La nostalgia de la llegada a la Luna

Justo cuando baja el astronauta y pone los pies sobre la Luna fue un momento muy conmovedor. En ese entonces yo tenía 16 años. Y la transmisión me dejó tan impactado que decidí empezar el nuevo conteo de la historia de la humanidad, evocó Armando Arellano Ferro, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Desde ese instante, en todas sus libretas de la escuela aparece el nuevo conteo de años: uno, dos, tres hasta el ocho o nueve, que fue cuando se aburrió. “Hoy me arrepiento porque ya hubiera llegado al año 50”, narró entre risas.

A medio siglo de este gran suceso, surge la nostalgia de aquellos que lo vivieron. Para conmemorarlo, UNAM Global entrevistó a reconocidos investigadores que en aquel momento eran jóvenes. Algunos ya soñaban con las estrellas, otros no tenían idea, pero fue un hecho que indudablemente los marcó.

A pesar de la tecnología de aquel 20 de julio de 1969, la National Aeronautics and Space Administration (NASA) logró transmitir desde la Luna hasta su base en la Tierra y de ahí reproducirlo en la televisión de todo el mundo.

Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, tenía 20 años y recuerda que vio el evento en una televisión a blanco y negro. Ella se encontraba en la casa de su novio con los papás de él y la transmisión le resultó muy emocionante.

En esos años, la joven Julieta estudiaba Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y ya sabía que le encantaba la astronomía. Por esos días llegaron de visita a México los cosmonautas de la Unión Soviética.

Se emocionó mucho porque ellos fueron los primeros en orbitar la Tierra. Estuvieron en el centro y le autografiaron su libro de física. “Yo me sentía como lo máximo”, recordó alegremente.

En algún momento tuvo el sueño de ser astronauta, pero en aquella época era algo imposible. De alguna forma cumplió su sueño porque años más tarde una empresa de juguetes  creó a la Barbie astronauta en su honor.

Además, en el programa Sofia Luna, agente especial del Canal 11, la académica universitaria encarna a una astronauta que ayuda a la protagonista cuando tiene problemas relacionados con el Universo.

Por su parte, José Franco, investigador del Instituto de Astronomía contó que vivía en Tlatelolco. Al igual que Fierro Gossman, ya era estudiante de física en la Facultad de Ciencias.

Curiosamente, su cumpleaños acababa de pasar el 18 de julio, y este suceso lo tomó como una celebración en su honor. Además, ver en tiempo real como descendían los astronautas le resultó tan emocionante que lo inspiró para incrementar su trabajo en astrofísica.

Por su parte, Miguel Alcubierre Moya, titular del Instituto de Ciencias Nucleares tan sólo tenía cinco años. Recuerda vagamente que miró el suceso en la televisión pero en ese momento no entendió su significado.

Años más tarde comprendió la hazaña. «Para mí representa el poder salir de la Tierra, no estar atrapados siempre en el mismo lugar, sino explorar el Universo, no sólo con telescopios sino poder ir hasta allá y establecer una base donde viva la gente”.

México no está figurando en el mundo

Es muy poco tiempo para evaluar el trabajo que ha realizado Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, hay que recordar que en campaña generó muchas expectativas, promesas y propósitos que la ciudadanía siente que no los está cumpliendo, explicó María Cristina Rosas González, doctora en relaciones internacionales por la UNAM.

Rosas señaló que ha puesto énfasis en la política interna y se ha desentendido de temas internacionales. Las decisiones que ha tomado el presidente en ese ámbito han sido precipitadas, el T-MEC por ejemplo, no ha habido buen tino y ha tenido crisis con Trump con el tema migratorio y no ha asistido a cumbres internacionales. “México no está figurando en el mundo y alguien le tiene que decir a AMLO que tiene que participar en las convenciones internacionales”.

En el tema de la política interna explicó que las políticas sociales, la Guardia Nacional y haber echado para atrás la construcción de un nuevo aeropuerto han tenido opiniones encontradas, “se han tomado decisiones en el interior del país y han sido extremadamente polémicas”.

Recordó la época en que el ex presidente Fox llegó al poder, llegó muy votado, pero la gente que votó por él, votó contra el PRI. Apuntó que a diferencia de AMLO, el ex presidente Vicente Fox viajó mucho durante los primeros meses de gobierno.

En cuanto a los rumores de que la popularidad de AMLO ha ido en declive, la doctora Rosas explicó que aún tiene índices de aceptación muy buenos, “es muy difícil que un líder en estos tiempos tenga aceptación y apoyo. Sí ha reducido, pero se mantiene en buen nivel, puede ser porque las personas piensan que las reformas y cambios prometidos se van a llevar a cabo”.

En ese contexto, aseguró que mucho del éxito de López Obrador se debe al hartazgo que existe, “no veo oposición a él. El año pasado vimos una descomposición de los partidos tradicionales y no han terminado de compaginarse, hay una crisis terrible en el interior de los partidos políticos y tiene que haber una reconfiguración de los mismos”.

Finalmente, indicó que definitivamente en estos meses pudo haber hecho las cosas de otra manera, tomar mejores decisiones, “no le está llegando la información  de calidad por la diversidad de intereses que rodean al presidente y eso es muy grave, porque un país no puede funcionar así”.

Oumuamua no es una nave extraterrestre

The discovery of the first interstellar object passing through the Solar System, 1I/2017 U1 (‘Oumuamua), provoked intense and continuing interest from the scientific community and the general public. The faintness of ‘Oumuamua, together with the limited time window within which observations were possible, constrained the information available on its dynamics and physical state. Here we review our knowledge and find that in all cases, the observations are consistent with a purely natural origin for ‘Oumuamua. We discuss how the observed characteristics of ‘Oumuamua are explained by our extensive knowledge of natural minor bodies in our Solar System and our current knowledge of the evolution of planetary systems. We highlight several areas requiring further investigation.

Full:  https://www.nature.com/articles/s41550-019-0816-x