Desarrollan una técnica molecular rápida y sensible que evita el uso innecesario de antibióticos

Aunque la mayoría de las infecciones respiratorias agudas son de origen viral, muchos médicos inician ‘por las dudas’ un tratamiento empírico con antibióticos (diseñados para combatir bacterias). Ahora, científicos del CEMIT y del CONICET comprobaron que una nueva herramienta de diagnóstico permite en menos de dos horas optimizar la indicación de esos medicamentos y de estudios de laboratorio adicionales.

Esta nueva herramienta de diagnóstico permite, en menos de dos horas, optimizar la indicación de antibióticos. Su estudio de laboratorio fue probado con resultados «alentadores» por científicos argentinos en muestras de 432 niños y adultos con infecciones respiratorias agudas. Y concluyeron que «el diagnóstico rápido permitió evitar la prescripción innecesaria de antibióticos y la solicitud de algunos estudios complementarios«, destacó Echavarria. Los resultados fueron publicados en Journal of Clinical Virology.

«Aplicar esta técnica molecular rápida y sensible parece ser una gran oportunidad de evitar un uso innecesario de antibióticos«, afirmó a la Agencia CyTA-Instituto Leloir la directora del estudio, la Dra. Marcela Echavarria, vicedirectora de la Unidad de Virología Clínica del CEMIC e investigadora independiente del CONICET.

Hoy en día, en muchos centros médicos se usa un método de diagnóstico directo de virus respiratorios que se limita a ocho patógenos y no siempre detecta niveles bajos de los microorganismos. Ahora, Echavarria y sus colegas probaron un nuevo sistema, el panel respiratorio «FilmArray«, que puede detectar 20 patógenos en dos horas incluyendo virus respiratorios que no se identifican de manera efectiva por métodos convencionales, incluyendo rinovirus y coronavirus.

El uso inadecuado de antibióticos contribuye al aumento de la resistencia bacteriana, afirmó Echavarria. Y destacó que sería ideal implementar métodos moleculares para el diagnóstico que pudieran abarcar un mayor número de patógenos.

«La contaminación del aire nos roba nuestra salud y nuestro futuro»

La contaminación del aire durante el 2019 cobrará aproximadamente siete millones de vidas en todo el mundo, al rededor de 76 millones de años de vida saludable perdidos, y le costará a la economía mundial casi 225 mil millones de dólares.

Los últimos datos recopilados en el Informe de Calidad del aire Mundial IQAir AirVisual 2018 y el ranking interactivo de ciudades más contaminadas del mundo, compilación y validación de datos de decenas de miles de estaciones de monitoreo de la calidad del aire en todo el mundo, preparado en colaboración con Greenpeace, revela el estado de la contaminación de partículas en 2018.

Para que la población pueda saber, si los niveles de contaminación del aire son satisfactorios o no se estableció una unidad de medida denominada IMECA (Índice Metropolitano de Calidad del Aire), y su equivalente AQI (Air Quality Index), sin embargo en la imagen de abajo se observa que el límite considerado en AQI es hasta los 50, de los 51-100 ya considera que es peligroso para la población sensible. El límite considerado satisfactorio se representa con un valor de 100 puntos IMECA, que corresponde al valor que establecen las normas de calidad del aire para cada uno de los contaminantes.

Estos valores son los utilizados en México, sin embargo los rangos del informe son en PM2.5 (Particulas de 2.5 micrómetros o menos) y en esta liga pueden verse las conversiones.

PM2.5 (partículas finas o de diámetro aerodinámico = 2,5 µm) su composición es más tóxica, ya que su principal origen es antropogénico, especialmente las emisiones de los vehículos diesel, estando fundamentalmente formadas por partículas secundarias: nitratos y sulfatos (originados por oxidación de NOx y SOx), aerosoles orgánicos secundarios, como el peroxiacetil nitrato (PAN) y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA). Las partículas más pequeñas representan la amenaza más grande hacia la salud y sin embargo, en nuestro país, no suelen considerarse, pero pueden revisarse en esta liga.

Dicho informe revela que dentro del continente norteamericano, México ocupa el primer lugar de contaminación, gracias a la ciudad de Mexicali con 30.2 PM2.5 ( en promedio durante el 2018, donde también puede observarse que los niveles de contaminación durante los dos últimos meses del año (40.8 PM2.5) eran peligrosos para la salud de los grupos vulnerables (ancianos y niños).

Mientras que a nivel mundial Gurgaon, India ocupa el primer lugar con niveles de contaminación alarmante para la salud de todos los pobladores, seguido por Pakistán.

«Queremos que este informe haga que las personas piensen en el aire que respiramos, porque cuando entendamos el impacto que tiene la calidad del aire en nuestras vidas, actuaremos para proteger lo que es más importante«, dijo el Director Ejecutivo de Greenpeace, Yeb Sano, «la contaminación del aire nos roba nuestros medios de vida y nuestro futuro«.

Fuente: Greenpeace

Retransmisión: conferencia Expectativas para la economía mexicana 2019-2024

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Expectativas para la economía mexicana 2019-2024,
12 de marzo, 10:00 hrs.

Participarán Armando Sánchez Vargas, José Luis Calva, José Manuel Márquez Estrada y César Armando Salazar López, investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas.

Desde el Instituto de Investigaciones Económicas, en Ciudad Universitaria.

Programa de Investigaciones Conjuntas «Matías Romero» 2019

La Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección General para América del Norte abre su Convocatoria para el Programa de Investigaciones Conjuntas ‘Matías Romero‘ para Profesores Visitantes y Estudiantes de Posgrado para el ciclo escolar 2019-2020 en la Universidad de Texas en Austin.

La convocatoria se abrirá a partir del 11 de febrero y cerrará el 10 de mayo del 2019.

La Dirección General para América del Norte y el Consulado de México en Austin en colaboración con la Universidad de Texas en Austin (UT Austin), convocan a profesores o estudiantes de posgrado de nacionalidad mexicana que radiquen en México y estén interesados en realizar un proyecto de investigación conjunto con una contraparte en UT Austin, en cualquier disciplina de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, humanidades, ciencias sociales y salud.

El financiamiento total disponible es de $45,000 dólares por año y se dividirá entre los elegidos (hasta 10 proyectos por año académico). La SRE determinará el monto otorgado a cada beneficiado, dependiendo del alcance de su proyecto y duración del mismo, que no podrá exceder de dos meses.

La fecha límite de recepción de documentos es el 10 de mayo de 2019, con el objetivo de cubrir los periodos otoño 2019, primavera y verano 2020.

Para más información entra a: Universia México

Maradona regresa al Estadio Olímpico Universitario

Diego Armando Maradona, el geniecillo que a tumbos y golpes de magia en los botines dejaba regados por doquier a rivales incrédulos, con amargura tal, que no sabían si aplaudirle, regocijarse con el espectáculo del Pelusa, o de plano, dedicarse a otra cosa, por ejemplo, a modelos incautos del estraperlo.

Por fortuna, los años maravillosos de Maradona tuvieron su culmen en el Mundial de México 1986, y uno de los escenarios donde él y 10 argentinos más comenzaron su camino a la gloria fue el Estadio Olímpico Universitario (EOU).

El 02 de junio de ese año, ante 60 mil espectadores, Argentina derrotó 3-1 a su similar de Corea del Sur, con goles de Oscar Ruggeri y doblete de Jorge Valdano. Pasados los nervios de su debut, la selección albiceleste regresaría al EOU para derrotar a Bulgaria 2-0, victoria que tuvo como artífices —otra vez— a Valdano y Jorge Burruchaga.

A casi 33 años de aquellos encuentros, hoy Maradona se encuentra en una situación distinta: director técnico de los Dorados de Sinaloa que buscan superar, en los cuartos de final de la Copa MX, a los Pumas de la UNAM.

El juego está programado para mañana 12 de marzo a las 19 horas. El Diego ha declarado que su escuadra no sabe de “medias tintas” y ha anticipado una partida difícil para los universitarios, quienes a duras penas empataron en casa el pasado domingo con Monarcas Morelia.

Nuevamente, el histórico Olímpico Universitario recibirá a uno de los más grandes jugadores del futbol, sin embargo, esta vez baby boomers, millennials y cuasi viejos de la Generación X tomaremos unos binoculares y enfocaremos a la banca visitante, sí, ésa que albergará al orfebre de la “Mano de Dios”.

Propiedades del yodo efectivas en tratamiento contra el cáncer

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Metabolismo Energético del Instituto de Neurobiología de la UNAM (INB), encabezado por las doctoras Carmen Aceves Velasco y Rocío Brenda Anguiano Serrano, estudian desde hace 15 años el efecto antiproliferativo, diferenciador y apoptótico del yodo molecular (I2) y de compuestos yodados (por ejemplo, las hormonas tiroideas y lípidos yodados) en algunos órganos y tejidos ‘que lo atrapan’ como las glándulas mamaria y tiroidea, la próstata, el ovario y el tejido nervioso.

El hallazgo, informó Aceves Velasco en entrevista para UNAM Global, permitió la obtención de dos patentes para uso humano e incorporó estudios en colaboración con  facultades de Veterinaria de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), para hacer más eficaces las terapias de nuestras mascotas, quienes su incidencia de cáncer mamario supera a la de los seres humanos.

Asimismo, señaló que en colaboración con dependencias del sector salud de Querétaro, desde hace más de cinco años, se desarrollaron protocolos clínicos encaminados a analizar el suplemento del yodo molecular en las terapias convencionales contra patologías mamarias y prostáticas.

Los resultados muestran que en pacientes con cáncer mamario el yodo molecular reduce la proliferación y vascularización tumoral y su acción impide el desarrollo de quimioresistencia, lo que se traduce en tratamientos más eficaces.

Además, por las características antioxidantes del yodo, disminuye los efectos secundarios de los fármacos y mejora la calidad de vida de las pacientes. Esta característica antioxidante ha permitido su uso en padecimientos benignos como la hiperplasia prostática o la fibrosis mamaria,  cuya disminución de la inflamación ha mejorado considerablemente los síntomas.

También, estudios en células tumorales del sistema nervioso, como el neuroblastoma, han mostrado que el suplemento de (I2) en adición con ácido retinoico sensibiliza a las células a este último componente, lo que permite la diferenciación celular e induce la muerte por apoptosis. Estos hallazgos, aunque iniciales, permitirían proponer estudios en niños donde se presentan el 90% de estos tumores para su tratamiento sin el uso de quimioterapias más agresivas.

El yodo molecular es un elemento natural que ayuda a mantener la integridad de varios órganos con capacidad de absorberlo. Su ingesta a concentraciones moderadas es segura, sin efectos secundarios y de bajo costo. Sin embargo, es recomendable siempre ingerirlo bajo supervisión médica.

Mecanismo de acción

Los estudios, dados a conocer en varias publicaciones científicas, demuestran que los efectos antineoplásicos del (I2) se dan principalmente en células tumorales, lo cual mantienen sin daño a las células normales del organismo. Los mecanismos de acción involucran mecanismos directos o indirectos.

Los efectos directos, en los cuales las propiedades oxidantes/antioxidantes del (I2) interrumpen el potencial de membrana de la mitocondria y desencadena la apoptosis (o muerte celular programada).

Los indirectos son a través de la formación de un lípido yodado conocido como 6 yodolactona (6-IL) que activa el receptor activado por peroxisomas tipo gamma (PPARg, por sus siglas en inglés). El complejo 6-IL/PPARg promueve la apoptosis, la disminución de factores relacionados con la formación de vasos sanguíneos y de metástasis y, en algunos casos, induce la diferenciación celular.

UNAM y Fundación Markoptic crean dispositivo para tratar glaucoma

Investigadores y académicos de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, en colaboración con la Fundación Markoptic, han desarrollado un dispositivo cuyo funcionamiento podría evitar que el glaucoma afecte a más personas.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo,  “queremos dar la oportunidad a otras personas de que no se queden ciegas”, aseguró Manuel Humberto Gallardo Inzunza, presidente Markoptic.

La idea de crear este dispositivo fue de Gallardo Inzunza, originario de Guamúchil, Sinaloa. El abogado padeció glaucoma de nacimiento y perdió la vista hace 13 años, a pesar de realizarse cinco trasplantes de córnea, “en la última operación tomé la decisión de intentar de recuperar la vista, si la medicina no podía darme esa oportunidad, la tecnología sí, así que inicié el proyecto de desarrollar una válvula para controlar el glaucoma”.

Se trata de una microválvula que consta de tres partes, un cuerpo de válvula (chasis) que controla la presión intraocular llevando el humor acuoso hacia el exterior, un elemento móvil (vástago) y un resorte que se encarga de ejecutar el accionamiento de la válvula, diseñada para ser un auxiliar en el tratamiento del glaucoma.

Cuando su resistencia se ve superada, permite expulsar el humor acuoso desde el interior al exterior del ojo eliminando el exceso mediante un conducto interno.

El diseño de este dispositivo está inspirado en la válvula de admisión del motor de combustión interna de un avión, es una réplica modificada. “Se me ocurrió que ese aparato que servía para hacer funcionar un motor de gasolina podía servir para expulsar el humor acuoso y controlar la presión de un ojo a través de un flujo constante de líquido controlado por el mismo resorte que tiene la válvula de admisión de ese motor de gasolina”, explicó Gallardo Inzunza, quien fue mecánico en su juventud y trabajó en talleres de reparación automotriz y de aeronaves.

Para concretar su idea y llevarla a cabo, el abogado sinaloense buscó a investigadores de la FC. “La Universidad cuenta con la tecnología y la experiencia para hacerlo, siempre hay que buscar a los que saben y estamos poniendo nuestra esperanza en esto, el hecho de que se interesaran en este reto fue lo más importante”.

En ese contexto, buscaron la colaboración del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LaNSBioDyT) de la Facultad de Ciencias de la Máxima Casa de Estudios, a cargo del doctor Mathieu Hautefeuille y del físico Diego Zamarrón Hernández, experto técnico responsable  de servicios del Laboratorio de Micro y Nanotecnología de la FC, quienes trabajan desde hace un año para llevar a la realidad este dispositivo.

“La idea del diseño es regular la salida de líquido, pero el diseño final es de un milímetro de tamaño, tiene el grosor de una pelusa, de una pestaña, por lo cual, es muy difícil fabricarlo con métodos convencionales”, refirió Zamarrón Hernández.

El LaNSBioDyT cuenta con una máquina para generar estructura con detalles y precisión nanométricas. Aquí caracterizaron el material para la fabricación, determinaron sus propiedades metálicas y técnicas para generar una válvula que permita regular la presión en el ojo para que no drene más de lo que necesita ni menos, “desarrollamos un aplicador que consta de dos piezas, una que pueda manipular el médico y otra para adherir esta válvula”.

Pero llevarlo a la realidad es complicado por el tamaño que debe tener, del ancho de una pestaña pero más corto y además móvil, “es técnicamente difícil”, acotó Zamarrón Hernández.

En el Laboratorio de Micro y Nanotecnología trabajan para replicar la fisiología humana del ojo y desarrollan un modelo de córnea artificial que les permita simular las características de un ojo enfermo, y generar la diferencia de presiones y probar las válvulas en el modelo y ver los problemas que podrían presentarse y atacarlos previo a entregar el lote final a la empresa.

Después de seis años y medio de iniciar con esto, expresó Manuel Gallardo, estamos cerca de tener las primeras pruebas de este dispositivo, “pronto estaremos haciendo las primeras pruebas en conejos, pero cuando se abra la posibilidad de las pruebas en humanos, seré el primero para retroalimentar al equipo y muy pronto estaremos viendo resultados del esfuerzo hecho desde hace más de un año por la Universidad”.

En esta etapa de prueba  que se realizará en los próximos meses, aún no llegan al punto de concretar cuál será la vida útil del dispositivo, pero están en ese proceso, así como el de la posibilidad de personalizarlo a las necesidades del paciente de acuerdo al avance de su enfermedad.

Fundación Markoptic apoya la inclusión social de personas con discapacidad mediante el desarrollo de dispositivos innovadores. Actualmente, donan prótesis de brazo robótico, de brazo mecánico y colchón inflable para una correcta circulación de la sangre en personas postradas, cuyo objetivo es evitar la generación de úlceras.

Nominan a Rebeca Valenzuela como mejor atleta de América

La sonorense Rebeca Valenzuela Álvarez fue nominada por el Comité Paralímpico de las Américas como mejor atleta del continente del mes de febrero, gracias a la medalla de oro y récord americano que consiguió en el Grand Prix de Para Atletismo Dubai 2019.

“Ser simplemente tomada en cuenta es majestuoso, algo que se lleva con honra y orgullo, por que reconocen nuestro esfuerzo”, declaró la medallista de bronce en Juegos Paralímpicos Río 2016.

Valenzuela Álvarez conquistó la presea de oro, con récord de América, al registrar una marca de 13.15 metros, en lanzamiento de bala F12, en el 11 Campeonato Internacional FAZZA Dubai 2019, primera parada del Grand Prix de Para Atletismo 2019, que se realizó a finales de febrero.

“Agradezco a los que me apoyan siempre, al esfuerzo de mis padres que se levantan cada día y me llevan en sus oraciones, al esfuerzo de mi entrenador, que soporta mis días malos, al esfuerzo de mi fisioterapeuta, que siempre se las ingenia para sacar lo malo en un día. Ellos merecen sin duda un gran reconocimiento, porque no soy sólo yo, somos nominados, porque esto es un trabajo de equipo”, compartió la atleta de ciegos y débiles visuales.

La ganadora del Premio Nacional de Deportes 2016, consiguió su récord en el cuarto intento, para batir su propia marca de 13.05 que obtuvo en Río 2016 y refrendó en el Campeonato Mundial Londres 2017.

Venezuela sin luz

Una oscuridad sorpresiva, que no insólita, se sucede, y dentro de ella va contenida la inseguridad, el miedo, la aprensión, que suscita a la vez la rabia, el hartazgo y, por qué no, también el desaliento, la depresión, porque esta oscuridad es la de un largo túnel en cuyo final no hay luz, sólo una prolongación de problemas que alternan su variedad y su dimensión.

Lo más lamentable es que es apenas el comienzo de un nuevo ciclo de penalidades. A las ya existentes de carácter económico -con una hiperinflación, desabasto de productos, desempleo alarmante-, se suma la energética. La primera de ellas es la eléctrica, que presagia otras más.

Es como si Venezuela comenzara a vivir una película de época ambientada en el siglo XIX y filmada necesariamente en blanco y negro.

A las 4:50 horas del jueves 7 de marzo, en casi todos los estados del país, se interrumpe el servicio eléctrico. No es un apagón momentáneo. Las horas pasan y el suministro no se restablece. Pasan las horas, y luego los días. Se avizora el establecimiento de un récord. Nunca antes había sucedido un apagón tan prolongado. Para este lunes la interrupción del suministro eléctrico es ya el más duradero en la historia del país. Y desde entonces hay convulsión social. En los hospitales se detiene el instrumental médico eléctrico y mueren 17 personas. En la calle el transporte colectivo Metro está suspendido y la gente camina por las calles buscando en qué transportarse; en las casas la comida se echa a perder por falta de refrigeración; en los negocios los productos anticipan su caducidad. En las gasolineras quedan autos varados sin gasolina: las bombas no funcionan. Hay imposibilidad de comunicarse; las líneas telefónicas están fuera de servicio, al igual que el Internet. Hay cierre de escuelas; en las clínicas están restringidas las emergencias; los enfermos aguardan afuera de ellas. En las autoridades sólo hay respuestas vagas y truculentas. El presidente Maduro lo atribuye a una conspiración internacional, liderada por Estados Unidos, para sabotear el fluido eléctrico. Los opositores culpan al presidente de ineficacia. Las noticias dan cuenta de algo peor, porque está más cercano a la realidad: la infraestructura está casi paralizada por falta de inversión.

Es decir, la situación no mejorará y podrían sucederse otros apagones, cuando no prolongarse los actuales.

La crisis de su infraestructura despoja a los venezolanos de la esperanza de revertir esta situación actual y, por el contrario, les anticipa que aún no se toca fondo y que otras facetas de esta crisis energética se pueden suceder. La más inmediata, probablemente, puede ser una crisis de abasto de gasolina, cuyo 70 por ciento, pese a ser un país petrolero, se importa.

Desde el año pasado el gobierno ha incrementado su nivel de importación de gasolina, pero hay un peligroso déficit para satisfacer la demanda interna. ¿Qué pasaría si no hubiera gasolina para mover a la población? ¿Y si el bloqueo económico reduce la importación? ¿Y si una hipotética carencia de energía eléctrica se empareja con una de combustibles?

Pero no es la única amenaza en este periodo de convulsión. La fuga de cerebros, es decir, la migración de personal calificado, se ha incrementado desde 2015, y ahora se corre el riesgo de que no haya el material humano que repare y corrija lo que se deba corregir para que los servicios básicos no se interrumpan. Venezuela está en riesgo y al borde de entrar en un círculo vicioso que agudice su crisis.

 

Parásitos que te podría compartir tu mascota

La falta de higiene, malos hábitos en la interacción y falta de supervisión en el comportamiento de las mascotas son factores de riesgo para que te comparta enfermedades infecciosas, respiratorias o alergias, advirtió el Dr. Alfonso Alfaro del Castillo, alergólogo y académico de la Universidad del Valle de México Campus Querétaro.

El Dr. Alfaro explicó que estas enfermedades se clasifican principalmente en dos rubros, en primer lugar, zoonosis infeccionas, es decir los microorganismos -parásitos- que comparten mascotas domésticas con humanos y las sensibilidades alérgicas que podrían derivar de elementos de la piel, el pelo o la saliva.

Entre las más comunes está un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten a través de parásitos tales como el toxocara y bacterias como campylobacter; estos parásitos están en las heces fecales de perros, si no son recogidas y desechadas adecuadamente, emiten partículas al medio ambiente y contaminan aire, comida y agua.

Por otro lado, el toxoplasma es un parásito propio de los gatos e incide en el sistema inmune, por lo que generalmente se presentan síntomas como dolor generalizado, fiebre y fatiga. Se ha encontrado que afecta sobre todo a los bebés nacidos de madres infectadas, por debilitarse el sistema inmune.

En tanto que, el Campylobacter es una de las bacterías más comunes y provoca principalmente diarrea, fiebre y dolor abdominal.

Por otro lado, las enfermedades respiratorias, entre ellas las alergias, también pueden ser una reacción del sistema inmunológico ante elementos de la piel, el pelo o la saliva de estas mascotas. Los síntomas más comunes son estornudos constantes y fluido nasal que, si no se controlan a tiempo, pueden derivar en enfermedades más graves, como podría ser el asma, explicó el Dr. Alfaro. En cuanto a la alergia cutánea, esta se manifiesta con la aparición de urticaria o ronchas en la piel.

El contacto con animales domésticos tiene algunos factores de riesgo, sin embargo, estas complicaciones en la salud se pueden prevenir al brindar a nuestras mascotas un seguimiento periódico con el veterinario -vacunarlas y desparasitarlas periódicamente-, y estar pendientes de su comportamiento, sobre todo de aquellos que tienen exposición a la calle y conviven con otros animales. También se recomienda evitar besar a los animales, ya que sus secreciones pueden tener bacterias que pueden compartir a los humanos.

En caso de que se presente alguno de los síntomas mencionados anteriormente es importante acudir con un médico y si tenemos mascotas en casa, debemos informarle al respecto, para tener diagnóstico y tratamiento adecuados, recomendó el Dr. Alfonso Alfaro, académico de UVM.

Contaminación química se duplicará para 2030

Nairobi, 11 de marzo de 2019.- Los países no cumplirán con el objetivo acordado de minimizar los impactos adversos de los productos químicos y los residuos para 2020, lo que significa que se requieren medidas urgentes para reducir daños aún mayores en la salud humana y las economías, según un informe de la ONU publicado hoy.

El segundo informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, presentado durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, concluye que la capacidad de producción química actual de 2.300 millones de toneladas, valorada en US$ 5 billones de dólares anuales, se duplicará para 2030.

A pesar de los compromisos para maximizar los beneficios y minimizar los impactos de esta industria, sustancias químicas peligrosas continúan siendo liberadas al medio ambiente en grandes cantidades. Son omnipresentes en el aire, el agua, el suelo, los alimentos y los seres humanos. Para prevenir mayores daños, el mundo debe aprovechar las numerosas soluciones existentes, las cuales se destacan en el informe.

via GIPHY

“Que el auge de los productos químicos se convierta en un escenario positivo o en uno catastrófico dependerá de cómo manejemos este gran desafío”, dijo Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Interina de ONU Medio Ambiente. “Lo que está claro es que debemos hacer mucho más, y hacerlo unidos”, añadió.

El informe concluye que, si bien los tratados internacionales e instrumentos voluntarios han reducido los riesgos de algunos productos químicos y desechos, el progreso ha sido desigual y las brechas en la implementación continúan. Por ejemplo, hasta 2018, más de 120 países no habían implementado el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.

La Organización Mundial de la Salud estimó que un conjunto de productos químicos seleccionados se cobró 1,6 millones de vidas solo en 2016, lo que probablemente sea una subestimación. La contaminación química también amenaza una gama de servicios ecosistémicos.

Por el contrario, los beneficios de la acción para minimizar los impactos adversos se han estimado en decenas de miles de millones de dólares anuales.

“Los hallazgos del informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial II son muy importantes para los países en desarrollo. Destacan la implementación desigual de la gestión de productos químicos y residuos, y señalan oportunidades para mejorar el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la financiación innovadora”, dijo David Kapindula, miembro del comité directivo del informe y representante de la Agencia de Gestión Ambiental de Zambia.

Desde los productos farmacéuticos hasta la protección de las plantas, los productos químicos desempeñan un papel importante en la sociedad moderna y en el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

via GIPHY

El mercado de las sustancias químicas en una amplia gama de sectores industriales está creciendo, impulsado por el desarrollo económico, la dinámica de la población y otras megatendencias mundiales

Se espera que el mercado de productos químicos en el sector de la construcción crezca 6,2% anual, entre 2018 y 2023.

Mientras tanto, la producción y el consumo de los productos químicos se está desplazando a las economías emergentes, en particular a China. Se prevé que la región de Asia y el Pacífico acogerá más de dos tercios de las ventas mundiales para 2030. Mientras tanto, el comercio electrónico transfronterizo está creciendo a un ritmo de 25% anual.

Se ha descubierto que los pesticidas tienen un impacto negativo en los polinizadores, el uso excesivo de fósforo y nitrógeno en la agricultura continúa contribuyendo a crear zonas muertas en el océano y los productos químicos utilizados en los filtros solares ejercen presión sobre los ecosistemas de los arrecifes de coral. Los estudios también indican que el vertido de algunos antimicrobianos, metales pesados y desinfectantes contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos.

Las soluciones existen, y el informe reporta que los gobiernos están tomando medidas reglamentarias sobre muchos productos químicos. Empresas líderes están impulsando estándares más allá de los requisitos de cumplimiento y de la gestión sostenible de la cadena de suministro, y los consumidores están aumentando la demanda de productos y métodos de producción más seguros.

La industria y los empresarios están desarrollando innovaciones químicas sostenibles. Los científicos están llenando los vacíos de datos. Las universidades están cambiando la forma en que se enseña la química. Los enfoques de gestión, desde la evaluación de peligros químicos hasta la gestión de riesgos y el análisis del ciclo de vida, están avanzando.

Para ampliar y masificar esas iniciativas, existen oportunidades para influenciadores clave, como inversores, productores, minoristas, académicos y ministros. Esto no solo protegería la salud humana y el medio ambiente, sino que también brindaría beneficios económicos de decenas de miles de millones de dólares anuales.

El desarrollo de una futura plataforma global para la gestión racional de productos químicos y residuos más allá de 2020 ofrece una ventana de oportunidad. Como lo indica el informe, este marco debe reunir a todos los sectores relevantes y partes interesadas, y fomentar acciones colaborativas y ambiciosas.

Dado el papel fundamental de la gestión racional de los productos químicos y los desechos para detener la pérdida de biodiversidad, facilitar el acceso a energía limpia y alcanzar otros objetivos y metas de desarrollo sostenible, existen oportunidades para crear sinergias con estas y otras agendas de políticas internacionales.

Globos, el peor enemigo para las aves en el mar

Según estudio publicado en la revista  Scientific Reports, dirigido por Lauren Roman, estudiante de doctorado de IMAS-CSIRO,  el plástico duro representa la mayoría de los desechos ingeridos, es mucho menos probable que mate respecto a los plásticos blandos como los globos.

«La ingestión de desechos marinos es una amenaza reconocida a nivel mundial, sin embargo, la relación entre la cantidad o el tipo de basura plástica que una ave marina ingiere y la mortalidad sigue siendo poco conocida» explicó Lauren Roman

Entre las aves que se estudian, la principal causa de muerte fue el bloqueo del tracto gastrointestinal, seguido de infecciones u otras complicaciones causadas por obstrucciones gastrointestinales. Aunque los plásticos blandos representaron solo el 5 por ciento de los artículos ingeridos, fueron responsables de más del 40 por ciento de las muertes.

Los globos o fragmentos de globos fueron los desechos marinos con mayor probabilidad de causar mortalidad, y mataron a casi una de cada cinco de las aves marinas que los ingirieron.

«Como ha encontrado una investigación similar sobre la ingestión de plástico por parte de las tortugas marinas, parece que si bien los fragmentos de plástico duro pueden pasar rápidamente a través del intestino, es más probable que los plásticos blandos se compacten y causen obstrucciones fatales», dijo Roman.

El coautor del CSIRO, Chris Wilcox, dijo que el enfoque adoptado en el estudio se desarrolló por primera vez para las tortugas antes de ser aplicado a las aves marinas.

«Estas dos aplicaciones son la primera vez que ha habido una estimación robusta del impacto de la ingestión de plástico en especies marinas salvajes», dijo Wilcox. «Este es un paso crítico para desencadenar acciones para abordar la contaminación plástica».

Roman dijo que aunque el estudio mostró que los artículos blandos como los globos son más peligrosos, todos los plásticos representan una amenaza mortal para las aves marinas.

«Si las aves marinas comen plástico, su riesgo de mortalidad aumenta, e incluso una sola pieza puede ser fatal. Si bien los plásticos duros tienen menos probabilidades de matar que los plásticos blandos, aún son responsables de más de la mitad de las muertes de aves marinas identificadas en nuestro estudio.

«La evidencia es clara: si queremos evitar que las aves marinas mueran a causa de la ingestión de plástico, necesitamos reducir o eliminar los desechos marinos de su entorno, especialmente los globos», dijo Roman.

 

Consulta el estudio completo aquí: https://www.nature.com/articles/s41598-018-36585-9

Egresado del Doctorado en Ciencias Biológicas recibe Premio Internacional Norval-Young 2018

El egresado del Doctorado en Ciencias Biológicas, Dr. Mario Hidalgo Ruiz, recibió el primer lugar del Premio Internacional Norval-Young 2018 otorgado por la Sociedad de Medicina Veterinaria Tropical al mejor proyecto de investigación de un estudiante de doctorado, entregado en el marco del Congreso Internacional de Medicina Veterinaria Tropical y el Congreso Bianual de esta organización, celebrado en Buenos Aires, Argentina.

Por su estudio titulado Babesia bovis RON2 contains conserved B-cell epitopes that induce an invasion-blocking humoral immune response in immunized cattle elaborado en el Laboratorio de Inmunología y Vacunas (LINVAS) de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el joven investigador obtuvo dicho reconocimiento que tiene el objetivo de honrar la memoria de los investigadores Dr. Andy Norval y Dr. Alan Young quienes contribuyeron al conocimiento de las enfermedades transmitidas por garrapatas en el trópico.

De acuerdo con el asesor del alumno y Profesor-Investigador de la FCN, Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, el trabajo consistió en la identificación y caracterización inmunológica de proteínas involucradas en la invasión de Babesia bovis a los eritrocitos (células de la sangre que oxigenan a los tejidos del cuerpo); en una parte de este estudio, dijo, se identificó y caracterizó el gen RON2 en B. bovis, del cual no existían reportes previos en esta especie.

“Mario identificó dos péptidos de esta proteína que son conservados entre diferentes cepas de B. bovis del mundo y que indujeron en bovinos la producción de anticuerpos los cuales bloquearon la invasión del parásito al eritrocito. Con estos resultados, que fueron publicados en la revista Parasites & Vectors, Mario obtuvo el Premio Norval-Young”, añadió el investigador asesor.

Dicho Premio –que consiste en la entrega de un diploma y un estímulo económico– se otorga cada dos años por la Sociedad de Medicina Veterinaria Tropical (STVM, por sus siglas en inglés) para apoyar la asistencia del ganador a la Conferencia Bianual de la STVM y se basa en la evaluación de un proyecto de investigación estudiantil en el área de medicina veterinaria tropical.

“Aparte de la satisfacción de haber ganado este reconocimiento, de haber competido con otras instituciones muy importantes líderes en la investigación de enfermedades veterinarias del trópico, me deja el aprendizaje de que en mi país se puede hacer investigación de calidad, pues tenemos los recursos para poder llevar a cabo proyectos importantes que son reconocidos a nivel internacional”, afirmó el Dr. Mario Hidalgo Ruiz.

Agregó que los jóvenes universitarios pueden aspirar a este tipo de reconocimientos siempre que le impriman a diario el esfuerzo necesario, “que le pongan todo el empeño del mundo y apliquen a las convocatorias, que hagan el ensayo de participar y competir para que vean cuál es la calidad de investigación que se realiza en otras instituciones y que aprovechen todas las oportunidades que se les presenten”.
Así mismo, el Dr. Hidalgo Ruiz y la exalumna de la Maestría en Ciencias Biológicas de la FCN, Mtra. Alma Susana Mejía López recibieron el Premio al Mejor Trabajo de Investigación, presentado en el Simposio Internacional organizado por la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria en coordinación con la Universidad de Buenos Aires y la Sociedad de Medicina Veterinaria de Argentina.

De acuerdo con el Dr. Mosqueda Gualito, de las enfermedades de importancia veterinaria que son transmitidas por garrapatas, la babesiosis bovina es considerada una de las más significativas debido a las pérdidas económicas que ocasiona a la ganadería.

“Esta enfermedad es causada por parásitos que infectan a los eritrocitos destruyéndolos, lo que causa anemia, fatiga, y si no se aplica tratamiento a tiempo, puede ocasionar la muerte de los animales”, alertó el Dr. Mosqueda Gualito.

Actualmente, dijo, en el país no se cuenta con una vacuna comercial contra la B. bovis, por lo que la búsqueda de una vacuna elaborada con fragmentos de proteínas producidos con herramientas biotecnológicas, se ha tornado en uno de los temas principales de investigación en el mundo, concluyó.
Por ello, resaltó el trabajo que se lleva a cabo en el LINVAS de la FCN, que por muchos años ha investigado esta enfermedad para desarrollar vacunas obteniendo resultados alentadores.

El riñón es el órgano más solicitado para trasplante

Según el último informe del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), de 2010 a 2018 el número de trasplantes de riñón aumentó 24 por ciento, al pasar de dos mil 443, a tres mil 48; no obstante, son 15 mil 72 los receptores en lista de espera.

Pedro Trinidad Ramos, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, indicó que esta situación se debe a diversos factores: no todos los pacientes son compatibles con el órgano donado, se requieren más unidades médicas de alta especialidad que realicen este procedimiento, y que se incremente el número de donaciones.

En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora el 11 de marzo, señaló que el 95 por ciento de los riñones trasplantados funciona de manera adecuada en el paciente, y la sobrevida del órgano rebasa los cinco años, lo que se considera un éxito.

via GIPHY

Los pacientes con insuficiencia crónica renal (IRC) –última etapa de la enfermedad– son los principales receptores, y su prevalencia es de alrededor de mil enfermos por millón de habitantes (120 mil), subrayó el también médico del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Enfermedad renal crónica

El riñón es un órgano con forma de frijol, del tamaño de un puño; son máquinas de procesamiento que a través del filtrado mantienen la sangre limpia y químicamente equilibrada. En condiciones normales, filtra 120 mililitros de plasma (un componente de la sangre) por minuto.

Pero cuando ocurre la enfermedad crónica renal (ERC) se presentan alteraciones anatómico-funcionales; entonces en la orina podría registrar presencia proteínas y glóbulos rojo en una cantidad superior a la normal, con una tasa de filtración glomerular baja. Si estas alteraciones permanecen por tres meses el padecimiento se vuelve irreversible y sólo queda controlar ciertos factores para que la progresión no sea tan rápida.

via GIPHY

“El ocho por ciento de la población mexicana se encuentra en una de las cinco etapas de la ERC, pero se desconoce con certeza, pues no hay un registro nacional de pacientes en última etapa de la enfermedad, la cual representa una fuerte carga financiera para las instituciones de salud”, consideró Trinidad Ramos.

La primera causa de ERC es la diabetes mellitus, pero sólo el 30 por ciento de diabéticos la presentan. Además, la primera causa de muerte de pacientes con ERC son las enfermedades cardiovasculares.

La única forma de responder a esta afección es evitar las causas que la provocan, por ello se deben toman medidas preventivas contra la diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión y tabaquismo, así como llevar un régimen alimenticio en el que se equilibren las proteínas, el colesterol y el ácido úrico, concluyó.

¿Se pueden crear nuevas neuronas?

Las neuronas son la base del pensamiento y de la supervivencia humana, y son las encargadas de crear nuevos recuerdos en la memoria. Se dice que con la edad aquéllas se pierden, sin embargo, existe un debate sobre si un entorno con actividades físicas es capaz de generar nuevas neuronas.

Al respecto, Melanie Hüttenrauch, quien realiza un posdoctorado con apoyo de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en el laboratorio dirigido por Susana Castro Obregón, explicó que las neuronas son las células más básicas del cerebro.

Están conectadas a través de dendritas (ramificaciones desde el cuerpo celular que reciben impulsos de neuronas para enviarlas a otras neuronas) y axones (continuación de una neurona, mediante la cual la célula envía impulsos nerviosos hacia otros tipos de células).

¿El ejercicio fomenta la creación de neuronas?

En la década de los 60 algunas investigaciones revelaron que la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) es posible, incluso después de la infancia y durante la etapa adulta, recordó la investigadora originaria de Alemania.

De acuerdo con estos estudios, existen dos regiones en el cerebro del ratón que son capaces de producir nuevas neuronas. Una de ellas es el hipocampo, donde se forman los recuerdos y la otra es el bulbo olfatorio, encargado de las señales olfativas.

En estas dos regiones se encuentran las llamadas células troncales (conocidas como células madre), que con la ayuda de ciertos estímulos como el ejercicio, comienzan a dividirse y a convertirse en neuronas. Estas nuevas neuronas pueden integrarse a conexiones ya existentes con las neuronas más antiguas.

Investigación con roedores

Se han realizado estudios en ratones y ratas y se ha demostrado que el ejercicio puede inducir neurogénesis. “Al realizar ejercicio se produce una proteína llamada Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro BDNF (Brain-derived neurotrophic factor, por sus siglas en inglés), que da la señal para que haya neurogénesis”.

En sus investigaciones con roedores en la Universidad de Göttingen, Alemania, observaron que las nuevas neuronas se integran con las conexiones existentes. “Al parecer tienen gran importancia para la formación de la memoria”.

Encontraron que, además del ejercicio, la estimulación cognitiva es otra forma de incrementar la neurogénesis. Por ejemplo, la universitaria tenía a los ratones en una gran jaula equipada con diversos dispositivos, no sólo ruedas para correr, sino también juguetes y aparatos para trepar. Con estos objetos los estimularon visual, cognitiva y físicamente.

El resultado fue un incremento en los niveles del Factor Neurológico Derivado del Cerebro y la estimulación de la creación de nuevas neuronas. “No sólo se trata de hacer ejercicio, sino de llevar una vida activa en general”, destacó.

Hoy día, esto no se ha demostrado en humanos, pero mientras llega el momento es mejor contar con un entorno lleno de actividades físicas y juegos que fomenten la actividad cerebral.

 

Pumas rescata importante empate en CU

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El cuadro universitario comenzó perdiendo por dos goles, pero Iturbe y Mora anotaron para rescatar un punto importante en Ciudad Universitaria.

Ni medio minuto había pasado de partido cuando Monarcas ya estaba arriba en el marcador. A las 15 segundos, un error en la zaga defensiva permitió a Adrián Lezcano anotar el primero de la tarde.

Los felinos buscaron rápidamente el empate pero la defensa de Monarcas reaccionaba de buena manera.

Al 34′ se marcó un penal a favor de los michoacanos, pero Saldívar se vistió de héroe y atajó el tiro.

Ya en el segundo tiempo y con dos minutos de juego el árbitro marcaba otro penal a favor de Monarcas y está vez Mario Osuna lo hacía efectivo.

Con la desventaja en el marcador Pumas se fue con todo al ataque pero dos postes negaban el gol felino.

Al 63′ Juan Manuel Iturbe mandó un disparo desde fuera del área que el arquero no pudo contener y así el argentino ponía el primero para los locales.

Diez minutos bastaron para empatar el partido. Tras una excelente jugada de Alan Mozo, Felipe Mora mandaba el balón al fondo de las redes tras un certero cabezazo.

La expulsión de Efraín Velarde ayudó para que Pumas insistiera en ganar el partido, pero otro poste evitó el gol y el partido terminó en empate a dos goles.

El próximo martes Pumas recibe a Maradona y sus Dorados en los cuartos de final de la Copa MX y el viernes visita a Puebla para disputar la fecha 11 de la Liga MX.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1552264118296-921098d6-3b80-3″ include=»60181,60182,60183,60184,60185,60186,60187,60188,60189,60190″][/vc_column][/vc_row]

Marcha 8M

El día de ayer, 8 de marzo, las calles del Paseo de la Reforma se tiñeron de morado y verde por las cientos de mujeres que se dieron cita en el Ángel de la Independencia para marchar hacia el Zócalo capitalino en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, también conocido como el 8M.

Al grito de ¡Ni una más, ni una más. Ni una asesinada más! y ¡Hay que abortar, hay que abortar. Hay que abortar a este sistema patriarcal! los contingentes estudiantiles de algunas facultades de la UNAM como Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Química, Derecho y universidades como la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se hicieron presentes durante la marcha.

 

Mujeres jóvenes, de la tercera edad, niñas, profesoras, periodistas, estudiantes y algunos hombres se unieron a la movilización, en la que se mostró la inconformidad que hay en torno a la violencia que las mujeres mexicanas viven día a día en las calles, transporte público, trabajo, escuela y en sus propias casas. Por otro lado, el pañuelo verde que la gran mayoría de las mujeres portaba en apoyo al aborto legal hacía visible la lucha que, por años han llevado a cabo, para ser ellas las únicas que puedan decidir sobre su cuerpo.

 

 

Lottomarzo, la lucha del 8M en Italia

 

Este viernes 8 de marzo, la red feminista italiana Non una di meno (Ni una menos) convocó a una huelga de labores para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

En Turín, una de las ciudades que se unieron a la huelga, las actividades comenzaron temprano en Piazza Castello, una de los puntos principales de la ciudad. El lottomarzo[1] se promovió para exigir un alto a los actos de violencia hacia la mujer, entre los principales puntos se encontraban:

  • Derecho pleno a la salud y a la libre decisión sobre nuestros cuerpos y vidas
  • Contra los ataques al derecho de aborto y al divorcio de la ley Pillon
  • Contra el acoso laboral, la precariedad y la requisición de disponibilidad total
  • Por un salario mínimo europeo y un ingreso universal
  • Contra los roles impuestos en base al sexo y el género
  • Por la paridad en las labores domésticas y de cuidado sin importar el género
  • Por una educación sexual y sobre diversidad en todas las escuelas
  • Contra la violencia racista y el diseño de leyes del vicepresidente Salvini
  • Por un permiso de estancia europeo incondicionado

Seguidos por ciudadanos de todas edades, la marcha finalizó después del ocaso en la Piazza Vittorio al lado del río Po encabezados por una fila de mujeres vestidas en rosa y negro.

Aquí puedes ver fotos y videos del evento.

[1] Juego de palabras: L´otto marzo, la lotta di marzo. (El ocho de marzo, la lucha de marzo).

 

 

Rap feminista: aquí andamos

El rap es un género musical que se define por abordar temas como la violencia, racismo, marginación, problemas mentales, entre otros. En México, con nueve mujeres asesinadas cada día (cifra aportada por Belén Sáenz, representante de ONU Mujeres en México), surge el rap feminista.

Masta Quba y Marie V trabajan en un proyecto de hip hop feminista en el que, como muchas otras mujeres, buscan con sus letras hacer ver a la sociedad la necesidad de un cambio y toma de consciencia, además de una invitación a la acción para detener la violencia de género y promover el empoderamiento de la mujer.

Masta Quba, en entrevista para UNAM Global, describió que su experiencia en el mundo del hip hop ha sido complicada, pues con 10 años rapeando se ha encontrado con obstáculos que sólo pudo salvar aliándose con otras raperas.

“Precisamente la fórmula que encontré es aliarme con morras, aliarme con más raperas y nosotras mismas gestionar espacios, gestionar eventos, hacer nuestras propias escenas de hip hop y de rap, y no quedarnos esperando a que nos abran las puertas”.

Masta Quba y Marie V  llevan año y medio haciendo música juntas. Marie V comentó que “el rap se ha vuelto parte de mí, pero sí es un género bastante machista en donde es muy complicado que te escuchen. Normalmente, siempre tiene que estar validado por un vato, entonces decidimos que las únicas que validan lo que nosotras hacemos somos nosotras mismas, y pues aquí andamos”.

 

Mostrar lo que eres a través de la música : Janet Paulus

UNAM Global entrevistó a Janet Paulus, arpista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, quien relató sus inicios en el mundo de la música, su sentir como docente en el posgrado de Música y sobre la conexión que su instrumento crea con el público.

“Empecé a estudiar música tocando el piano. Mi padre trabajaba en un canal de televisión: la CBS. Ellos tenían una orquesta, y aunque mi padre no era músico él pasaba a escuchar los ensayos y veía a todos estos hombres y a una mujer rubia hermosa, sentada tras el arpa. Fue entonces que decidió ‘Yo quiero eso para mi hija’. Así que empecé a tomar clases con esa señora”.

Paulus nació en Nueva York y estudió arpa con Pearl Chertok. Para ella “la música es algo muy personal. Cuando tocas música estás mostrando quien eres y cómo te sientes, e intentas transmitir estas cosas al público. Esto es muy hermoso, ¿en qué profesiones puedes decir que tienes este efecto en la gente? Es un privilegio, un honor poder hacerlo”.

Finalmente, mencionó que con el paso de los años “piensas más en disfrutar, honestamente. Bueno, por lo menos yo personalmente. Siento que tengo que aprovechar lo que estoy haciendo, y disfrutarlo. No estoy tratando de convencer a nadie, nada. No estoy compitiendo con nadie. Yo nada más estoy mostrando quién soy, quiero mostrar este amor que tengo para lo que hago al público, y yo lo quiero disfrutar”.