Desarrollan nanoacarreadores y compositos para el tratamiento de heridas crónicas, úlceras y piel alterada

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La piel es el órgano más grande del organismo y constituye una importante barrera hacia el medio externo. Entre sus funciones está el regular la temperatura e impedir la entrada de microorganismos y agentes exógenos a nuestro cuerpo. No obstante, hoy en día existen una gran diversidad de factores que pueden afectar su buen funcionamiento. 

Como cualquier órgano, puede deteriorarse debido a distintas enfermedades, entre ellas la diabetes, que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2012 es una de las primeras causas de muerte en México, cuyas complicaciones pueden generar la aparición de úlceras en la piel, lo que puede ocasionar, en casos graves, a la amputación de miembros. 

También es importante tomar en cuenta los padecimientos que por sí misma tiene la piel, entre los que se encuentra el cáncer, un mal en el que las células se dividen sin control, pudiendo diseminarse a otros tejidos. Desde 2001, este tipo de mal es el segundo más frecuente en nuestro país. 

Interesada en encontrar procedimientos que ayuden al tratamiento de afecciones propias de la piel y a la recuperación de lesiones crónicas relacionadas con dichas enfermedades, la doctora Flora Adriana Ganem Rondero, académica de la FES Cuautitlán, ha asesorado a alumnos de licenciatura y posgrado en la preparación, caracterización y evaluación de nanoacarreadores y compositos, con el objetivo de contar con nuevas tecnologías que funjan como recubrimiento, brindando protección al área, y promuevan el saneamiento y la regeneración del tejido. 

 

Experimentación y aplicación 

Con una amplia trayectoria en la formulación de sistemas nanométricos, la línea de trabajo más actual de la doctora Ganem Rondero se centra en el tratamiento de afecciones de la piel, para lo cual desarrolla diferentes tipos de acarreadores, como partículas o vesículas de tamaño nanométrico que funcionan como medio de transporte de moléculas con distintos efectos terapéuticos 

“En el caso de la piel, se tienen dos objetivos: uno, que funjan como acarreadores de fármacos, ya sea para ejercer un efecto local o un efecto sistémico en el organismo, y dos, ocuparlos para la regeneración de heridas o piel dañada” comentó en entrevista la doctora. 

A la fecha, el grupo de trabajo de la Facultad ha desarrollado sistemas a base de liposomas elásticos (atractivos por su similitud estructural con las membranas biológicas, y por su capacidad de deformarse y penetrar por espacios intercelulares), nanopartículas de distinta naturaleza (metálicas, lipídicas y poliméricas) y microemulsiones 

Algunos de estos sistemas han sido incorporados en plataformas poliméricas conformando lo que se conoce como nanocompositos, sistemas que además se han combinado con otras técnicas como promotores de tipo físico (sonoforesis, iontoforesis, microagujas). Para algunos, se busca su aplicación en terapia fotodinámica.  

En entrevista para Gaceta UNAM Comunidad, la investigadora destacó que algunos de estos desarrollos se aplican en forma de película, en tanto que otros son capaces de formar una barrera protectora in situ, lo que facilita la aplicación y retención en la piel de los nanoacarreadores, promoviendo el contacto estrecho con el sitio.  

De esta manera, previa instrucción de un médico especialista, se pretende que los pacientes puedan aplicar por sí mismos estos productos en el sitio afectado. No se descarta la posibilidad de que dicho tratamiento constituya una nueva alternativa, aunque en algunos casos puede ser coadyuvante para sanear o regenerar la piel, siendo un complemento al tratamiento principal prescrito por el médico. 

Los resultados 

Los resultados obtenidos son producto de un trabajo multi e interdisciplinario en el que participan, como parte de la Facultad, las doctoras María Guadalupe Nava, Elizabeth Piñón, Brígida del Carmen Camacho y Gabriela Vargas y la QFB Guadalupe Rebollar.  

También destaca la colaboración con la FES Iztacala, a través de las doctoras Yolanda Irasema Chirino y la Norma Laura Delgado, y la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN, en particular con la doctora Doris Atenea Cerecedo 

Estas colaboraciones han permitido el desarrollo de los sistemas antes mencionados, su caracterización y evaluación en tejidos o líneas celulares a  través de pruebas in vitro (con microscopía confocal, entre otras), o in vivo en ratones a parir del apoyo del maestro Crisóforo Mercado del Bioterio de Campo Cuatro.  

Pese a la gran diversidad de tratamientos que actualmente se encuentran en el mercado, las propuestas desarrolladas por el equipo de la Facultad a cargo de la doctora Ganem buscan ofrecer mejores resultados con menos efectos colaterales y mayor comodidad para el paciente. 

Aunque el trabajo que se realiza en este laboratorio sigue en desarrollo, los resultados obtenidos en líneas celulares y en animales han mostrado ser muy efectivos, lo que motiva la continuidad de esta línea de investigación.  

 

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»59583″ img_size=»medium»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Entre los alumnos de licenciatura y posgrado que actualmente laboran en el laboratorio L-322 y que hacen posible el avance de los proyectos se encuentran: Rosa Iris Quiroz, Sergio Alberto Bernal, Laura Elizabeth Hernández, Pamela Barbosa, Marco Antonio Olivares, Angélica Villanueva, Fabiola Galván, Sergio Miranda, Miguel Ángel Romero, Irene Martínez, María Teresa Pineda, Irene Carolina Luna.  

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»59584″ img_size=»medium»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]La doctora Adriana Ganem lidera líneas de investigación referentes a fármacos de administración alternativa

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abatir corrupción con educación

La corrupción, impunidad, falta de transparencia y rendición de cuentas, son prácticas que de manera cotidiana se realizan en México, y forman parte del eje central del libro Corrupción y complejidad (Editorial FCA Publishing), el cual fue presentado en la 40 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), por expertos del Seminario Permanente de Complejidad de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM.

De acuerdo con datos de la última encuesta de Transparencia Internacional, el lugar que ocupa México en los índices de corrupción internacional ha ido en ascenso (del puesto 53 al 134 de 175 países evaluados del 2000 al 2017).

Los autores consideran que la corrupción es un problema estructural que debe disminuirse con educación, pues los conflictos que genera afectan directa o indirectamente la vida, dignidad y los derechos de las personas y colectivos en México.

En ese contexto, “existe una relación entre la corrupción y la complejidad, entendiendo a ésta como un entretejido e interrelaciones que tienen que ver con la corrupción”, aseveró José Silvestre Méndez Morales, jefe de la División de Investigación de la FCA.

El texto aborda en siete capítulos temas que ejemplifican cómo la corrupción compromete el desarrollo de la sociedad, afecta la convivencia ciudadana y pervierte el ejercicio de la autoridad.

Méndez Morales recordó la creación, en 2012, de la “nueva” reforma laboral. “Nosotros le llamamos, por sus consecuencias, contrarreforma laboral. Hay trabajo terciarizado, outsourcing, ahí todo se simula, todos nos convertimos en mercancía. Los futbolistas, por ejemplo, firman un doble contrato: uno, en el que se indica que ganan poco para pagar pocos impuestos, y otro, en el que se les paga por fuera todo lo demás”.

Añadió que “pareciera que la clave en México para hacer negocio es la corrupción, donde la extorsión, el peculado, el desvío de recursos, el nepotismo, la falta de transparencia y de rendición de cuentas, las fake news, son prácticas recurrentes en toda actividad”.

Ante el panorama, la pregunta es: ¿Nacemos o nos hacemos corruptos? “Nuestro comportamiento debe ser ético, se debe castigar al culpable”, enfatizó el investigador universitario.

La violencia no es natural, se aprende

La violencia es un comportamiento social del que nadie escapa y está dirigida a ciertos sectores de la población, señaló Tania Rocha Sánchez, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En el caso de la mujer, ONU Mujeres acotó que el 35 por ciento de la población femenina mundial ha sufrido alguna clase de violencia por parte de su compañero sentimental, estas cifras no contemplan agresiones sexuales.

En entrevista para UNAM Global, Rocha Sánchez explicó la existencia de diferentes clases de violencias y entre los factores que las desencadenan se encuentran la situación económica del país, la educación y la seguridad.

“La violencia no necesariamente obedece a un mecanismo de defensa, tiene una intencionalidad de someter o sobajar y es algo que se va aprendiendo”.

Asimismo, la académica expresó que, a diferencia de los mecanismos de defensa inherentes en el ser humano, la violencia se aprende, tiene una intencionalidad y está tan normalizada en la sociedad “que se encuentra inserta en la publicidad, en el humor, en los memes y en diversos productos y programas que forman parte de nuestro día a día”.

Por otra parte, la tecnología ha llevado a una transformación social que lleva al replanteamiento de una violencia para la cual, expresó Tania Rocha, no estamos preparados.

Violencia de género

“En el caso de la violencia de género, sobre todo hacia las mujeres, sabemos que se asume cultural y socialmente que está condición sexuada es inferior en capacidades, en aporte a la humanidad y hay que dar cuenta que estas violencias pueden ocurrir en la calle y en el espacio privado, dentro del hogar. Y que parece que el motor detrás es controlar a las mujeres, suprimir la libertad de decisión y acción”, refirió Rocha Sánchez.

ONU Mujeres estimó que de las 87 mil mujeres asesinadas en 2017, más de la mitad de los homicidios fueron perpetrados por las parejas sentimentales o los familiares.

En este contexto, ante la pregunta de si nos hemos acostumbrado a la violencia, la profesora apuntó que está cobijada y fomentada por la sociedad que históricamente ha puesto a lo femenino como algo inferior, ofensivo y despectivo. “Si tú le dices a un hombre que parece mujer, éste se ofende”.

La OFUNAM en Conta

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La  Gira por la UNAM. Música en territorio puma hizo la última parada en la Facultad de Contaduría y Administración de la Máxima Casa de Estudios. Allí, la OFUNAM ofreció un concierto gratuito a estudiantes, profesores y trabajadores de esa entidad universitaria.

Al respecto, la violinista Ekaterine Martínez Bourguet comentó que el contacto con la comunidad universitaria es muy importante para los músicos de la Orquesta Filarmónica.

“En la Facultad de Contaduría nos recibieron con mucho agrado y mucho entusiasmo, lo que es un alimento para nosotros. A mí me encantaría hacer más recorridos por todas las facultades de la UNAM, sobre todo, para que nuestros estudiantes se enteren que tienen una orquesta magnífica y una sala en donde pueden, cada sábado y domingo, escuchar a diferentes compositores”.

La OFUNAM ofrece conciertos los sábados y domingos a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente, con descuentos para estudiantes, profesores y comunidad universitaria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1551491192293-49ff286b-770b-6″ include=»59497,59503,59512,59511,59510,59509,59508,59507,59506,59505,59504,59513,59514,59515,59516,59517,59518,59519,59520,59521″][/vc_column][/vc_row]

Corto de estudiante del CUEC de la UNAM es premiado en Festival Internacional de Cine

https://vimeo.com/265682302

La clave del éxito de cualquier proyecto universitario y quizás de la vida es aprender a colaborar con otras personas, aseguró Fabián León López, recién premiado en Chicago por su cortometraje “El canadiense”.

“Conozco a mucha gente que es muy buena en lo que hace, pero que no está entrenada para trabajar en equipo y eso, finalmente, hace que uno fracase. O que sea cien mil veces más difícil poder llegar a algún lugar, pero tengo una suerte enorme de haberme encontrado con la gente con la que puedo trabajar”, comentó.

El joven cineasta, alumno de tesis de la Licenciatura en Cinematografía, del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, mencionó mediante un comunicado de la oficina de Cultura UNAM que en el caso de la película se nutrió mil veces más cuando hubo otra persona mirando.

El pasado 3 de febrero “El canadiense” obtuvo el galardón como Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Estudiantil Big Shoulders, organizado por la Universidad DePaul en Chicago. A ello se sumó que en 2018 el filme fue seleccionado para los festivales Shorts Mexico, Black Canvas y DOCSocs MX.

“El canadiense” es un corto que habla de la vida de Tito el Colombiano, un ex presidiario del Palacio de Lecumberri y de otras cárceles de la Ciudad de México que cuenta de primera mano cómo es que encontró la luz y el sentido de su existencia a través del grabado de tatuajes. Antes de ser un artista, Tito fue narcotraficante y vendedor de armas en Tepito.

Fascinado por un par de reportajes que leyó en los periódicos e identificado a nivel personal por el contexto de violencia del que proviene «Tito», León decidió buscarlo para llevar a la pantalla grande la historia de este hombre que “descubrió lo que significa para el ser humano la creatividad y la belleza.

“’Tito’ vio en los trazos muy sencillos que podía hacer una necesidad de expresión. Eso cambia su vida por completo. Le brinda luz a una vida que tanto tiempo había estado inmiscuida en cosas muy oscuras”, destacó el director tabasqueño.

Cabe destacar que el realizador ya cuenta con otros documentales reconocidos, como “Chambelán”, que compitió como Mejor Cortometraje de Ficción en la 60 edición del Premio Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

León López, actualmente becado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, ya está por terminar su próximo corto para titularse y prepara el borrador de su primer y segundo largometraje.

Cabe destacar que en el Festival Big Shoulders también estuvo nominado el corto de otra alumna del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, “Suicidrag”, de Andrea Pérez Su.

Crece domo en cráter del volcán Popocatépetl

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que luego de un sobrevuelo por el cráter del volcán Popocatépetl, se confirmó que existe un ligero crecimiento en el domo 82, cuya formación fue detectada la semana pasada y las explosiones recientes sugieren el inicio de su destrucción.

En su cuenta @CNPC_MX de Twitter, escribió que “En sobre vuelo ayer se confirmó ligero crecimiento del domo 82. Las explosiones sugieren inicio de su destrucción”, aunque aclaró que el Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), por medio de los sistemas de monitoreo del volcán, en las últimas 24 horas fueron identificadas 116 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gas y ceniza que los vientos dispersaron de manera preferencial al sur-sureste.

Adicionalmente, detalló, se registraron 157 minutos de tremor armónico de baja amplitud y seis explosiones, y derivado de una de ellas se observó la emisión de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán a una distancia de dos kilómetros respecto del cráter.

Este tipo de eventos, abundó, están asociados a la destrucción del domo, que inició su emplazamiento el 14 de febrero pasado y el cual alcanzó un diámetro de 200 metros.

El organismo de la CNPC indicó que se observa la emisión continua de vapor de agua y gases volcánicos que el viento dispersa en dirección sur-sureste,

Ante ello, hizo un llamado a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de deslaves y flujos de lodo.

Indicó que la alerta Amarillo Fase 2 prevé escenarios como la continuación de la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvia de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas y la posibilidad de flujos piroclásticos y de lodo de corto alcance.

También recomendó continuar con el radio de seguridad de 12 kilómetros, mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés, y a las autoridades de Protección Civil conservar sus procedimientos preventivos.

En caso de caída de ceniza, sugirió cubrir nariz y boca con un pañuelo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, además de cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

Apagarán temporalmente la instalación lumínica Xipe Tótec del CCU Tlatelolco

 Xipe Tótec es una obra lumínica del artista Thomas Glassford, instalada sobre el edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Su compleja trama evoca al dios mexica Xipe Tótec y se ha convertido en un referente visual del paisaje urbano en la ciudad.
La instalación in situ inaugurada el 23 de noviembre de 2010 con motivo de los 100 años de la Universidad Nacional Autónoma de México, se apagará temporalmente el 1 de marzo para llevar a cabo trabajos de mantenimiento.
Estas labores se realizarán en colaboración con el artista, y consisten en la reposición de la tubería led, el restablecimiento de las conexiones y la reparación de piezas de aluminio.
Se prevé que a finales de junio, Xipe Tótec vuelva a cubrir con una nueva piel la torre del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, recinto dedicado al arte, la memoria, los vínculos comunitarios y los procesos de paz y reconciliación.

Terapia genética que invierte la sordera congénita en ratones

Un estudio realizado por una colaboración internacional con las universidades de Miami, Columbia y San Francisco, científicos del Instituto Pasteur, INSERM, CNRS, Colegio de Francia, la Universidad de Sorbona y la Universidad de Clermont Auvergne, han logrado restaurar la audición en un modelo de ratón adulto con sordera.

La sordera DFNB9 (o también llamada OTOF), es un trastorno auditivo que representa uno de los casos más frecuentes de sordera genética congénita. Más de la mitad de los casos de sordera congénita no sindrómica profunda tienen una causa genética, y la mayoría (80%) de estos casos se deben a formas de sordera autosómica recesiva (DFNB).

Los individuos con sordera DFNB9, son individuos deficientes en el gen que codifica para otoferlina, una proteína que es esencial para transmitir información de sonido en las sinapsis auditivas de las células sensoriales. Los implantes cocleares son actualmente la única opción para recuperar la audición en estos pacientes.

Ahora, los científicos han restaurado con éxito la función de sinapsis auditiva y los umbrales de audición a un nivel casi normal, al restaurar a largo plazo la expresión de la otoferlina en las células del oído interno. Esto lo han logrado al realizar una inyección intracoclear de este gen en un modelo de ratón DFNB9 adulto (que carecía del gen).

Estos hallazgos, publicados en la revista PNAS, abren nuevas vías para futuros ensayos de terapia génica en pacientes con DFNB9, y ofrece la esperanza de extender estos hallazgos a otras formas de sordera.

Estos resultados han sido objeto de una solicitud de patente.

China regula los ensayos biotecnológicos tras escándalo de edición de genes

China ha presentado su primer ‘borrador’ de regulaciones sobre la edición de genes y otras tecnologías biomédicas potencialmente riesgosas. Luego del anuncio del científico He Jiankui donde habían nacido los primeros bebés con una nueva y poderosa herramienta, CRISP/cas9.

Según las medidas propuestas anunciadas en Associated Press, la tecnología relacionada con la edición de genes, la transferencia de genes y la regulación de genes, se categorizaría como de «alto riesgo» y sería administrada por el departamento de salud del Consejo de Estado, el Gabinete de China.

La revelación de He para concebir niños, provocó una protesta generalizada sobre las implicaciones éticas del procedimiento. Los investigadores dijeron que dichas acciones, expusieron a los gemelos a riesgos de salud desconocidos, posiblemente incluyendo una mayor susceptibilidad a las enfermedades virales.

Los documentos de este ministerio prohibían los estudios sobre embriones que «violaban principios éticos o morales«, pero He declaró en una entrevista que considera que lo que hizo es legítimo, ya que no hay una prohibición específica de estos experimentos en China.

«La industria se desarrollará a un ritmo más lento«, dijo Kehkooi Kee, científico de la Universidad de Tsinghua que realiza investigaciones de edición genética en células madre. «El gobierno será más cauteloso con los fondos de investigación, y las organizaciones privadas, como organizaciones benéficas y las nuevas empresas, tendrán menos probabilidades de invertir«.

Si bien el trabajo de He fue ampliamente condenado por sus colegas científicos en China, ha tenido también, repercusiones para otros que estudian la edición genética.

«Se ha vuelto más difícil conseguir la aprobación de la investigación de edición de genes«, dijo Kee.

Explosión en el Popocatépetl con material incandescente

México, 1 Marzo.  La Coordinación General de Protección Civil del estado de Puebla reportó que durante la madrugada de este viernes ocurrió una explosión en el volcán Popocatépetl, pero el semáforo de alerta se mantiene en amarillo fase dos.

A través de su cuenta de Twitter @PC_Estatal, la dependencia del gobierno poblano detalló que la explosión se registró a las 3:34 horas con lanzamiento de material incandescente y emisión de ceniza.

Refirió que de acuerdo con el Modelo de dispersión de partículas la ceniza podría dirigirse hacia los poblados de Tochimilco, Atlixco, Huaquechula, Huejotzingo, San Andrés Cholula, Xoxtla, Texmelucan, El Verde y Tlahuapan.

Protección Civil estatal indicó que la actividad del coloso está contemplada en la etapa amarillo fase dos del semáforo de alerta volcánica y recordó a la población que en caso de caída de ceniza cubra nariz y boca y que evite actividades al aire libre, entre otras sugerencias.

A su vez, el coordinador general de Protección Civil del Estado de México, Luis Felipe Puente, informó que de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales (Cenapred) durante la noche ocurrieron algunos eventos explosivos en el Popocatépetl con emisión de gases, ceniza y fragmentos incandescentes sobre las laderas de volcán.