Egresada de la UNAM gana beca para estudiar en la NASA

Claudia Álvarez Carreño, egresada de la UNAM, es la segunda mexicana en ganar la beca para investigadores postdoctorales que otorga la NASA en el área de Astrobiología, por su proyecto titulado “Origen y evolución de los primeros plegamientos de proteínas”.

La joven estudió en la Facultad de Medicina, posteriormente realizó su doctorado en la Facultad de Ciencias en el Laboratorio de Origen de la Vida con Antonio Lazcano, quien la inspiró por primera vez a indagar sobre los primeros organismos de la Tierra.

“La UNAM me abrió las puertas para hacer mis sueños realidad, me permitió cursar la carrera que más me gustó y ahora me permite investigar sobre cuestiones que pensé jamás podría conocer”, dijo la investigadora.

Claudia intentó dos veces antes obtener esta beca, pero la respuesta fue: sigue intentando. “Es muy difícil aceptar una carta de rechazo, pero se puede aprender de estas experiencias”, señaló en entrevista para UNAM Global.

La egresada de esta Máxima Casa de Estudios cambió dos veces su proyecto de investigación y entendió que en este proceso logró crecer mucho como científica.

La tercera vez descubrió con gran emoción que su proyecto había sido aceptado. Trabajará en su nuevo proyecto a partir de septiembre en el Instituto Tecnológico de Georgia, en el laboratorio de Loren Williams, director del Centro para el Origen de la Vida (COOL, por sus siglas en inglés).

“Llegue a la conclusión que no hay que rendirse, aceptar que siempre se puede mejorar y simplemente buscar alternativas, opciones, otras becas, seguir trabajando y sobre todo no desanimarse”, recordó.

Si su investigación resulta bien puede pedir la renovación de la beca por un segundo año y hasta un tercero.

Álvarez conoció a su actual asesor, Loren Williams, en un simposio en México, donde escuchó sobre su investigación acerca de las proteínas del ribosoma, que son de las más antiguas que se conocen. Desde entonces se sintió atraída por esta área.

En su investigación el «Origen y evolución de los primeros plegamientos de proteínas” se pregunta cómo se formaron las primeras proteínas, moléculas que están en todas las células y que le permiten a la célula realizar sus funciones más esenciales, como dividirse.

Todas las proteínas de una célula se forman en el ribosoma, una estructura esencial para la vida y que es Universal, está hecho de ácidos nucleicos y de proteínas.

Claudia Álvarez Carreño se enfocará en las proteínas de los ribosomas, que están muy conservadas y le permiten ver una imagen de cómo pudieron haber sido las proteínas de organismos que vivieron hace tres mil 500 millones de años.

El año pasado ganó la beca Fulbright-García Robles que le abrió la puerta al Georgia Tech desde hace un año, donde comenzó su investigación sobre la evolución del ribosoma.

En la NASA

El programa de investigadores posdoctorales de la NASA se divide en varias áreas, pero la ex alumna de Antonio Lazcano se enfocó en la Astrobiología.

En esta área se preguntan la posibilidad de la existencia de vida no sólo en la Tierra, sino también en algunos otros planetas de este inmenso Universo.

No obstante, el centro donde ella se encuentra se centra en entender las características generales de la vida en la Tierra para saber qué buscar en otras galaxias.

Finalmente, Claudia Álvarez recomienda a los jóvenes que quieran realizar una carrera científica que nunca se rindan, a veces surgen malas noticias, pero la constancia ayudará a superar la adversidad.

El uso de la tecnología durante el confinamiento

A unos días de la apertura escalonada de actividades no esenciales es importante detenerse para hacer un análisis de los usos de la tecnología en los diversos contextos en que vivimos la cuarentena.

Con el objetivo de entender cómo se está interactuando con la tecnología y qué tanto se han modificado los patrones de uso, la doctora Erika Villavicencio Ayub, coordinadora e investigadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, realizó una investigación con 557 personas.

En México, los usuarios de internet superan los 89 millones, su perfil principal son jóvenes, pero va en aumento la población de 45 años en adelante, “se están involucrando más y los pone en la jugada”, explicó la especialista.

Entre los principales hallazgos de la también académica de la FP, fueron que en una situación cotidiana, pre pandemia, los momentos de mayor conexión eran después del medio de día hasta las 14 horas y de 16:00 a 19:00 horas. El 68 por ciento de los encuestados señaló que lo hace durante todo el día, “en época de confinamiento la conectividad aumentó, lo que cambia las costumbres, consecuencias y afectaciones de este uso y dependencia”.

México es uno de los países en América Latina con mayor uso de internet, los dispositivos más utilizados son las laptop y smart phones. El 99 por ciento de los entrevistados tiene servicio de internet en casa y el 73 por ciento tiene contratado un plan de datos.

La tecnología durante el confinamiento fue utilizada, en un 80 por ciento, para atender necesidades laborales y escolares. Tan solo el 61 por ciento empezó a realizar home office a partir de la cuarentena, la cual, califican como regular (44 por ciento) y buena (22 por ciento).

De acuerdo con Erika Villavicencio, siete de cada 10 personas que realizan teletrabajo se sienten cómodos trabajando con la tecnología, sin embargo, presentan un incremento en la carga de trabajo y en el horario. “Hay que eficientar el home office en cuanto a los modelos de capacitación, políticas, procedimientos para lograrlo y que esté ligada a los resultados”.

En cuanto a los aspectos negativos del uso de las tecnologías, la investigadora refirió que provocan tecno fatiga, tecno adicción o tecno dependencia y tecno fobia. Tan solo el 47 por ciento manifestó descontento si no tienen acceso a su celular o a internet, de ellos, el 64 por ciento está pendiente de si le llegó un mensaje o notificación. “Hemos llegado a una dependencia a la tecnología que gobierna nuestro ser, en la escuela, en los trabajos, en la vida personal, etc”.

En ese sentido, es real que la tecnología ha tomado un lugar preponderante en la vida de las personas, muchas de las cosas que se realizan las han migrado a los dispositivos como el uso de calculadora, la agenda, la música, traductor, calendario y muchas más.

Sin embargo, no todo es negativo, ya que el uso de la tecnología viene a ocupar un papel representativo y brinda diversas alternativas. Si no fuera por la tecnología el número de empresas afectadas, por ejemplo, hubiera sido mucho mayor. Asimismo, un 62 por ciento utilizó y utiliza más las tecnologías para estar comunicados con sus familiares, para muchos fue una novedad hacer una conferencia con varias personas, sobre todo las generaciones de adultos.

Por otro lado, en las generaciones más jóvenes sigue presente la generación muda, ya que el 57 por ciento prefieren textear que realizar alguna llamada.

Otro de los hallazgos de la investigadora y académica es que el 91 por ciento tiene acceso y consume servicios en streaming y las redes preferidas las sigue encabezando Facebook y whatsapp con el 90 por ciento.

Durante la cuarentena también se han alterado los ciclos del sueño, el 64 por ciento de los encuestados en el estudio de Villavicencio, resaltó que se pasan por mucho de su hora de dormir habitual. Sin embargo, la tecnología les ha ayudado a sobrellevar la cuarentena, han aprendido cosas, hecho ejercicio o han tomado clases de algo.

Asimismo, se encontró que las aplicaciones para pedir comida no tuvieron un boom durante la cuarentena, ya que el 62 por ciento no las utiliza y del porcentaje que sí lo hace, sólo el 30 por ciento realiza un pedido una vez por semana.

El uso de la tecnología en sí misma aumentó un 42 por ciento en época de confinamiento, lo que era antes la TV ahora es la tecnología. Lo que más se consume son: videos con 61 por ciento, juegos 60 por ciento, películas 57 por ciento, música 38 por ciento, redes sociales 26 por ciento.

En ese sentido, hay un camino muy productivo con el uso de la tecnología, es cierto que no todos tienen acceso a las tecnologías, lo que incide en las brechas económicas y sociales que aún están presentes. “Es difícil designar si ha sido más positivo o negativo, depende de las realidades, pero las actividades han seguido, los trabajos también siguieron y por esa continuidad la calificaría como positiva, pero aún hay trabajo por hacer en cuanto a las alteraciones. No es simplemente usar el equipo, sino cómo lo uso, en ese aspecto estamos en pañales”.

Las grandes corporaciones mundiales son las responsables de los desequilibrios ambientales, no la humanidad entera: Víctor Toledo

  • El ambientalista y titular de la Semarnat participó este miércoles con la argentina Maristella Svampa en el Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el PUEDJS-UNAM y que se transmite en vivo por Internet
  • Estamos ante una “encrucijada civilizatoria” en la que no se debe dejar de lado el aspecto socioambiental de la actual crisis sanitaria y económica, dijo la especialista argentina, quien destacó la perspectiva ecofeminista como parte del movimiento ambiental

La pandemia de Covid 19 colocó al mundo en una “encrucijada civilizatoria” y puso al desnudo la desigualdad social, pero además, esta crisis sanitaria y económica también tiene un aspecto socioambiental todavía poco reconocido, dijo la socióloga argentina Maristella Svampa. Mientras, el biólogo mexicano Víctor Toledo señaló que esta crisis sanitaria está ligada a la crisis ecológica, por lo que la pandemia es una “expresión del desequilibrio ambiental del planeta”. Ambos coincidieron en que “no habrá justicia social sin justicia ambiental”.

Svampa y Toledo participaron este miércoles 17 en la sesión “Naturaleza y un nuevo pacto ecosocial”, parte del Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, que se transmite en vivo por Internet.

Toledo, también titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México, dijo que 80 por ciento de las muertes por Covid 19 del país se concentran en las seis regiones más afectadas por la contaminación industrial, lo que da un indicio del vínculo entre crisis ambiental y crisis sanitaria a nivel mundial.

El responsable de estos desequilibrios en el mundo no es la “humanidad entera”, consideró Toledo, sino una minoría inferior al 1 por ciento de la población que es dueña de las grandes corporaciones, las cuales no sólo explotan el “trabajo humano” sino el “trabajo de la naturaleza”, además de arrojar desechos, gases y emanaciones contaminantes.

Por eso, planteó Toledo, en el mundo no debería predominar el modelo de las grandes empresas o corporaciones, sino el modelo de las empresas cooperativas, las cuales son sustentables y basadas en una mayor igualdad entre los socios. Eso, aclaró, implicaría una labor muy difícil de imaginar. Sin embargo, destacó que “el gobierno de México, en año y medio, ha creado cooperativas con 400 mil productores que están reforestando y ya estamos llegando al millón de hectáreas”.

Toledo adelantó además que, en el proyecto del Tren Maya, Fonatur acaba de entregar la manifestación de impacto ambiental. “Pido paciencia a los críticos, el próximo martes habrá una larga conferencia de prensa sobre el Tren Maya”, solicitó.

El académico y funcionario dijo que desde México hasta Argentina se ha apostado erróneamente a monocultivos como la soya, a la ganadería, el petróleo y la minería, lo cual ha “devastado a la región”.

Sin embargo, Toledo agregó que en México, “con un gobierno antineoliberal y de izquierda”, ya no se ha otorgado “ni un permiso más a las mineras”. Y recordó que en los sexenios de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto se concesionó la mitad de nuestro territorio a compañías extranjeras para explotar oro, plata y otros recursos.

El titular de la Semarnat informó que el viernes pasado el gobierno de México se reunió con integrantes del Consejo Nacional Agropecuario, que reúne a millón y medio de productores, para buscar consensos en diversos temas controvertidos, como el agua y la energía. “Necesitamos avanzar hacia una democratización del uso del agua, pues buena parte de los acuíferos está acaparada por grandes grupos agroindustriales, mineras, refresqueras y cerveceras”.

También en coincidencia con Maristella Svampa, Toledo señaló que los actuales gobiernos de Argentina y México, con proyectos progresistas, deben aprender de los errores y de los aciertos de los gobiernos de izquierda que han surgido en la región en los últimos años.

Sobre el tema de los alimentos, Toledo recordó que es en América Latina donde ha ocurrido una “revolución agro-ecológica” como en ninguna parte del mundo, con decenas de universidades, proyectos comunitarios y científicos comprometidos con movimientos sociales, como sucede en Cuba, Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil o México.

Svampa  señaló por su parte que la actual crisis económica y socioambiental por Covid 19 ha abierto un umbral que genera incertidumbre y detona demandas contradictorias: por un lado la solidaridad y el fin de la desigualdad social y, por otro, un retorno al orden conservador y depredador. Uno plantea una globalización más democrática y ambiental, mientras otro propone la consolidación de las políticas neoliberales: precariedad laboral, mayor extractivismo, colapso ecológico y xenofobia.

La especialista argentina destacó los aportes del feminismo en la actualidad y mencionó el concepto de ecofeminismo, referido a los cuidados como un derecho, la salud y el medio ambiente, todo ello vinculado a los movimientos sociales. Debe terminar la explotación de la humanidad, como debe concluir el predominio del hombre sobre la naturaleza y sobre la mujer.

Este jueves y viernes participarán en el webinario Boaventura de Sousa Santos, Rafael Correa, Alicia Bárcena y María Elena Álvarez-Buylla, cuyos debates también serán transmitidos por el canal de Youtube y las cuentas de Facebook y Twitter del PUEDJS (Diálogos por la Democracia UNAM), a las 12 horas.

—o—

Contacto: Arturo Jiménez

Coordinador de Publicaciones y Difusión PUEDJS-UNAM

558122-1689

 

Resiliencia de las Redes Alimentarias Alternativas ante la covid-19

Efectos sociales y políticos de la pandemia

El objetivo de la plática es poner en perspectiva las múltiples formas en que la pandemia ha afectado la vida política y también la forma en que ésta ha impactado el desarrollo. Así como comparar los efectos sociales de la pandemia en México con otros países.

COVID-19: el comportamiento humano limita la capacidad predictiva de los modelos matemáticos

A lo largo de la historia se han utilizado las matemáticas para predecir y entender el posible comportamiento de las enfermedades, especialmente aquellas altamente contagiosas, como es el caso de la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, las matemáticas en la epidemiología no son tan exactas como se quisiera porque tienen un obstáculo: el comportamiento humano.

Dado que el virus se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias y aprovecha el contacto físico para contagiar, son las personas las que definirán el comportamiento de la propagación de la enfermedad y, en consecuencia, la funcionalidad de un modelo para predecirlo.

El hecho de que los modelos dependan tanto del comportamiento humano los ha hecho aún más interesantes, sofisticados y especialmente atractivos para físicos como Octavio Miramontes, investigador del Instituto de Física de la UNAM, que ha pasado los últimos meses intentando predecir una epidemia nueva.

En mayo, Miramontes publicó un ensayo titulado: “Entendamos el COVID-19 en México”. En él, hizo una hipótesis inquietante: el pico máximo de casos positivos detectados en el país ocurriría entre el 7 y el 23 de junio, y no antes como las autoridades sanitarias y él mismo, en proyecciones previas, habían predicho. El cambio en la predicción atrajo la mirada de medios de comunicación y de la sociedad civil que preguntaban ¿qué había fallado?

Dado que el número de casos confirmados sigue en aumento, Miramontes no tiene reparo en reconocer que los modelos no son exactos y que si bien sirven para entender mejor una epidemia siempre dependerán de uno de los factores más complejos: la forma en la que se comporta la gente.

La clave de cualquier epidemia: encontrar el R0
Modelar tiene su ciencia y en ella hay una clave. La clave la tiene el primer modelo aplicado a una epidemia, propuesto en 1927 por el bioquímico William Ogilvy Kermack y el médico Anderson Gray McKendrick: el modelo SIR.

SIR explica la dinámica de una epidemia a partir de tres poblaciones: S para los ciudadanos susceptibles, I para los infectados y R para los recuperados.

En una población determinada todos serán S, I o R en algún momento. Lo que cambiará conforme avance la epidemia es la cantidad de personas que habrá en cada categoría y, sobre todo, la velocidad en la que pasarán de una categoría a otra.

Al inicio, y dado que nadie es inmune ante un virus nuevo, toda la población estará en riesgo de contraer la infección, por eso habrá un mayor número de S. Pero conforme avance la transmisión, habrá susceptibles que se enferman y enfermos que se recuperen.

Para medir esos dos procesos se incluyen en el modelo dos parámetros: la tasa media de infección y la tasa media de recuperación. La cantidad de contagios provocados por una persona infectada definirá qué tan rápido los S se convierten en I y, por otro lado, la cantidad de tiempo que les toma a los enfermos recuperarse definirá lo rápido que los I se convierten en R.
Con estas variables es posible definir al protagonista de cualquier epidemia: R0, es decir, la tasa de reproducción básica del patógeno, que se interpreta como el ritmo de propagación del virus y que puede ser mayor, menor o igual que 1.

Si la infección es más rápida que la recuperación, R0 será mayor que 1, lo que significa que la epidemia estará en un proceso de expansión. Si las tasas medias de recuperación e infección son iguales, R0 será igual a uno y entonces la epidemia se mantendrá estable. Y si la recuperación le gana a la infección, entonces son buenas noticias porque significa que R0 es menor que 1, y la epidemia se extinguirá.

“Para un epidemiólogo siempre es muy importante conocer este número porque es el que te dice cuán rápido se va a expandir la enfermedad. Como la pandemia comenzó en China, ahí se hicieron los primeros intentos de medirlo y fue así como se calibraron todos los modelos de todos los países, pero con el paso del tiempo cada país tiene su propio número”, afirma Octavio Miramontes.


Modelos imperfectos
En México estaba claro que R0 era mayor que 1, porque la epidemia iba en expansión, pero a Octavio Miramontes le interesaba predecir cuánto debe valer R0 para saber si el sistema de salud mexicano colapsaría o resistiría la cantidad de infectados a lo largo de la epidemia.

Para determinarlo, Miramontes realizó una simulación de epidemia en dos escenarios con valores para R0 mayores a 1: uno de 2.5 y otro de 1.5. Luego, los simuló computacionalmente y encontró que en el primer caso, el número de casos infectados rebasa la capacidad hospitalaria de la ciudad hipotética y en el segundo, no.

Un aspecto hace la diferencia entre colapsar o no colapsar y ese punto lo define el comportamiento de la población durante la epidemia.

Las reglas no siempre se cumplen y por lo tanto la fecha estimada del pico de contagios y de descenso de la curva tarda en llegar a medida que la gente se expone al virus.

Podemos verlo como cuando hay que esperar para subir a una montaña rusa, por ejemplo. Las personas que quieren subir tienen un tiempo aproximado de espera, pero si hay quienes no siguen las reglas, el proceso para ingresar se lentifica y el tiempo de espera estimado se prolonga más para aquellos que estén formados. Así que, aunque el tiempo de espera puede estar estimado, el comportamiento humano puede modificar la estimación.

Eso ocurre con los modelos matemáticos durante una epidemia. Se construyen a partir de datos, pero si esos datos cambian, el resultado también lo hará.

Es importante entender eso porque cuando hablamos de una epidemia hablamos de un sistema complejo, un fenómeno condicionado por diferentes factores interconectados de la dinámica social y, por lo tanto, el modelo matemático se comportará acorde a las conductas de la población.

A medida que la población atienda las medidas de mitigación para reducir la velocidad de transmisión del virus, como la Jornada Nacional de Sana Distancia, habrá menor número de contagios a menor velocidad y la atención hospitalaria podrá resistir la ocupación de los pacientes graves.

“A la población se le pide que permanezca confinada en casa porque esa es la única manera en la cual se puede disminuir el ritmo de propagación de la enfermedad. Si las personas no hacen caso y están en la calle, el virus se va a propagar y eso altera los resultados del modelo”, asegura Miramontes.

Pero la distancia no ha sido ni total ni homogénea en el tiempo. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, la Jornada Nacional de Sana Distancia representó una disminución de entre 60 y 75% de casos de COVID-19.

“En países como Colombia, Argentina o Chile, cuando se le pidió a la población que se mantuviera en casa, disminuyó la movilidad hasta en un 80%, México solo en un 60% y en el transcurso de tres meses pasó de un 60% a un 40%”, asegura el investigador.

“El modelo se calibra de tal manera que se hace un supuesto de cuál es esa velocidad de propagación del virus, pero si las personas están en la calle entonces esa velocidad aumenta y las predicciones de los modelos acaban estando equivocadas”, dice.

De ahí que las predicciones sobre la fecha en que se alcanzará el pico de la epidemia, o el punto máximo de contagios, presenta cambios a lo largo de la evolución de la epidemia. Hasta el 30 de mayo el modelo matemático de Miramontes predijo el pico el 6 de junio.

“Se cruzó el 30 de abril y el 10 de mayo, la gente se fue a la calle y ahí están las consecuencias”, asegura Miramontes. Una actualización reciente predice el pico para el 14 de junio.

El ser humano modula la epidemia
El modelo SIR es la base de los modelos matemáticos actuales utilizados para entender la epidemia. Desde que se propuso, hay modelos cada vez más complejos dependiendo del número de ecuaciones diferenciales y parámetros que se utilicen.

Por ejemplo, el modelo que actualmente se utiliza en la Ciudad de México tiene 12 ecuaciones diferenciales acopladas para diferentes poblaciones: Susceptibles que se convierten en Expuestos (cuando salen del confinamiento) de donde surgen los casos Leves y Graves; ellos a su vez formarán parte de los Recuperados o de los Hospitalizados, quienes pueden requerir atención en las Unidades de Cuidados Intensivos para integrarse a los Recuperados o a los Fallecidos.

“Las ecuaciones diferenciales acopladas pueden resolverse en una computadora, entonces con el modelo epidemiológico se pueden hacer predicciones”, dice el investigador.

Otra de las limitaciones de los modelos epidemiológicos es que no pueden predecir a la población asintomática “porque eso tiene que ver con la fortaleza física de cada persona, de su sistema inmunológico y eso no es posible estimarlo. Se da una predicción grosso modo con base en la propagación de otro tipo de coronavirus anteriores y se estima que puede ser en el orden de un factor de 10”, afirma Miramontes.

Para el investigador, México actuó adecuadamente frente a la pandemia de COVID-19 al establecer medidas de mitigación tempranamente y preparar la infraestructura hospitalaria necesaria.

“Antes de la pandemia teníamos un sistema de salud hecho un desastre y entonces si la hubiéramos enfrentado únicamente con ese sistema de salud no hubiéramos tenido esos 25 mil recuperados, lamentablemente hubiera sido una cantidad mucho menor a ella”, afirma el investigador.

Los modelos matemáticos y la física ofrecen la posibilidad de predecir el comportamiento de una epidemia, pero el modelo solo interpreta la conducta de la sociedad, no la rige. Quiere decir que el ser humano es quien modula la epidemia y por tanto tiene responsabilidad de seguir las recomendaciones de distanciamiento social para evitar estragos de mayor magnitud.

Solo así la etapa de ascenso de la curva epidémica será lenta, la capacidad hospitalaria no se verá rebasada y tanto el pico de contagios como la etapa de descenso coincidirá con las predicciones matemáticas.

México, al Consejo de Seguridad de la ONU

INGRESO DE MÉXICO AL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU, FORTALECE LA DIPLOMACIA DEL PAÍS

• México recupera presencia en el exterior: Raúl Benítez Manaut, del CISAN de la UNAM
• Con su ingreso al Consejo de Seguridad, nuestro país posicionará su vocación pacifista, afirmó Roberto Zepeda Martínez, también del CISAN

Expertos del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM coincidieron en señalar la oportunidad de México para tener un papel destacado y activo en la política internacional al ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU, como miembro no permanente, instancia donde ha defendido sus principios humanitarios y proclives a la negociación y la pacificación.

El ingreso al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una ocasión para reactivar la diplomacia del país y participar activamente en la política internacional, indicó Raúl Benítez Manaut, investigador del CISAN.

En tanto, Roberto Zepeda Martínez, de la misma entidad, consideró que el hecho de formar parte del Consejo “significa un reconocimiento a la política exterior de México”.

Benítez Manaut señaló que el ingreso toma relevancia en medio de la pandemia de COVID-19, cuando se avecina un debate sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la posibilidad de apoyar una vacuna universal para todos los países.

Nuestro país “no tiene ningún veto de los cinco miembros permanentes y tiene apoyo en 33 países de América Latina”, afirmó. Además, tiene un buen representante: Juan Ramón de la Fuente, un destacado médico, con buenas redes en el mundo. “Fue secretario de Salud, rector de la UNAM, y como tal conoció a los científicos e intelectuales que manejan el tema de la salud internacional”.

Enfatizó que esto romperá con el aislamiento de México como país. El primer mandatario tendrá que ir a la Asamblea General de la ONU en septiembre, siempre que las condiciones de la pandemia lo permitan. “Ya es hora de recuperar la presencia en el exterior, pues la nación ha estado algo aislada y ésta es una buena oportunidad para la diplomacia mexicana”.

Nuestro país no tendrá vetos, tiene apoyo de Estados Unidos, China y de otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad, resaltó.

Tras reiterar la importancia de activar una diplomacia que ha estado muy descuidada, el experto remarcó que “será muy intensa la discusión sobre la OMS, pues la enfermedad del coronavirus la pone de relieve como organismo gestor de las políticas mundiales de salud”.

A este llamado por la vacuna universal se han sumado México y varios países europeos, pero se debe luchar contra las empresas farmacéuticas que son muy poderosas y hacen un lobby muy fuerte, porque invierten mucho dinero en investigación, apuntó Benítez.

Hay confianza en el embajador De la Fuente

Para Roberto Zepeda Martínez, el ingreso al Consejo permitirá a nuestra nación ser un actor importante en el ámbito internacional, y a través del multilateralismo podrá contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la relación bilateral.

Además, destacó, “hay confianza en el embajador mexicano ante la ONU. “De la Fuente es un diplomático experimentado, un político hábil que sabrá dirigir nuestra participación en el Consejo de Seguridad, incluso en escenarios de tensión y confrontación”.

La participación de México en el contexto de esta pandemia es un momento propicio para, a través de Juan Ramón de la Fuente, posicionarse en el ámbito internacional como una potencia emergente que defienda su vocación pacifista, que promueva sus acciones de política exterior y genere consensos en torno al apoyo a la vacuna universal”, recalcó Zepeda.

Consejo de Seguridad

De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad tiene, entre otras funciones, las de mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas; investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional; determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar; instar a los miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión, y emprender acción militar contra un agresor.

El Consejo de Seguridad es un organismo formado por 15 miembros, cinco de ellos permanentes: China, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia.

Los 10 no permanentes son: Bélgica, República Dominicana, Estonia, Alemania, Indonesia, Níger, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Túnez y Vietnam.

El paso de México por el Consejo de Seguridad

México ha formado parte del Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones. La primera en 1946, cuando se fundó la ONU, y el embajador fue Luis Padilla Nervo.

De 1981 a 1982, con el embajador Porfirio Muñoz Ledo. En 2002-2003 con el embajador Adolfo Aguilar Zínser, y en 2010 con el embajador Claude Heller.

La de Juan Ramón de la Fuente es la quinta y ocurrirá para el periodo 2021-2022.

Hasta ahora ha sido exitosa la participación de nuestro país en el Consejo de Seguridad, donde ha defendido sus principios humanitarios y proclives a la negociación y la pacificación, coincidieron los analistas.

 

Conversatorio: La Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y su Oferta Educativa

https://www.facebook.com/ENCiT.UNAM/videos/600447450880280/

Te invitamos a este conversatorio para que conozcas la nueva Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, ENCiT, de la UNAM en donde a través de un nuevo plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Tierra y la nueva carrera de Geografía Aplicada, podrás intervenir en los impactos ambientales de los procesos atmosféricos, oceánicos y de los cuerpos acuáticos, así como el desarrollo de capacidades en la exploración del espacio que nos rodea.

Con esta Escuela, la UNAM fortalece su oferta educativa en áreas que permiten entender de manera integral al planeta, determinar el alcance y magnitud de los cambios generados por el ser humano y los elementos naturales, y prevenir, en lo posible, sus efectos. Todo esto con un modelo educativo basado en el aprendizaje colaborativo, desarrollo de proyectos y solución de problemas desde los primeros semestres en las áreas de ciencias acuáticas, ciencias de la atmósfera, ciencias de la tierra, ciencias ambientales y ciencias espaciales.

Bibliotecas UNAM: “Nuevos desafíos de las bibliotecas universitarias ante la COVID-19”

https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/3204309986461365/

https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/3120587238002093/

https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/396657487936464/

https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/2944942152299161/

Especialistas nacionales e internacionales participarán en el II Foro Virtual DGBSDI-UNAM “Nuevos desafíos de las bibliotecas universitarias ante la COVID-19”, del 17 al 18 de junio de 10 a 12 hrs. y de 13 a 15 hrs., reflexionando sobre los retos y las soluciones de las bibliotecas universitarias durante el confinamiento por la pandemia, así como las acciones estratégicas para el retorno seguro a la reapertura de las bibliotecas del SIBIUNAM.

Conferencia Magistral. Dra. Rita Segato. Curso Políticas Universitarias para la Igualdad de Género

REALIDADES, el podcast de UNAM Global

 

Powered by RedCircle

UNAM Global · Los invisibles

Reactivación del turismo en tiempos de COVID-19

Modificar la correlación de fuerzas y el sentido común, claves en los tiempos pos Covid 19: Monedero y García Linera en el webinario de la UNAM

No se tiene aún construido un modelo alternativo para los tiempos pos pandemia, y aunque parece que habrá un resurgimiento de la movilización social y del papel del Estado (que el neoliberalismo logró reducir), tampoco es condición suficiente para un optimismo desbordado. En realidad, las propuestas progresistas podrán avanzar en la medida en que se modifique la correlación de fuerzas y se logre imponer un nuevo sentido común.

La anterior podría ser una de las muchas síntesis de la profunda reflexión y debate entre Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Bolivia, y Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, de España, durante la sesión “Neofascismos, democracia y regímenes políticos”, la primera del Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”.

Este webinario es organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y está siendo transmitido en vivo del 16 al 19 de junio, a las 12 horas, por el canal de YouTube y las cuentas de Facebook y Twitter del PUEDJS (Diálogos por la Democracia UNAM). Para mayor información sobre el webinario y los participantes consultar el micrositio:
http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/poscovid-posneoliberalismo/

Las sesiones continuarán este miércoles 17, también a las 12 horas, con el debate entre los especialistas Maristella Svampa y Víctor Toledo, con el tema “Naturaleza y un nuevo pacto ecosocial”; el jueves 18, Alicia Bárcena (titular de la Cepal) y Rafael Correa, el ex presidente de Ecuador, reflexionarán en torno a “Estado social y desafíos económicos”; y el viernes 19, María Elena Álvarez-Buylla (directora del Conacyt) y el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos debatirán sobre “Democracia, ciencia y movimientos sociales”.

Este seminario virtual fue inaugurado el martes por Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, y John Ackerman, director del PUEDJS-UNAM. Lomelí dijo que no habíamos vivido una pandemia así desde hace un siglo, aunque en aquella época no hubo una paralización de la economía y cierre de fronteras como ahora.

La actual coyuntura plantea diversos retos a la democracia, agregó, de ahí la importancia de organizar eventos académicos como éste. Tras declarar inaugurado el webinario, Lomelí agregó que éste debe ayudar a vislumbrar caminos para la región latinoamericana, replantear la estrategia de desarrollo para bien de la sociedad y, así, lograr un crecimiento con respeto y equilibrio ambiental.

Ackerman por su parte señaló que vivimos tiempos difíciles, que los optimistas consideran que saldremos fortalecidos, con mayor conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y mayores inversiones para el desarrollo, como sucedió tras la Segunda Guerra Mundial.

Pero los pesimistas, agregó, advierten que los poderosos, como siempre, sacarán mayores ventajas de esta situación, pues, por ejemplo, los bancos se fortalecerán con las nuevas deudas externas adquiridas para enfrentar la crisis generada por la pandemia. Y esa, dijo, es la disyuntiva: acabar con el lastre neoliberal o fortalecerlo.

Destacó que los participantes tratarán de visualizar posibles caminos de transformación futura y que es importante que en ello también se involucre la ciudadanía de América Latina. Por eso también anunció una convocatoria para que integrantes de la audiencia envíen videos cortos, de cinco minutos, para replicar o ampliar los planteamientos de los participantes. Estos trabajos se subirán a la WEB del PUEDJS y, tras una selección, se invitará para un foro amplio que se realizará en septiembre próximo.

Monedero-García Linera, aprovechar la oportunidad

Monedero dijo que el Estado heredado nos lleva por surcos difíciles de cambiar y salir de ello. Por ejemplo, agregó, la izquierda ya renunció a la lucha armada, pero la derecha no ha renunciado a los golpes de Estado y a los llamados golpes blandos (guerra jurídica y mediática). “El fascismo siempre es el plan B del capitalismo en crisis”.

Destacó que en el corto plazo no se asume optimista, pero que en el mediano hay más opciones de lograr una mayor fuerza argumentativa que la derecha, la cual ahora tiene problemas para explicar la privatización de la salud, la educación o los despidos laborales, mostrado con crudeza en esta pandemia. “Hay que engrasar estos argumentos para el debate que viene y para que la derecha no los utilice”.

García Linera dijo que el nuevo coronavirus ha afectado la totalidad de la vida humana y que, por ejemplo, hay ya más de 100 millones de nuevos pobres en el mundo. No se trata de un derrumbe del modelo neoliberal, pero sí hay una parálisis o “estupor hegemónico del discurso dominante”, así como pérdida de su optimismo. Se está mostrando aún más que el libre mercado y la globalización no son suficientes para ordenar y organizar el mundo.

Ahora, dice, ha quedado claro la necesidad de recurrir a los Estados, lo cual es reconocido hasta por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos financieros predominantes en el mundo. No es un fracaso total del neoliberalismo, pero generó un momento de incertidumbre.

El porvenir, agregó, está atravesado por el miedo, hay un “cansancio hegemónico”, pero eso no quiere decir que hay una nueva hegemonía. Y esta frustración entre las propuestas y los resultados da lugar a una “disponibilidad social a nuevas creencias”. Hay una disposición de las personas a oír cosas distintas, a ver más allá y a estar atentas a “nuevas ofertas de sentido” ante el caos actual. Se ha abierto un horizonte antes cerrado, resumió, pues aunque somos seres de certidumbres, aceptamos la incertidumbre de manera parcial y temporal.

Monedero, por su parte, asumió el presente como pesimista y optimista al mismo tiempo. “No habrá nada nuevo sobre lo que no hayamos peleado antes”, precisó, pues los tiempos pos Covid 19 dependerán de lo que hagamos y de la correlación de fuerzas que logremos. Y puso el ejemplo de la movilización de las mujeres en España, que forzaron al Estado a modificar su actuación. Si hay gobiernos de izquierda, como en México, Argentina o España, las cosas avanzan mejor. Y si son de derecha, como en Brasil o Estados Unidos, se retrocede o el avance se dificulta. Mientras, el capitalismo sigue su propia inercia y lógica.
La pandemia, comentó, también ha ahondado o vuelto más precisos los modelos de cada lado. La derecha, por ejemplo: pagar menos impuestos, desregular, depredar más el medio ambiente. La izquierda: renta básica, no cortar luz ni agua, generar empleos, dotar de viviendas.

García Linera consideró que, en general, se han generado dos posibles polos futuros con variantes en el medio: por un lado, un neoliberalismo flexible y multicultural en lo social, pero duro en la economía, y por otro, un Estado social, atemperado, en pro de derechos, renta universal, ampliación de bienes comunes, distribución de las ganancias, entre otros aspectos. Y recordó que el neoliberalismo no ha sido derrotado, sino golpeado.

“Que esto sea una ruptura dependerá de la lucha social y política”. Dijo que se trata de un proceso que apenas comienza y que durará varios años, al menos una década. El nuevo horizonte se definirá en función de la cotrrelación de fuerzas, de las demandas y luchas. ¿Cuál será el sujeto de esa etapa?, se preguntó, y respondió: no está definido, se tiene que conformar, es un proceso, una construcción. Se tiene que generar, por ejemplo, en los trabajadores inconformes que han tenido que laborar durante la pandemia o en las mujeres que han soportado presión y agresiones en el confinamiento. “De ahí la capacidad de análisis de las fuerzas progresistas de ahora”.

Monedero comentó que se ha fallado en construir un partido-movimiento, como sí se hizo durante la primera ola progresista de este siglo en la Bolivia de Evo Morales, el Ecuador de rafael Correa o el Brasil de Lula. “En esta época de Covid 19 no hemos podido acertar pero le doy vueltas al asunto, buscando”.

México necesita establecer una nueva ley de familia que evite cualquier expresión de violencia

UNAM Global · México necesita establecer una nueva ley de familia que evite cualquier expresión de violencia

México necesita establecer una nueva ley de familia que redefina las relaciones que se dan dentro de su seno. Regresar a una nueva normalidad, donde el colonialismo, el racismo y el patriarcalismo continúen siendo los tres ejes civilizatorios sobre los que descansa nuestra sociedad, no solucionará las expresiones de violencia que vivimos fuera y dentro de nuestro hogar.

“No tenemos clara la idea de familia en la forma de la estructura. Cuando se trata de la violencia intrafamiliar, el Estado se queda callado, sólo actúa cuando el feminicidio se da fuera de la casa. Pero es precisamente en el ámbito de la familia donde se violan los derechos humanos. En la familia está el origen de todas las violencias”, señaló José del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

De no modificar la estructura de la sociedad mexicana en todos los órdenes de desarrollo, la violencia en las calles no cesará y en ese sentido, se precisa comenzar por las familias, pues la educación recibida en casa es un factor determinante para la transformación social.

Del Val recuerda que, antes de la pandemia, la sociedad mexicana se encontraba convulsionada por un hartazgo derivado de la violencia hacia las mujeres y los niños, uno de los elementos de desigualdad imperante desde siempre, pero que a raíz del confinamiento, se fueron haciendo más evidentes y graves.

A este respecto, Carolina Sánchez, secretaria del PUIC, subrayó la importancia de las universidades como formadoras de conocimiento: “es importante que reflexionen sobre el papel que están jugando en la producción de un conocimiento que se requiere para atender los problemas sociales. Se requiere tomar decisiones y generar un conocimiento pertinente que pueda incidir a solucionar esta situación que se vive en las familias”.

En ese sentido, comenta Del Val, la responsabilidad de la UNAM es crear el conocimiento adecuado para cambiar y transformar la sociedad.

En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, los académicos universitarios coincidieron en la importancia de abrir espacios para debatir y analizar problemas tan complejos como la violencia y lo que genera, ya que de nada sirve vivir una “nueva normalidad” pretendiendo acallar todas las expresiones de violencia que vivimos diariamente.

Este es el planteamiento bajo el cual se llevará a cabo el Ciclo de Conferencias Virtuales: Violencia intrafamiliar en el marco de la COVID-19 que el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad de la UNAM transmitirá por su canal de Youtube este miércoles 17 de junio a partir de las 11:00 horas.

UNAM apoya iniciativa global en favor de la solidaridad internacional para combatir la pandemia

En la Universidad Nacional estamos en favor de iniciativas que promuevan la solidaridad, la igualdad social y el desarrollo de las capacidades de las personas, independientemente de divisiones políticas, y abogamos por derribar cualquier muro que obstaculice la libre circulación de ideas y la cooperación entre nuestras sociedades en el combate a la Covid-19 y cualquier enfermedad, declaró Francisco Trigo, titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM (CRAI), en su participación en el Foro en Línea sobre Cooperación Global para Combatir la Covid-19.

En el evento, organizado entre otros por el Centro de Estudios para China y la Globalización y la Academia China de Ciencias Sociales, participaron 160 funcionarios y expertos de prestigiosas instituciones internacionales dedicadas a la investigación científica y las ciencias sociales de 48 países. La UNAM fue la única representante de México y Latinoamérica, en su calidad de universidad invitada.

El coordinador de la CRAI, en su intervención vía remota en el panel “Cooperación global para combatir la epidemia: desafíos y oportunidades”, observó que es precisamente en tiempos de crisis cuando es más necesario construir espacios para la reflexión, el análisis y la investigación con el fin de generar conocimiento y encontrar soluciones innovadoras a los problemas que enfrenta nuestro mundo global e interconectado.

Mencionó que desde un mes antes de que se detectara el primer caso de Covid-19 en México, la UNAM ha desempeñado un papel fundamental en nuestro país en el desarrollo cientos de proyectos de investigación llevados a cabo por nuestras escuelas en todos los campos del conocimiento, en términos de prevención, atención médica y asesoría a instituciones gubernamentales.

Además, la Univeridad contribuyó a la creación de hospitales temporales, equipos y dispositivos médicos, y brindó atención psicológica, legal y de género. También se hizo énfasis en modelar la dinámica de la pandemia para orientar a la población con información fiable y oportuna para el cuidado de la salud, detalló el representante universitario.

También hemos colaborado con la comunidad internacional para compartir experiencias y conocimientos científicos, a fin de abordar los desafíos globales que enfrenta la Humanidad en medio de la pandemia, comentó Trigo, quien estuvo acompañado en la sesión virtual por Guillermo Pulido, director de la Sede de la UNAM en China.

Asimismo, el titular de la CRAI refirió que la UNAM se distingue por su sentido Humanista, por lo tanto, condena cualquier acto de discriminación, racismo o violencia de género que amenace la dignidad y el desarrollo de todas las personas, y bloquee el acceso a la salud pública para el tratamiento de ésta y todas las enfermedades.

Declaración Conjunta

Al término del Foro, los participantes suscribieron una Declaración Conjunta en la que se hace un llamado a la solidaridad internacional para combatir la pandemia de la Covid-19.

La declaración señala que las principales enfermedades infecciosas son el enemigo común de la humanidad, y solo con solidaridad y cooperación la comunidad internacional puede superar la pandemia.

“Compartimos el compromiso permanente de poner primero a las personas y sus vidas. Saludamos a todos los países que han tomado medidas activas y efectivas y han hecho grandes sacrificios para controlar la Covid-19 bajo sus particulares condiciones nacionales”, establece el documento.

La declaración señala que el virus no conoce fronteras y la pandemia no distingue entre grupos raciales o étnicos.

La Covid-19 ha expuesto las debilidades tanto en los sistemas nacionales de salud pública como en la gobernanza global, y puede conducir a una creciente desigualdad. En respuesta, la comunidad internacional debe trabajar en conjunto para construir una comunidad global de salud para todos, abordar conjuntamente los desafíos de una manera científica y racional, y fortalecer la solidaridad global.

En la declaración conjunta se afirma el apoyo a la Organización Mundial de la Salud para liderar la cooperación internacional en el combate a la pandemia, e insta a la comunidad internacional a mejorar la cooperación y el intercambio de información en la prevención y el control de enfermedades.

También se aboga por el tratamiento de pacientes y la investigación médica para garantizar la igualdad de derechos a la vida y la salud, proporcionar más apoyo de material, técnico y personal a los países en desarrollo para mejorar sus respuestas a la emergencia sanitaria.

Del mismo modo, se habla de promover la recuperación económica, y rechazar todo tipo de discriminación y prejuicios que afecten a las personas.

En la declaración se hace un llamado a la comunidad internacional para fortalecer la coordinación global de la investigación y el desarrollo, la fabricación y la distribución equitativa de las vacunas para la Covid-19, y asegurarse de que estén universalmente disponibles, y hacer todo lo posible para minimizar el impacto de la pandemia en la economía mundial.

Finalmente, se expresa un mensaje de unión para que cada institución contribuya a salvaguardar la salud y mejorar el bienestar humano con el fin de construir “una comunidad global de futuro compartido”.

Entre los participantes en el Foro y firmantes de la declaración conjunta, se encuentran Xie Fuzhan, presidente de la CASS, así como los ex primeros ministros de Japón, Fukuda Yasuo; de Australia, Kevin Rudd; de Croacia Stjepan Mesić; de Kirguistán, Djoomart Otorbaev; de Eslovenia, Danilo Türk y de Egipto, Essam Sharaf.

También participaron, entre otros, Ban Ki-moon, ex secretario general de la ONU, Pascal Lamy, ex director de la Organización Mundial de Comercio, Joseph Eugene Stiglitz, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Columbia y Zhong Nanshan, experto en epidemiología, quien fue el encargado de controlar la epidemia del SARS, en 2003, y cuyas recomendaciones han sido atendidas por el gobierno chino para controlar el brote de Covid-19.

Abasto de agua y acceso a la salud, factores importantes en el control de la pandemia

UNAM Global · Abasto de agua y acceso a la salud, factores importantes en el control de la pandemia

No es de extrañarse que ciudades como Nueva York o la Ciudad de México, dos de los centros urbanos más poblados del mundo, sean de la más golpeadas por la reciente pandemia. Si bien cada caso tiene sus particularidades, la acumulación de población es un factor determinante para analizar la distribución geográfica de la prevalencia y casos confirmados de la COVID-19.

Como resultado de un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y del Laboratorio Nacional de Ciencias de Sostenibilidad (LANCIS) de la UNAM, se observó que, en el caso mexicano las alcaldías de Iztacalco y Milpa Alta comparten dos problemas inherentes a sus condiciones socioeconómicas: el abasto de agua y el acceso a centros de salud.

De acuerdo con Clementina Equihua Zamora, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, este tipo de estudios puede ayudar a desarrollar las capacidades de resiliencia de una ciudad.

En conversación con Primer Movimiento, de Radio UNAM, precisó que “los resultados son útiles para contemplar a las ciudades desde una perspectiva integral”.

Esto implica que los miembros de una población tengan la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a una situación adversa, que una ciudad transite hacia la sostenibilidad, el bienestar de los ciudadanos de hoy y de los del futuro”.

Los resultados del estudio aún no identifican patrones muy específicos de prevalencia (proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio), pero se analizan modelos que explican el número de casos de la COVID-19 con relación al hacinamiento, la salud y problemas significativos de abasto de agua, condiciones que deben ser atendidas para alcanzar el bienestar de las poblaciones.

Financiado por la Máxima Casa de Estudios del país, el “Análisis espacial de COVID-19 e inequidades en la Ciudad de México” se contempla bajo el objetivo 3 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, el cual busca, entre otras cosas, poner fin a epidemias y enfermedades de transmisión desatendidas.

Astrónomos encuentran objeto escondido entre polvo

Una “corazonada educada” llevó a un equipo internacional de astrónomos a la posible solución a un misterio sobre las regiones ricas en moléculas orgánicas que rodean a las estrellas jóvenes en formación. El equipo, en el que participa el Dr. Laurent Loinard del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM Campus Morelia, utilizó el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México (Estados Unidos) para revelar una de esas regiones que anteriormente no había sido detectada.

Las regiones alrededor de las estrellas jóvenes, o protoestrellas, contienen moléculas orgánicas complejas, compuestas principalmente a partir de cadenas de carbono, que pueden combinarse en moléculas prebióticas que son los primeros pasos en el camino hacia la vida. Las regiones, denominadas “corinos calientes” por los astrónomos, son típicamente del tamaño de nuestro Sistema Solar y son más calientes que sus alrededores.

Hasta ahora sólo se ha encontrado una docena, la mayoría de estos en sistemas binarios, con dos protoestrellas que se forman simultáneamente. En algunos de estos sistemas binarios, hasta ahora sólo se había encontrado evidencia de un corino caliente alrededor de una de las protoestrellas pero no de la otra, causando sorpresa entre los astrónomos.

Estos “corinos calientes” habían sido observados utilizando luz en frecuencias de radio específicas, llamadas “líneas espectrales”, con longitudes de onda de unos pocos milímetros, que funcionan como “huellas digitales” que permiten distinguir la presencia de diferentes elementos y moléculas en el espacio.

“Sabemos que el polvo bloquea esas longitudes de onda, por lo que decidimos buscar evidencia de estos químicos en longitudes de onda más largas que puedan pasar fácilmente a través del polvo”, dijo Claire Chandler, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (Estados Unidos), e investigadora principal del proyecto. “Nos pareció que el polvo podría ser lo que nos impedía detectar las moléculas en una de las protoestrellas gemelas”.

IPAG: Marta de Simone

Los astrónomos usaron el VLA para observar un par de protoestrellas llamadas IRAS 4A, en una región de formación estelar a unos 1000 años luz de la Tierra, esta vez en longitudes de onda de centímetros. En esas longitudes de onda, buscaron emisiones de radio de metanol, CH3OH (alcohol de madera, no para beber).

El resultado confirmó su “corazonada educada”.

“Con el VLA, ambas protoestrellas mostraron una fuerte evidencia de metanol a su alrededor. Esto significa que ambas tienen “corinos calientes”, y la razón por la que no los vimos en longitudes de onda más cortas fue por el polvo”, dijo Marta de Simone, una estudiante de posgrado en el Instituto de Ciencias Planetarias y Astrofísica de la Universidad de Grenoble (IPAG) en Francia, quien dirigió el análisis de datos para este objeto.

Los resultados de esta investigación están publicados en la edición del 8 de junio de 2020 de la revista internacional The Astrophysical Journal Letters.