Reinicia UNAM sus actividades

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Después de 21 días de asueto, este lunes se reanudan las actividades en la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Universidad en su totalidad retoma labores administrativas, y regresarán a clases los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades, así como algunas licenciaturas como Medicina y Odontología, en todos los planteles donde se imparten.

El resto de las licenciaturas, cuyo plan de estudios es semestral, iniciarán labores hasta el próximo 28 de enero.

Los recintos universitarios, principalmente los museos, retornarán a sus tareas entre los días 8 y 11 de enero.

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1546870914801-270d6202-64bb-7″ include=»55409,55408,55407,55406,55405,55404,55403,55402,55401,55400,55399,55398,55397″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_text_separator title=»UN POCO DE HUMOR»][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1546870964608-c92967ad-50b3-0″ include=»55410,55411,55412,55413,55414,55415,55416″][/vc_column][/vc_row]

La Universidad Nacional es cada día más internacional

El 5 de julio de 1921, antes de obtener la autonomía y con el rector José Vasconcelos al frente, el Boletín de la Universidadanunciaba su decisión de adoptar un nuevo escudo bajo el siguiente argumento: “A fin de que los mexicanos tengan presente la necesidad de fundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana que representará una nueva expresión de los destinos humanos, el escudo de la Universidad Nacional consistirá en un mapa de América Latina con la leyenda ‘Por mi raza hablará el espíritu’”.

Como se estipulaba en el comunicado, al centro del blasón y flanqueada por un águila azteca y un cóndor andino se observa la porción americana que va de la frontera norte de México a Tierra de Fuego, aunque a decir verdad, los esfuerzos de la UNAM por tener un alcance cada vez más global ha hecho que este trazo cartográfico quede muy chico, pues para 1944 esta casa de estudios abriría instalaciones en San Antonio (Texas) y, desde entonces, no ha parado: en 1995 hizo lo mismo en Ottawa (Canadá); en 2002 en Chicago (Illinois); en 2005 en Los Ángeles (California); en 2012 en Pekín (China); en 2013 en Madrid (España); en 2014, en Seattle (Washington), San José (Costa Rica) y París (Francia); en 2015 en Londres (Inglaterra) y Tucson (Arizona), y en 2017 en Berlín (Alemania), Boston (Massachusetts) y Johannesburgo (Sudáfrica).

Lograr tal expansión geográfica no sólo ha favorecido colaboraciones e intercambios con otros Estados, sino que ha robustecido lazos con los mexicanos migrantes y su descendencia. Por esta razón, seguir esta inercia se ha convertido en uno de los ejes universitarios para lograr un mejor desarrollo a nivel científico, humanístico, académico y cultural, o al menos así se plantea en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019, el cual establece seis líneas de acción y 35 proyectos diseñados para concretar dichos objetivos.

Las metas establecidas en esta hoja de ruta son: ampliar la internacionalización; consolidar el prestigio de la UNAM; extender y fortalecer las alianzas estratégicas; propiciar e incrementar la movilidad internacional con la inserción de académicos y alumnos de esta casa de estudios en instituciones de educación superior extranjeras; convocar a la comunidad puma a programas de formación académica, proyectos de investigación y actividades de difusión cultural, y consolidar los valores derivados de la diversidad a fin de impulsar la interculturalidad y el multiculturalismo.

Todo ello, además de implicar la movilización de cientos de universitarios fuera de México se traduce en una visibilización sin precedentes de esta casa de estudios en espacios donde históricamente no había figurado y, lo más importante, lleva a otra dimensión la encomienda que, desde un principio, la nación le dio a la UNAM, pues cada una de estas acciones hacen que, por nuestra raza, hable el espíritu, y que lo haga con una voz fuerte.

Actividades sin fronteras

A fin de apuntalar su presencia en todos los continentes —aunque aún no tiene instalaciones en Oceanía sí ha firmado acuerdos con Australia—, la UNAM posee una red de organismos que se articulan y realizan tareas específicas para darle mayor proyección, como la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), fundada en 2015, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Institucional y encargada de lograr alcances cada vez más globales.

La CRAI, además de representar a la Universidad ante oficinas de gobierno, delegaciones diplomáticas, instituciones de educación superior, redes de cooperación y organizaciones nacionales e internacionales, ha consolidado la Red de Macro Universidades de AL y el Caribe, la Unidad Internacional de Sedes Universitarias y la Unión Iberoamericana de Universidades. Además, ha auspiciado 142 reuniones que han derivado en alianzas estratégicas.

Por su parte, la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) ha sido pilar para funciones sustantivas de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura más allá de nuestras fronteras; ha apoyado programas para la formación y desarrollo en el extranjero de alumnos, docentes e investigadores, y ha establecido vínculos con socios clave para lograr un mejor posicionamiento de nuestra universidad.

A través de ella se organizaron, tan sólo en 2017, 160 encuentros con delegaciones internacionales que resultaron en 60 convenios con 47 instituciones de Europa, Asia y América del Norte. Asimismo, posibilitó que mil 382 mexicanos realizaran estudios en 258 instituciones de educación superior de 36 países y que 970 jóvenes de 37 nacionalidades vinieran a tomar clase en la UNAM o que participaran en diversas investigaciones.

También ese año, y para cubrir aspectos usualmente no considerados en las convocatorias, la DGECI creó el Programa para Actividades Especiales de Cooperación Interinstitucional con fines de Internacionalización. Con ello se promovió la movilidad de personal académico para actividades de corta duración, de grupos artísticos o de difusión cultural y de alumnos destacados de bachillerato y licenciatura (264 personas se han beneficiado con la iniciativa).

Esta dirección también ha abonado para que en México se den más cursos veraniegos cortos y en inglés a fin de atraer a especialistas no hispanohablantes; postulado a miembros de la comunidad puma a diferentes becas; afianzado vínculos con socios estratégicos como la Agencia Alemana para el Financiamiento de la Investigación y la Academia de Ciencias de China, y evaluado el impacto de la movilidad estudiantil auspiciada por Fundación UNAM.

“Nuestra casa de estudios ha seguido una estrategia que integra una dimensión internacional, intercultural y políglota en todos los aspectos del quehacer universitario, abarcando las áreas educativas, académicas, científicas, culturales, humanísticas y de investigación”, ha señalado el rector Enrique Graue al hablar sobre la labor en el rubro. La misión de la CRAI y la DGCEI es que esto no pare.

Un espacio de puertas abiertas

El Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) nació en 1921 con el nombre de Escuela de Verano, casi a la par del escudo y lema universitarios, y pese a tener 97 años este espacio ha sabido actualizarse para responder a las exigencias del mundo moderno. Actualmente no sólo promueve la enseñanza de nuestro idioma entre extranjeros, sino que apoya a los inmigrantes mexicanos con trámites como la obtención de su bachillerato o con asesorarías sobre cómo hacer frente a la administración Trump, por dar un par de ejemplos.

En sus estatutos la entidad asume como misión “enseñar con calidad y eficacia la lengua española a no hispanohablantes, en el contexto de la historia, el arte y la literatura de México; certificar el dominio del castellano como lengua extranjera, formar docentes para su enseñanza y contribuir a la internacionalización de la UNAM”.

A fin de llevar de la mejor manera posible esta encomienda, el CEPE cuenta con una red de instalaciones en distintos polos geográficos:  su asiento central se ubica en CU y el alterno en Polanco, además de tener sedes en Taxco, Guerrero, y en14 ciudades del extranjero, logrando así presencia en nueve países de cuatro continentes.

Desde su creación, una de sus misiones ha sido la enseñanza del español y, tras varias gestiones, hoy puede certificar el dominio del castellano mediante el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), en el cual también participan el Instituto Cervantesy las universidades de Salamanca y Buenos Aires.

En sus sedes nacionales, el centro ofrece cursos de español y cultura para extranjeros (quienes más solicitan estos servicios son chinos y estadounidenses, seguidos muy de cerca por los japoneses y sudcoreanos), así como diplomados de diversa índole, cursos de actualización a distancia y diferentes actividades artísticas.

Sin embargo, debido a las particularidades geopolíticas del siglo XXI, mientras que todas las instalaciones internacionales (que además de al CEPE están adscritas al CRAI) tienen la encomienda de difundir la cultura mexicana y promover la vinculación, colaboración e intercambio académico, en las estadounidenses opera además el Programa de Apoyo a los Mexicanos en el Extranjero, diseñado para respaldar a los connacionales con asesorías en diferentes rubros o prepararlos para acreditar el examen GED (General Educational Development Test)  o para pasar la prueba de ciudadanía.

La primera sede de la UNAM en el extranjero es la de San Antonio Texas, y fue fundada en 1944, lo que la hace 29 años más antigua que una facultad de tanta tradición como la de Psicología (creada en 1973). Ello muestra que los afanes de internacionalización de la UNAM no son de nuevo cuño, lo que sí es inédito es la amplitud de la oferta actual, así como los alcances logrados.

Con la mirada en el futuro

Los planes de internacionalización de la UNAM son ambiciosos, aunque todos podrían resumirse en su deseo de potenciar y ampliar su presencia global, ser referente en la enseñanza y certificación del español y en hacer de la Universidad protagonista de la solución tanto de problemas nuevos como aquellos ya enquistados en la sociedad.

“La visión intercultural y los objetivos de alcance internacional posibilitan nuestro liderazgo en la creación de espacios del conocimiento y desarrollo de temas emergentes de interés mundial. Mediante esta apertura impulsaremos el diálogo, la colaboración y el intercambio académico y científico”, expresó Enrique Graue.

Para ello, una de las prioridades de este rectorado es fortalecer las alianzas de la Universidad con socios estratégicos mediante el trabajo conjunto con universidades internacionales de prestigio, privilegiando la movilidad académica y de alumnos, proyectos de investigación conjuntos y programas de doble titulación o grado, así como la transdisciplinariedad en todas las áreas del saber.

Por tener instalaciones en cuatro continentes, formar parte de proyectos internacionales tan relevantes como el CERN, posibilitar la movilidad al extranjero de miles de jóvenes mexicanos, tener dos buques surcando los mares (el Pumay el Justo Sierra) e incluso un satélite en órbita (el UNAMSAT-B), bien podría decirse que la UNAM es, por mucho, la universidad con mayor cobertura y proyección en el planeta Tierra. Cada una de las estrategias incluidas en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 buscan que esto se mantenga así.

Empataron a cero los Pumas y el Veracruz

Los Pumas de la UNAM y los Tiburones Rojos de Veracruz igualaron a cero en el Estadio Olímpico Universitario, en el partido con el que ambos conjuntos iniciaron su actividad del torneo Clausura 2019 de la Liga MX. 

La oportunidad más clara del encuentro se produjo al minuto 8, cuando Felipe Mora logró vencer al guardameta de los veracruzanos. Sin embargo, después de haber sido revisada por el videoarbitraje, la jugada fue invalidada por un fuera de lugar del atacante auriazul.

El Director Técnico de los Pumas, David Patiño, declaró al terminar la contienda: “Tenemos que ser asertivos en las situaciones del juego, aunque es la primera fecha y el torneo va iniciando. Pero Pumas es un equipo cuya identidad se dio a partir de darle oportunidad a los jóvenes. Y los jugadores así lo entienden. Va a ser un torneo difícil y así hay que encararlo”.

Sobre la lesión de Juan Manuel Iturbe, quien tuvo que abandonar la cancha cuatro minutos después de haber ingresado al terreno, en el transcurso de la segunda parte, dijo: “La desafortunada lesión de Juan es una oportunidad para los chavos. Ese es el reto para la institución y para los chavos. Siempre hay cosas por mejorar y vamos a seguir trabajando duro. El esfuerzo y la entrega de todos los muchachos estarán vigentes todo el tiempo”.

Alineaciones:

Pumas: 1-Alfredo Saldívar; 283-Diego Rosales, 3-Alejandro Arribas, 4-Luis Quintana, 5-Alan Mendoza (15-Juan Manuel Iturbe 60’) (14-Brian Figueroa 64’); 10-Víctor Malcorra, 16-Andrés Iniestra, 8-Pablo Barrera, 17-Martín Rodríguez (7-David Cabrera 76’); 9-Felipe Mora, 32-Carlos González. D.T. David Patiño. 

Veracruz: 25-Sebastián Jurado; 31-Cristian González, 2-Fabricio Silva Dornellas, 4-Luis Caicedo, 20-Jefferson Murillo; 6-Luis Antonio Martínez, 17-Rodrigo López, 23-Bryan Carrasco (10-Joe Abrigo 83’), 22-Diego Chávez (26-Ronaldo Prieto 70’); 21-Adrián Luna (27-Luis Bonilha 65’), 11-Cristian Menéndez. D.T. Robert Dante Siboldi.

 Árbitro central: Francisco Chacón Gutiérrez. Árbitros asistentes: Mario Jesús López y Juan Carlos Salinas. Cuarto árbitro: Roberto Ríos. Amonestaciones: Veracruz – Cristian González (60’) y Jefferson Murillo (81’).

[envira-gallery id=»55379″]

 

InSight pone primer sismómetro en superficie de Marte

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó que fue soltado en la superficie de Marte, el sismómetro de la misión InSight.

A través de una serie de imágenes y video tomadas por el módulo de aterrizaje, la agencia espacial estadunidense mostró el momento en que el brazo robótico del rover liberó el primer instrumento para el estudio del interior del “planeta rojo”.

“Con mi sismómetro a salvo en Marte, pude soltarlo. Todavía hay algo más de preparación de instrumentos que hacer, pero se ve bien”, destaca la cuenta de Twitter de la misión @NASAInSight.

El sismómetro colocado frente al módulo de aterrizaje, a unos 1.636 metros de distancia, permitirá a los científicos estudiar los “marsquakes” similares a los terremotos en la Tierra.

Al analizar cómo las ondas sísmicas pasan a través de las capas del planeta, los expertos podrán deducir la profundidad y composición de las capas.

Durante su misión, programada a dos años, InSight, a través de la medición de producción de calor de dicho planeta y escuchando los eventos sísmicos de Marte, arrojará datos sobre la actividad del cuarto planeta del Sistema Solar.

Los resultados de los estudios, hechos por el primer módulo de aterrizaje robótico, sobre la corteza del «planeta rojo”, manto y núcleo, ayudarán a los científicos a comprender mejor cómo fueron y se crearon otros planetas rocosos, incluida la Tierra.

Cada vez que ocurra un terremoto en Marte, la sonda espacial tomará una “imagen” del interior del planeta, el equipo de la misión estima que la nave espacial verá entre 24 y varios cientos de temblores en el tiempo que dure la misión.

Científicos hallan protoestrella con un disco deforme a temprana eda

Un grupo de investigadores observó por primera vez, mediante el uso del telescopio ALMA, en Chile, un disco deforme alrededor de una joven protoestrella creada hace unas decenas de miles de años.

El hallazgo científico implica que la desalineación de órbitas planetarias de muchos sistemas, incluido el propio Sistema Solar, pueden tener su origen en tempranas distorsiones del disco protoplanetario de donde nacen los planetas.

De acuerdo con la página de Internet de ALMA, los planetas del Sistema Solar orbitan alrededor del Sol en planos que están como mucho 7 grados desalineados con el ecuador del «astro rey».

Una explicación para ello podría ser que algunos planetas pudieron sufrir colisiones con otros objetos del sistema o bien por la influencia de estrellas que pasaron cerca de éste, esto afectó sus órbitas iniciales.

Sin embargo, existe la posibilidad de que la desalineación de los planetas se originaría en realidad por una deformación de la nube en que nacen la estrella y los planetas.

Nuevas imágenes de discos protoplanetarios, discos de gas y polvo que rotan en los que se forman los mundos alrededor de una estrella central, muestran estas deformaciones.

Los investigadores del Clúster para la Investigación Pionera (CPR, por sus siglas en inglés) de RIKEN y de la Universidad de Chiba en Japón, detallan que la joven protoestrella, L1527, aún inserta en una nube incubadora, tiene un disco dividido en dos, tanto la sección interior como la exterior rotan en planos diferentes.

El artículo publicado en la revista Naturesus, refiere que se trata de un disco muy joven, ubicado a 450 años luz de la Tierra en la nube molecular de Tauro, el cual todavía está en desarrollo.

“Las observaciones muestran que es concebible que la desalineación de los planos orbitales puede ser causada por una estructura deforme originada en las etapas más tempranas de formación planetaria”, dijo el líder de la investigación, Nami Sakai.

No obstante, el grupo de científicos deberá realizar investigaciones de otros sistemas para determinar si se trata de un fenómeno común, pues queda la interrogante de qué origina las deformaciones en el disco.

“Una posibilidad es que irregularidades en el flujo de gas y polvo en la nube protoestelar se manifiestan de esta manera en el disco”, indicó.

Otra, apuntó el científico, es que el campo magnético de la protoestrella se encuentre en un plano distinto al de rotación del disco, para forzar la sección interna del disco a diferenciarse del resto.

El camino del migrante: Dura realidad a través del arte(«The Path of the Migrant: Raw Reality Through the Arts»)

El jueves 13 de diciembre de 2018, se inauguró en Tucson, Arizona la exhibición de carteles: «El camino del migrante: Dura realidad a través del arte» («The Path of the Migrant: Raw Reality Through the Arts») en la Galería de la «Young Women Christian Association (YWCA)». Los carteles presentados son una selección especial de los carteles seleccionados por el jurado de la 14a. Bienal Internacional de Carteles celebrada en México en el año 2016, se seleccionaron 64 carteles de entre más de novecientas propuestas de 40 diferentes países que participaron en la convocatoria que abordó el tema de «Migración y Derechos Humanos» promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México en colaboración con otras entidades académicas, entre las que sobresale la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  

 “Las obras artísticas en esta exposición nos hablan de la triste realidad del viaje del migrante y las violaciones de sus derechos humanos que enfrentan en su jornada. En la UNAM  creemos que al crear conciencia acerca de las injusticias que enfrentan los migrantes, estos fenómenos sociales injustos pueden ser contrarrestados e incluso eliminados mediante la formulación de leyes más justas y solidarias. La obra de arte en esta exhibición contribuye con una pequeña aportación al enorme esfuerzo de concientización que se requiere en nuestras sociedades actuales para mejorarlas ”, comentó Claudio Estrada, Director de la UNAM-Tucson. 

La exhibición fue auspiciada por “YWCA Southern Arizona”, “Free the Children”, La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México y por UNAM Tucson, Centro de Estudios Mexicanos y permanecerá en la “YWCA Galleria” del 13 de diciembre de 2018  al 14 de febrero de 2019.   

En el contexto de la inauguración de este poderosa exhibición se presentó un panel de discusión denominando: Entendiendo el asilo y la crisis de las caravanas (“Understanding Asylum and The Caravan Crisis”) cuyo objetivo fue la promoción y difusión de los derechos humanos de las personas en contexto de migración. Los panelistas incluyeron a Isabel García, Co-Directora de la Coalición de Derechos Humanos en Arizona,  el Dr. Edgar Corzo, 5to Visitador General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (por videoconferencia) y el Dr. Roberto Rodríguez, Profesor-Investigador del Departamento de Estudios México Americanos de la Universidad de Arizona. Asistieron a la inauguración 90 personas y se estima que la exhibición tendrá una afluencia de 950 personas. 

[envira-gallery id=»55347″]

NASA muestra nuevas fotografías de Ultima Thule

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) dio a conocer las primeras imágenes detalladas de Ultima Thule, el objeto más distante jamás explorado.

Las instantáneas captadas por la sonda espacial New Horizons de la NASA, muestran el cuerpo, ubicado en el cinturón de Kuiper, como un nuevo tipo de mundo, el cual esconde las primeras etapas de la historia del Sistema Solar.

Las nuevas fotografías tomadas a una distancia de 27 mil kilómetros, muestran a Ultima Thule como un objeto “binario de contacto”, esto es en dos esferas conectadas.

De acuerdo con la agencia espacial estadunidense, el equipo de la misión llamó a la esfera de mayor tamaño “Ultima” de 19 kilómetros, y a la parte más más pequeña “Thule” de 14 kilómetros.

Según los científicos es probable que las dos esferas se formaron a través del tiempo cuando una nube giratoria de cuerpos pequeños y helados se combinó. Después, dos cuerpos más grandes giraron en espiral hasta que se tocaron, para crear el objeto bilobulado.

“Estudiar Ultima Thule nos está ayudando a comprender cómo se forman los planetas, tanto los que están en nuestro propio Sistema Solar como los que orbitan otras estrellas en nuestra galaxia”, dijo el líder del equipo de Geología de New Horizons, Jeff Moore.

Los datos del sobrevuelo de New Horizons en el día de Año Nuevo llegarán en las en las próximas semanas y meses, con imágenes de mayor resolución, destacó la NASA.

Lado oscuro de la Luna

¿Qué es el lado oscuro de la Luna? No hablamos del disco de Pink Floyd, sino de la cara de la que próximamente será explorada por una misión espacial.

¿Qué sabemos del movimiento zapatista?

A 25 años del primer levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ¿qué sabemos del movimiento? ¿qué significó para la sociedad mexicana? ¿de qué manera se involucraron los universitarios de aquel entonces? ¿cuál fue la repercusión que tuvo en la cultura y el arte? Alfonso Figueroa (Santa Sabina), Armando Vega Gil y Francisco Barrios “El Mastuerzo” (Botellita de Jerez) reconstruyen de qué manera el rock mexicano se unió al zapatismo en aquellos años 90 y hoy los estudiantes Octavio Cervantes, Sabina Portillo y Tábatha Martínez nos dan su perspectiva del acontecimiento.