“Creo que todos los oaxaqueños tienen el compromiso de seguir conservando nuestra cultura, nuestra identidad. Me siento muy comprometida con eso, con mi comunidad y con mi estado, de seguir protegiendo y seguir resguardando este patrimonio que durante tantos años nos ha hecho estar en la historia, en la cultura y en la política de México”, apuntó Betzabeth Martínez Gutiérrez, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de sensibilizar a la población y gobiernos internacionales sobre la importancia de la preservación, divulgación y reconocimiento de las lenguas originarias de cada nación.
En este contexto, la estudiante Martínez Gutiérrez fue uno de los cinco seleccionados para recibir la beca Los Institutos de Estudios sobre Estados Unidos 2019 (SUSI, por sus siglas en inglés).
En entrevista con UNAM Global, la universitaria comentó que el proceso de aplicación para la beca fue muy riguroso; sin embargo, su trayectoria académica y su participación en distintos concursos de oratoria, le permitieron ser beneficiaria de la beca SUSI.
SUSI es otorgada por la Embajada de los Estados Unidos en México. Este año convocó a estudiantes mexicanos universitarios —pertenecientes a grupos indígenas— para participar en el seminario sobre la Formulación de Políticas Públicas de los Estados Unidos.
“Uno de mis máximos sueños a largo plazo es crear una red de empresas comunitarias para erradicar la violencia en mi comunidad. También trabajar por la creación de la Ley General de Juventudes en Oaxaca, que es un tema que todavía no se ha dado y que creo que está en la agenda pendiente”, finalizó la orgullosa representante de la comunidad zapoteca.
José Franco, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, presentó su libro Alunizaje —que conmemora los 50 años de la llegada del hombre a la Luna—, en la Casa de Lago del Bosque de Chapultepec.
Recordó que creció como cualquier otro niño jugando al futbol, trompo y las canicas, además también leía cuentos y así conoció la historieta de Los Supersabios. Posteriormente, entró a la universidad a estudiar física y explicó que su primer acercamiento a la astronomía se dio por su tesis de licenciatura: un trabajo donde calculaba la temperatura del gas excitado por estrellas y cómo irradia el gas.
“Me emocionó el descubrir que uno puede hacer cálculos con la física para saber cómo emiten las nebulosos gaseosas”.
Franco comentó que estudiar física se convirtió en un reto para él porque no sabía en qué consistía esta rama del conocimiento científico. Agregó que fue el primero de su familia en estudiar esta disciplina, además, de cursar un doctorado en el extranjero.
Sobre Alunizaje, Franco indicó que quería hacer un libro que no fuera un recuento del viaje del ser humano a la Luna, sino poner en perspectiva lo que ha significado nuestro satélite para la humanidad. “Claramente, a lo largo de la historia, la Luna sirvió como calendario, como un reloj para mostrarle al mundo cómo iba pasando el tiempo”.
Añadió que en el libro hay muchas historias, como el relato del Conejo de la Luna que no es exclusiva de Mesoamérica, pues “la liebre aparece en mitos en África y también en Asia”. El primer viaje a la luna que apareció en una historia escrita fue en el siglo II, del escritor sirio, Luciano de Samosata, quien describe un viaje a la Luna en barco.
El doctor en Física por la Universidad de Wisconsin-Madison, destacó que la UNAM es una de las instituciones más representativas del país y ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de México. “La ciencia es una actividad relativamente reciente, la UNAM ha jugado un papel fundamental pues el conocimiento que ha generado la Universidad es compartido con toda la humanidad porque la ciencia es universal”.
Concluyó que “es importante para México no solamente la construcción del conocimiento a través de la ciencia, sino la construcción de cuadros humanos con conocimiento. En el siglo XX el país se construyó con los profesionistas egresados de la UNAM, y en los últimos 70 años se ha desarrollado la biología, matemática, astrofísica gracias a los de la UNAM”.
La programación de la Muestra del MUNIC 2019 se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre. ¡No te la pierdas!
Quedan menos de 200 guacamayas en libertadse proyectará el viernes 6 de septiembre a las 20:00 horas en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.
Después de medio siglo, nace guacamaya roja en los Tuxtlas, Veracruz se proyectará el sábado 7 a las 20:00 horas en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario
Ambos fueron finalistas de la IV Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2019.
Quedan menos de 200 guacamayas en libertad: Investigadora de la UNAM yDespués de medio siglo, nace guacamaya roja en los Tuxtlas, Veracruz – UNAM Global
Dir. Michel Alejandra Olguín Lacunza / México / 2018 / 6 min.
Michael Schnoor, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), es el ganador del Premio Internacional Dolph O. Adams 2019, otorgado por la Sociedad de la Biología de Leucocitos (SLB, por sus siglas en inglés), una sociedad científica internacional con sede en Washington, DC, Estados Unidos (EUA) que reconoce su trayectoria académica.
Este importante reconocimiento anual se otorga a un candidato que se encuentre en sus primeros 12 años como investigador titular y cuente con la recomendación por parte de un científico conocido que trabaje en la misma área de investigación. En este caso, Schnoor fue sugerido por Sussan Nourshargh, del Queen Mary University, de Londres, Inglaterra.
En este año el premio fue otorgado por primera vez a un investigador de una institución mexicana, lo que representó para el investigador un honor debido a que demuestra que la investigación realizada en el Cinvestav es competitiva a nivel mundial.
“Mi grupo de investigación y yo siempre intentamos aprovechar al máximo la infraestructura que tenemos. Y si es necesario buscamos colaborar con otros investigadores nacionales e internacionales. Así he logrado publicar 38 artículos en revistas internacionales indexadas de alto impacto durante mis siete años de pertenencia al Cinvestav, graduando 11 estudiantes de maestría y cuatro de doctorado.”
El galardonado mencionó que “estos logros seguramente fueron la base de mi selección para este premio de gran prestigio, el cual espero contribuya a que la ciencia en México siga recibiendo el reconocimiento que merece y al mismo tiempo se reconozca que la ciencia tiene que ser apoyada para que los investigadores altamente motivados podamos seguir trabajando en aumentar el conocimiento científico que luego repercutirá en el beneficio para toda la población”.
Michael Schnoor recibió su doctorado de la Universidad de Münster, Alemania; y completó estancias postdoctorales en la Universidad Emory, Atlanta, EUA y el Instituto Max-Planck, Alemania donde descubrió que las proteínas de unión a la actina (ABP) son reguladores críticos del reclutamiento de neutrófilos durante la inflamación.
En 2012 fue reclutado por el Cinvestav, donde continúa estudiando las funciones de ABP en el reclutamiento de neutrófilos. “Este trabajo tiene una relevancia muy importante en la salud a nivel mundial, ya que sabemos que la manipulación de ABP inhibe el reclutamiento excesivo de los leucocitos en enfermedades como la colitis, la leucemia o la sepsis. Entonces tienen un potencial para servir como blancos terapéuticos en el futuro”, indicó el investigador.
El premio será entregado el 16 de noviembre de 2019 durante el Congreso Anual de la SLB en Boston, EUA, después de una conferencia invitada Michael Schnoor en que hablará sobre los efectos de la deficiencia de la ABP, llamada miosina-1e en el reclutamiento de leucocitos. El premio consiste en una placa de honor, un estímulo económico y apoyo financiero para cubrir los gastos del viaje al Congreso.
Con la conducción de Luisa Iglesias, TV UNAM prepara una emisión televisiva en torno a la Feria Internacional del Libro de los Universitarios que tendrá como invitados a escritores, libreros, editores y promotores de la lectura. Días de feria en FILUNI es un programa que hará el recuento cotidiano del encuentro editorial del martes 27 de agosto al domingo 1 de septiembre, a las 18:30 horas.
Los invitados abordarán diversos temas, como: La universidad: vínculo entre México y Argentina; Gráfica de la narrativa. Romper el género; Lecturas como arte de la rebeldía: distintas formas de leer; Desaparecidos; Jóvenes y literatura; Cantidad y calidad de la literatura de los universitarios, entre otros.
Entre los invitados se encuentran: la escritora y periodista Mónica Maristain, el editor argentino Alberto Manguel, el especialista en derechos humanos Jacobo Dayán y el antropólogo y crítico cultural Nestor García Canclini, entre otros, quienes abordarán diversos temas en torno al libro y la edición.
Además, en el marco de la FILUNI, TV UNAM transmitirá el viernes 30 de agosto, a las 17:30 horas, la conferencia inaugural de la pasada Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM: La crónica como forma de vida, impartida por la periodista y escritora argentina Leila Guerriero. En una conversación con la escritora Rosa Beltrán, Guerriero compartió sus experiencias acerca de su proceso de trabajo, su obsesión por los detalles y su opinión sobre los enfrentamientos de los medios con las cúpulas de poder, donde también destacó su preocupación por entender para qué se escribe: «el texto no debe ser un ensalzamiento de mi propio ego, no puede ser un regodeo de la forma nada más. Ese regodeo, cuando es vacuo, le hace mucho mal a la crónica», explicó frente al auditorio.
La FILUNI, que en esta ocasión tiene como invitado especial a la Universidad de Buenos Aires, se realizará en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, con la asistencia de editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general. El programa del encuentro editorial ofrece un gran número de actividades académicas y artísticas que se desarrollarán alrededor de la producción editorial universitaria nacional e internacional.
No te pierdas a partir del martes 27 de agosto y hasta el domingo 1 de septiembre, a las 18:30 horas por TV UNAM, Días de feria en FILUNI con Luisa iglesias y el viernes 30 de agosto a las 17:30 horas, la conferencia inaugural de la pasada Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM “La crónica como forma de vida”, impartida por la periodista y escritora argentina Leila Guerriero.
La keniata Vivian Kiplagat rompió el récord absoluto de la edición XXXVII del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2019, luego de cruzar la meta en el Zócalo capitalino con un cronometraje de 2 horas, 33 minutos, 27 segundos, y superar por mucho la marca de la peruana Gladys Tejeda de 2.36:15 horas realizado en 2017, mientras que su compatriota Duncan Maiyo se impuso en la rama varonil con 2.12:50 horas.
Una gran fiesta atlética se vivió en la capital mexicana, luego que más de 25 mil corredores se inscribieron para participar en esta gran carrera que organiza el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Instituto del Deporte, que tuvo su salida en Ciudad Universitaria, donde el disparo de arranque lo encabezó la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Los atletas avanzaron por calles y avenidas de la urbe, donde la ciudadanía respondió con aplausos y porras al esfuerzo de las y los competidores.
La ganadora recibirá un premio extra de 550 mil pesos por romper récord absoluto, que se suma a los 550 mil por ganar el Maratón; los otros dos podios fueron igualmente para Kenia con Paskalia Chepkorir y Pamela Jepkosgei 2.34:07h y 2.38:14h, respectivamente.
Mientras que en la rama varonil, el etíope Girmay Birhanu Gebru 2.16:14h y Amanuel Mesel Tikue de Eritrea 2.16:28h se colocaron segundo y tercero de manera respectiva.
Los mejores mexicanos se ubicaron en la séptima posición, rama femenil, con Micaela Rayo Reyes 2:55:02; mientras que en varonil Oscar Fernando Crisóstomo Olivares 2.24:00h fue octavo.
En la categoría de silla sobre ruedas también se estableció nuevo registro absoluto en damas, la ganadora fue Ivonne Reyes Gómez con 2.07:46h suficiente para batir la marca de Alicia Ibarra 2.20:06, y en varonil el triunfo fue para el colombiano Luis Francisco Sanclemente 1.38:03h y superar el anterior registro de Alfonso Zaragoza de 1.42:40h.
En cuanto a la categoría de ciegos y débiles visuales, las primeras posiciones en la rama femenil fueron María de los Ángeles Herrera 3.46:20h, Zaira Aranzazu Montalvo 4.32:48h y Palmira Martínez 5.14:26; mientras que en varonil Rubicel Hernández 3.14:03, Gonzalo Moisés Beristáin 3.14:42 y Luis Fernando Zapien 3.20:35.
En este 2019, el Maratón de la Ciudad de México Telcel buscará mantener la Etiqueta Oro que le otorgó la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y continuar como único de America Latina con esta distinción.
GANADORES
Los ganadores de la edición XXXVII del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2019, los keniatas Vivian Kiplagat y Duncan Mayo, coincidieron que fue una gran competencia donde mostraron su calidad como corredores que buscan un lugar para participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Vivian, quien hizo un gran esfuerzo por romper el récord absoluto del Maratón capitalino, dijo que fue una competencia de mucho desgaste por la altura de la Ciudad de México; no obstante, se sintió con fuerza para conseguir este récord que le pertenecía a Gladys Tejada de Perú con 2.36:15h.
En tanto, Duncan dijo que disfrutó mucho la competencia y, sobre todo, el entusiasmo de la gente en las calles de la Ciudad de México fue algo que le dio mucho colorido y ambiente a la carrera.
Ambos competidores dijeron que buscarán el próximo año el doblete como ganadores del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2019.
Resultados
Varonil
1. Duncan Maiyo Kenia 2.12.50
2. Gyrmay Birhanu Etiopía 2.16.14
3. Amanuel Mesel Eritrea 2.16.28
4. Yihunling Adane Etiopía 2.16.39
5. Deriba Robi Etiopía 2.21.48
6. Ian Butler Estados Unidos 2.22.04
7. Usaack Kemboi Kenia 2.23.36
8. Óscar Fernando Crisóstomo México 2.24.01
9. Max Belisario Perú 2.25.32
10. Pedro Espinoza México 2.26.35.
El Doctor Arturo Taracena Arriola, académico de la UNAM visitó la Universidad de Costa Rica (UCR), para participar en el examen de candidatura de la estudiante de Doctorado en Historia – Sofía Vindas Solano. El proyecto de investigación titulado: “La consolidación de los museos de arte moderno en Guatemala y Costa Rica: conformaciones estéticas, redes de reconocimiento cultural y contextos globales, 1950-1979”, tiene como objetivo investigar los procesos sociopolíticos y estéticos en torno a la consolidación de los museos de arte moderno en Guatemala y Costa Rica, en la segunda mitad del siglo XX.
El Doctor Taracena y Sofía Vindas se contactaron en una visita previa que el Doctor realizó a la UCR. Como resultado de la vinculación entre la UNAM y la UCR, también participó como ponente en la conferencia inaugural del VII Congreso Centroamericano de Estudios Culturales en la sede Regional de Guanacaste UCR, realizada del 21 al 23 de agosto del presente.
El Doctor Arturo Taracena es investigador de tiempo completo del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) – UNAM en Mérida y asistió a su visita académica a Costa Rica, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa UCR y del Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica.
Como resultado del convenio de movilidad estudiantil existente entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la UNAM, el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM en Costa Rica recibió a estudiantes que durante este semestre tomarán cursos universitarios y otros que realizarán estancias de investigación, en diferentes facultades y escuelas de la universidad centroamericana.
El Doctor Carlos Miguel Valdés González – Director del CEM, dio la bienvenida a los estudiantes de la UNAM, provenientes de las carreras de: artes y diseño, relaciones internacionales, literatura intercultural, artes visuales, economía industrial, biología, derecho y agronomía. El Doctor mencionó a los estudiantes la importancia del intercambio para su enriquecimiento profesional y personal, así como para seguir promoviendo esta gran alianza que existe en materia de educación, entre ambos países.
El Maestro Héctor Perdomo Velázquez comentó los antecedentes de la UNAM en Costa Rica y resaltó la labor de la sede como centro de apoyo para los estudiantes y académicos de la UNAM, durante su estancia académica. Los estudiantes provenientes de diversas sedes como FES Acatlán, ENES Morelia, ENES León y CU, comentaron sus primeras impresiones de la Costa Rica, así como los motivos por los cuales eligieron realizar un intercambio en la UCR.
Los universitarios agradecieron a la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) UNAM, por el apoyo económico que les permite la oportunidad de representar a la UNAM en Costa Rica.
Actualmente la UNAM cuenta con 11 Centros de Estudios Mexicanos y 3 Escuelas de Extensión, su presencia se extiende a Alemania, España, Estados Unidos, Canadá, China, Costa Rica, Francia, Reino Unido y Sudáfrica. Así, la UNAM se internacionaliza con el objetivo de aumentar el intercambio de estudiantes y académicos, incrementar los proyectos de investigación conjunta, difundir la cultura mexicana, certificar el español y apoyar a la comunidad mexicana en el extranjero, por medio de programas académicos, científicos y culturales.