Segundo Encuentro Internacional de Infancias Libres y Diversas: Territorios, narrativas y fantasías

La segunda edición del Encuentro Internacional de Infancias Libres y Diversas: Territorios, narrativas y fantasías se realiza este año en formato virtual bajo el concepto de “el derecho a imaginar”.
Este espacio busca visibilizar los derechos de las niñas, niños, niñes y adolescentes por su libertad de identidad sexo-genérica y el derecho a una vida digna. Desde la cultura escrita y la apropiación del lenguaje, es necesario abordar problemáticas que aquejan a nuestra sociedad para visibilizarlas y, así, plantear nuevas perspectivas de cambio desde las infancias y las adolescencias que transiten de una manera pacífica pero sostenida de la reflexión a la acción ciudadana.
El evento es organizado por la Coordinación de Difusión Cultural a través de la Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, en colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de Género e Inclusión, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo MUAC, la Dirección de Teatro, la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género UNAM  y el Colectivo Niñeces Presentes.
El programa central se desarrolla en dos jornadas los días 24 y 25 de noviembre a partir de cuatro ejes temáticos (cuerpo, migración, derechos e imaginación) y cuenta con cuatro Brújulas o charlas breves y cuatro Territorios de diálogo o talleres:
– Brújulas: Otras cuerpas, nuevas identidades; Límites presentes o cruzar fronteras; Vencer injusticias, defender derechos e Imaginación creadora.
– Territorios de diálogo: Infancias Trans, Intersexuales y No Binaries; Infancias migrantes y rurales; Activismos en y por la niñez y Letras e imaginación: la potencia creadora desde las infancias y adolescencias.
El Encuentro además cuenta con un programa periférico durante todo el mes de noviembre, que incluye actividades como:
  • Laboratorio de escrituras expandidas, de Rocío Cerón.
  • Convocatoria abierta para Niñix: exploración de vínculos intergeneracionales. A cargo del Programa Pedagógico del MUAC
  • «Convocatoria #MUACNiñix: Tiempo de familia»
  • Taller Afrofuturismo: racismo, identidad cultural, sexualidad y perspectiva de género desde la diáspora afroamericana, de Samuel Larson.
  • Conversatorio. prácticas LGBTIQA+ de fomento a la lectura con LIJ con Lilith Burgos, Rafael Paredes y Canuto Roldán.
  • Arrecife Eslam, slam de poesía por y para las infancias y adolescencias libres y diversas.
  • Taller de escritura antirracista para jóvenes LGBTQ+, taller de Lia García, la Novia Sirena.
  • Charloteando con el doctor Misterio, con Andrés Carreño, espacios familiares de diálogo.
  • Julia Antivilo entrevista a Kani Lapuerta sobre documental «Niñxs»
  • Obra de Teatro y conversatorio: “Niña de maíz y sal”.
Consultar programa del mes de noviembre en: catedrapacheco.unam.mx
#derechoaimaginar
#infanciaslibresUNAM
#adolescenciasdiversasUNAM
#infanciasdiversasUNAM  
#adolescenciaslibresUNAM

Camino a los volcanes, nuevo ciclo de cine en línea de Filmoteca UNAM

Este jueves 4 de noviembre a las 17:00 horas, Filmoteca UNAM arranca su ciclo Caminos a los volcanes en el cine, con la proyección de la película Epitafio (México, 2015), a través de la página de su página oficial, seguida de una charla con sus directores Rubén Ímaz Castro y Yulene Olaizola.
A partir de la intersección histórica, artística y geológica que consigue la película Epitafio (México, 2015), justo después de su transmisión, se realizará a las 18:30 una charla a través de la cuenta en Facebook de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, entre el geofísico y vulcanólogo Hugo Delgado Granados, el curador especialista en arte novohispano Abraham Villavicencio y la poeta, editora y montañista Mónica Nepote para conversar desde la literatura, las artes visuales y la ciencia sobre la transformación de los volcanes y de su representación a lo largo de cinco siglos. Asimismo, se contará con la participación de los directores de la película, Rubén Ímaz y Yulene Olaizola, quienes contarán cómo fue el paso entre la adaptación de las crónicas de los conquistadores al cine y la realización de una película en el volcán.
Las películas que integran el ciclo: Camino a los volcanes en el cineestarán disponibles los jueves de noviembre durante 24 horas bajo el siguiente programa:
Jueves 11 de noviembre
Killa (Ecuador, 2017) de Alberto Muena. Unas fotografías y una noticia en el momento inadecuado son los detonantes de esta historia de amor, racismo y persecución entre Alicia, una periodista y Sayri, un fotógrafo kichwa. Esta película es la primera producción realizada en idioma Kichwa y español.
Disponible en www.filminlatino.mx únicamente por 24 horas.
Jueves 18 de noviembre
Amukan (Chile, 2019) de Francisco Toro Lessen. Nekul es un joven mapuche que vive en las cumbres de la Cordillera de los Andes. Nekul es un joven mapuche que vive en la Cordillera de los Andes. La vida trae nuevas oportunidades para Nekul, un camino por recorrer hasta encontrar su lugar en la vida y entender quién quiere ser.
Disponible en www.filminlatino.mx únicamente por 24 horas (restringido a 150 visualizaciones).
Y jueves 25 de noviembre
Piowachuwe (“La vieja que arde”). Pueblos indígenas: zoque y popoluca (México, 1986
de Juan Francisco Urrusti y Ana Piñó Sandoval. Cuando se empezó este documental, el objetivo principal era registrar danzas de carnaval; pero durante la grabación ocurrió la erupción del volcán Chichonal, conocido entre los indígenas zoques como Piowachuwe. El documental va de lo testimonial a lo cinematográfico e intercala escenas de ficción con testimonios de habitantes de las comunidades de Chapultenango, Esquipulas y Guayabal, en el estado de Chiapas, así como escenas filmadas por Canal 13 y Cine Canario Rojo durante una de las erupciones. Mención honorífica en el Certamen Nacional de Cine Documental y Cortometraje de Villahermosa, Tabasco, Primer lugar en el IV Festival Nacional de Cine y Video Científico UNAM-AMRAC, realizado en Morelia, Michoacán.
Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas (Página de Filmoteca INPI) 24 horas.
Camino a los volcanes en las artes, es una actividad que se realiza en el contexto del programa México 500, organizada en colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, el Instituto de Geofísica. Y la participación de la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM con el ciclo: Caminos a los volcanes en el cine, que se inaugurará con la proyección de la película Epitafio (México, 2015), el jueves 4 de noviembre a las 17:00 horas a través de la página de la Filmoteca de la UNAM.

El Buen Fin ¿tiempo de “darnos un gustito” o ahorrar para lo que viene?

La Antigua Academia de San Carlos de la UNAM cumplirá 240 años

Una serie de intervenciones efímeras nos devuelven la memoria de grandes mujeres de la historia mexicana

Esta última semana de octubre se pudo ver a diversos grupos de jóvenes estudiantes  trabajando en instalaciones llena de flores de cempasúchil y otros materiales, tanto en la explanada de la Espiga, como en el Colegio de San Ildefonso. Se trata del proyecto La Murala. Guerreras eternas.

 

La Murala es  una intervención efímera realizada como parte del programa México 500, que busca honrar a las mujeres que han sido invisibilizadas por los hombres que han escrito la historia. Son representadas a través de diez muralas efímeras: cinco conquistadoras y cinco independentistas, que podrán verse en diferentes recintos de CulturaUNAM: la explanada de la Espiga en el Centro cultural Universitario, el Colegio de San Ildefonso y Casa del Lago.

 

En la Espiga del Centro Cultural Universitario en el Campus CU, del 27 al 31 de octubre, de 10 am a 6 pm; en el Colegio de San Ildefonso, del 28 al 31 de octubre, de 11:30 am a 5 pm; y luego del 4 al 7 de noviembre en el mismo horario. Por último, en Casa del Lago, del 11 al 14 de noviembre, de viernes a domingo, en un horario de 11 am-5 pm.

 

La Murala propone mirar atrás, recordar a las mujeres que han formado parte de la historia de nuestro país. Entre las figuras que se busca visibilizar, humanizar y honrar destacan nombres como Josefa Ortiz o Malintzi, entre otras.

 

Las intervenciones se van a realizar con tapetes de flores y plantas con maceta para que la comunidad universitaria y el público en general puedan adoptar una de ellas al terminar el proyecto.

 

El proyecto estará realizado por las y los alumnos de la FAD, en coordinación de algunos de sus maestros.

 

Plataformas:

https://fad.unam.mx/

http://www.sanildefonso.org.mx

https://casadellago.unam.mx/

https://mexico500.unam.mx/

https://www.facebook.com/Cultura.UNAM.pagina

 

Un estudio de la NASA predice impactos del cambio climático global en los cultivos en 10 años

El cambio climático podría afectar la producción de maíz y trigo para el año 2030 en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, según un nuevo estudio de la NASA publicado en la revista Nature Food. Se proyecta que el rendimiento de los cultivos de maíz disminuyan un 24%, mientras que el trigo podría ver un aumento de alrededor del 17%.

Utilizando avanzados modelos climáticos y agrícolas, los científicos descubrieron que el cambio en los rendimientos se debe al aumento proyectado de la temperatura, los cambios en los patrones de lluvias y las elevadas concentraciones de dióxido de carbono en la superficie debido a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas. Estos cambios dificultarían el cultivo de maíz en los trópicos, pero podrían ampliar el rango de cultivo del trigo.

“No esperábamos ver un cambio tan fundamental, en comparación con las proyecciones de rendimiento de los cultivos basadas en la generación anterior de modelos climáticos y de cultivos realizados en 2014”, dijo el autor principal Jonas Jägermeyr, creador de modelos de cultivos y científico del clima en el Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. La respuesta proyectada del maíz fue sorprendentemente grande y negativa, dijo. “Una disminución del 20% de los niveles actuales de producción podría tener graves implicaciones a escala mundial”.

Para obtener sus proyecciones, el equipo de investigadores empleó dos conjuntos de modelos. Primero, utilizaron simulaciones de modelos climáticos del Proyecto internacional de intercomparación de modelos climáticos -Fase 6 (CMIP6). Cada uno de los cinco modelos climáticos del CMIP6 utilizados para este estudio ejecuta su propia respuesta única de la atmósfera de la Tierra a los escenarios de emisión de gases de efecto invernadero hasta el año 2100. Estas respuestas difieren un poco entre sí debido a las variaciones en sus representaciones del sistema climático de la Tierra.

A continuación, el equipo de investigadores introdujo las simulaciones de modelos climáticos en 12 modelos de cultivos globales de última generación que forman parte del Proyecto de intercomparación y mejora de modelos agrícolas (AgMIP, por sus siglas en inglés), una asociación internacional coordinada por la Universidad de Columbia en Nueva York. Los modelos de cultivos simulan a gran escala cómo los cultivos crecen y responden a condiciones ambientales como la temperatura, las lluvias y el dióxido de carbono atmosférico, las cuales son proporcionadas por los modelos climáticos. El comportamiento de cada especie de cultivo se basa en sus respuestas biológicas de la vida real estudiadas en experimentos realizados en el laboratorio y al aire libre. Al final, el equipo creó alrededor de 240 simulaciones de modelos climáticos globales para cada tipo de cultivo. Al utilizar múltiples modelos climáticos y de cultivos en diversas combinaciones, los investigadores tenían más confianza en sus resultados.

“Lo que estamos haciendo es que manejamos simulaciones de cultivos desarrollados por una supercomputadora que producen efectivamente cosechas virtuales día tras día, y luego observamos el cambio año por año y década por década en cada lugar del mundo”, dijo Alex Ruane, codirector del grupo de impactos climáticos del GISS y coautor del estudio.

Este estudio se centró en los impactos del cambio climático. Estos modelos no abordan los incentivos económicos, los cambios en las prácticas agrícolas y las adaptaciones, como el cultivo de variedades más resistentes, aunque esa es un área de investigación activa. El equipo de investigadores planea observar estos aspectos en su trabajo de seguimiento, ya que estos factores también determinarán el destino futuro de los rendimientos agrícolas a medida que la gente responda a los cambios impulsados por el clima.

El equipo analizó los cambios en los promedios de rendimiento de los cultivos a largo plazo e introdujo una nueva estimación del momento en que “emergen” los impactos del cambio climático como una señal perceptible de la variabilidad habitual e históricamente conocida en el rendimiento de los cultivos. Las proyecciones de soja y arroz mostraron una disminución en algunas regiones, pero a escala global los diferentes modelos aún no están de acuerdo sobre los impactos generales del cambio climático. Para el maíz y el trigo, el efecto climático fue mucho más claro, y la mayoría de los resultados de los modelos apuntaron en la misma dirección.

El maíz se cultiva en todo el mundo y se producen grandes cantidades en países más cercanos al ecuador. Norteamérica y Centroamérica, África Occidental, Asia Central, Brasil y China potencialmente verán disminuir sus rendimientos de maíz en los próximos años y más adelante, a medida que aumenten las temperaturas promedio en estas regiones que son “graneros” del mundo, poniendo más estrés en las plantas.

El trigo, que crece mejor en climas templados, podría tener un área más amplia de cultivo a medida que aumenten las temperaturas, incluyendo el norte de Estados Unidos y Canadá, las llanuras del norte de China, Asia Central, el sur de Australia y el este de África. Pero estas ganancias podrían estabilizarse a mediados de siglo.

La temperatura no es el único factor que tienen en cuenta los modelos al simular el rendimiento futuro de los cultivos. Los niveles más altos de dióxido de carbono en la atmósfera tienen un efecto positivo en la fotosíntesis y la retención de agua, aumentando el rendimiento de los cultivos, aunque a menudo esto los hace menos nutritivos. Este efecto se da más para el trigo que para el maíz, lo que se capta con mayor precisión en la generación actual de modelos. El aumento de las temperaturas globales también está relacionado con los cambios en los patrones de lluvias y la frecuencia y duración de las olas de calor y sequías, que pueden afectar la salud y la productividad de los cultivos. Las temperaturas más altas también afectan la duración de las temporadas de crecimiento y aceleran la madurez de los cultivos.

“Se puede pensar que las plantas recolectan luz solar en el transcurso de la temporada de crecimiento”, dijo Ruane. “Obtienen esa energía y la ponen en la planta y en el grano. Así pues, si apresuran sus etapas de crecimiento, al final de la temporada simplemente no han recolectado tanta energía”. Como resultado, la planta produce menos granos en total de lo que lo produciría con un período de desarrollo más largo. “Al crecer más rápido, su rendimiento disminuye”.

“Incluso en escenarios optimistas de cambio climático, donde las sociedades promulgan esfuerzos ambiciosos para limitar el aumento de la temperatura global, la agricultura mundial se enfrenta a una nueva realidad climática”, dijo Jägermeyr. “Y con la interconexión del sistema alimentario mundial, los impactos incluso en un solo granero regional se sentirán en todo el mundo”.

 

https://www.nasa.gov/feature/esnt/2021/un-estudio-de-la-nasa-predice-impactos-del-cambio-clim-tico-global-en-los-cultivos-en-10-a

 

Egresados de la ENAC premiados en la décimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2021 culminó su decimonovena edición con la entrega del galardón “El Ojo” para los filmes de su selección oficial este 1° de noviembre. En el marco de dicho evento, alumnado y egresados y profesorado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas participaron con una producción interna y ocho externas, de las cuales seis filmes participaron en la categoría de Cortometraje Mexicano de Documental y tres en Cortometraje Mexicano de Ficción.

En esta edición el cortometraje “Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje” del egresado de esta Entidad Académica, Gabriel Herrera, con diseño de producción del profesor de la ENAC, Cineasta Luis Castañeda y la producción de la egresada Susana Bernal, fue seleccionado como ganador dentro de la categoría de Cortometraje Mexicano de Ficción.

El filme retrata al motociclista orgulloso de su hermoso vehículo, que nunca prestaría a nadie. Un individuo seguro de que sólo él puede explorar la selva. Una recreación lúdica con papeles invertidos que apunta a la arrogancia de los conquistadores coloniales.

Gabriel Herrera nació en México. Estudió cine en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM y en la Escuela Nacional de Cine de Polonia en Łódź. Ha realizado varios cortometrajes y videos. Actualmente vive en México en donde está tomando un doctorado sobre teoría fílmica mientras que enseña cine y hace documentales sociales. También está preparando su primer largometraje. Filmografía: Primer movimiento para veinte hombres en un cuarto vacío (2008). Su filmografía destacada contempla títulos como “Crucigrama para una casa vacía” (2009). “Agujeros” (2013). “Cómo llegar a Dios a través de los ejercicios adecuados” (2016). “Un bote” (2017).

Asimismo, el egresado Federico Cecchetti obtuvo el Premio de Estudios Churubusco para el proyecto “Cartas desde el país de los tarahumaras” en el marco del programa Impulso Morelia. Este filme contó con la participación del profesor de la Entidad, Luis Castañeda quien colaboró con el registro sonoro.

Este largometraje relata sobre la vida de Rayenari, la cual cambia tras la llegada del poeta Antonin Artaud, quien busca el conocimiento espiritual tarahumara. Rayenari lo introduce al ritual del peyote. Sin embargo, el poeta abandona la ceremonia y pierde su alma. Tiempo después, Rayenari descubre a través de los sueños que Artaud se encuentra en un manicomio. Será a través de esta conexión que Rayenari podrá ayudarlo a recuperar lo perdido y él conocerá el destino al que fue llamado.

Estudió la carrera en Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM), y un intercambio académico en el Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma, Italia. En 2010 fue parte del Berlinale Talent Campus organizado por el Festival Internacional de Cine de Berlín. En 2016 fue parte del Filmmakers Academy de la edición número 69 del Festival de Cine de Locarno y en el programa Mexicannes del Guanajuato International Film Festival (GIFF). Ha dirigido ocho cortometrajes, entre los que destacan El maléfico Dr. Machete (2005), Selección Oficial del 16º Festival Internacional de Cortometraje de São Paulo Kino Forum; Raíces (2007), Selección Oficial del 22º Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG); y Transhumantes (2009), Selección Oficial del 7º FICM, Selección Oficial del 5º Festival de Cine Latinoamericano de São Paulo, entre otros, y que obtuvo una nominación al Ariel como Mejor Cortometraje de Ficción, además de una proyección especial en el Clermont Ferrand al ser el ganador en el Kodak Film School Competition 2011; y otra proyección especial en el Festival de Cine de Locarno en el marco del Filmmakers Academy 2016. En el programa Residénce del Cinéfondation del Festival de Cannes realizó la escritura y el proyecto para su segundo largometraje de ficción Cartas desde el país de los tarahumaras. Su ópera prima, El sueño del Mara’akame, es parte de la Selección Oficial del 14º FICM.

Además, la institución fue representada por uno de estos trabajos fílmicos y fue la tesis fìlmica “Madrugada en un mundo perfecto” de Daniel Humberto Campos Ramirez. El corto relata la historia de Mariana, una chica de 18 años que al regresar a casa después de trabajar y estudiar debe tomar una ruta alternativa a casa luego de que el metro dejara de dar servicio por un accidente en la noche. En el camino conoce personajes y situaciones que la harán notar aspectos de su vida y su relación con el mundo.

Asimismo, es relevante mencionar las otras producciones externas que formaron parte de la comunidad de egresadas y egresados en la Selección Oficial del Festival de Cine de Morelia dentro de las mismas categorías de Cortometraje Mexicano de Documental y Ficción.

DOCUMENTAL

En el humo | Diego Granadillo Novoa

Cortometraje dirigido por Diego Granadillo Novoa, primer titulado de la 1a generación de Licenciatura en cinematografía de la ENAC. Este documental habla acerca que, en Tultitlán, Estado de México, el basurero municipal fue cerrado por ser considerado fuente de contaminación. Sin embargo, años después, la basura sigue llegando para ser trabajada de forma clandestina, generando graves problemas ambientales, sociales y de salud.

 

 

 

Adrenalina | Alberto Arnaut, Diego Rabasa

Este documental de Alberto Arnaut, egresado de la maestría en cine documental, así como del escritor y editor Diego Rabasa, profundiza el infortunio de las nuevas generaciones, intenta contextualizar el norte de México más allá de etiquetas con un análisis de deseos íntimos, dudas existenciales y anhelos impacientes.

Alberto Arnaut es egresado de la Maestría en Cine Documental ENAC y de la carrera de comunicación social de la Universidad Autónoma Metropolitana, cursó la maestría en cine documental en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Se ha desempeñado como realizador y editor de documentales para televisoras públicas y organizaciones de derechos humanos. Hasta los dientes (2018), su primer largometraje, gestado en la Maestría en Cine Documental de la ENAC, ganó diversos galardones, entre los que destaca el Ariel a Mejor Largometraje Documental que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

 

La fuga | Kani Lapuerta

Producción dirigida por el maestro en cine documental y educador social Kani Lapuerta. quien goza de una basta trayectoría en proyectos y espacios disidentes en torno a la hegemonía de género, la heterosexualidad y la corporalidad.

“La fuga” acompaña el viaje interno de ocho hombres, que a través de un taller de teatro van transitando por las diferentes prisiones que habitan. Practicando el arte de verse viéndose, en palabras de Boal, este grupo de hombres reflexiona sobre su masculinidad como una representación para ocultar su verdadera fortaleza: su vulnerabilidad.

 

Son para tres | Emilio Aguilar Pradal

Es importante señalar que, en esta edición, el cineasta mexicano formado en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, ENAC) y especializado en el área de Dirección.

El director ha realizado trabajos como editor, guionista, editor de ficción y en la docencia, impartiendo clases de Historia del cine mexicano en diferentes instituciones. Los atardeceres rojos (2019) es su primera ópera prima; el cineasta ha participado en festivales a nivel nacional e internacional con el cortometraje documental Los desposeídos (2009) entre los que destacan el 7° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y el 38° Festival Internacional de Cine de Huesca. Dicho trabajo obtuvo la Mención Honorífica en el premio José Rovirosa de la UNAM

 

Paralelo 28 | Santiago Bonilla

Producido por Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains y dirigido por Santiago Bonilla, “Paralelo 28” retrata las condiciones de los trabajadores en la mayor mina de sal del mundo, en el norte de México, y cuenta la historia de un perro-soldado tuerto que roba el almuerzo de los trabajadores. El documental resultó ganador dentro de la categoría de cortometraje documental, este filme se interesa en la paradoja de la representación de la materia prima, la visión, el paisaje, las máquinas, los espacios de trabajo. Esta paradoja, que podemos sintetizar como la imposibilidad de mostrar las tres dimensiones de un cuerpo a través de imágenes bidimensionales, tal vez apunta a la materia prima y al trabajo

 

FICCIÓN

El sueño más largo que recuerdo | Carlos Lenin

“El sueño más largo que recuerdo” es el cortometraje más reciente del cineasta Carlos Lenin, quien en esta ocasión aborda las memorias, las luchas internas, la esperanza y desesperanza de quienes viven con un familiar desaparecido por la guerra contra el narcotráfico.

Lenin se inspiró en la historia de Sara Hernández, integrante del Comité ¡Eureka!, quien ha buscado a su esposo, Rafael Ramírez, desaparecido desde la década de los setentas. A través de conversaciones con ella y con sus hijos, Pavel y Tania, es como la historia comenzó a desarrollarse. El director y egresado de la ENAC ha participado en anteriores ediciones del FICM con producciones como la ópera prima “La Paloma y el Lobo”.

 

El grillo | Carlos Hernández

Este cortometraje contó con la participación de las egresadas de la ENAC, Isabel Barajas como coproductora y Nancy Cruz como editora. Este filme cuenta acerca de “El Grillo” un joven boxeador que entrena junto a su mejor amigo “El Espinas” y otros boxeadores. “El Grillo” se convierte en padre y comienza a llevar a la bebé recién nacida al gimnasio. Los compañeros de entrenamiento de “El Grillo” se molestan por tener a la bebé entre ellos, especialmente “El Espinas”. La nueva dinámica amenaza con terminar la amistad de los boxeadores.

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2021 se llevó a cabo del 27 de octubre al 1° de noviembre del año en curso.