COVID-19: retos para la enfermería y el sistema de salud en México

Conferencista: Mtra. Claudia Leija Hernández. Directora de Enfermería y Coordinadora General de la Comisión Permanente de Enfermería, Secretaría de Salud Federal.

Mtra. Claudia Leija

Maestría en Administración de Organizaciones de la Salud en la Universidad La Salle. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomados en epidemiología hospitalaria, investigación y planeación estratégica. Certificación por el Consejo Mexicano de Licenciados en Enfermería, 2015-2020. Consejera de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de la Asociación Mexicana de Terapia de Infusión. Miembro del Consejo Consultivo de la Academia Nacional de Enfermería de México. Integrante del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia, A.C., así como del Consejo Consultivo del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería y del Comité de Gestión por Competencias de la Geriatría.

11:00 a 12:00

Conversatorio: “Enfermería, COVID-19 y Arte”

Conferencistas: Dra. Rosa Amarilis Zárate, Directora Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM y Dr. Gerardo García Luna Martínez, Director Facultad de Artes y Diseño, UNAM

Dra. Rosa Amarilis Zárate Grajales

Es licenciada en Enfermería y Obstetricia, egresada de la UNAM; licenciada en Administración por la UAM, y especialista en Cuidados Intensivos por la Escuela de Enfermería del ISSSTE. Cuenta con estudios de maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana (UIA), y estudios de doctorado en Administración Pública por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública (IESAP-México).

Es profesora asociada C de tiempo completo. Tiene el estímulo PRIDE categoría C., con una antigüedad académica de 28 años en la UNAM. Imparte las asignaturas de Modelos de Gestión y evaluación de la calidad del cuidado y Evaluación de Instituciones de salud en el programa de maestría en Enfermería.

Dentro de sus actividades académico-administrativas en la UNAM ha sido secretaria auxiliar de la dirección de la ENEO, Jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (2004-2011), y responsable del Centro Colaborador de la OMS/OPS/ENEO para el Desarrollo de la Enfermería Profesional de 1997 a la fecha.

Es directora de la ENEO a partir de febrero de 2019 e integrante de la Comisión de Equidad de Género del H. Consejo Universitario.

Dr. Gerardo García Luna Martínez

Gerardo García Luna Martínez es Doctor en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, Maestro en Artes Visuales con Orientación en Arte Urbano y Licenciado en Diseño Gráfico por la ENAP- UNAM. En mayo de 2018 es nombrado por la H. Junta de Gobierno de la UNAM como director de la Facultad de Artes y Diseño para el periodo 2018-2022.

Su experiencia Académico-Administrativa es amplia en gestión universitaria, fue Secretario Particular en la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, (1998-2000). Responsable del programa nacional estudiantil de la ENAP-UNAM dentro del Espacio Común de Educación Superior ECOES (2006-2008). Secretario Académico (2006-2008) y Coordinador de Gestión ENAP-UNAM (2008-2010). Catedrático de Arte y Entorno en el Posgrado en Artes y Diseño.

Catedrático del Laboratorio de producción e investigación en audiovisual e hipermedia en la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la FAD, UNAM.

Cultura UNAM publica el libro Cartas a las madres, un homenaje a las colectivas de madres de desaparecidas y asesinadas por feminicidio que buscan justicia en México

Cartas a las madres es un libro de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género. La coordinación estuvo a cargo de Julia Antivilo; la ilustración, de las artistas de Producciones y Milagros Agrupación Feminista y el diseño, de Fernanda Zendejas, del Laboratorio Curatorial Feminista (LCF).
Cartas a las madres se integra por los textos finalistas del concurso “Cartas a las madres de hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio”, que fue convocado en mayo de 2020 por la artista Mónica Mayer, el LCF, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Rosario Castellanos. Cabe mencionar que este certamen está inspirado en la pieza de Mayer “Carta a mi madre” (1987), cuyo espíritu sigue vigente.
A lo largo de las siete misivas contenidas en el breve pero significativo volumen, “se les hace saber a las colectivas de madres de hijas desaparecidas y asesinadas que son nuestras ídolas, que admiramos su valentía y su insistencia infranqueable, y que las acompañamos en su lucha”. Entre las autoras se encuentran Andrea Casas Herrera, Francesca Gargallo Celentani, Gabriela Huerta Tamayo, Iliana Hernández, Margarita Robles, Natalia Stengel Peña, Vanessa Hernández Reyes Esmeralda González Aquino. Todas ellas se valen de la epístola para construir un discurso íntimo, sensible y respetuoso en torno a un tema que nos lastima a todas y a todos: las desapariciones y feminicidios de mujeres y niñas mexicanas. Así, la comunidad lectora encontrará en este libro un homenaje a la labor de las madres cuya pugna tenaz y amor inconmensurable las han convertido en “investigadoras, casi peritos”, en buscadoras incansables de justicia en un contexto de impunidad.
Cartas a las madres no se comercializará, al contrario: la distribución de ejemplares impresos, así como el acceso a la versión digital, será gratuita. Por ello, esta poderosa obra se encuentra hoy en acceso abierto a través del siguiente enlace de Libros UNAM Open Access: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3179.
A causa de las condiciones sanitarias, las entidades organizadoras llevarán a cabo una performance titulada Apapacho estético, que será realizada por la artista Mónica Mayer y la Brigada de Belleza Itinerante, y consistirá en entregar los volúmenes a las colectivas de madres, razón de este proyecto y destinatarias de las palabras impresas. Adicionalmente, la publicación acompaña una iniciativa paralela del CCUT: Árbol de Correspondencias <https://tlatelolcounam.mx/arbolccut/>, que aspira a la reflexión y la comprensión a través de cartas en distintos formatos.
La cita para conocer la obra es el próximo jueves 25 de marzo a las 17 horas, en una transmisión conjunta de Libros UNAM (YouTube) y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género (Facebook).
Para más información invitamos a seguir las redes sociales de Cultura UNAM, Libros UNAM, el CCUT, la Cátedra Nelson Mandela y la Cátedra Rosario Castellanos.

Abrazar la vida/honrar a los muertos. Artistas reflexionan sobre los cambios sociales en tiempos de pandemia

La compañía Teatro Entre2 realizó el año pasado una serie de intervenciones en bicicleta tituladas Funeral sobre ruedas, una intervención sin miedos. Se trató de un homenaje a los muertos, a los que se fueron a lo largo de 2020, un año muy peculiar en el que, más que nunca, se sintió la cercanía de la muerte en la vida de todos.
En las intervenciones un cortejo de bicicletas sigue un ataúd sobre ruedas en el Centro Histórico, el cortejo se detiene un instante y se transforma en coro de plañideras, el tiempo de duración del semáforo es aprovechado para proponer rituales fugaces en cada esquina. Este evento inesperado generó mucha curiosidad a los peatones y a la prensa que siguió este extraño cortejo fúnebre, solemne y alegre.
La rodada escénica sorprendió a los transeúntes, en el contexto complicado de una Ciudad de México en semáforo naranja. El reto fue propiciar un momento teatral, poético, fugaz, en constante movimiento, esquivando aglomeraciones y evitar así cualquier riesgo sanitario. El evento fue una manera de invitar a la ciudadanía a preguntarse ¿cuál es el mundo en el que queremos vivir?, o más bien, ¿cómo queremos vivir el mundo?
Ahora, la compañía propone una extensión en línea de la intervención, uniendo material de video registrado durante esas rodadas con grabaciones originales donde cada artista toma la palabra o realiza un performance relacionado con el espectáculo original y sus temáticas: muerte, epidemia, cultura en peligro, espacio público, nueva normalidad y relaciones interhumanas.
Compañía Teatro Entre2
Compañía franco-mexicana fundada en la Ciudad de México en 2010 por Arnaud Charpentier (director), Francia Castañeda (gestión y actriz) y Olivier Dautais (pintor). Han desarrollado su propio estilo denominado “Cine Teatro” y también realizan intervenciones en espacios públicos. Sus espectáculos son el encuentro de distintas artes como la pintura, música y teatro.
Dentro de su repertorio de teatro de sala cuentan con varios montajes: Tanto soñé de ti… (2010); La palmera, cuentos y mentiras para todos (2011); Nueva York versus El Zapotito, de Verónica Musalem (2012); El principito pintado, en 2013, (proyecto auspiciado por el FONCA, Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales edición 28 y Premio a Mejor Obra Infantil por la Agrupación de Periodistas Teatrales, 2014); y Red, Black & Silver, de Alejandro Román (2018), todos presentados en el Centro Cultural Helénico, así como en otros recintos e instituciones de la Ciudad de México como el Teatro Casa de la Paz (Universidad Autónoma Metropolitana), Centro Cultural del Bosque y Biblioteca México, entre otros. La compañía ha participado en numerosos festivales: 33 Muestra Nacional de Teatro, en San Luis Potosí; Festival de las Almas, en Valle de Bravo; Sexto Gran Maratón de Teatro para Niños y Jóvenes (Coordinación Nacional de Teatro); Festival Internacional Cervantino (2017), así como en festivales en Bolivia y España (2011). Estrenó su más reciente creación en el formato Cine Teatro titulada La descarga aún no se ha completado, en el Festival Internacional Cervantino; Revoluciones Off (2017), en Guanajuato; y en el Foro de las Artes del CENART.
Desde 2014 presenta piezas escénicas en las calles e intervenciones urbanas sorpresivas. En 2014 estrenó la intervención en bicicleta Tragedia sobre ruedas,
un espectáculo sin frenos (apoyados por el programa México en Escena CENART). Desde el 2017 Teatro Entre2 ha sido beneficiada con el programa México en Escena del FONCA, actualmente estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA).
Poráy
Agencia de ecoturismo. Se dedican a brindar experiencias en bicicleta, renta de bicicletas y tours guiados en los que hablan sobre la historia arquitectura, arte cultura y diversidad de la Ciudad de México.
El Hogar Colectivo
El hogar es una asociación civil sin fines de lucro que busca reintegrar la muerte al cuidado de la vida. En respuesta a la industria funeraria actual, su objetivo es transformar el acercamiento que el individuo tiene con la muerte hacia un morir más ético, justo, positivo, humano y sostenible. Está enfocada en abordar la dificultad afectiva y los tabús culturales alrededor de la muerte, los retos ecológicos que representan el actual manejo y disposición de cadáveres y los problemas sociales que estos generan.

Seminario con visión crítica, novedosa y no estudiada del fenómeno migratorio

Los estudios sobre migración en los últimos años se han centrado en el fenómeno demográfico o lo analizan sólo de manera descriptiva, “hace falta una visión más crítica”, aseguró la doctora Ariadna Estévez del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

En un esfuerzo por presentar investigaciones con perspectivas frescas que no tengan nada que ver con el poder hegemónico, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM crearon el Seminario de Estudios Críticos del Derecho y Migraciones.

Coordinado por las doctoras Ariadna Estévez, del CISAN, y Elisa Ortega Velázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, persigue talento mexicano en investigación y lo presentan en este seminario que es un espacio de exposición, análisis y crítica de la problemática migratoria desde varios aspectos nunca antes estudiados. “Los estudios actuales se centran en lo institucional y se vuelven una herramienta de política pública”, señaló la doctora Estévez.

Este seminario pone sobre la mesa una perspectiva crítica de las causas de la migración y de las  instituciones encargadas de los flujos migratorios, hace una crítica al Derecho como instrumento de poder. “El derecho trabaja paralelamente con el poder político, es un instrumento que regula las relaciones en la sociedad, verlo así interpela a analizar críticamente el estadío en que se encuentran, el sector con el que trabajan y el nivel de vulnerabilidad en que se encuentran”.

Para las expertas en derecho y migración este seminario otorga una visión novedosa de enfocar los estudios jurídicos a la migración.

Las sesiones del seminario se realizan los últimos jueves y viernes de cada mes  vía zoom, el registro se hace a través de la página del IIJ de la UNAM en donde también se encuentra la información sobre cuál será el tema y los ponentes del mes, es completamente gratuito.

La invitación está abierta a todos los investigadores y estudiantes de maestría y doctorado interesados en una perspectiva teórico-analítica y de vanguardia, finalizaron.

 

UNAM lanza beca para evitar deserción escolar

 

Estudiar la carrera que yo deseaba era una oportunidad en un millón y  “tenía que sacarle el mayor provecho posible”, afirmó Jorge Vargas, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Y aunque las clases en línea no eran su opción predilecta logró entablar relaciones de amistad con algunos de sus compañeros, “había que sacar el año adelante”.

A estas alturas en algunas materias sólo conocen la voz de los profesores, “no conocemos su cara” y se han vivido  los silencios incómodos de varios segundos cuando nos hacen preguntas, pero de manera digital, comentó Santiago Martínez Núñez, estudiante de Iniciación Universitaria de la UNAM.

El mayor reto de la educación a distancia era la conectividad y el acceso de los alumnos a una red para tomar las clases y la UNAM lo enfrentó al lanzar la beca Tablet Conectividad UNAM.

El mayor reto de la educación a distancia era la conectividad y el acceso de los alumnos a una red para tomar las clases y la UNAM lo enfrentó al lanzar la beca Tablet Conectividad UNAM.

Este beneficio consiste en el préstamo de una tableta electrónica que se puede utilizar como módem para conectividad y que cuenta con una tarjeta SIM asociada a un servicio de internet móvil limitado de 8.5 GB mensuales.

Gracias a esta beca cientos de estudiantes han podido continuar sus estudios sin que las desventajas tecnológicas sean un impedimento. “Soy jefe de grupo y continuamente tengo que estar en contacto con los profesores y mandarles correos,  con la Tablet he podido sacar mayor provecho a las plataformas que manejan y continuar con las clases a pesar de que se vaya la luz”, señaló Jorge.

Para Santiago Martínez ser beneficiario de la beca la ha dado la oportunidad de consultar Classroom, ver aplicaciones, hacer tareas y hasta llamadas con ella y continuar con sus estudios sin tener que pagar un paquete de internet costoso.

Mayores informes:

https://www.becarios.unam.mx/Portal2018/?page_id=3647

https://www.youtube.com/watch?v=w6gVKPbQZMM&t=42s

Conferencia de prensa 📡 Resultados importantes obtenidos con el Telescopio del Horizonte de Eventos

Se presentan resultados relevantes obtenidos con el Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), la misma colaboración que presentó en 2019 la primera imagen de un agujero negro.

El EHT es una colaboración internacional que reúne más de trescientos investigadores e investigadoras y varios radiotelescopios que funcionan como un gran telescopio virtual del tamaño de la Tierra, mejorando en gran medida la nitidez de las imágenes obtenidas.

En la presentación participarán los doctores William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica; Luis Zapata González, director del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica; Laurent Loinard, investigador del mismo instituto y miembro de la colaboración del EHT; la doctora Celia Escamilla Rivera, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares y Jefa del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos y miembro de la colaboración del EHT, y el doctor René Ortega Minakata, responsable de Divulgación y Comunicación de la Ciencia del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica.

Reflexiones desde la UNAM. «Mesa Covid y Ciencias Físicas».

Universum Museo de las Ciencias de la UNAM presenta la exposición virtual “Nosotros Robots”

Recorrido: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/_Matterport/visita_robots_m.html ?source=ft_mx

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Fundación Telefónica Movistar México y Universum Museo de las Ciencias de la UNAM presentan al público la exposición temporal virtual “Nosotros Robots”, una muestra que presenta un recorrido por los hitos de la robótica, desde la antigüedad hasta nuestros días, así como una profunda reflexión de los retos a los que se enfrenta la humanidad en una era en donde la robótica toma un papel muy importante.

Ante la contingencia que vive actualmente el mundo entero, y mientras que los museos se encuentran cerrados para proteger la salud de los mexicanos, Universum presenta a sus visitantes de forma virtual una exposición a cargo del escritor y analista español, Andrés Ortega. El público interesado podrá acceder al link del recorrido virtual con solo dar click, disfrutar del contenido y de una experiencia desde su dispositivo o teléfono móvil.

Nosotros robots, está integrada por cinco ámbitos temáticos distintos: Antepasados, Conócenos, Emociones, A tu servicio y Ciencia Ficción, que permiten abordar diversos conceptos y miradas sobre los robots y su relación con el hombre.

Se podrán conocer piezas tan icónicas como la reconstrucción a partir de diseños de Leonardo da Vinci del ‘Caballero mecánico’ (1945); ‘InMoov’, el primer humanoide de código abierto impreso en 3D, desarrollado con propósitos artísticos por el escultor francés Gaël Langevin (2011); robots emblemáticos como R2D2 y BB8 (Star Wars) o aquellos que contribuyen a mejorar servicios en el ámbito de la industria, el transporte o la medicina.

La muestra en Universum se instaló exitosamente desde el mes de octubre, 2020 y está a la espera de recibir al público mexicano, al reactivarse las actividades en la Ciudad de México y en la UNAM. El recorrido virtual de la exposición es gracias al apoyo de Fundación Telefónica Movistar Ecuador.

La muestra en México presenta una selección de 30 robots, tres de ellos pertenecen a la colección histórica didáctica del museo. Se muestra también algunos libros que han hecho de la robótica su tema principal, portadas de discos de Queen, Aerosmith, Daft Punk, Fear Factory, Beastie Boys y Ringo Starr, por mencionar algunas; la exposición incluye juguetes, y un extraordinario material audiovisual.

¡No te pierdas la oportunidad de visitar esta exposición de forma virtual y vive esta experiencia sin salir de casa!

Recorrido: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/_Matterport/visita_robots_m.html ?source=ft_mx

 

Trivia: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/?source=ft_mx

Más sobre las secciones temáticas:

Antepasados
Un recorrido que establece una genealogía del robot y sus antepasados, desde las primeras menciones en la Antigüedad y la Edad Media, pasando por los autómatas del siglo XVIII y llegando al nacimiento del robot moderno en el siglo XX.

Conócenos
Esta sala virtual aborda el concepto “robot”, así como sus partes y tipologías, haciendo hincapié en las máquinas humanoides.

Emociones
En esta área temática, destaca una selección de más de 20 cómics y juguetes, (de 1940 a la actualidad) que dan cuenta de los cambios en la aceptación de los robots por parte de la sociedad.

Ficción
Este recorrido analiza el tema de la vinculación emocional tanto de los robots a los humanos, mediante motores emocionales que simulan la empatía, como, al contrario, una relación que cambia según la edad y la cultura.

También es una parada obligatoria hacer un recuento de las múltiples formas en las que el hombre ha soñado a los robots en la literatura, el cine, la televisión, la música y el arte, y cómo estas manifestaciones culturales han moldeado la comprensión sobre la robótica.

A tu servicio
En este espacio, se aborda un repaso reflexivo sobre los robots, el hombre y el futuro. Es decir, aquellos aspectos de la vida humana que se transformarán mediante la acción