Las brigadas universitarias, un esfuerzo incansable

Ante el siniestro ocurrido el pasado 19 de septiembre, después del miedo, el caos y no saber qué hacer, la comunidad universitaria ha respondido a la sociedad mexicana para prestar sus servicios a través de la conformación brigadas, cuyo fin es brindar ayuda en las zonas más afectadas.

Es el caso de Carlos Cornelio Magallanes, estudiante del noveno semestre de Ingeniería Industrial de la UNAM, quien ante la falta de información de internet y falsos rumores decidió crear junto con otros compañeros la página de Facebook “Voluntarios UNAM 2017”.

“Nuestro gran logro de este grupo en Facebook fue convocar en muy poco tiempo a mil 200 personas, y actualmente somos más de mil 500 miembros. Gran parte de ellos son de la comunidad universitaria, pero también se sumaron individuos externos para apoyar”, mencionó el alumno.

Primeramente, logramos el apoyo a Protección Civil y nos organizamos fuera del Estadio Olímpico Universitario, donde la cita fue a las 6:30 pm y después de las 10 pm llegó mucho más gente de la que se necesitaba.

Así, se conformaron cerca de 120 brigadas con 20 personas cada una. Finalmente sólo participaron 12 y las otras quedaron disponibles para relevar a las primeras y además llegar al estado de Morelos para ayudar.

“Para distinguirnos, pedimos que fueran de playera roja, y apoyamos en diferentes actividades, donde lo primero fue descargar víveres. Yo formé parte de la 16va brigada y justamente quedó de reserva para el cambio de turno o si la situación lo requería antes”.

También se formaron brigadas de arquitectos e ingenieros civiles, que se fueron directamente al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), para capacitarlos esa misma tarde-noche para evaluar los daños de las estructuras, qué tan afectadas se encuentran y si son permisibles.

“La respuesta ha sido increíble, no espere que fuéramos tan unidos, y no sólo de los universitarios, sino de toda la población en general. Incluso a nuestro grupo llegaban mensajes de personas que no pertenecen a la UNAM y que les interesaba unirse”, destacó.

Además, se están conformando otras brigadas que acudirían al estado de Morelos. En la terminal central del sur de Taxqueña instalaron un centro de acopio donde recibirán ayuda de la empresa Pullman de Morelos.

Por su parte, Alejandro Crespo, estudiante de Ingeniería en Electrónica, también acudió a las brigadas, participó en las acciones de rescate en Gabriel Mancera (colonia Del Valle), y luego a la Industria Textil (colonia Obrera).

En ambos sitios levantó escombros, pero en el segundo hizo de todo, como manejar herramientas pesadas para ayudar a romper y levantar todo. Fue algo exhaustivo, concluyó.

Coordina Facultad de Arquitectura de la UNAM a brigadistas universitarios

Más de cuatro mil jóvenes, profesores y profesionistas relacionados con la arquitectura y la ingeniería, se capacitan en las instalaciones de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM para revisar las viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre pasado.

Marcos Mazari Hiriart, director de la FA, explicó que se conformarán en grupos de 30 personas, sin importar la institución educativa a la que pertenezcan, y serán enviados a atender las más de mil 700 solicitudes de apoyo que han recibido.

Tras informar que los interesados en unirse a las brigadas pueden registrarse en www.arquitectura.unam.mx, el especialista en planeación y diseño ambiental detalló que se han registrado no sólo jóvenes de esta casa de estudios, sino de la UAM, IPN, Universidad La Salle y Tec de Monterrey.

Pese a que en este momento se prioriza el apoyo a la Ciudad de México, el universitario enfatizó que no se ha descartado el envío de brigadas a Oaxaca, pero están revalorando la forma en que se harán.

Hoy saldrá también una brigada multidisciplinar con médicos, psicólogos y enfermeros de la UNAM dispuestos a ayudar a quien lo necesite.

Respuesta contundente de la comunidad universitaria ante la tragedia

Respaldo total al Tec de Monterrey

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) manifestó hoy su solidaridad total con el Instituto Tecnológico de Monterrey, por la muy lamentable pérdida de vidas de miembros de su comunidad.

El rector Enrique Graue se comunicó telefónicamente con el presidente del Tec de Monterrey, Salvador Alva, a quien le externó el pesar de la comunidad de la UNAM por lo ocurrido en su campus Ciudad de México.

Graue ofreció al presidente del Tec y a su comunidad académica, todo el apoyo de la Universidad Nacional para que no se interrumpa la actividad docente en aquella institución.

Todos somos México

Aunque fuera de ilusión, la idea de saber que no estamos solos, sí da aliento. Y mucho.

Atención psicológica de la UNAM


El pueblo mexicano tiene una gran necesidad de apoyar ante siniestros como el ocurrido el día de ayer. Y en este contexto, la UNAM no se queda atrás, y a través de la Facultad de Psicología pone a disposición de todos los afectados ayuda psicológica, dijo en entrevista Silvia Morales Chainé, coordinadora de Centros de Formación y Atención Psicológica.

La atención es brindada a través de 122 voluntarios conformados tanto por profesores como por los mismos estudiantes de esta Facultad. “Hemos recibido una maravillosa respuesta de todos los jóvenes tanto de licenciatura y posgrado”, destacó la experta.

El auxilio brindado es en sitios como albergues, hospitales y escenarios de desastres, además de ayuda telefónica al número 56 22 22 88.
Para llevar a cabo esta acción, la Facultad de Psicología se coordinó con la Unidad de Protección Civil de la Universidad para que los brigadistas acudieran a los 54 puntos ubicados en la ciudad donde se necesite la ayuda.

El apoyo comenzó en la misma facultad desde ayer después del sismo, donde surgió una histeria general. Fue así que los profesores y algunos estudiantes comenzaron a dar los primeros auxilios psicológicos a los jóvenes afectados.

De hecho, logramos no solamente recuperar su condición de salud mental, sino también logramos una organización y calma para empezar a ayudar a la sociedad mexicana, resaltó la académica universitaria.

Desde entonces, los profesores se trasladaron a los hospitales, albergues, y curiosamente, ha habido mucha más ayuda que la necesidad de apoyo.
Entonces, hemos tenido a tres o cuatro psicólogos por cada persona que lo requiera.

Este programa está a cargo de Germán Palafox, director de la Facultad de Psicología, en coordinación con el rector Enrique Graue Wiechers.
Teléfono para atención a distancia: 56 22 22 88

La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México pone a su disposición la línea de Atención Psicológica a Distancia en los teléfonos:

Patricia 5518003711;
Emilia 5554571442;
Antonio 5516264588;
Hortensia 5554754787,
Lidia 5555060096;
Luis A. Pérez 5539091327;
Lupita 5529000305;
Nury 5554063151;
Patricia 5516536698;
Sotero 5534801170;
Susana 5543641988;
Olga 5545160545;
Monserrat 5538831557;
Hortensia 5554754787;
Ángel 5513823787;
Daniela 5591917495;
Livia 5518500813;
María 5554056050;
Hilda 5554164430;
Milagros 5591986796;
Rocío 5537719212;
Verónica 5522457386;
Verónica 9851096757;
Isabel 5543496554;
Guillermo 5518185155;
Héctor 5530831371.

 

Héroes universitarios

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/yA-b4HHqXEY”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/_KD0-5m6W4A”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante la primera noche de labores de rescate, los binomios canino-humano de la UNAM lograron localizar y rescatar vivas a seis personas en diversos edificios derrumbados en la Ciudad de México.

Casi de manera paralela, el cuerpo de Bomberos de la Universidad fue uno de los primeros equipos de emergencia en llegar a la escuela Enrique C. Rébsamen, donde salvaron a seis pequeños que estaban atrapados entre los escombros de unos de los sitios en que el dramatismo del terremoto de 7.1 grados en la escala de Richter ocurrido ayer por la tarde, alcanzó su máxima expresión.

A la par de los profesionales de la UNAM, que el mismo martes ganaron el Premio Nacional de Protección Civil 2017, miles de jóvenes universitarios participan en las brigadas de ayuda y rescate con la que sociedad civil convierte esta tragedia en una gran historia de solidaridad.

 

perros[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/esaFmDYk-kI”][/vc_column][/vc_row]

La UNAM en acción

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/z3QszgNBrFg”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/dRElGwqt95Q”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Fuera del Estadio Olímpico Universitario, miles de universitarios pasaron a la acción ciudadana. Repartidos en brigadas de 20 jóvenes, están en casi todos los lugares donde el temblor los transformó en una tragedia.

En el Parque México, por ejemplo, uno de los centros de acopio, estudiantes de Medicina de la UNAM también estaban presentes. Mientras miles de vecinos revivían sus recuerdos de hace 32 años, una brigada femenina de la UNAM ocupó el centro del parque para organizar la llegada de víveres y medicinas para los damnificados.

Sofía Pérez, estudiante del noveno semestre de la Facultad de Medicina en CU; Ivana Montaño, Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala; Ameyali Torres, médica interna de pregrado, FES Iztacala; Carolina Carrillo, médica interna de pregrado, FES Iztacala, llegaron al lugar desde muy temprano para trabajar con un entusiasmo propio de su edad y ganas de ayudar.

Las cuatro estudiantes escucharon la convocatoria en noticieros y redes sociales. No dudaron ni por un momento en ofrecer su conocimiento. Al principio, no les permitieron entrar a algunas unidades hospitalarias, pero no se rindieron. Dos de ellas fueron al Zócalo y de ahí las enviaron al Parque México.

Sus otras dos nuevas amigas llegaron al parque de manera directa, y en vez de usar su día de descanso laboral, se integraron a la brigada de organización de donaciones y armado de kits médicos para emergencias: gasas, agua oxigenada, vendas, medicamentos.

Para la gran mayoría de los miles de brigadistas, la historia comienza frente al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, que desde el primer momento de su apertura –la noche del 19– se transformó en un verdadero río humano que se ocupaba para recibir comida, agua, medicamentos y herramientas.

Allí, guiados en primera instancia por el equipo de Protección Civil, y luego asumiendo ellos mismos el liderazgo, los jóvenes universitarios clasificaban la ayuda, la metían en cajas y otra cadena humana la subía en camionetas y tráileres para su distribución. Los medicamentos destinados a las zonas de difícil tránsito se iban en motocicletas.

Mientras las brigadas organizaban sus tareas y lugares de traslado otros voluntarios que se enteraron de que la UNAM se unía a la ayuda por la población afectada, ofrecían comida a las brigadas: tortas, sándwiches, frutas, agua embotellada.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

19-S Reporte Especial del Sismológico Nacional

Facultad de Psicología colabora con brigadas de apoyo

La Facultad de Psicología de la UNAM informó que recibió por parte re Protección Civil de la UNAM, listados de albergues que necesitan apoyo de voluntarios, por ello, se convocó a psicólogos y estudiantes a presentarse o enviar datos con el área correspondiente  y brindar apoyo en alguno de los treinta destinos más cercanos .

 

La Facultad de Psicología pone a disposición  los siguientes números para la organización y colaboración en brigadas de apoyo a las comunidades damnificadas:

Marca

777-136-6286 o 55-2728-7235

Coordinación de Centros de Formación y Servicios Psicológicos

 

UNAM capacita ingenieros para apoyar supervisión de inmuebles

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) capacitan a arquitectos e ingenieros para realizar valoraciones en los inmuebles afectados por el sismo ocurrido la tarde de este martes.

En su cuenta en Twitter @UNAM_MX, informó que en este momento se lleva a cabo la capacitación de 400 ingenieros y arquitectos, para apoyar en la supervisión de inmuebles en la Ciudad de México, la zona conurbada y los estados afectados.

A través de la misma red social, la máxima casa de estudios ofreció atención telefónica para crisis y asistencia psicológica a personas afectadas por el movimiento telúrico. Puso a disposición de la población el número 41 61 60 41.

También, dio a conocer que ya salieron 20 brigadas de psicólogos para brindar apoyo a los afectados, tanto dentro como fuera de la universidad.

COMUNICADO OFICIAL:

Hoy (Septiembre 20) inició la capacitación impartida por la UNAM y el CENAPRED (Centro Nacional para la Prevención de Desastres), en la Facultad de Arquitectura, para los alumnos de 5º semestre en adelante, egresados y académicos en los siguientes horarios:

A las 10 horas para los alumnos de 8º a 10º semestre, egresados y profesores.
13 horas para los alumnos de 5º a 7º semestre, egresados y profesores.
Los alumnos de semestres anteriores podrán colaborar en el trabajo de gabinete más adelante. Por lo que les pedimos no asistir hasta que sean convocados.
La cita es mañana en el vestíbulo del edificio principal de la Facultad de Arquitectura.

Después de cada una de las capacitaciones, se conformarán las BRIGADAS DE APOYO ASÍ COMO LAS ZONAS DE TRABAJO, en colaboración con las autoridades para no duplicar las acciones.

Centro de acopio del Estadio Olímpico Universitario

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/M3f8V783sQs”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Corte Domingo 24 de septiembre 12 hrs.

La Universidad Nacional Autónoma de México mantiene abierto el centro de acopio del Estadio Olímpico Universitario para los damnificados del sismo. Se requieren mazos, marros, martillo tipo maceta, barretas, disco de corte de acero, carretillas, palas y picos, polines, alambrón y cizallas.

También alimento enlatado, (cuidar fechas de caducidad) material de curación, botas, rodilleras y coderas.

Asimismo, se solicita no traer alimentos perecederos, ropa o cobijas usadas, tampoco medicamentos caducos. Si se donan mantas y frazadas, que sean nuevas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entre escombros…

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1505924681932-f5860bff-ad63-1″ include=”24132,24133,24134,24135,24136,24137,24138,24139,24140,24141,24142,24143,24144,24145,24146,24147,24148,24149,24150,24151,24152,24153,24154,24155,24156,24157,24158,24159,24160,24161″][/vc_column][/vc_row]

Toda vida es importante, ayudemos a las mascotas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Albergues, centros de acopio y veterinarios

[/vc_column_text][vc_single_image image=”24117″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_single_image image=”24164″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]

El Hospital Veterinario UNAM-Banfield amplió su centro de acopio, mismo que se abrió el fin de semana pasado tras el sismo del 7 de septiembre originalmente destinado a la ayuda de perros y gatos damnificados en Chiapas y Oaxaca.

A consecuencia del sismo de este martes 19, se modifica el centro de acopio para ser destinado también a las personas damnificadas en Ciudad de México.

Lo recaudado del 15 al 19 de de este mes se enviará a los destinos ya establecidos anteriormente; mientras que lo que se reúna del 20 al 30 de septiembre se repartirá en las zonas más afectadas y necesitadas, entre ellas la capital mexicana.

Los artículos que se solicitan son botellas de agua, alimentos enlatados (frijoles, atún, sardina, verduras), azúcar, sal, café, lentejas, aceite, leche en polvo y alimento para bebé.

Así como artículos de higiene personal como papel sanitario, pañales para bebés y adultos, toallas femeninas, jabón, cepillos, pasta de dientes y shampoo y alimento para perros y gatos: En lata, sobre, costal o bolsa en su empaque original.

La recepción de los donativos se realizará en las instalaciones del Hospital, ubicado en Avenida Antonio Delfín Madrigal S/N, Ciudad Universitaria, de la Delegación Coyoacán, en la Ciudad de México.

“Ante la tragedia que estamos viviendo, tenemos que estar unidos como Mexicanos. Es por esto que Hospital Veterinario UNAM-Banfield abre sus puertas para que llegue la ayuda a las familias damnificadas de la Ciudad de México”, puntualizó Adrián Rodríguez-Granada Madrid, Director Administrativo.

Los artículos y alimentos recibidos serán entregados a las autoridades responsables para hacerles llegar a las familias más necesitadas tras los sismos del 7 y del 19 de septiembre. El espacio de acopio en el Hospital Veterinario UNAM-Banfield estará disponible hasta el próximo 30 de septiembre.

[/vc_column_text][vc_column_text]

Mascotas extraviadas

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1505925363795-c89031c4-d85d-7″ include=”24128,24118,24127,24116,24125,24124,24123,24122,24120,24119″][/vc_column][/vc_row]

México está de luto

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1505910887421-eb226866-528e-10″ include=”24074,24073,24072,24069,24068,24067,24066,24065,24064,24063,24062,24061,24059,24060,24058,24057,24051,24052,24053,24055,24056″][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

19 de septiembre 2.0

Hoy 20 de septiembre, pero hace 32 años, amanecí buscando el cadáver de nuestro cronista estrella, Manuel Altamira, un compañero de La Jornada que no pudo con el festejo de nuestro primer aniversario –durante la noche del 18 para amanecer el 19–,  y terminó su vida aplastado por seis pisos de concreto en un edificio de la colonia Juárez.

El temblor de 1985 nos marcó como generación. En lo personal, en mi carácter del reportero más joven de aquel periódico que había nacido para “darle voz a los sin voz” y al mismo tiempo estudiante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el terremoto me agarró en mi día de descanso en el periódico, por lo cual, saliendo de clases me tocó intentar identificar a Manuel en las diferentes morgues improvisadas en las que fueron llegando las víctimas, más de 10,000.

Recuerdo, particularmente, las entrañas del Parque del Seguro Social, aquel estadio de beis donde se improvisó, sobre tablones de madera y todo el hielo que se pudo encontrar, una gigantesca exposición de cadáveres “rescatados” de los escombros. Allí, de manera tan irreal como en una mala película de terror, varios cientos de muertos esperaban a que algún familiar o amigo los reconociera para llevárselos de ahí. Allí tampoco encontré a Manuel, nuestro primer candidato a Secretario General del Sitrajor.

Ayer, 19 de septiembre de 2017, en este espacio de libertad digital, amanecimos con un pequeño relato que pretendía poner en contexto el temblor del 85para ese 99.9 por ciento de universitarios que no lo vivieron.

Nos despertamos con las preocupaciones de siempre –qué si se vale que en la UNAM cobren 400 pesos por un chile en Nogada, que, si cuánto quiere La Jornada por un anuncio de “felicitación por su aniversario”, que con qué provocación mediática nos va a recibir hoy el buen Ciro–, y luego de los rituales normales de un aprendiz de viejito, despegamos la cobertura de Global con las fotos del “Mega Simulacro” con que, a las 11 de la mañana,  la UNAM participaba en ese obligado ritual de Protección Civil.

Y al ratito, a las 13:14 para ser exactos, el deja vu fue total. Si 32 años y casi 6 horas antes aprendí a tenerle miedo a los desplazamientos de las placas tectónicas de la corteza terrestre, esta vez fue una excelente oportunidad para, en unos segundos, hacer un balance certero de mi pasado, presente y futuro:“ya valió…”.

Luego de casi 5 años de reconocer que un gran tsunami anti sistema recorre el mundo, tuve el privilegio de vivir otro 19 de septiembre en la Universidad. Esta vez, bajando las escaleras entre el tropel de empleados universitarios que, apresurados y llorosos, lograron salir ilesos de la Rectoría.

Y si en el 85 nos tocó ser testigos del pasmo del Estado y el nacimiento de la sociedad civil en la capital del país, esta vez escuché el relato de los mismos conductores de televisión de entonces, pretendiendo vendernos como gran logro el revire aéreo del presidente de la República e incluso los abucheos y el sape callejero a su secretario de Gobernación.

Pero a diferencia de entonces que lo vivimos en la obscuridad informativa total, en este 19 de septiembre me enteré en vivo, del drama de unos pequeños niños que, desde debajo de la estructura de su escuela primaria, mandaban mensajes de whatt´s a sus padres para que los pudieran sacar de ahí. Y también, como entonces, pude ver la masiva respuesta de los jóvenes universitarios que, en cuestión de minutos se congregaron frente al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria para entrarle al relevo nocturno de los miles y miles de ciudadanos de a píe que también fueron los primeros en responder a la tragedia, demostrando que los chilangos, además de gandállas, sabemos ser tan solidarios como los mejores del mundo.

Y si el 85 fue detonante de un gran cambio, éste 19 de septiembre 2.0 también apunta a marcar a la multitud de chavas y chavos que anoche no durmieron y se ocuparon de sacar toneladas de escombros del medio centenar de construcciones colapsadas en la Ciudad y estados vecinos, con la esperanza, como aquella vez, de rescatar con vida a al menos una víctima para, así, transformar la tragedia en una poderosa declaración de esperanza que anuncie tiempos mejores.

De nuevo, un sismo y sus consecuencias se presenta como una gran oportunidad para reconocer que, naturaleza aparte, los ciudadanos  y no las autoridades son los protagonistas de la vida pública. Y que, por lo tanto, depende de cada uno de ellos nosotros,, transformar, o no, la realidad.

En un mundo al borde del colapso nuclear, con más de 30 millones de paisanos satanizados y perseguidos al norte de la frontera, en un planeta al borde del colapso ecológico, este 19 de septiembre seguramente marcará a esta nueva generación.

Para quienes vivieron su primer 19 de septiembre, los que llegaron al mundo en los tiempos de las redes, la comunicación global, instantánea e interactiva, la oportunidad de vivir al menos una noche, sin conexión telefónica, sin acceso al internet y sin luz eléctrica, bien podría ser una gran oportunidad para tratar de mirar nuestra realidad desde una perspectiva distinta.Y que ahora alguien nos venga a contar que los Millenials son egoístas.

Para quienes pudimos atestiguar este segundo 19 de septiembre, el nuevo suceso podría ser también una oportunidad para reconocer que, a pesar de todo, de la política, la corrupción, las burocracias y de nosotros mismos, nuestra sociedad sí se sabe mover. Aunque sea a fuerza de sacudidas sísmicas.

Otro 19 de septiembre

Al igual que en 1985, la solidaridad inundó las calles de la Ciudad de México. Nadie les pidió que se acercaran a los edificios colapsados, ni que arriesgaran su vida entre fierros retorcidos, trabes vencidas y fugas de gas. Armados de picos, palas, cubetas, carritos del supermercado, los voluntarios se treparon sobre los escombros de edificios derruidos. Todos gritaban, todos sugerían, daban órdenes, intentaban organizarse, improvisaban códigos para el rescate. El más importante: el de guardar silencio para escuchar al sobreviviente. Los rescatistas alzaban el brazo derecho con el puño cerrado y todos sabían que significaba la esperanza de encontrar un indicio de vida.

Algunos habían vivido ya esa historia. Otros fueron testigos por primera vez de esta solidaridad. En 1985 la difusión de esta ayuda sin convocatoria fue conocida gradualmente. Dependíamos de la radio y de los canales de televisión que funcionaban, había periódicos vespertinos. El 19 de septiembre de 2017, apenas unos instantes posteriores al sismo, en las redes sociales ya se habían publicado los primeros testimonios de la tragedia: edificios que caían, incendios, las aguas agitadas del canal de Xochimilco y los turistas diciendo: Oh my God!, personas llorando en las calles, otras más con crisis nerviosa clamando por el familiar perdido en los escombros.

No sólo se difundió información al momento, o fotos y videos de los daños. Esta vez no se trataba de conseguir retuits, fav’s, likes o ganar seguidores. Se trataba de ayudar, de compartir información, y sobre todo, de ofrecer ayuda. Desde cuadrillas de albañiles, grúas, enfermeras, hasta servicios de ayuda psicológica. Lugares como el Foro Shakespeare proporcionaron sus instalaciones y su wifi para quien lo necesitara. Twitter y Facebook estuvieron inundados de publicaciones de usuarios ofreciendo su casa a desconocidos. De la era de la desconfianza a la solidaridad incondicional; de la inconformidad y la protesta a la acción y la organización.

Hay una nueva generación a la que ya no tienen nada que contarle. Ya tienen su 19 de septiembre. Es una generación que no pidió al gobierno que resolviera, salió a las calles, llegó al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, por ejemplo, y se ofreció como voluntaria, tienen una causa.

Los miles reunidos a las afueras del Olímpico forman parte de las brigadas que ayudarán a la reconstrucción de esta ciudad. Son más que un hashtag, el #FuerzaMéxico no será de los gobernantes, ni de ningún comunicador, como tampoco lo fue en 1985.

Facultad de Arquitectura apoya en la revisión de inmuebles

A partir del miércoles 20 de septiembre, la Facultad de Arquitectura  y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) han impartido capacitación a ingenieros, arquitectos, alumnos y profesores que se han organizado en brigadas para apoyar con la revisión del estado de los edificios que resultaron dañados luego del sismo del pasado martes 19 de septiembre.

La convocatoria contó con gran participación de la comunidad de la FA-UNAM, ya que  alrededor de  4000 personas se registraron para recibir las capacitaciones, de las cuales 1200 son alumnos. A partir de las 10 horas del miércoles inició la preparación para alumnos de 8o a 10o semestre, egresados y profesores y a las 13 horas para alumnos de 5o a 7o. Por otra parte a los alumnos de semestres menores están colaborando con el trabajo de gabinete posteriormente.

Luego de las capacitaciones del 20 de septiembre se conformaron las brigadas a las que se les asignó zona de trabajo. La mañana de este 21 de septiembre se realizó una segunda jornada de registro y capacitación en la Facultad.

arquitectura

Servicios gratuitos para la ciudadanía

 

Los servicios de emergencia de la red de hospitales y clínicas del IMSS e ISSSTE dan servicios a pacientes y población en general, como lo instruyó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Petróleos Mexicanos también abrió sus hospitales.

Asimismo, el Hospital ABC de Constituyentes, Hospital Ángeles Pedregal, Hospital Ángeles Mosel, Hospital Álvaro Obregón, Hospital Siglo XXI, Hospital Ángeles Lindavista, Hospital ABC de Observatorio, Hospital ABC de Santa Fe están dando servicio gratuito.

El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer los albergues instalados en las diferentes delegaciones

Delegación Álvaro Obregón: Deportivo G3. Av. Escuadrón 201 s/n Col. Victoria

Delegación Azcapotzalco: Albergue Azcapotzalco. Av del Rosario s/n, Col. san Martín, Xochinahuac.

Delegación Coyoacán: Deportivo Rosario Iglesias. Calz. del Hueso 400, Los Girasoles, 04920

Delegación Cuauhtémoc: Plaza del Estudiante. Peña S/N, Cuauhtemoc, centro historico-alameda, Centro Delegación Cuaujimalpa, Deportivo Morelos. José María Castorena s/n, esquina san José de los Cedros

Delegación Tlalpan: Deportivo La Joya. Av. Insurgentes Sur 4342-S, Tlalpan Centro II, 14000 Ciudad de México, Villa Olímpica. Avenida Insurgentes Sur 3493, Tlalpan, Miguel Hidalgo Villa Olímpica, 14250 Ciudad de México, CDMX

Delegación Miguel Hidalgo: Deportivo Plan Sexenal. Calle Ferrocarril de Cuernavaca s/n, Miguel Hidalgo, Nextitla, 11420 Ciudad de México, CDMX, Deportivo Pavón. Lago Trasimeno s/n, Pensil Norte, Reforma Pensil, 11430 Miguel Hidalgo, CDMX Parque Lira. Calle Parque Lira 136, San Miguel Chapultepec I Secc, 11850 Ciudad de México, CDMX

Delegación Benito Juárez: Deportivo Benito Juárez. Calle Uxmal 807B, Sta Cruz Atoyac, 03310 Ciudad de México, CDMX

Delegación Gustavo A. Madero: Villa Mujeres. Margarita Maza de Juárez 150 Bis, La Patera Vallejo, 07710 Ciudad de México, CDMX Casa del peregrino. Eje 5 Nte Calz San Juan de ARAGON 63, Villa Gustavo A. Madero, 07050 Ciudad de México, CDMX

Delegación Iztacalco: Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca, Casa del Adulto Mayor Elena Poniatowska. Calle 1 s/n, entre Guadalupe y talleres gráficos, Colonia Pantitlán. Centro Social Fraccionamiento Coyuya. Av Coyuya s/n, esquina 1ero de mayo, Colonia Fraccionamiento Coyuya. Casa de la Mujer Mariposas Iztacalco. Sur 20 y Oriente 227, Col Agrícola Oriental

Delegación Iztapalapa: Coruña Jóvenes. Sur 65-A 3246, Viaducto Piedad

Delegación Magdalena Contreras: Calle Atacaxco, Calle Cazulco

 

Si quieres ayudar, estos son los centros de acopio:

Casa Universitaria del Libro y Estadio Olímpico, UNAM

Polanco: Rubén Darío, Cruz Roja, Glorieta de Masaryk y Teatro Ángela Peralta

Congreso de la Unión

Bosques de las Lomas: Paseo de los Tamarindos, Bosque de Avellanos, Bosque de Toronjos

Lomas de Chapultepec: en Arteaga y Salazar 1267

Centro Histórico, Zócalo CDMX

Parque España, en la Condesa

 

Telefonía celular y fija

Por otro lado, AT&T, Telcel y Telefónica abren sus servicios.

AT&T México informó que reitera su compromiso con México y su gente, por lo que desde este martes y hasta el próximo jueves 21, liberará las llamadas y mensajes de texto y datos sin costo para México.

La compañía Telmex abrió más de 5,500 sitios WiFi Móvil en Infinitum a nivel nacional en apoyo a toda la población, además, mediante su cuenta oficial de Twitter, el presidente de América Móvil, Carlos Slim Domit, dijo que Telcel ofrece llamadas, SMS y datos gratis aunque los celulares de sus usuarios no cuentan con saldo.

Por su parte, Telefónica México dio a conocer que abrió de manera gratuita la navegación de voz, SMS y Whatsapp en Ciudad de México, Puebla y Morelos.

Izzi Telecom abrió sin costo sus líneas telefónicas para llamadas de Estados Unidos a México están y de México a Estados Unidos.

 

Transporte público

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Metrobús, Tren Ligero, Servicio de Transportes Eléctricos, Mexibús, y Tren Suburbano restablecieron el servicio en casi todas sus estaciones y afirmaron que los viajes serán gratuitos.

De la misma manera, el servicio ecoParq dio a conocer a través de su cuenta de Twitter que y en atención a los eventos ocurridos, este 20 de septiembre se suspende el cobro de parquímetros en zonas ecoParq.

 

Autopistas con paso libre

 

El gobierno de la República le recuerda a la población mantenerse informados y extremar precauciones. El número 911 está disponible en todas las entidades.

Teléfonos de emergencia

Cruz Roja: 065

Servicio Nacional de Emergencias: 911

Bomberos: 068

Policía (Emergencia): 060

Locatel: 56581111

Ante la catástrofe, solidaridad

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/WZc1ZR5qmCY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Es otra generación pero la respuesta es la misma: la solidaridad de los universitarios con quienes sufrieron por aquel sismo del 19 de septiembre de 1985, catástrofe que costó la vida a 10 mil personas.

La UNAM agradeció el apoyo mostrado esta noche por miles de universitarios y no universitarios que se congregaron frente al estadio Olímpico de Ciudad Universitaria para participar en las brigadas de ayuda a los damnificados por el terremoto de este mediodía.

Unos mil 500 alumnos y profesores de las carreras de arquitectura, ingeniería y medicina, principalmente, fueron trasladados a diferentes puntos de la ciudad para incorporarse a las tareas de ayuda, evaluación de daños y rescate.

Protección Civil de la Universidad Nacional solicitó a todas las personas que acudieron al  llamado solidario que estén atentos a las redes sociales para relevar a los contingentes que se encuentran trabajando en los sitios siniestrados.

El rector Enrique Graue Wiechers supervisó personalmente el operativo de ayuda, así como la reapertura del Centro de Acopio del Estadio Olímpico Universitario. Reconoció y agradeció el gran espíritu de solidaridad de la sociedad mexicana.

A quienes deseen colaborar, se les pide que aporten productos como pilas doble y triple A, guantes de carnaza, lámparas de mano, cobijas y cubre bocas, así como palas, mazos, picos y demás herramientas para remover escombros.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1505923016456-14c9454b-f924-1″ include=”24087,24088,24089,24090,24091,24092,24093,24094,24095,24096,24097,24098,24099,24100,24101,24102,24103,24104,24105,24106,24107,24108,24109,24110,24111,24112″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1505922811268-d0125537-4cc5-3″ include=”23968,23967,23966,23965,23964,23963,23962,23961,23960,23959,23942,23943,23944,23945,23946,23947,23948,23949,23957,23958,23941,23934,23933,23932,23924″][/vc_column][/vc_row]