capra Pedol.