¡Este programa es para ti! Me quiero, me cuido

me_quiero_me_cuido

Concierto de Jazz en Las Islas

Sin importarles la intensidad de los rayos solares, estudiantes universitarios disfrutaron del Concierto de Primavera de la Big Band Orquesta de Jazz de la Facultad de Música de la UNAM.

El evento llevado a cabo en Las Islas fue organizado por la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y la Coordinación de Difusión Cultural. De esta manera, los músicos deleitaron a la comunidad puma con la interpretación de los temas But Not For Me, A Warm Breeze, Sing Sang Sung, Oye como va, entre otros.

 

Finales de los Juegos Universitarios de Futbol en el Estadio Olímpico Universitario

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/VcgPfuZzvWk»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El majestuoso Estadio Olímpico Universitario albergó las dos finales de los Juegos Universitarios de futbol asociación de la UNAM, categoría superior, certamen organizado por la Dirección General del Deporte Universitario. En la rama femenil, el equipo representativo de la Facultad de Contaduría y Administración se impuso 3-1 a su similar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el duelo por el título, mientras que en la rama varonil se coronó la escuadra de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, tras vencer 2-0 a la Facultad de Derecho.

Las anotaciones de las campeonas de Contaduría y Administración fueron obra de las futbolistas alumnas Carolina Ramos, Alexandra Togo y Aline Mata. El descuento para Veterinaria fue obra de Atziri Quintanar.

“Es un gran orgullo pertenecer a esta institución y poder pisar y jugar el deporte que tanto nos gusta en la cancha del Estadio Olímpico Universitario es increíble. Estoy muy contenta ya que en esta ocasión pudimos tener nuestra revancha, pues el año anterior perdimos este mismo duelo en penales y ahora somos campeonas. Todo el equipo se esforzó por alcanzar este sueño y nos sentimos realmente contentas y satisfechas”, señaló Daniela Sánchez Velázquez, delantera del conjunto campeón.

En la final varonil, convirtieron los goles para el triunfo de la FES Cuautitlán los alumnos Óscar García y Misael Mendoza, quien al final señaló su gran satisfacción por el logro obtenido en un escenario de lujo.

“Obtener este campeonato es motivo de gran satisfacción y orgullo, pues venimos trabajando muy duro desde meses atrás y culminarlo con este triunfo es muy satisfactorio. Además, jugar en el Estadio Olímpico Universitario significa algo muy especial para cualquier universitario. Es increíble y se siente muy bien ganar por primera vez este campeonato en este escenario”, dijo Misael Mendoza, también estudiante de la carrera de Ingeniería Agrícola.

En esta edición, los Juegos Universitarios de Futbol Asociación, categoría superior, se desarrollaron en dos etapas: fase clasificatoria y fase final. En la primera, participaron 19 equipos varoniles y 17 escuadras femeniles, que representaron a Escuelas y Facultades de la UNAM, donde clasificaron los 12 mejores equipos. En la segunda, se enfrentaron estos 12 equipos y disputaron la final por el título los dos mejores, por rama.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1521686079268-604bd7ee-58c6-0″ include=»35982,35983,35984,35985,35986,35987″][/vc_column][/vc_row]

Clasificatorio de‪ Taekwondo‬ rumbo a la Universiada Nacional

La creación musical no tiene fórmulas: Fernando Rivera

“Es difícil de explicar el proceso creativo de componer música, porque no responde a una fórmula o proceso que haga de forma rutinaria”, dijo el músico Fernando Rivera Calderón en entrevista para UNAM Global.

El también conductor del programa La Hora Elástica de TV UNAM mencionó que este proceso creativo responde al trabajo, pero también se enfoca en la inspiración. “Hay momentos o situaciones que te llevan a un estado de sensibilidades que te permiten crear una canción, poema o lo que sea”.

Para inspirarse, Rivera Calderón se enfoca en ciertos momentos vividos porque la iluminación no surge de la escritura, sino de la vida, las personas a su alrededor, las vivencias, las aventuras e incluso los errores cometidos.

“Yo conecto mi proceso creativo, más que hacerme un café y fumarme un churro en mi mesa desordenada, me gusta enamorarme de todo lo que hago, y lo que me gusta se convierte en una adicción, así me doy golpes contra la pared casi tres veces al día”, añadió.

Cuando compongo, resaltó el conductor universitario, me gusta enfatizar en las palabras y considerarlas como un instrumento musical, brindarles un peso en la canción, sobre todo en los terrenos del rock y pop que es donde me muevo, y casi no se da.

Rivera Calderón apuntó que le encanta poner sensibilidad en las composiciones, encontrar fibras más sutiles, subterráneas y generar música para la introspección de quien la escucha, que no sea sólo para bailar o echar “desmadre”.

“Por lo menos a mí me hace falta esa música con introspección, por eso compongo y me encierro a tener esas experiencias con la canción y las melodías”, concluyó.

Alex Quiere un Dinosaurio

Exploran las posibilidades de la inteligencia artificial con un programa para generar memes

Hasta hace no mucho corría por internet la imagen de un Bob Esponja con gesto adusto y gafas de pasta en el acto de hojear un voluminoso libro; en la parte superior se leía la leyenda “cuando te cuentan algo serio y buscas el meme perfecto para la ocasión”. Se le pueden dar muchas interpretaciones al dibujo, aunque para Albert Manuel Orozco la lectura es inequívoca, “al hablar de memes dos cosas son seguras, los hay para todo y llegaron para quedarse”.

¿Pero qué hay detrás de ellos? ¿Por qué cada vez hay más? ¿Cuáles engranajes los hacen funcionar? ¿Podríamos generarlos de forma automática y sin intervención humana? Estas son algunas de las preguntas que se formuló el licenciado en Ciencias de la Computación y, para responderlas, creó un programa basado en redes neuronales e inteligencia artificial (IA) capaz no sólo de producir memes, sino de aprender a hacer cada vez mejor el trabajo.

Para echar a andar este proyecto, el universitario se dedicó a formar un catálogo de los personajes que suelen protagonizar estos cartones (reunió cuatro mil 379) y, a través de una búsqueda profunda en internet recopiló las frases y sentidos que suelen asignársele a cada uno (alrededor de mil 500, en promedio, por protagonista). Al final, mediante un algoritmo hizo que la computadora determinara, de forma automática, el tipo de leyenda o frase que mejor se acomoda a cada imagen.

“A fin de lograrlo, antes entrené al programa con esta información para, a partir de IA, generar memes. Como este sistema aprende progresivamente es capaz de crear productos nuevos e incluso de lidiar con elementos que no están en su banco de datos e improvisar con ellos; los resultados han sido interesantes”.

Con este proyecto Albert Orozco se tituló en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, donde aprovechó su papel como profesor ayudante para poner a prueba su software ante el estudiantado. Karla García, una de las alumnas que asistió a una de esas clases, dijo: “El experimento con memes de Yoda (el maestro jedi de Star Wars que siempre habla en hipérbaton) dio resultados muy chistosos”.

Desde que fue dado a conocer, el programa ha llamado la atención de varios computólogos, al grado de que el joven universitario fue invitado a Silicon Valley (California, EU) por Ian Goodfellow —experto en machine learning y una celebridad en Google— para charlar sobre su algoritmo y compartir su experiencia con especialistas en IA.

“Fue un poco extraño llevar el tema de los memes ante gente que, a su vez, exponía proyectos de física de partículas o sus ideas sobre cómo salvar el mundo; no obstante, este trabajo tiene unas bases académicas muy sólidas y lo que hice fue ahondar en sus aspectos técnicos; la reacción del público fue bastante alegre”.

Las características de este desarrollo están contenidas en la tesis Generación automática de memes de internet a través de una red neuronal profunda. Sobre las aplicaciones de esta propuesta el universitario dice que no hay que llamarse a engaño y creer que por tratarse de imágenes humorísticas todo queda en divertimento.

“Esto tiene que ver con la visión. Para una computadora, cualquier imagen es un conjunto de números sin sentido. Lo que hicimos fue enseñarle a interpretar esos datos, a identificar los elementos presentes, a adjudicarles la información adecuada y a describir lo observado. Éste es un problema crucial para la IA y, de resolverlo, podríamos avanzar mucho en áreas como la robótica, por ejemplo”.

Los memes, un concepto inspirado en la biología

Uno de los científicos más populares del mundo, el biólogo Richard Dawkins, fue quien acuñó la palabra meme en su libro de 1976, El gen egoísta, para referirse a las ideas o unidades de información que se replican, pasan de una cabeza a otra y se expanden por el orbe, al estilo de las pandemias.

El párrafo donde mencionó por primera vez el concepto hace 40 años, dice: “Cuando plantas un meme fértil en mi mente, literalmente estás parasitando mi cerebro y convirtiéndolo en un vehículo para su propagación, de manera similar a como un virus parasita los mecanismos genéticos de una célula hospedera”.

De ahí se desprende la pregunta, ¿por qué ciertas imágenes se viralizan y otras se quedan en el tintero (o en una USB, para actualizar la expresión)? La respuesta es un misterio, como constató el astrofísico Neil deGrasse Tyson, quien antes de saltar a la fama por conducir la nueva versión de la serie Cosmos, se hizo popular en las redes sociales porque alguien tomó el video una charla sobre Newton y congeló su imagen justo donde se le ve con las manos abiertas a la altura del rostro, mientras mira a la izquierda con perplejidad. Éste es el origen del meme “Watch out!, we got a badass over here!”, bautizado en español como el “¡Ay, sí, ay, sí!”.

Al ser entrevistado por el canal The Verge sobre el asunto, DeGrasse Tyson respondió: “Han hecho de mi imagen algo más allá de lo que soy y la han convertido en algo con lo cual jugar. La representación ha tomado vida y resulta extraño, pero estoy de acuerdo con eso”.

Sobre este fenómeno, Albert Orozco señaló que se ignora cómo se da y por qué ciertos personajes se hacen populares y se replican; no obstante, lo que sí se sabe es que todo sucede porque la gente indicada aparece en el momento justo para decir las cosas precisas, no importa si son personajes de moda, desconocidos o incluso parte del reparto de series televisivas aparentemente olvidadas.

Debido a que el concepto fue desarrollado por uno de los defensores más fervientes del evolucionismo —hay quienes llaman a Dawkins el rottweiler de Darwin— los memes tienen las mismas características que, según el etólogo inglés, le permiten a un ser vivo evolucionar: longevidad (pueden ser almacenados en servidores web), fecundidad (son compartidos) y fidelidad de reproducción (la digitalización hace que las copias sean idénticas).

“Esto dificulta predecir el comportamiento de los memes; por ejemplo, su popularidad hoy dura menos que hace cinco años. Que tengan características parecidas a las biológicas los hace caprichosos”.

Redes neuronales

En la película Interestelar (2014), de Christopher Nolan, los astronautas de la nave Endurance eran capaces de ajustar el nivel de humor empleado por el robot TARS en sus diálogos. Al preguntarle a Albert Orozco si su generador de memes puede hacer algo parecido el joven respondió que no, al menos por ahora.

“Nuestro software apenas está aprendiendo y para ello nos valemos de redes neuronales, una herramienta que emula el funcionamiento del cerebro pues, así como éste se adapta a cualquier situación robusteciendo conexiones entre las neuronas más convenientes según la tarea a realizar, a nivel computacional buscamos hacer lo mismo, pero con la información almacenada en los bancos de datos”.

Sin embargo, para que una inteligencia artificial tenga sentido del humor como los robots de Interestelar, primero habría que enseñarle de qué se trata esto y proporcionarle un conjunto grande de oraciones humorísticas, establecer comparaciones entre ellas y analizar sus patrones. El mayor obstáculo es que estas frases emplean lenguaje natural (el coloquial usado a diario) y los computólogos no hemos logrado que un ordenador comprenda esta manera de expresarse.

Al respecto, el joven señaló que, aunque hay quien lo ha criticado por el tema elegido, su proyecto es algo a tomarse en serio, pues este programa pone el dedo en aspectos en los que la IA debe avanzar y, a su manera, propone vías para hacerlo. “No obstante, aún falta un largo camino. Si le adjudicara grados escolares con base a lo que esperaría obtener, diría que este software ya salió de maternal y del kínder, y ahora va en cuarto de primaria”.

La propuesta de Orozco Camacho no ha pasado inadvertida para la comunidad universitaria y evidencia de esto es la postura del doctor Daniel Trejo Medina, del Departamento de Matemáticas de la FC, quien en su cuenta de Twitter publicó: “Hay una tesis de licenciatura en mi UNAM sobre generación de memes con base en una red profunda; vale la pena leerla. Académicamente está bien planteada y que haya usado memes es otra cosa, su trabajo es bueno. No lo ataquen sin leerla (y mucho menos sin entenderla) #NoSeanHaters”.

Sobre esto Albert Orozco concluyó: “Todavía muchos piensan en los memes como irrelevantes, pero en realidad son otro medio de comunicarse, así como transmisores de ideas que están dando pie a otra cultura de la información. Si además divierten está bien, no todos los temas abordados por los computólogos deber aburrir; este proyecto plantea escenarios interesantes, abre rutas para investigar y, además, respeta el estado del arte en inteligencia artificial”.

Consulta en línea el Fondo Beatriz de la Fuente

El Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM puso en línea el fondo de la especialista en arte precolombino Beatriz de la Fuente, y con ello inició también la digitalización de su archivo histórico.

El director del IIE, Renato González Mello, afirmó que con la puesta en marcha de este fondo la Universidad da un ejemplo de que los archivos históricos deben ser públicos, y más si se trata de archivos académicos.

El Fondo Beatriz de la Fuente está compuesto por ocho series que contienen mil 272 expedientes, dos mil 982 fichas catalográficas y 15 mil 947 digitalizaciones, en los que se pueden encontrar materiales de docencia, apuntes de investigación, y correspondencia con investigadores e intelectuales, entre otros.

“Lo que se puede hacer con él es conocer la trayectoria intelectual, el debate, las dudas y propuesta de una investigadora central en el desarrollo de la historia del arte en México”, destacó.

Astronautas logran cultivar vegetales en la Estación Espacial Internacional

Aplicaciones espaciales

Las futuras misiones de larga duración en el sistema solar, que finalmente culminarán en Marte, requerirán un suministro de alimentos frescos para complementar las dietas de la tripulación, lo que significa cultivos en el espacio. Las investigaciones previas se centraron en mejorar la productividad en entornos controlados, pero los cuartos limitados del transbordador espacial y la Estación Espacial Internacional dificultaban la realización de pruebas de producción de cultivos a gran escala.

Veg-03 amplía las pruebas de validación previas del nuevo hardware Veggie, que los miembros de la tripulación usarán pronto para cultivar verduras mixtas (mizuna, lechuga roja romana y repollo) frescas en el espacio. Las pruebas determinan qué tipos de microorganismos están presentes en el repollo cultivado en el espacio, proporcionando datos de referencia para futuros esfuerzos de cultivo. Las encuestas de salud conductual evalúan el impacto del crecimiento de las plantas sobre la moral y el estado de ánimo de la tripulación.

Peggy Whitson, ingeniero de vuelo durante la expedición 50, cosecha y limpieza de Veg-03, en el Nodo 2 (Foto: NASA).
Peggy Whitson, ingeniero de vuelo durante la expedición 50, cosecha y limpieza de Veg-03, en el Nodo 2 (Foto: NASA).
Shane Kimbrough, comandante de la expedición 50m durante cosecha de lechuga romana roja, en Veg-03 (Foto: NASA).
Shane Kimbrough, comandante de la expedición 50 durante cosecha de lechuga romana roja, en Veg-03 (Foto: NASA).

Se espera que este mecanismo de plantación entregue información relevante para futuras misiones y, además, demuestre que el crecimiento de plantas en el espacio es posible.

Aplicaciones de la Tierra

Los resultados de esta investigación contribuyen a la investigación básica sobre el cultivo de plantas, beneficiando los esfuerzos de producción agrícola y de biomasa en la Tierra.

La tecnología utilizada en el hardware experimental Veggie podría adaptarse para la terapia de horticultura para personas mayores o discapacitadas que de otra manera no podrían disfrutar de un jardín.

Presentan una nueva lente de contacto inteligente para diabéticos

Los nuevos lentes de contacto equipados con un  biosensor que detecta los niveles de glucosa en las lágrimas, fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Ulsan (UNIST), en Corea del Sur.

El trabajo fue publicado durante enero en la revista Science Advances.

Este nuevo dispositivo fue desarrollado en conjunto por el profesor Jang-Ung Park de la Escuela de Ciencia de Materiales e Ingeniería, el profesor Franklin Bien de la Escuela de Ingeniería Eléctrica e Informática, ambos de la UNIST, y el profesor Jung Heon Lee de la Escuela de Ciencia de Materiales Avanzados e Ingeniería de la Computación de la Universidad de Sungkyunkwan.

Según el equipo de investigación, esta innovadora lente inteligente con componentes electrónicos integrados, es flexible y transparente, y es capaz de monitorear los niveles de glucosa a partir de las lágrimas. El equipo aún no ha sido probado en humanos. Sin embargo, se espera que el dispositivo ofrezca una manera indolora para medir los niveles de glucosa en un abrir y cerrar de ojos.

Para los pacientes con diabetes el monitoreo y control de los niveles de glucosa (azúcar en la sangre) es un paso esencial y crítico para el manejo adecuado de la enfermedad, principalmente quienes están bajo tratamiento con insulina.

El método más utilizado basado en enzimas, es una punción en el dedo, que resulta en pacientes renuentes a someterse al examen, ya sea por el dolor que el pinchazo les genera, por incomodidad, olvido, falta de tiras para medir o por hartazgo.

En las últimas décadas, se han realizado muchos intentos para controlar los niveles de glucosa en lágrimas con lentes de contacto inteligentes, pero los resultados han sido decepcionantes debido a lo poco que los pacientes los usan.

Para resolver problemas de incomodidad en lentes de contacto, el profesor Park y su equipo de investigación han presentado una nueva lente de contacto inteligente que utiliza electrodos compuestos de materiales altamente elásticos y transparentes. Esta lente clara y flexible también contiene un sensor de glucosa que envía señales eléctricas a un LED. Con este sensor, los pacientes pueden transmitir su información de salud en tiempo real usando la antena inalámbrica integrada en la lente.

Se muestra el lente de contacto inteligente. La energía eléctrica que activa el LED y el sensor de glucosa, todo se transmite de forma inalámbrica a la lente a través de la antena. Después de detectar la concentración de glucosa en el fluido lagrimal por encima del umbral, el LED se apaga.
Se muestra el lente de contacto inteligente. La energía eléctrica que activa el LED y el sensor de glucosa, todo se transmite de forma inalámbrica a la lente a través de la antena (imagen modificada de UNIST.

Durante el estudio, el equipo de investigación probó con éxito su prototipo en un conejo vivo a través de pruebas in vivo no invasivas. El conejo no presentó signos de comportamiento anormal durante los parpadeos repetidos de los ojos y el pixel del LED se apagó cuando las lágrimas presentaban una concentración arriba de los normal. Además, durante las operaciones inalámbricas, la lente inteligente podía mantener la temperatura del ojo estable sin un calentamiento brusco.

«Estas lentes de contacto inteligentes están hechas de nanomateriales transparentes y, por lo tanto, no obstruyen la vista del usuario», dice Jihun Park, el primer autor del estudio. «Además, como el sistema usa una antena inalámbrica para leer la información del sensor, no se necesita una fuente de alimentación separada, como la batería, para los sensores de lentes de contacto inteligentes, y proporciona una plataforma para la monitorización inalámbrica, continua y no invasiva».

¿Amante de la poesía? Compártenos algunos fragmentos de tus obras favoritas

Hoy celebramos el #DíaMundialdelaPoesía. Publicaremos fragmentos de algunas obras. Compártenos tu fragmento favorito y lo retuitearemos.

 

#DíaMundialdelaPoesía Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro.

Lo que él respira es lo que a ti te asfixia,

lo que come es tu hambre.

Muere con la mitad más pura de tu muerte.

#RosarioCastellanos

 

Antes que el viento fuera mar volcado, que la noche se unciera su vestido de luto,

Y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo

la albura de sus cuerpos #AlíChumacero

#DíaMundialdelaPoesía

 

#DíaMundialdelaPoesía Huye de mí, conviérteme en tu olvido,

en el tiempo imposible, en el primero

de todos los recuerdos del olvido.

#CarlosPellicer

 

#DíaMundialdelaPoesía. Con el dolor de la mortal herida,

de un agravio de amor me lamentaba,

y por ver si la muerte se llegaba

procuraba que fuese más crecida.

#SorJuanaInésdelaCruz

 

#DíaMundialdelaPoesía. Me empobrecí porque entender abruma,

Me empobrecí porque entender sofoca,

¡Bendecida la fuerza de la roca!

Yo tengo el corazón como la espuma.

#AlfonsinaStorni

 

#DíaMundialdelaPoesía Piececitos de niño,

azulosos de frío,

¡cómo os ven y no os cubren,

Dios mío!

Piececitos de niño,

dos joyitas sufrientes,

¡cómo pasan sin veros

las gentes! #GabrielaMistral

 

#DíaMundialdelaPoesía Te quiero desde el poste de la esquina,

desde la alfombra de ese cuarto a solas,

en las sábanas tibias de tu cuerpo

donde se duerme un agua de amapolas. #JaimeSabines

 

#DíaMundialdelaPoesía Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

#PabloNeruda

 

#DíaMundialdelaPoesía Un desventurado estar solo,

un venturoso al borde de uno mismo.

¿Qué menos? ¿Qué más sufres?

¿Qué rosa pides, sólo olor y rosa,

sólo tacto sutil, color y rosa,

sin ardua espina?

#IdaVitale

 

#DíaMundialdelaPoesía Buscamos

cada noche

con esfuerzo

entre tierras pesadas y asfixiantes

ese liviano pájaro de luz

que arde y se nos escapa

en un gemido.

#IdeaVilariño

 

#DíaMundialdelaPoesía. Flor de las adormideras:

engáñame y no me quieras.

¡Cuánto el aroma exageras,

cuánto extremas tu arrebol,

flor que te pintas ojeras

y exhalas el alma al sol!

#AlfonsoReyes

 

#DíaMundialdelaPoesía Entre lo que veo y digo,

Entre lo que digo y callo,

Entre lo que callo y sueño,

Entre lo que sueño y olvido

La poesía.

#Octavio Paz

 

#DíaMundialdelaPoesía Toda la palidez inexplicable

es el recuerdo.

Travesía de muralla a muralla,

El abismo es el párpado,

Allí naufraga el mundo

Arrasado por una lágrima.

#BlancaVarela

 

#DíaMundialdelaPoesía No asco de ser ni pesadumbre de estar vivo:
extrañeza de hallarse aquí y ahora en esta hora tan muda.
Silencio en este bosque, en esta casa
a la mitad del bosque.
¿Se habrá acabado el mundo?

#JoséEmilioPacheco

 

#DíaMundialdelaPoesía Tengo una soledad

tan concurrida

que puedo organizarla

como una procesión

por colores

tamaños

y promesas

por época

por tacto

y por sabor.

#MarioBenedetti

 

Memorial en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario

Dirigida por Alberto Villareal, Memorial es una obra que irrumpe y transgrede lo políticamente correcto de lo que debe ser el arte dentro de las esferas del ámbito social.

El montaje parte de cinco aproximaciones a la escena que interactúan y se modifican entre sí: la dramaturgia, la actuación, el diseño de arte, la musicalidad y el diseño de un espacio-tiempo que puede desdoblarse; cada una ganará en autonomía y al mismo tiempo podrán vincularse a las demás a través de oposición y conflicto.

Alberto Villareal, quien se caracteriza por su estilo transgresor, asegura que Memorial es un ejercicio teatral que pretende ganar en profundidad, en la revisión y trabajo artesanal sobre algunas ideas perturbadoras.

La puesta en escena no tuvo que ser tropicalizada/adaptada ya que varios de los fundamentos en la trama son conflictos que el espectador no tiene que pensar, están en la sangre, pues son más viscerales.

Se tiende a pensar en la realidad nacional como un estado-social exclusivamente, sin embargo, la subjetividad, la fantasía y la vida privada es también una realidad nacional. Un ejemplo de ello fue el montaje titulado Cactácea, (2016) en el espacio Larva de Guadalajara, en el que se discutió el tema del estado nación actual y, proponía la patria de la Internet como nuevo estado nación, la cual se define como una realidad «nacional» a pesar de ser un territorio intangible.

Uno de los propósitos del montaje es llevar al espectador a la tensión y a la persuasión, es decir, dejar de buscar la supervivencia, alejarlo de lo cotidiano  para introducirlo en un estar sin lógica, sin tantas explicaciones racionales.

Un proyecto que contará con una de las escenografías más espectaculares de la temporada, Memorial se presentará a partir del 11 de marzo y hasta el 22 de abril con funciones los jueves y viernes a las 20 h, los sábados a las 19 h y los domingos a las 18 hrs., en el Teatro Juan Ruíz de Alarcón del Centro Cultural Universitario. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00. Viernes al teatro 4 X 200.

El elenco está conformado por Mauricio Davison, Esmirna Barrios, Beatriz Luna, Mario Balandra y Alberto Santiago.

El proyecto es una Co-producción de Teatro UNAM y el Estímulo Fiscal a proyectos de inversión EFIARTES/ EFITEATRO  a través de 25producción