Bolsones de desechabilidad, la política de los muertos

Todos los días, cientos de personas alrededor del mundo abandonan sus territorios con la esperanza de conseguir, en otro país, mejores condiciones de vida. No son migrantes con visas y pasaportes, son viajeros de a pie, esos que el sistema desecha oportunamente.

Su condición de pobreza y vulnerabilidad los orilla a realizar un desplazamiento forzado que no tiene lógica; obedece a un sistema de reproducción que no los incluye: busca despoblar lugares donde se prevén enfrentamientos o quejas de la sociedad civil para poder llevar a cabo sus planes y proyectos.

Son políticas públicas “diseñadas a modo” con el fin de llevar a cabo un desplazamiento que los conduzca a la muerte, esa idea de ejercer  autoridad mediante el uso de la violencia apropiándose del derecho a decidir sobre la vida y/o muerte de alguien más.

De acuerdo con Ariadna Estévez López, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, este dispositivo necropolítico opera en espacios ricos en recursos naturales donde reina el crimen organizado y donde migrantes, mujeres y niños son vistos y tratados como mercancía.

“Está en los intereses de la reproducción del sistema capitalista neoliberal producir condiciones que orillen a las personas a situaciones y condiciones de muerte en distintos lados, sobre todo de las periferias de países de Centroamérica, en Venezuela y en algunos lugares de África y Asia, espacios donde se crean condiciones explosivas que, eventualmente, derivan en muerte y enfermedad”.

Esa condición marginal a la que están expuestos es la misma que les impide romper las barreras del lugar donde pretenden asilarse, por lo que son conducidos a otros lugares, aquellos a donde llegan los deportados.

“Tijuana es un ejemplo de ello. Estamos viendo a toda la gente -mexicanos y extranjeros- que está siendo deportada a través de las garitas importantes. Son enclaves donde pasan las redes de tráfico de personas, por lo que encuentras que, geográficamente, es bizarro que hayan rusos, haitianos, subsaharianos, por tanto, tienen pocas posibilidades de trascender ese bolsón”, sostuvo la académica.

Esta situación va más allá de la pobreza, subrayó. Es gente legal y socialmente desechada en enclaves geográficos determinados donde -también- se crean estas condiciones.

Así pues, el discurso neoliberal opera de tal manera que la educación que recibimos bajo este sistema nos desensibiliza con el objetivo de aprobar dicha premisa.

Estévez López refirió que “hay jóvenes de determinada edad que no van a tener trabajo porque no tienen la educación, el color de piel adecuado y no son de cierta clase social, es decir, son jóvenes que no van a acceder al sistema legal de oportunidades, por lo que es muy fácil hacer creer que se convertirán en delincuentes”.

El tercer país seguro

La idea de «tercer país seguro» surge a raíz de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que se firmó en Ginebra, Suiza, en 1951. Establece que ninguna persona puede ser devuelta a un lugar donde su vida esté amenazada o corra peligro, por tanto, si este segundo país se niega a recibirlo, tiene la obligación como Estado a remitirlo a un tercero siempre y cuando cumpla con condiciones de seguridad, derecho a la vivienda, seguridad social, servicios médicos, empleo y educación.

La propuesta del gobierno estadunidense de nombrar a México como «tercer país seguro» obedece a fines meramente políticos.

«Esta es una salida que han sacado los gobiernos racistas como una medida para retener las solicitudes de asilo. En México nadie está seguro. Está jugando el papel de hacerle el trabajo sucio a Estados Unidos deteniendo a los migrantes ya sea con visas humanitarias o con el Ejército».

Desde el punto de vista de la especialista en Derechos Humanos, el gobierno mexicano pudo haber negociado con Estados Unidos sin tener que valerse de la situación migratoria, ya que ésta continuará mientras no existan condiciones dignas de vida.

«No es que la gente tenga el sueño americano o quiera vivir en Europa, sucede que no hay vida posible en la mitad del planeta», argumentó.

Por tanto, en la medida en que los países ricos se sigan llevando todos los recursos y sigan creando situaciones insostenibles, estaremos asegurando el desplazamiento forzado de muchas comunidades, pues «más de la mitad del planeta está en condiciones de no ser habitable, ya sea por condiciones ambientales, económicas o de seguridad».

Mazatlanica de Fritzia Irízar cuestiona los límites entre el objeto y el sujeto, entre lo humano y lo animal

 ¿En función de qué otorgamos valor a ciertos materiales? ¿Qué permanencia tiene la valía y cuál es su relación con la historia? Fritzia Irízar (Culiacán, 1977) investiga sobre el valor de materiales como el oro, los diamantes y las perlas, desde su correlato con los procesos de trabajo, explotación y consumo.
Mazatlanica, exposición que se inauguró el jueves 27 de junio a las 19:00 horas, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), propone un espacio —un lugar, una especie, una identidad— donde el material “precioso” sirve de hilo conductor para reunir una serie de obras en las que la artista aborda críticamente lo preciado. Irízar evidencia con su trabajo la resistencia física y conceptual del material al diluirlo, desgastarlo, deshacerlo, disolverlo o injertarlo, y da forma así a nuevas corporalidades.
Dependencia entre lo precioso y lo preciado
El escarabajo decorado es el tema del trabajo de la última pieza de la artista Fritzia Irízar y sirve de introducción a la expo¬sición Mazatlanica. El makech concentra los ejes conceptuales que convergen en su obra: la tensión entre lo animal y lo humano (la palabra makech se refiere al insecto pero significa “eres hombre”), y a la vez la relación entre el concepto de valor y la fisicidad de materiales preciosos como oro, diamante o perlas.
La producción de Irízar ha transitado entre el material y la valía que se le atribuye socialmente. Sus obras abordan la dependencia entre lo precioso y lo preciado, entre el propio material y la cons¬trucción de su valor. En esa búsqueda, Irízar explora el intersticio entre el objeto en sí mismo y la creación de deseo: ese espacio abstracto en el que reside el concepto de valor; el rastro que dejan tanto la impronta del material como la huella del anhelo.
Reinterpretando la transformación física
Virginia Roy, curadora de esta exposición junto con Helena Chávez, señala que un núcleo importante de la muestra es el trabajo que Irízar ha hecho en los últimos cuatro años en torno al acontecimiento de la perla. Las piezas de la artista, comenta, ahondan en la tensión que se crea en este fenómeno biológico, reinterpretando la transformación física del material y analizando la construcción social de valor que viene ligada a su comercialización y explotación.
“Las piezas de Fritzia nos sumergen en esa transformación y fas¬cinación del material precioso y convierten al espectador de la exposición en un pescador que extrae y captura sentido. Su bús¬queda es la de un valor fosilizado que la artista ha cuestionado y desgranado en diferentes proyectos. Un ciclo de vida, que, ligado a la ruina del tiempo, vuelve a tomar forma de nuevo.
“La producción de Irízar explora esos urphänomene o fenó¬menos originarios, desde donde cristaliza lo precioso y lo pre¬ciado. Como la crisálida, ese estado equisciente de los insectos antes de ser adultos, esa fase intermedia de la metamorfosis del animal en cuyo proceso se guarecen en una envoltura y cápsula protectora. Y cuya etimología significativamente proviene de la palabra oro. La investigación de Irízar es la de la fragilidad y contingencia: la de la transmutación de la materia y a la vez la relación con el valor que surge de la tensión entre lo histórico, lo animal y lo social. Pura alquimia y metamorfosis iridiscente”, asevera la curadora.
En cuestión, los límites entre el objeto y el sujeto, entre lo humano y lo animal
En el texto que Helena Chávez escribió para el Folio de esta exposición menciona que Fritzia Irízar ha trabajado en los últimos años el problema del valor de materiales preciosos como los diamantes y el oro para pensar formas de trabajo, así como la explotación, producción y consumo que suponen.
Su más reciente investigación, dice, se detiene en un objeto que ha cautivado a la humanidad: la perla. Estos moluscos, señala, han sido el eje que ha permitido a la artista trabajar en una investigación que pone en cuestión los límites entre el objeto y el sujeto, pero también entre lo humano y lo animal, explorando las tensiones sobre el valor a partir de una serie de intervenciones en la ostra, la piel y la historia.
 
“La artista de Culiacán insiste en una práctica artística crítica. Su trabajo, si bien se ha relacionado con la creación de espacios en su comunidad como lo fue Cuadrante Creativo, no renuncia a la experiencia estética que producen sus delicados y sutiles objetos. En los procesos y las obras que resultan de ellos, Irízar invita al espectador a participar de un proceso de desentrañamiento. La belleza del objeto en su obra es la entrada para revisar la historia del valor, de lo que lo sustenta y produce. En su desgaste, lo que va apareciendo es la posibilidad de una historia del trabajo, en la que se anudan tanto las personas como los materiales.
“En un tiempo de crisis y de transición como el que vivimos, tanto en el ámbito mundial como en el nacional, el trabajo de Irízar pone en cuestión los paradigmas de nuestra expe¬riencia sensible. Si bien se ha insistido en el sujeto como forma privilegiada de lo vivo, la artista parte del objeto para cuestionar las jerarquías y buscar poéticas de la existencia más allá de la supremacía de lo humano.”
Cuerpo de obra
Archivo artístico | Pinctada mazatlanica | Cinco conchas prehispánicas | Dimensiones variables
La Paz, en Baja California Sur, fue uno de los centros perleros más importantes a nivel mundial del siglo XIX. La madreperla (Pinctada mazatlanica) y la concha nácar (Pteria sterna) son las especies que habitan en esta región. Irízar propone un archivo o “cuarto de las maravillas” para explorar la historia específica de la Pinctada mazatlanica, y con ella, la historia del noroeste de nuestro país. Este gabinete permite hacer un recorrido donde se enlazan el mundo prehispánico, la conquista y la industrialización del país para mostrar las representaciones de lo indio, el trabajador, la comercialización de la perla y su producción como suvenir.
Sin título (Desde Cleopatra) | 2016 | 3 videos monocanal, concha, radiografía en caja de luz, fotografías y certificados.
Según Plinio el Viejo, Cleopatra y Marco Antonio hicieron una apuesta sobre quién podría servir la cena más cara. Cleopatra desintegró públicamente una perla natural en vinagre, se bebió el coctel y ganó la apuesta. La obra de Irízar recrea el acto en presencia de un notario, quien testifica que la perla, proveniente de Bahrein, el mismo lugar que la de Cleopatra, se desintegra en vinagre y se bebe. Quien bebió la mezcla lloró al enfocar sus pensamientos en la desintegración de los valores y la explotación ocurrida durante siglos en la industria perlera. Las lágrimas producidas se encapsularon cuidadosamente en varios recipientes del tamaño de una perla natural.
Sin título (Injerto madre perla) | 2015-2018 | 4 esculturas creadas por ostras injertadas
Después de investigar los símbolos de monedas y billetes, la artista recopiló algunas de las formas más utilizadas en numismática para producir pequeños moldes de plástico que fueron injertados en ostras de granja en Baja California Sur. Irízar realizó estos injertos en colaboración con biólogos especializados que siguieron los protocolos de cultivo regulados. Estas esculturas revelan las capas de nácar que se formaron durante cuatro años sobre el objeto injertado en el mar.
Sin título (Injerto humano) | 2019 | Participación audiovisual: Julien Devaux | Video HD, 2 proyectores | 3’
Paralelamente al injerto de las ostras, la artista lo hizo con una perla dentro de una persona. La acción de poner esta pieza debajo de la piel genera la negación del valor de la misma cuando se esconde. Lo que busca esta intervención es problematizar el valor del objeto en su premisa de posesión y ostentación. Al estar oculta y sin registro, la perla pierde su valor y lo que queda es su materialidad en un cuerpo humano.
Sin título (Sin aliento) | 2019 | Música: Dafne Vicente- Sandoval | Video 54”
Las mujeres ama son un grupo capaz de sumergirse en aguas frías sin equipo de buceo para recolectar perlas. Actualmente, la última generación de ellas vive en un pequeño pueblo de Toba, Japón, y mantiene esta práctica ancestral de más de 2000 años. Con la explosión de la industria a principios de siglo XX y el cultivo en granjas, la cultura perlera japonesa transformó su legado histórico y posicionó a las ama como una tradición en peligro de extinción. El video muestra a miembros que contienen la respiración durante tantos segundos como pueden.
Sin título (Sobre el desgaste) | 2006 | 5 piezas en oro
Irízar tomó muestras de áreas desgastadas de herramientas que pertenecían a trabajadores de diversas profesiones y oficios cuyo trabajo requiriera un esfuerzo físico significativo. Luego recreó en oro sólido la forma del vacío dejado por el uso de la herramienta, con lo cual la artista recupera imaginariamente la energía invertida por dichos trabajadores. La operación supone una especie de monumento a escala que el mismo trabajador dejó como constancia del uso diario.
Sin título (Makech) | 2019 | Escarabajo vivo con metales y piedras preciosas incrustadas en el dorso | Video HD
El makech o Zopherus chilensis es un coleóptero tenebriónido que se utiliza como ornamento en Yucatán. La costumbre local es “vestirlo” con incrustaciones de oro, plata y piedras preciosas. Aunque se dice que era una costumbre maya, su uso aparece documentado hasta el siglo XIX. En la época, se utilizaba como joya para determinar el estatus social de las mujeres que lo portaban. Hoy todavía pueden encontrarse estos insectos decorados con bisutería en los mercados Mérida. Irízar realiza un makech cubierto de oro y plata, los minerales más explotados actualmente en el país.
Sin título (4.81 mm × 2.95 mm, 0.43 ct, VS2, G) | 2008 | 4 impresiones de inyección de tinta
Irízar coloca entre sus dedos un diamante con las características que el título de la pieza describe. La artista realiza sus actividades cotidianas mientras sostiene la gema entre sus dedos índice y pulgar durante 24 horas. Esta selección de cuatro imágenes presenta distintos momentos, registrados fotográficamente para dar fe del proceso de la acción y de la incisión que el mineral deja en su mano.
Sin título (La desaparición del símbolo) | 2015 | Hilo de oro, sistema de motor y poleas
El gorro frigio tiene su origen en la región de Frigia, Durante la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos resurgió como símbolo de libertad. En México, se empleó como símbolo desde 1823 con el establecimiento de la República y hasta la primera mitad del siglo XX. También está presente en mucha de la numismática latinoamericana y en la heráldica de países como Argentina, Bolivia, Colombia o Cuba, entre otras. Irízar presenta un gorro frigio tejido en oro que va desapareciendo a medida que se activa la maquinaria.
Semblanza
Fritzia Irízar (Culiacán, México, 1977) fue parte de los programas de residencias en air-krems en Austria (2013), en Les Récollets, París (2016), y en Head¬lands, San Francisco (2016).
Sus exposiciones más recientes incluyen: Cycles of Collapsing Pro¬gress, Beirut Museum of Art (bema, 2018); XIV Bienal de Cuenca: Estruc¬turas vivientes. El arte como expe-riencia plural, Fundación Municipal Bienal de Cuenca, Ecuador (2018); y CaCO3 en el Orange County Museum of Art, de California, EU (2019).
Irízar obtuvo la beca del programa Bancomer-macg Arte Actual (2011); y fue elegida por la comisión de la Cisneros Fontanals Art Foundation (cifo) de Estados Unidos en su programa de premios y comisiones (2011). Su obra ha sido expuesta en la Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil, en dos ocasiones, dentro de las curadurías de Sofía Hernández Chong Cuy y de Gaudencio Fidelis.
Su trabajo forma parte de la Colección Isabel y Agustín Coppel, México; Cisneros Fontanals Art Foun¬dation, EU; Alain Servais, Bélgica; Catherine Petitgas, Londres, entre otras. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

El centenario de la Bauhaus y sus diálogos con México

La Bauhaus o Casa de Construcción —fundada por el arquitecto Walter Gropius en 1919 en Alemania— fue la primera escuela moderna de diseño y arquitectura del siglo XX.

En talleres enfocados al trabajo con madera, cerámica y metal, los alumnos cursaban distintas fases de aprendizaje hasta llegar a la séptima y última, donde se formaban como arquitectos.

La historia de la escuela se divide en tres etapas: la primera, en Weimar donde fue creada por Gropius. La segunda, bajo la dirección de Hannes Meyer en la ciudad de Dessau, y la tercera, con el traslado de la escuela a Berlín a cargo de Mies Van der Rohe. En 1933, la Bauhaus cerraría debido al conservadurismo del Tercer Reich y su oposición al modernismo que enarbolaba.

En entrevista con UNAM Global, la maestra Rebeca Barquera Guzmán, del Posgrado en Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, explica que cuando el régimen nazi cerró la escuela, México fue uno de los países elegidos por los artistas inmigrantes de la Bauhaus, entre ellos, destaca Hannes Meyer.

Barquera Guzmán resalta que en la Ciudad de México hay vestigios o “diálogos” de arquitectos y diseñadores mexicanos con la Bauhaus, “uno de ellos puede ser el edificio de la Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria con el edificio que construyeron en Dessau para la escuela, muchas ventanas, el enfoque rectilíneo”.

Finalmente, la académica refiere que a 100 años de su formación, talleres y despachos de diseño aún trabajan con los principios de la Bauhaus, creando objetos funcionales y bellos en su simpleza.

Se lanza convocatoria para primera Olimpiada Comunitaria Ciudad de México 2019

Para impulsar el deporte entre los habitantes de comunidades, barrios y pueblos de las 16 Alcaldías, el Gobierno capitalino presentó la “Olimpiada Comunitaria Ciudad de México 2019”, que contempla 12 diferentes disciplinas deportivas en las que podrá participar la población de forma gratuita durante julio y noviembre.

La competencia estará dividida en tres diferentes fases: Alcaldía, Regional y Final. Esta última se llevará a cabo en los recintos deportivos más importantes de la capital del país como el Palacio de los Deportes, el Estadio de los Diablos Rojos del México, la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca y el Estadio Olímpico Universitario, además de sitios emblemáticos como el Zócalo capitalino, Paseo de la Reforma y Monumento a la Revolución.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que la Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México es unformato de participación ciudadana novedoso e innovador, ya que es la primera vez que se implementan competiciones con el nombre de “Olimpiada” en una metrópoli o país del mundo.

“La idea es fomentar el deporte amateur, fomentar el deporte como una forma de salir de prácticas antisociales, delictivas; el deporte como una forma de proveer salud; el deporte como una forma de interacción familiar, de interacción en las comunidades; el deporte como una forma de generar tejido social entre nuestras comunidades y de dar la oportunidad particularmente a los niños y jóvenes de la Ciudad de México de iniciarse en el deporte”, afirmó.

El Instituto del Deporte de la Ciudad de México estima una participación de 100 mil personas en el evento deportivo que se llevará a cabo anualmente, hasta el 2024.

La mandataria local mencionó que estas actividades tienen el propósito de vincularse con el programa “Ponte Pila”, que cuenta con mil 900 promotores deportivos distribuidos en las 16 alcaldías, quienes se encargan de promover el deporte en la capital del país y actualmente activan a cerca de 500 mil personas.

Las inscripciones estarán disponibles a partir de hoy y hasta el 26 de julio. Los interesados podrán inscribirse en la página oficial https://olimpiadacomunitaria.cdmx.gob.mx.Las categorías para participar son las siguientes: 7 a 9 años; 10 a 12 años; 13 a 15 años; 16 a 17 años; Libre (18 a 30 años); Máster (31 a 49 años); y Veteranos (50 años en adelante).

A pregunta expresa sobre la inversión que requerirán los eventos deportivos, la mandataria capitalina respondió que se destinará un monto de 25 millones de pesos que se ocuparán para el arbitraje y se premiará a los ganadores con medallas.

El director general del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Rodrigo Dosal Ulloa, destacó que el imagotipo de la Olimpiada Comunitaria está basado en el aro donde se anotaba en el juego de pelota en la época prehispánica y está compuesto por 16 distintos círculos, uno por cada una de las alcaldías en convivencia deportiva.

“La Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México logrará que el deporte sea experimentado en todo su potencial, pues sus participantes tendrán la posibilidad de jugar en un lugar emblemático histórico, no sólo de nuestra ciudad, sino de todo el país, acompañadas además, de la gente que más quieren, familia, amigos, vecinos, comunidad”, expresó.

Dosa Ulloa explicó que las mascotas de la justa deportiva llevarán los nombres de Uliy Mali, que provienen de Ullamalitzlique significa juego de pelota en Náhuatl. Mencionó que los atletas y equipos representativos podrán participar en 12 diferentes disciplinas deportivas como ajedrez, atletismo, baloncesto, baloncesto 3×3, béisbol, boxeo, ciclismo, futbol asociación, futbol 5, softbol, taekwondo, y voleibol.

Al evento asistieron la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTei), Rosaura Ruiz Gutiérrez; el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra; y los atletas de alto rendimiento María José Sánchez y José Arturo Pérez, ambos representantes de la Ciudad de México en las disciplinas de clavados y taekwondo respectivamente; la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina; y el alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete.

Festejan el Día del Español en China con nueva imagen de Descarga Cultura UNAM

La plataforma actualmente cuenta con 900 títulos que se renuevan cada semana

En el marco de la celebración del Día del Español, el Instituto Cervantes de Pekín (IC Pekín) y la Sede universitaria en China presentaron la nueva imagen del Rincón de la UNAM, instalado en la Biblioteca Antonio Machado del recinto cervantino.

Inma González, directora del IC Pekín, dijo que el Rincón de la UNAM es especial porque fue en la capital de China donde inició como un proyecto piloto, y ahora se están abriendo nuevos espacios en otros institutos Cervantes en diferentes países.

“Es importante que nosotros hayamos sido los pioneros y hayamos abierto un camino para que el Rincón UNAM siga desarrollándose, además de que ahora estrenamos una nueva imagen que incluye los colores cervantinos”, comentó la directora de Cervantes de Pekín.

Ante alumnos, profesores y la comunidad hispanohablante reunidos en el evento, González resaltó el trabajo conjunto que la UNAM y el Instituto Cervantes han realizado en diversos proyectos, particularmente en el caso del Servicio Internacional de la Lengua Español (SIELE), el primer examen internacional en línea que certifica el dominio del idioma dirigido tanto a estudiantes como profesionales.

En su intervención, Guillermo Pulido, director de la Sede UNAM-China, indicó que desde que se fundó la Sede UNAM-China en 2012, en colaboración con la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, también se ha trabajado de cerca con el IC Pekín y la Embajada de México en China.

“Este no sólo fue el primer proyecto de Descarga Cultura UNAM que se abrió en el extranjero, sino que aquí se le bautizó, como Rincón UNAM tras la reunión que sostuvieron en aquel entonces la directora del IC Pekín y Francisco Trigo, ahora coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM (CRAI)”, recordó.

Asimismo, explicó que el Rincón UNAM permite a la comunidad acceder de manera gratuita a todos los recursos de Descarga Cultura, el cual cumple 10 años y depende de la Coordinación de Difusión Cultural, donde se encuentran podcasts, conferencias y diversos materiales didácticos en prácticamente todas las disciplinas como literatura, humanidades, artes y ciencias.

Pulido refirió que existen otras plataformas digitales universitarias ya que la UNAM desde hace varios años ha desarrollado un esfuerzo digital para poner a disposición del público los contenidos de sus carreras, sus posgrados e incluso su bachillerato, además de que todas sus bibliotecas, que suman más de 133, tienen la mayoría de sus títulos digitalizados.

El académico informó que gracias a este proyecto, el Rincón UNAM se ha expandido y ahora tiene presencia en seis universidades de China y adelantó que este año se abrirán otros dos espacios, además de que se trabaja con universidades de Australia, Japón, así como con los Cervantes de Sídney y Tokio.

“Estamos contentos por presentar la nueva imagen del Rincón UNAM gracias al trabajo de colaboración con Descarga Cultura y confiamos en que ustedes, estudiantes y profesores, vengan y disfruten de la oferta de la UNAM en línea con acceso gratuito”, expresó el director de la UNAM-China.

Pablo Mendoza, coordinador Académico y Cultural de la Sede, hizo una demostración de cómo funciona el espacio, que mediante el escaneo del código QR con los teléfonos se puede acceder a la plataforma.

Mendoza agradeció a Myrna Ortega, secretaria de Proyectos Digitales de la UNAM y coordinadora de Descarga Cultura, por su apoyo para presentar al público de China esta nueva imagen, cuya traducción al chino fue realizada por la Sede.

La plataforma actualmente cuenta con 900 títulos que se renuevan cada semana y suman 600 horas de grabaciones, en las que el público además de literatura mexicana e hispanoamericana en voz de sus autores y en voz de locutores profesionales, también puede escuchar conciertos de la OFUNAM, una de las orquestas sinfónicas más reconocidas internacionalmente.

Mendoza consideró que no existe en el mundo ninguna universidad que tenga un proyecto tan completo como el de Descarga Cultura, y confió en que en un futuro se pueda tener acceso a literatura china en español. En este contexto aprovechó para presentar a dos de los ganadores del Concurso Nacional Universitario de Cuento en Español de China, Yang Qian y Li Ruoyu, cuyo esfuerzo fue reconocido por el público con aplausos.

Asimismo, el miembro de la UNAM-China conminó a los presentes a utilizar la plataforma, ya que gracias a la evolución de la tecnología ahora es posible acceder a los contenidos desde cualquier lugar y guardarlos en sus teléfonos celulares.

Entre los presentes al acto acudieron Tania Lara, agregada Cultural y de Prensa de la Embajada de México en China, así como Efrén Calvo, presidente de la Cámara de Comercio de México en China.

El Día del Español, conocido como Día E, se organiza desde hace ocho años en el Instituto Cervantes. La Sede de la UNAM, desde su fundación, ha participado de manera ininterrumpida en este evento, ya que es una oportunidad para difundir entre los estudiantes chinos, así como nuestro idioma, la cultura mexicana e hispanoamericana.