La familia mexicana disfruta del Sexto Encuentro con la Tierra

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/W0Q6FHE3y5Q»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=» https://youtu.be/AUwwhx4Rq1Y»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Las familias de la Ciudad de México disfrutaron del Sexto Encuentro con la Tierra en una jornada especial con más de 150 académicos, técnicos, profesores de la UNAM, quienes llevaron a cabo más de 60 talleres, pláticas y actividades artísticas en la Alameda de Santa María la Ribera, así como en el Museo de Geología y la Casa de Cultura.

El evento contó con la presencia de la doctora Elena Centeno García, directora del Instituto de Geología; el maestro Luis Espinosa Arrubarrena, Jefe del Museo de Geología; el maestro Ángel Mayrén Rodríguez, coordinador de los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades, y Jesús Aceves Romero, coordinador de Difusión del Instituto de Geología.

Durante las actividades artísticas, niños, jóvenes y adultos disfrutaron de música rock (Jurassic Band), música clásica (Orquesta Sinfónica Juvenil Ollin Yoliztli), Chocolate Jazz Band con música para niños, los Payasos de la Ciencia, Juan Carlos Bodoque y los Monomanos.

Con una asistencia de más de 15 mil personas, las ciencias, las artes y las humanidades salieron a la calle para convivir con la sociedad, y sobre todo, para acercar el conocimiento de una forma lúdica, entretenida y profesional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pumas regresa a puestos de Liguilla

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1524486931774-84d0d2bc-ed82-4″ include=»37775,37776,37777,37778,37779,37781″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los Pumas de la UNAM regresaron a puestos de Liguilla luego de vencer 2-1 al equipo de Santos, en Torreón, este domingo por la tarde en partido correspondiente a la Jornada 16 del torneo Clausura 2018 de la Liga MX.

 “Hemos ganado los partidos, era lo que nos hacía falta. El mérito es de los jugadores quienes se han comprometido a sacar los puntos que necesitábamos para volver a meternos en la pelea. Falta una fecha y mereceríamos (entrar a la Liguilla) si hacemos los puntos que se necesitan. Afortunadamente hoy depende de nosotros“, afirmó David Patiño, estratega del conjunto universitario, al término del encuentro.

 Los goles

 Apenas al minuto 4 del encuentro, Marcelo Díaz cobró un tiro libre fuera del área que venció a Jonathan Orozco. Posteriormente, al 41’, Nicolás Castillo, tras un pase filtrado de Matías Alustiza, definió de manera cruzada ante la salida del portero rival. El gol del descuento lo hizo Carlos Izquierdoz (77’).

 Mención aparte la actuación de Alfredo Saldívar, quien, según David Patiño, tuvo un gran juego. “El ‘Pollo’ lo hizo muy bien, fue fundamental en el partido, sin duda, como lo fueron todos los demás”, comentó.

Alineaciones:

Santos:

1-Jonathan Orozco, 2-José Abella, 3-Gerardo Alcoba, 19-Jorge Flores (17-Gerardo Arteaga 74’), 24-Carlos Izquierdoz, 7-Jesús Isijara (13-Jonathan Rodríguez 74’), 10-Osvaldo Martínez, 15-Brian Lozano (12-Edwuin Angulo 74’), 23-José Vázquez, 9-Julio Furch, 21-Jorge Tavares. D.T. Robert Siboldi. 

Pumas: 1-Alfredo Saldívar, 2-Josecarlos Van Rankin, 3-Alejandro Arribas (5-Alan Mendoza 65’), 4-Luis Quintana, 16-Luis Fuentes, 10-Abraham González (7-David Cabrera 86’), 17-Jesús Gallardo, 23-Marcelo Díaz 8-Pablo Barrera, 11-Matías Alustiza (22-Alan Acosta 76’), 30-Nicolás Castillo. D.T. David Patiño.

Cuerpo arbitral:

Central: Jorge Isaac Rojas. Asistentes: Pablo Hernández y José Martínez. Cuarto Árbitro: Mario Vargas.

Amonestaciones:

Santos: 21-Jorge Tavares (50’), 24-Carlos Izquierdoz (81’), 12-Edwuin Angulo (89’). Pumas: 30-Nicolás Castillo (46’), 17-Jesús Gallardo (80’), 22-Alan Acosta (89’)

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sailor Moon, el anime que empoderó a la mujer

Sailor Moon, el animé que llegó a México en los 90 y marcó a toda una generación, fue exitosa porque presentó a una heroína que no necesitaba de un hombre para ser rescatada, al contrario, hacía equipo con sus amigas para salvar al mundo.

Al respecto, José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, mencionó para UNAM Global que en este manga por primera vez se empoderó a la mujer, quien combinaba lo femenino con la parte aguerrida y agresiva, “ella misma dirige y construye su propio destino”.

Japón es un país con una sociedad tradicional donde por muchos años la mujer ha tenido un papel de sumisión, pero al surgir esta serie, su autora Naoko Takeuchi le dio un lugar al género femenino más acorde a la época actual.

Takeuchi es una mujer preparada (se licenció en Química Farmacéutica) pero con talento para el dibujo. “Ella planteó una historia en donde a través de la fantasía transmitió a otras chicas el empoderamiento que seguramente sentía en su vida”, dijo el profesor universitario.

Y aunque antes hubo otros intentos por empoderar a la mujer como la Princesa Caballero (una serie tipo Mulan donde la chica se disfraza de hombre), Sailor Moon fue el primer shōnen con una heroína que salva al mundo y que tuvo gran éxito, añadió Garfias Frías.

Así, esta serie planteó una historia en donde su protagonista Serena tiene una relación estable con el príncipe Endimión, y dan un mensaje de construcción conjunta. “No viven una guerra de sexos por ver quién es más fuerte, sino que él reconoce la fuerza de su pareja, no siente envidia”.

Además, la serie plantea otras temáticas como la diversidad sexual, motivo por el cual fue censurada en México. “Cambiaban diálogos y las personajes que tenían una relación lésbica era manejado como una fachada para llevar a cabo sus investigaciones dentro de la serie”.

Los inventos de Da Vinci vuelven a la vida 500 años después

Han pasado cinco siglos y los inventos de Leonardo Da Vinci aún pueden enseñarnos mucho, pues aunque la tecnología ha avanzado, los conceptos base se mantienen y los mecanismos que ideó funcionan, al grado de que con los motores adecuados muchos de sus aparatos son viables, algo que él hubiera constatado si en su época hubiera tenido acceso a las fuentes de energía actuales, explicó Mauricio Reyes Castillo, académico del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM.

A fin de que sus alumnos de la clase de Modelos pulieran las técnicas necesarias para crear maquetas, simulaciones e incluso prototipos propios, el académico planteó un experimento: recrear los ornitópteros, barcos de guerra, puentes y demás artefactos que alguna vez bocetó el florentino y que, de alguna manera, anticiparon la estética steampunk y diversos vehículos que no verían la luz sino hasta muchos siglos después.

“Era arriesgado proponer algo así y en otras circunstancias no lo hubiéramos hecho, pero el grupo que nos tocó este semestre estaba particularmente avanzado, así que el otro profesor que imparte esta materia y yo decidimos que los estudiantes tenían el nivel y echamos esto adelante. Los resultados rebasaron nuestras expectativas”.

El día de hoy, la mesa central del taller de Modelos del CIDI está llena de pequeñas réplicas renacentistas que hacen que el lugar tenga un aura de museo. Se trata de una treintena de artefactos originalmente ideados por Da Vinci y que llevaban al límite los saberes del Renacimiento, como un león capaz de caminar mediante un mecanismo interno de poleas y engranajes, barcos con un largo brazo para horadar la quilla de un navío enemigo, un tanque capaz de disparar cañones en un rango de 360 grados o grandes alas de cuero diseñadas para que el hombre pudiese volar como un ave.

Para obtener estas réplicas, los alumnos de Mauricio Reyes aprovecharon el llamado control numérico, es decir, un sistema que permite hacer cortes láser según lo especificado en un dibujo de AutoCAD, lo que resulta en una precisión asombrosa y un nivel de detalle difícil de conseguir por otras vías.

“Y pese a las facilidades tecnológicas encontramos un problema: las invenciones davincianas no estaban reunidas en un libro, sino dispersas en varios códex y, además, más que planos, eran dibujos, por lo que gran parte del trabajo fue realizar una suerte de ingeniería inversa e imaginar aquello no visible en los bocetos. Ello sirvió para que los jóvenes aventuraran propuestas y, lo más importante, para que se familiarizaran con los mecanismos y supieran representarlos”.

Fueron 30 las piezas presentadas por los estudiantes de Diseño Industrial, y de ellas, sólo se hallaron las instrucciones de armado de cinco; las restantes fueron reconstruidas a partir de la interpretación y la imaginación, lo que para Reyes Castillo es quizá la enseñanza más importante, “pues eso los acerca al arte. Hay quienes creen que por tratarse de procesos industriales lo que hacemos es inercial, pero no, siempre hay espacio para lo creativo”.

Por esta razón, los alumnos de la materia Modelos tomaron antes clases de óleo y pintura acrílica, lo cual les permitió dar los últimos toques y un realismo sólo evidente para quien conoce un detalle no evidente: ninguna pieza es de madera, todas son de plástico. “E incluso observándolas muy de cerca apreciaremos vetas y nudos, o veremos tonalidades que nos hacen pensar en un objeto de roble, abeto o pino, hasta en esto se aprecia la huella de lo artístico”. 

Vigentes 500 años después

El 2 de mayo de 2019 se cumplirán 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci, ya hay diversas actividades para conmemorar la fecha y en este momento Mauricio Reyes se encuentra en pláticas con Universum y el Museo Franz Mayer para exponer estas piezas.

“Intentamos fomentar que los alumnos exhiban su trabajo y qué mejor que hacerlo en uno de estos espacios. Esto es posible debido a la calidad de estos modelos que, incluso midiendo 30 centímetros, nos dan una visión detallada y en tercera dimensión de algunas de las propuestas más arriesgadas del Renacimiento. ¿Una máquina para volar? Eso es estar adelantado por siglos a tu tiempo”.

Mauricio Reyes se describe a sí mismo como un admirador de los ornitópteros, esos artefactos davincianos con grandes alas. “Su gran problema es que se pensó que podían ser accionados con la fuerza humana, mediante pedales, y esto es insuficiente. No obstante, hoy en día hay aviones de control remoto que reproducen los diseños de Da Vinci y que vuelan sin problema. Eso nos demuestra que, con el motor adecuado, estos aparatos hubieran podido surcar los aires”.

Y aunque hay otros diseños que jamás hubieran funcionado, como el “helicóptero”, que en realidad era una base circular unida a un aspa helicoidal, en opinión del académico hubiera tenido utilidad debajo del agua. “Leonardo erró en el medio, pero conocía las bases de la física tan bien que no se puede decir que esto es un despropósito”.

Quizá es Carl Sagan quien mejor expresó la grandeza de tanto proyecto fallido cuando en la serie televisiva Cosmos (1980) dijo: “La genialidad de los diseños de Leonardo inspiró a ingenieros de épocas posteriores, incluso cuando él estaba bastante deprimido con estos fracasos, pero no era su culpa vivir atrapado en el siglo XV”

Sobre la posibilidad de exhibir las piezas creadas en el taller de Modelos del CIDI, Reyes Castillo señaló que todos sus alumnos están entusiasmados y algunos ya piensan en la mejor manera de montarlas, además de que ya empezaron a recibir consejos de curaduría por parte de expertos.

“De concretarse esto, ya sea en Universum o en el Franz Mayer, será la oportunidad de sumarnos al homenaje a un hombre que, sin importar que haya muerto hace 500 años, desde algún lugar en el tiempo nos dice que aunque nacer en cierta época impone límites, en realidad no los hay si uno se atreve a imaginar incluso lo que parece imposible”.

Tritones Pumas destacan en Nacionales de Natación

[vc_row][vc_column][vc_column_text]José Luis Ramírez Márquez, alumno de la Facultad de Artes y Diseño, se colgó el bronce de los mil 500 metros de nado libre en el Grand Prix Junior Arena Veracruz 2018,  que se desarrolló en el Centro Acuático Leyes de Reforma en la ciudad de Boca del Río.

El también estudiante de sexto semestre de Diseño y Comunicación Visual, recorrió los 1,500 metros en 17 minutos 7 segundos, cifra que lo colocó en el tercer lugar del pódium. Además, participó en los 400 metros combinados con un tiempo 4:54, donde obtuvo el sexto lugar, y en los 800 metros libres paró el reloj en 9:03, para finalizar en el séptimo sitio.

José Luis empezó en la natación a la edad de 7 años. Sin embargo, para Ramírez Márquez, su ingreso a esta Casa de Estudios le cambió la vida por completo.

“Estudiar y nadar para la UNAM es un privilegio y lo mejor que me ha pasado en mi vida. Ya tengo seis meses representando a mi alma mater, me encanta entrenar aquí, mi objetivo es mejorar mis tiempos para buscar el registro en competencias internacionales y de esa manera buscar una beca para poder hacer un posgrado o maestría en Estados Unidos, referente a mi carrera”, expresó.

El Grand Prix Junior Arena Veracruz 2018 fue avalado por la Federación Mexicana de Natación y contó con la participación de más de 960 atletas de todo el país.

De manera simultánea, se definió oficialmente la escuadra universitaria de Aguas Abiertas que representará a la UNAM en la Olimpiada y Nacional Juvenil 2018 en dicha prueba. El evento clasificatorio fue en la edición XVII del Maratón de Aguas Abiertas “100% Cañón”, que se realizó en el espectacular Cañón del Sumidero, en el estado de Chiapas.

El representativo de la UNAM quedó conformado con cinco nadadores, quienes clasificaron por su buena actuación en Chiapas: Mariana de la Rosa Ortega, alumna de la Facultad de Psicología, Joanna Hernández Pérez y Miguel Martínez Tenorio, ambos del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, e Iván Peña Ayala, integrante de la Asociación de Natación de esta Casa de Estudios.   

Mariana de la Rosa ganó el primer lugar de la prueba de 10 kilómetros en Aguas Abiertas. En la Olimpiada 2017, la joven se colgó el bronce en la misma prueba y este año pretende mejorar su lugar en el pódium.

“En este momento me siento más segura, el nadar por más de dos horas no es fácil, se necesita de mucha disciplina y concentración, en este momento me siento con más experiencia y control mental y tengo todo para ganar y mejorar la medalla del año pasado”, afirmó Mariana.

También en los 10 kilómetros, Peña Ayala logró el segundo lugar y Martínez Tenorio el tercero, mientras que Hernández Pérez y Torres Sánchez ocuparon el primer lugar en los 7.5 km y el cuarto en los 5 km, respectivamente.

“Nuestros nadadores están preparados, creo que se obtendrán grandes resultados en los próximos nacionales”, expresó el entrenador Isaac Hernández Vivero, quien por último destacó a Mariana de la Rosa e Iván Ayala como las cartas fuertes de la escuadra Puma para la próxima Olimpiada Nacional 2018 de Aguas Abiertas que se realizará en el estado de Quintana Roo el próximo mes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1524429642451-3522ea2f-5159-1″ include=»37752,37753,37754,37755,37756,37757,37758,37759,37760,37761,37762,37765″][/vc_column][/vc_row]

Descubren antiparasitarios naturales para ovinos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Durante años, el ovino ha sido una importante fuente de sustento para el hombre. Su producción se desarrolla bajo sistemas de pastoreo que representan un notable ahorro económico. De su crianza se obtiene un aprovechamiento integral que además de generar beneficios alimenticios de gran valor nutricional a sus consumidores, permite la fabricación de distintos utensilios de uso cotidiano. Estas razones lo posicionan como una de las especies más rentables para fines comerciales.

Dada su importancia para el sector alimenticio y económico del país, mantener en adecuadas condiciones a aquella especie es una necesidad imperante de productores y especialistas en la salud animal. En este ámbito, académicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, liderados por el maestro Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, desarrollan un trabajo que tiene la finalidad de contrarrestar los efectos del Haemonchus contortus, un nemátodo gastroentérico específico de los ovinos que se alimenta de la sangre y ocasiona anemia disminuyendo los parámetros productivos del animal.

El beneficio del control biológico

Uno de los principales problemas de la producción ovina es la aparición de diversas enfermedades de origen parasitario, generadas por el pastoreo de la especie y su contacto directo con el medio ambiente, lo cual genera severas pérdidas para el productor y, en casos extremos, la muerte del animal.

En respuesta, a los animales enfermos se les suministran medicamentos antiparasitarios que con el tiempo pierden su eficacia y ocasionan que estos organismos se vuelvan tolerantes hacia los tratamientos comúnmente comercializados en el mercado.

En entrevista, la maestra en Ciencias Rosa Isabel Higuera Piedrahita, académica de la FES Cuautitlán, recalcó que la resistencia de las producciones ovinas a los esquemas de desparasitación se debe a la poca metodología por parte del productor en el suministro de los fármacos.

Como una respuesta a este conflicto, existen distintas alternativas de combate, una de ellas es el aprovechamiento de moléculas extraídas de plantas que hayan reportado un efecto antihelmíntico u homeopatía, como el caso de la Artemisia cina y la semilla de papaya (Carica papaya).

Desde la antigüedad, el hombre ha aprovechado las propiedades medicinales de plantas para tratar diferentes padecimientos. Actualmente, la herbolaria se convirtió en una opción en el campo de la medicina, ya que permite el uso de diferentes plantas en preparaciones hidroalcohólicas, alcohólicas o acuosas que favorece el incremento de la funcionalidad de sus moléculas activas.

Al retomarse este conocimiento empírico y tradicional, en la investigación se analiza el extracto hidroalcohólico y etanólico que la Artemisia cina y la semilla de papaya tienen sobre huevos y larvas de Haemonchus contortus, lo cual logran a partir de la fracción y subfracción de sus moléculas puras para conocer el principio activo de la planta y desarrollar un fármaco.

Artemisa cina

A partir del extracto obtenido de la planta, se subdivide en tres diferentes fracciones, cuya polaridad va de mayor o menor grado. Así, obtienen moléculas semipuras que se prueban en bioensayos (huevos y larvas) de Haemonchus contortus para identificar aquellas que realmente funcionan y así conocer la propiedad activa.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los investigadores han identificado dos moléculas que, en opinión de la maestra Higuera Piedrahita, han respondido muy bien, puesto que demostraron ser letales en huevos y larvas del parásito.

De esta manera, están por desarrollar una formulación farmacéutica que sea utilizada para el tratamiento de haemoncosis en ovinos, la cual tiene la ventaja de ser natural, fácil de usar y económica, ya que la desparasitación de un borrego cuesta en promedio 2.5 pesos por cabeza. De hecho, destacó la académica, es posible que el productor elabore el extracto por su cuenta si se le informa sobre cómo utilizar el tipo de planta.

Semilla de papaya (Carica papaya)

Otra planta que analiza el grupo de trabajo encabezado por el maestro Cuéllar es la semilla de papaya. Utilizando el extracto hidroalcohólico y etanólico de esta semilla (Carica papaya), analizan el efecto que tienen contra huevos y larvas de Haemonchus contortus.

Gracias a este estudio, se demostró que el extracto etanólico de la semilla de papaya inhibe en un 92 por ciento la aparición de los huevos del parásito. Además, mediante la técnica de explantes abomasales se mostró que el extracto hidroalcohólico alcanzó un 60 por ciento de efectividad.

La investigación desarrollada por este grupo brinda al productor una solución a los tratamientos que, debido a la resistencia creada, afectan la salud del animal y ocasionan pérdidas económicas.

Al respecto, la maestra Higuera Piedrahita expuso las pérdidas que genera el problema y destacó que en promedio un animal sano gana 350 gramos diarios, en contraste con uno susceptible a parásitos, que disminuye su ganancia de peso entre 100 y 150 gramos. Lo anterior representa que el primero de los escenarios, con un buen esquema de desparasitación, propicie una ganancia de peso adecuada y que el productor se vea favorecido en lo económico.

Mediante las posibilidades de la herbolaria, un campo en auge que aprovecha las propiedades de plantas contra diferentes organismos causantes de enfermedades, en convergencia con técnicas científicas de vanguardia, los investigadores de la FES Cuautitlán han elaborado una propuesta de incontables beneficios que se traducen en aportaciones en los ámbitos económico, de salud y medioambiental.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»37742″ img_size=»large» alignment=»center» title=»El trabajo es realizado en colaboración con investigadores del INIFAP y del Centro de Investigación Biomédica del Sur- Xochitepec»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»37741″ img_size=»large» alignment=»center» title=»Los investigadores están por desarrollar una formulación farmacéutica que sea utilizada para el tratamiento de haemoncosis en ovinos»][/vc_column][/vc_row]

Fiesta, luces y gran colorido en la Carrera Nocturna 2018

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1524420666726-568bb144-3dbd-7″ include=»37732,37729,37728,37731,37730,37726,37727,37725,37724,37723,37721,37720,37722,37694,37695,37696,37697,37698,37699,37700,37701,37702,37703,37704,37678,37709,37710,37711,37712,37713,37714,37715,37716,37717,37718,37719,37674,37692,37693,37708,37707,37691,37690,37689,37688,37687,37686,37685,37684,37683,37682,37681,37680,37679,37677,37676,37675,37673″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Todo un éxito resultó la Carrera Nocturna 2018, con una amplia participación de seis mil corredores universitarios, que recorrieron 8 kilómetros por el circuito estudiantil y deportivo de Ciudad Universitaria, teniendo como salida y meta, la pista de tartán del Estadio Olímpico Universitario.

La competencia fue organizada por la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) y este año conmemoró los 50 años de la creación del Sistema Incorporado de la UNAM.

En punto de las 19:30 horas, se dio el disparo de salida, encabezado por Manola Giral de Lozano, titular de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE), en la rama varonil, y por Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la DGDU, en la rama femenil.

Los corredores  ataviados algunos con leds, entre alumnos, académicos, trabajadores, ex alumnos y personal de escuelas incorporadas a la UNAM, tomaron camino desde el interior del estadio, para completar la ruta trazada y regresar al inmueble deportivo. En la tribuna, más de tres mil personas aguardaban a sus familiares y amigos.

Las categorías (en ambas ramas) en las que se compitió fueron: bachillerato, licenciatura y posgrado, libre y veteranos.

En la rama varonil, el ganador absoluto fue Javier Ocotitla Álvarez, egresado de la Escuela Nacional de Trabajo Social, con un tiempo de 28:37.

“Compito aquí desde mi etapa en la prepa y la licenciatura. Hay que prepararse año con año, pues aunque ya se conoce la ruta, cada año vienen nuevas generaciones y nuevos chavos muy buenos. Por eso hay que entrenar fuerte para que cueste trabajo ganar. Estoy muy feliz con el resultado y siempre me emociona que la meta sea en el Estadio Olímpico Universitario, pues resulta inolvidable”, dijo el ganador.

En la rama femenil, la ganadora absoluta fue Yareli Montserrat Álvarez Contreras, con tiempo de 33.18 minutos, de la Facultad de Ingeniería.

“Me estoy preparando para correr la maratón de la Ciudad de México y esta carrera es ideal para mi objetivo, así que estoy muy contenta de haber ganado. Es una emoción muy grande llegar al Estadio Olímpico Universitario, pues es un lugar emblemático y con mucha historia”, comentó la ganadora.

“Estamos muy contentos de que la Dirección General del Deporte Universitario nos haya apoyado para ser partícipes de esta carrera por el 50 aniversario del Sistema Incorporado y con ello representar una parte del espíritu universitario de nuestra Universidad”, señaló por su parte Giral de Lozano, al final de la carrera.

GANADORAS

Nombre Categoría Tiempo Escuela

1º Teresa Carrasco Hernández Bachillerato 41:56 CCH Sur

1º Montserrat Rendón Santos Lic. y Pos. 34:09 Derecho

1º Yareli Álvarez Contreras Libre 33.18         Ingeniería

1º Dinora González Esquivel Veteranos 44:58 Química

 

GANADORES

Nombre Categoría Tiempo Escuela

1º Edson Gaspar Solís Bachillerato 30:56 ENP 8

1º Uri Alejandro Sosa Ortiz Lic. y Pos. 30:56        Ingeniería

1º Javier Ocotitla Álvarez Libre 28:37 ENTS

1º Gerardo Martínez Corona Veteranos 31:41 IISUE[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Debate, 2018

El primer debate presidencial en México

No se necesita ser presidente para incidir en la vida de una sociedad: Aristegui

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/oSt6KURfSLs»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]De los ciudadanos depende que este país cambie, no de un partido, ni de un presidente, señaló Carmen Aristegui.

Nos equivocaremos una vez más si creemos que el cambio del país depende de quien llegue a la Presidencia de México. Si no hay un músculo de la sociedad, que decida por sí misma, se organice, participe, incida, en lo que ocurre en México, la dinámica política no será la que aspiremos, agregó.

La periodista platicó ante cientos de personas en la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM. Aristegui no necesita presentación entre el público universitario. Minutos antes de que comenzara su charla la gente había ocupado todas las sillas disponibles y el resto escuchaba de pie, en los pasillos, parado en las jardineras, sentados en el pasto. Quien caminaba rumbo a las carpas donde estaban los estands de las editoriales y el resto de los eventos alcanzaba a oírla y comentaban en voz baja: es ella, es Carmen Aristegui. Y sí, era ella como la visualizaban siempre: con el micrófono en la mano y hablando ante un auditorio.

Hasta hace unos meses encabezaba el rating de los noticieros radiofónicos y marcaba la agenda nacional. Hoy ya sin presencia en la radio continúa ejerciendo el periodismo desde las trincheras de internet y desde CNN y el periódico Reforma.

Aristegui manifestó su temor ante la Ley de Seguridad Interior. Indicó que ante un escenario negativo de manifestaciones e inconformidades poselectorales dicha ley ayudaría a que las fuerzas armadas se encargaran de contener a los inconformes.

Recordó una de las batallas más importantes que dio la sociedad para lograr la democratización del sistema político mexicano, la batalla de 1968. Hace 50 años los estudiantes tomaron las calles y desafiaron al poder “para desmontar un sistema”, “hecho clave, fundacional en algunos sentidos para un nuevo impulso que, desde la tragedia, se dio en México”.

El 68 no es sólo una efeméride, “es una fuerza inspiracional para un país que tiene que honrar la memoria de esos jóvenes, de aquellos que fueron abatidos en la plaza pública cuando estaban en una manifestación buscando mejores circunstancias para los ciudadanos”, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»37653,37644,37651,37645,37652,37646,37643,37647,37650,37648,37649″ img_size=»large» speed=»3500″][/vc_column][/vc_row]