Académica de la UNAM comparte experiencias en China sobre estudios de la Mujer

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Dra. Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM (CIEG-UNAM) participó en el «Seminario sobre las Capacidades de Liderazgo de las Funcionarias en Países en Desarrollo 2017», auspiciado por la Universidad de la Mujer en China (China´s Women University) y el Ministerio de Comercio de China.

El evento académico reunió a 72 mujeres provenientes de 23 países,  por parte de México además de la académica de la UNAM, participó la regidora del municipio de Aguascalientes, Karla Cassio Madrazo.

El objetivo fue generar vínculos para fomentar la capacitación y los estudios superiores con la Universidad de la Mujer en China, compartir experiencias sobre avances y obstáculos de género en China y nuestros propios países, y dar a conocer las estrategias y los programas que implementa la Universidad de la Mujer en China junto con la organización gubernamental «All Women´s Federation», indicó la investigadora de la UNAM, quien se especializa en estudios de género, migración y autonomía de las mujeres.

Entre las temáticas estudiadas se encuentran aspectos teóricos sobre el marco legislativo de los derechos de las mujeres en China, liderazgo femenino en la cultura china, evaluación e impacto de las leyes y las políticas públicas para la equidad de las mujeres y los hombres, estrategias de desarrollo humano para las mujeres en China y los países participantes y las representaciones de las mujeres chinas en los medio de comunicación.

La segunda parte del seminario se enfocó al trabajo de campo en la Provincia de Zhejiang, donde las participantes visitaron comunidades en donde las mujeres realizan proyectos productivos en la industria de la seda, los paraguas y en la agricultura; así como la profesionalización del trabajo doméstico y la puericultura.

Derivado de su visita a Beijing, la Dra. Fernández indicó que han iniciado un diálogo entre el CIEG-UNAM y la Universidad de la Mujer en China para explorar algún tipo de colaboración en investigaciones de género e  intercambio académico.

«Como socióloga mi labor de investigación conlleva mucho trabajo de campo, en este sentido el intercambio que tuve con las colegas en China me permitió conocer cómo ellas también basan sus investigaciones en la experiencia empírica, sobre todo a través del vínculo que tienen con All Women´s Federation», explicó.

Asimismo, refirió que en  las temáticas de violencia de género existen  similitudes en las estadísticas que utilizan para medir la violencia contra las mujeres y en las estrategias para el empoderamiento económico a través de los micro créditos y los proyectos productivos. Sin embargo, acotó, hay discrepancias importantes entre su concepción de perspectiva de género y la nuestra. «En China el género es una categoría para hacer análisis exclusivamente sobre las mujeres, hay aún poco trabajo sobre identidades sexo genéricas y la población de la diversidad sexual».

Ante el contexto internacional, donde diversos gobiernos han cerrado sus fronteras o endurecido sus políticas migratorias como el caso de Estados Unidos, la investigadora de la UNAM, quien imparte el Seminario de Posgrado “Metodologías Cualitativas para la Investigación Social: Globalización, Género y Migración”, comentó que es en este país donde las mujeres enfrentan mayores riesgos para migrar y para llevar a cabo su vida, ya que hay un clima anti inmigrante aunado a las políticas de deportación interna que han incrementado en gran número las deportaciones de personas que llevan más de 10 años viviendo en EUA y que son madres de ciudadanos/as norteamericanos/as. Es un escenario de mucha violencia estructural y cultural en contra de los y las migrantes».

¿Podría hablarnos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM? ¿Qué esfuerzos está haciendo la UNAM para poner el tema de género en la comunidad? 

El CIEG surge como Centro después de 25 años de trabajo del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) para transversalizar e institucionalizar la perspectiva de género en la UNAM. Actualmente se continúa fortaleciendo las tres funciones sustantivas de la Universidad: investigación, docencia y extensión para lograr la equidad de género al interior de la Universidad y generar conocimiento en torno a los problemas más graves de la desigualdad de género en el país.

¿Por qué es importante para una sociedad realizar estudios de género? Se requiere ser feminista para realizar estos estudios o son estereotipos sobre la disciplina.

 

No se requiere ser feminista para realizar investigación con perspectiva de género. El género como una categoría de análisis es fundamental en la investigación social para comprender la complejidad de las desigualdades de género del país. El género en intersección con otros ejes de desigualdad como la etnia, la clase, la edad y la religión, son las bases para aproximarse y comprender la complejidad social desde muy diversas perspectivas.

¿En su opinión, quién ha ganado más espacios de desarrollo y reconocimiento social, las mujeres chinas, o las mujeres mexicanas?

Son experiencias muy diversas, difícil de comparar. Creo que cada país en su propio contexto histórico, social, cultural, económico y político ha logrado avances importantes en cuanto a visibilizar, concientizar e incidir en reducir las desigualdades de género; ambos países aún enfrentan retos muy importantes para promover y garantizar la igualdad de género.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1499115047333-a9cd5329-3d84-5″ include=»19408,19407″][/vc_column][/vc_row]

Científicos mexicanos desarrollan método para medir glucosa con láser

México, 3 Jul (Notimex).- Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) realizó una técnica no invasiva, que usa luz láser, para detectar niveles altos de glucosa en la sangre de pacientes proclives a sufrir diabetes mellitus o prediabetes.

Entre las ventajas de la técnica desarrollada por el Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del INAOE, es que no implica la molestia de extracción de sangre con jeringas y reduce riesgo de contagio por picaduras accidentales, indicó el líder del proyecto, Jorge Castro Ramos.

Agregó que el paciente no tendrá secuelas o molestia alguna, a gran escala los costos en análisis e insumos de laboratorio se reducirán de manera considerable. Además, el tiempo para obtener el resultado se reducirá a dos minutos.

En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el maestro José Fabián Villa, colaborador de la investigación, detalló que para probar la técnica de espectroscopía Raman hicieron pruebas a cerca de 86 pacientes, entre 40 y 50 años de edad.

La muestra fue tomada durante una exposición de 25 segundos en el dedo índice, lóbulo y frente, que son zonas vascularizadas por la existencia de gran cantidad de vasos sanguíneos, expuso Fabián Villa.

Para la toma de modelos, los científicos se apegaron a un protocolo de ética, aprobado por el comité de la clínica con la que trabajaron.

“Los resultados que obtuvimos con la espectroscopía Raman se corroboraron con estudios de análisis clínicos de los pacientes bajo estudio y coincidieron, así pudimos determinar si tenían o no el nivel alto de azúcar, a partir de lo que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, detalló.

Refirió que la muestra se aplicó una vez por paciente y no fue preciso que se presentara en ayunas, pues los componentes sanguíneos revelan espectros análogos a las “huellas digitales”, por lo que la mezcla de sustancias no implica variación en los resultados.

La espectroscopía Raman, empleada por los especialistas, es una técnica que ofrece información química de cualquier sustancia, líquida, sólida o hasta gaseosa, pero en este caso se analiza la hemoglobina glicosilada.

La sonda usada expone un haz de láser o luz infrarroja de baja potencia, de 30 a 50 miliwatts, basada en la norma de uso seguro de láseres (ANSI Z136.1 standard), que establece los parámetros para aplicación de este tipo de luz en tejido humano.

En la siguiente etapa del proyecto, los científicos trabajarán para que la prueba pueda fijar los niveles de hemoglobina en el paciente, y así obtener resultados similares a los análisis clínicos.

“La idea es analizar la cantidad de glucosa, de fructosa, sacarosa y la hemoglobina glicosilada, todo esto caracterizando diferentes niveles de concentración, para contar con una base de datos como la que se elaboró en el primer proyecto, pero ahora con diferentes niveles de glucosa y hemoglobina glicosilada”, explicó Castro Ramos.

NTX/ICB/PSG

Estudiante universitario monitorea a ballenas con drones

Querétaro, 3 Jul (Notimex).- Carlos Andrés Domínguez Sánchez, estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), realiza una investigación sobre el microbioma y el inmunoma de las ballenas azules, lo que permitirá entender cómo funciona el sistema inmune de estos mamíferos marinos.

Para este propósito, el joven científico dijo que realiza muestreos en el Golfo de California utilizando drones equipados con una cámara de alta resolución que capta útiles imágenes y videos del comportamiento de los animales más grandes del mundo, lo que constituye una técnica novedosa y no invasiva para monitorear a estos mamíferos, pues se realiza desde al aire y de una forma segura.

Además, los drones sobrevuelan entre dos y tres metros de distancia de los mamíferos y cargan con recipientes redondos que sirven para recoger muestras biológicas de estos animales, que posteriormente son analizadas en el Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva de la UAQ.

Esta labor se lleva a cabo en el Parque Nacional Bahía Loreto, perteneciente al estado de Baja California Sur, agregó el universitario.

“Volamos con un dron sobre las ballenas, aproximadamente entre dos y tres metros sobre ellas, y una vez que el animal sale a la superficie y empieza a respirar, el dron pasa por la mitad del soplo y así tomamos las muestras”, describió.

Sin embargo, no es tan sencillo como parece pues el estudiante señaló que es importante volar dicho aparato de manera adecuada para establecer métodos de acercamiento al animal, porque, en ocasiones, cuando el vehículo no tripulado vuela delante de la cabeza de la ballena, ella lo alcanza a ver y se sumerge en el mar evitando el muestreo.

“Vuelo el dron desde la parte de atrás de la ballena (aleta caudal) y me aproximo hasta los orificios nasales y ahí tomo el soplo. Si me paso de la cabeza, el animal puede llegar a ver el dron. Pero, mientras haga los vuelos adecuadamente no hay ninguna modificación en el comportamiento de la ballena”, refirió.

La investigación se encuentra en la fase inicial y hasta el momento se han recogido más de 50 muestras, en las cuales los universitarios han encontrado células epiteliales y presencia de glóbulos blancos, principalmente neutrófilos y linfocitos.

“El trabajo consiste en la extracción de ADN de las muestras y con éste se hace una reacción en cadena de la polimerasa (PCR); con ese método se conoce la información de todas las bacterias que hay en el tracto respiratorio”, destacó.

Con este trabajo titulado “Microbioma e inmunoma asociados al tracto respiratorio de la Ballena Azul (Balaenoptera musculus) en el Golfo de California”, se podrán identificar cuáles microorganismos son dañinos para las ballenas y se estará un paso más cerca de entender de manera integral la salud de estos animales.

“La idea es hacer una caracterización del microbioma del tracto de la ballena azul y después ver qué respuesta inmune va teniendo con respecto a lo que encontremos en el tracto respiratorio”, refirió Domínguez Sánchez.

Reveló que con esta investigación se busca estar a la vanguardia a nivel mundial, puesto que actualmente no existe información en este ámbito.

Analizó que “son animales gigantes, los ves y no alcanzas a dimensionar al animal que tienes enfrente. Algo interesante es cuando se hace el avistamiento, sólo se alcanza a ver una parte de la ballena, y cuando observo con el dron veo completamente al mamífero,es una gran experiencia ver a estos animales».

Popocatépetl presenta 74 exhalaciones de baja intensidad

(Notimex).- En las últimas 24 horas, el volcán Popocatépetl, presentó 74 exhalaciones de baja intensidad, acompañadas principalmente por la emisión de gas, vapor de agua y en ocasiones ligeras cantidades de ceniza.

Adicionalmente, se registraron dos explosiones, dos sismos vulcanotectónicos, además de 49 minutos de tremor armónico de baja amplitud, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

De igual forma, se observó incandescencia sobre el cráter, sobre todo al momento de algunas exhalaciones, indicó el organismo en su reporte más reciente.

Precisó que en las primeras horas de este lunes y durante lapsos cortos de tiempo se pudo observar la emisión continua de gases volcánicos con dirección al noroeste.

El organismo, que conjuntamente con la UNAM monitorea la actividad del «Popo», exhortó a la población a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

Precisó que el Semáforo de Alerta Volcánica se encuentra en Amarillo Fase 2, por lo que podría continuar la actividad explosiva de escala baja a intermedia.

Además, podrían presentarse lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas y existe la posibilidad de caída de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Por ello, pidió a las autoridades locales continuar con el radio de seguridad de 12 kilómetros, a fin de evitar que alguna persona permanezca en esa zona y mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

A las autoridades de Protección Civil, les pidió mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos; y a la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.

En caso de caída de ceniza, la gente deberá cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, así como utilizar anteojos de armazón y evitar los lentes de contacto, para reducir la irritación ocular.

También deberá cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

Politécnicos elaboran sopa con colágeno que ayuda a articulaciones

(Notimex).- Estudiantes de Ingeniería Bioquímica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una sopa de haba enriquecida con colágeno, lo que representa que tiene un alto contenido proteico y ayuda a las articulaciones, entre otros beneficios.

En un comunicado, se precisó que dicho producto tiene la finalidad de complementar la alimentación y contribuir a nivelar el índice de colágeno, que es el más abundante en el organismo.

Se informó que es importante consumir esta proteína, porque desde los 25 años de edad, las personas empiezan a disminuir su producción de manera natural.

Los estudiantes Mario Alba Miramón, Erick Manuel Garfias Fonseca, Alpha Celeste Márquez Pacheco, Giovanni Santiago Casas y Juan Ocampo Zúñiga prepararon la sopa en la planta piloto de frutas y hortalizas de esta institución.

Comentaron que decidieron elaborar esta sopa para diversificar el consumo de dicha leguminosa, la cual, a pesar de ser la tercera más cultivada en México, se consume escasamente, y es necesario promoverla, pues una lata de este alimento contiene tres veces más proteína que una de frijoles.

Además, las habas aportan vitaminas C, A, E, B1, B2, potasio, fósforo, sodio, calcio, lecitina, colina, hidratos de carbono y fibra.

En tanto que el colágeno es una proteína constitutiva que se encuentra en todo el cuerpo y las personas tienen la capacidad de generarla de manera natural, pero su producción disminuye por factores como la edad.

Su ingesta en forma hidrolizada es importante, porque aporta al organismo aminoácidos no esenciales como la prolina y la hidroxiprolina, los cuales estimulan la síntesis de colágeno en los huesos y estructuran tejidos corporales, como la piel y el cartílago.

Informaron que al integrar los nutrientes de la leguminosa con el colágeno hidrolizado de origen marino, se generó un alimento funcional que ayuda a mantener saludable el organismo en general y, específicamente, a las articulaciones, discos intervertebrales, huesos, tendones, cabello y piel.

Los jóvenes politécnicos explicaron que el colágeno hidrolizado no gelatiniza como la grenetina, el grado de hidrólisis es importante, ya que permite tener péptidos más pequeños y, por lo tanto, más fáciles de absorber en el torrente sanguíneo y en el aparato digestivo, y además después de 12 horas se asimila 95 por ciento de la proteína.

De acuerdo con las evaluaciones organolépticas, el producto tuvo buena aceptación, por lo que los estudiantes politécnicos pretenden constituir una microempresa para ponerlo al alcance de la población, sobre todo para quienes tienen más de 25 años.

University students transform carbon dioxide into clean fuel

Scientists from the Materials Research Institute of the UNAM work on the capture of carbon dioxide (CO2) using ceramic materials, capable of trapping greenhouse gas at high temperatures to transform it into clean fuel.

In the development of the method, the specialists take advantage of the thermal energy that is wasted by the gas exhaust to capture them, then the CO2 is transformed into a solid compound and then reacted with methane, another greenhouse gas.

From this reaction a product with added value is formed which is the synthesis gas, a mixture of hydrogen and carbon monoxide, which can be used as a fuel or a source of hydrogen, explained to UNAM Global, the project leader, Heriberto Pfeiffer Perea.

«That mixture alone is capable of being used again as fuel. Therefore, we would be recycling the CO2 produced from some fuel, mixing it with methane and getting another fuel,» added the doctor.

«In this way, a clean cycle is generated, because we do not take more coal from the bottom of the subsoil to emit it to the environment, but the same coal that we use is regenerated to form another fuel that can be used again in combustion processes,» the investigator said.

Pfeiffer Perea stressed that another option with this synthesis gas is to separate hydrogen and carbon monoxide and to use hydrogen for the production of clean energy.

The ceramic materials used are prepared and characterized by the doctor’s work group. In the laboratory, they carry out tests of capture in different conditions of temperature, pressure, flow and concentration, to detect which are able to catch the CO2.

The scientist indicated that at present they have two patent applications before the Mexican Institute of Intellectual Property (IMPI, for its acronym in Spanish).

The first has to do with the production of these materials and their operation in the capture of carbon dioxide. The second is related to the development of the process.

Saliva podría ayudar a detectar cáncer en niños

Investigadores del Laboratorio de Genómica Clínica, del posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, estudian muestras de saliva para detectar si las variantes en determinados genes hacen que los niños tengan riesgo de padecer cáncer.

Gabriela Mercado Celis, académica del posgrado, explicó que en los infantes indagan tres genes (interleucina 6, 8 y 10) relacionados con la inmunidad innata, es decir, con el sistema de defensas del propio cuerpo.

En colaboración con el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Instituto Nacional de Pediatría, realizaron un primer estudio enfocado especialmente a niños; tomaron las muestras de 100 infantes con cáncer y las compararon con las de 300 adultos sanos, esto debido a que investigaciones en adultos han detectado que las variaciones en los genes de inmunidad innata provocan que, en determinadas personas, haya más riesgo de tener cánceres como el gástrico y de cavidad oral.

Los universitarios escanearon los genes y encontraron tres variantes, dos de ellas aumentan el riesgo y la otra lo disminuye.

En los adultos sería entendible, pues por el estilo de vida – fumar, la dieta, exposición a la radiación solar– se acumulan ciertas mutaciones que representan un factor de riesgo para, en algún momento, desarrollar ese padecimiento.

Pero si se desarrollara sólo por esas mutaciones, los niños no deberían tenerlo, pues su periodo de vida aún es muy corto. Por ello, detalló, se piensa que hay una predisposición genética en el cáncer pediátrico, y algunos análisis establecen que entre 10 y 30 por ciento de los casos podrían deberse a ello.

En México, agregó la investigadora, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños. De acuerdo con el INEGI, se registran tres defunciones por cada 100 mil habitantes menores de 20 años a causa de este mal.

“Los tipos más frecuentes en pediatría son las leucemias, linfomas, tumores en el sistema nervioso central y sarcoma. Parece ser que en los sarcomas se encuentra más cáncer hereditario, pero queremos corroborarlo en nuestra población”, dijo.

Mercado Celis obtuvo este año un Estímulo a Investigaciones Médicas “Miguel Alemán Valdés”, que otorga la Fundación Miguel Alemán, en copatrocinio con la UNAM, y el cual canalizará a incrementar hasta 300 o 500 las muestras de pequeños con esa afección.

Con la asociación “Aquí nadie se rinde”, también buscará identificar factores predisponentes genéticos en mil familias y hacer un estudio epidemiológico. Una primera fase se centrará en las que viven en la Ciudad de México, y posteriormente se extenderá a diferentes estados de la República.

Además, están buscando recursos para otro estudio enfocado a los niños enfermos y sus padres. “Tomaremos saliva de los papás y los hijos y haremos un cuestionario extenso acerca de riesgos ambientales. De la saliva extraeremos ADN para analizar los genes, no sólo los de inmunidad innata, lo que nos ayudará a identificar algunos ya descritos y otros nuevos que pudieran estar alterados”.

La saliva, para detectar marcadores

La saliva contiene biomoléculas, ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN), además de proteínas que, igual que la sangre, ayudan a hacer diagnósticos.

Actualmente, añadió la investigadora, hay muchas pruebas comerciales para diagnosticar VIH y el virus del Ébola mediante ese fluido, y se detectan marcadores del cáncer de mama y de cavidad oral, entre otros.

“Tanto para enfermedades locales de la boca como sistémicas, todas estas moléculas pasan de la sangre a la saliva y entonces las podemos identificar. Además, la saliva tiene muchas ventajas en comparación con el uso de la sangre como medio diagnóstico: la toma es fácil, es un procedimiento no invasivo, su manejo es más seguro y no requiere de personal calificado, pues el mismo paciente puede tomar su muestra”, expuso la universitaria.

Por ello, concluyó, desde el 2015, año en que se estableció el Laboratorio de Genómica Clínica, se cuenta con equipo para realizar estudios en ese fluido, con el objetivo de desarrollar aplicaciones clínicas y crear un banco de muestras que ayude no sólo a investigaciones odontológicas, sino de la medicina en general, que requieren muestras de pacientes y voluntarios sanos.

—oOo—

Tendinitis, la otra enfermedad de los adictos a la tecnología

A Claudia le diagnosticaron tenosinovitis de Querbain hace algún tiempo. No fue por una lesión al practicar algún deporte o sufrir un accidente de trabajo en las manos, sino por el uso excesivo de los dispositivos electrónicos.

Su problema de salud fue detectado a tiempo y la utilización de una férula le permitió inmovilizar y reposar los dedos pulgares para reducir el dolor y la inflamación de los tendones, debido al estrés que sometía las extremidades superiores por más de cuatro horas continuas frente a la computadora y el teléfono móvil.

Pero el caso de Claudia Gómez, de 33 años de edad, no es el único. El director de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI del IMSS, Jaime Alfredo Castellanos Romero, comentó a Notimex que este padecimiento es frecuente en personas económicamente activas.

Quienes se dedican a la jardinería, estilismo, limpieza de metales y captura de datos en la computadora, por ejemplo, tienden a sufrir alguno de esos síntomas porque sus actividades demandan la fuerza y el movimiento repetitivo de los dedos pulgares.

Incluso, dijo, la afección perjudica a mamás y personas que tienen niños pequeños a su cargo. Esto porque levantan y cargan al bebé de manera constante y, en consecuencia, se genera mayor fricción.

Pero esos dedos son usados cada vez más para chatear, enviar correos electrónicos, postear, editar y subir fotos o jugar en consolas de sobremesa, tabletas electrónicas o teléfonos celulares.

El Estudio sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016 reveló que los mexicanos pasan conectados siete horas y 14 minutos al día, una hora y tres minutos más que el año anterior.

Los datos de la Asociación Mexicana de Internet muestran además que el dispositivo móvil es el principal medio de conexión, pues los smartphones registraron 77 por ciento de penetración, con un aumento de 19 puntos porcentuales en comparación con 2014, y el uso de tabletas creció 14 por ciento.

Mujeres y hombres por igual -50 por ciento- navegan en la red. De ellos, 15 por ciento son menores de 13 años, 19 por ciento tienen entre 13 y 18 años, 17 por ciento pertenecen al segmento de 19 a 24 años y 20 por ciento están entre 15 y 34 años.

Debido a esto, indicó, la tenosinovitis de Querbain o tendinitis es incluso más común en los adolescentes de entre 14 y 15 años de edad. “El abuso de esos aparatos está originando el problema de salud; es el único antecedente que tenemos en la historia clínica”, expuso.

El médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que el diagnóstico requiere primero indagar sobre las posibles causas del síndrome doloroso y, con ello, mandar hacer unas radiografías y análisis de las manos y brazos.

De encontrar evidencias de lesiones, dijo, el paciente deberá alejarse de los dispositivos, tomar algún antinflamatorio y/o inmovilizar sus extremidades para recuperar las habilidades y enseguida retomar sus actividades.

En caso de que las molestias persistan, Castellanos Romero puntualizó que es necesario complementar el tratamiento con alguna terapia de rehabilitación: hidroterapia, electroterapia o rayo láser.

Explicó que la primera consiste en aplicar agua con turbulencia durante sesiones de 10 a 15 minutos, a fin de reducir la inflamación del tendón y los nervios de los pulgares, y después calor profundo con un aparato de ultrasonido.

En la electroterapia son colocados estimuladores de baja presión o alta frecuencia para generar un efecto analgésico y el rayo láser tiene el mismo propósito, pero su ventaja radica en dar resultados más rápida y eficazmente.

“Si a esto le sumamos una terapia ocupacional para estimular el movimiento y mejorar la sensopercepción, vamos a garantizar que el paciente sea dado de alta con la funcionalidad máxima de sus dedos”, enfatizó el especialista.

Solo basta ejercitar la mano y el dedo lesionado con un rodillo de manera, pelotas, canicas, monedas, botones o cualquier otro objeto pequeño para hacerlos más fuertes y fácil de mover.

Castellanos Romero refirió que el tipo de molestias son distintas en cada persona y la recuperación dependerá de la gravedad, por lo que pidió acudir al médico ante cualquier síntoma.

Recomendó también hacer un “calentamiento” durante 10 o 15 minutos, antes de llevar a cabo la actividad laboral y, cuando se trabaja por largos periodos, lo ideal es tomar un breve descanso por cada dos horas para evitar daños en los tendones.

Cerámicos capturan CO2 y lo transforman en combustible limpio

Cada año se emiten altas cantidades de dióxido de carbono (CO2) al ambiente, producto de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, las gasolinas y el carbón. Aunque estos gases son mayormente emitidos en las ciudades, el aire los dispersa haciendo que la contaminación ocurra a nivel global y tenga impactos negativos sobre el medio ambiente.

Cuando estos gases se generan, son emitidos a la atmósfera a temperaturas muy altas. Así, a partir de esta información se han realizado distintas investigaciones con diferentes materiales que puedan ser utilizados para captar CO2.

Algunos materiales, como las membranas poliméricas y las soluciones de aminas, tienen buenas propiedades de captura, pero a temperaturas moderadas o bajas, de hasta 90 grados. Sin embargo, a nivel industrial las temperaturas de los gases de combustión pueden llegar hasta los 800 grados centígrados y el proceso de enfriamiento de este gas para después capturarlo es muy caro.

De ahí que el grupo de investigación dirigido por el doctor Heriberto Pfeiffer Perea, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, trabaja en la captura del CO2 en materiales cerámicos, capaces de capturar este gas de efecto invernadero a altas temperaturas, pues aprovechan esta energía térmica que se desperdicia por la salida de los gases de combustión para capturarlos.

Un ciclo limpio

Una vez que se atrapa químicamente el CO2, es transformado en un compuesto sólido y posteriormente se hace reaccionar con otro gas de efecto invernadero: el metano. De esta reacción se genera un producto con valor agregado que es el gas de síntesis, el cual es una mezcla de hidrógeno y de monóxido de carbono que puede ser utilizado como combustible o como una fuente de hidrógeno.

“Esa mezcla por sí sola es capaz de ser utilizada nuevamente como combustible. Por lo tanto, estaríamos reciclando el CO2 producido de algún combustible que se utilizó, lo mezclamos con metano y obtenemos otro combustible. De esta manera, se genera un ciclo limpio, porque no sacamos más carbón del fondo del subsuelo para emitirlo al ambiente, sino que el mismo carbón que utilizamos lo regeneramos para formar otro combustible que pueda utilizarse otra vez en procesos de combustión”, explicó el investigador.

Otra opción que puede llevarse a cabo con este gas de síntesis, es hacer la separación de los gases, es decir, el hidrógeno y el monóxido de carbono, y utilizar el hidrógeno para la producción de energía limpia.
Trabajo de laboratorio

Los materiales cerámicos que son utilizados en este proyecto son preparados y caracterizados por el grupo de trabajo del doctor Pfeiffer Perea. En su laboratorio realizan las pruebas de captura a diferentes condiciones de temperatura, presión, flujo y concentración, para detectar cuáles son las idóneas para atrapar el CO2.

Además hacen las pruebas de conversión catalítica para la producción del gas de síntesis, en donde recientemente han podido demostrar la viabilidad de esta reacción.

En el laboratorio, los investigadores realizaron estas pruebas con polvos, sin embargo, en la actualidad se trabaja con el desarrollo de membranas en las que se puedan utilizar estos materiales para hacer la captura y separación del dióxido de carbono a nivel industrial. Cabe destacar que una membrana es un sistema a través del cual se pueden separar dos o más sustancias.

El doctor Heriberto Pfeiffer precisó que en la actualidad se cuenta con dos solicitudes de patentes hechas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual; una de ellas tiene que ver con la producción de estos materiales y su funcionamiento en la captura del dióxido de carbono; la segunda está relacionada con el desarrollo del proceso.

La luz y sus aportaciones a la salud

De acuerdo con el neurólogo Julio Sotelo Morales, los cambios sociales y conductuales que se observan actualmente en los organismos humanos, están relacionados con la exposición a las nuevas fuentes de luz que se han desarrollado. Sin embargo, aún falta conocer, mediante la sociología y la psicología qué es lo que nosotros mismos hemos propiciado en el ritmo circadiano con luz artificial.

Se le llama luz a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible.

En el mundo existen 7 mil millones de personas, todas diferentes, incluso anímicamente ya que nuestro carácter se transforma de acuerdo a la hora. Por la mañana nuestro estado de ánimo es distinto al que tenemos por la tarde y al que experimentamos por la noche. Lo anterior, por la variación de la luz del sol y la energía que nos transmite durante el día.

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo aproximado de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. Se encuentran en la mayoría de los seres vivos, incluidos los animales, las plantas y muchos microbios diminutos.

Por otra parte, la luz es un estimulante de la producción de hormona del crecimiento, en tanto que su ausencia es un inhibidor. Esta hormona está estrechamente conectada con la lactancia, el crecimiento infantil, el lenguaje y el desarrollo.

El cortisol, por ejemplo, considerado como el orquestador del sistema inmune y responsable de la producción de cortisona y todas las hormonas similares capaces de detener diversas patologías, posee ritmos extraordinarios que se producen durante la noche y poco antes de salir el sol para luego decaer durante el día.

Los beneficios para la medicina
Este fenómeno lumínico ha sido utilizado de manera terapéutica para contrarrestar padecimientos como la depresión patológica, trastorno del ciclo menstrual, bulimia, trastorno de cognición, demencia senil, trauma craneal, fatiga, cirugía ocular, y jet lag (mezcla de cansancio y otros síntomas provocados por un viaje en el que se cruzan distintas franjas horarias).

Igualmente, los Rayos X, que tiene cien años de existencia, la tomografía computarizada, tomografía por Emisión de Positrones y la Radioterapia, son estudios que es posible llevar a cabo gracias a la luz para diagnosticar con precisión diversas enfermedades.

Julio Sotelo consideró que con tantos avances como existen hoy en día en el tema de la medicina, definitivamente el mundo médico se está revolucionando gracias a la tecnología de la luz, por ejemplo, con las cirugías láser.

Asimismo, la luz ha generado algunos de los desarrollos tecnológicos más relevantes en la historia de la medicina; es parte de la cultura humana y por ende, forma parte de las cuatro más grandes religiones monoteístas que ha generado la humanidad, pues éstas señalan a la luz como parte crucial del inicio de la historia del ser humano.

 

DATOS CURIOSOS 

✅ El rayo láser, uno de los avances tecnológicos más sobresalientes relacionados con la luz
✅ La medicina es una de las disciplinas que más se ha beneficiado con los avances tecnológicos vinculados con la luz.

The Hamilton Mixtape: Immigrants

Académica afirma que literatura es esencial para desarrollar pensamiento crítico

La académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Patricia Córdova Abundis, afirmó que la literatura es esencial para desarrollar el pensamiento crítico, además de que ayuda a comprender y tolerar tanto a los otros como a sí mismo y a su entorno.

La académica del Departamento de Letras, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG, impartió la conferencia Literatura, humanismo y literacidad, en la Séptima Semana Académica: Nuevas concepciones de literacidad y derechos humanos, del programa Letras para Volar.

Córdova Abundis destacó también que no pueden formarse estudiantes con pensamiento crítico si constantemente son bloqueados por los maestros cuando quieren explicar, de manera original, cómo están aprendiendo o quieren exponer sus preguntas.

Explicó que el pensamiento crítico abarca la contextualización, es decir situar las circunstancias en las que se desarrolla un hecho y también la asociación.

Detalló que en el texto filosófico se recurre de manera constante a la generalización y a una abstracción que puede resultar engorrosa si se quiere proyectar en el mundo real. En contraste, en la literatura los personajes son puestos constantemente en un contexto, lo que facilita la comprensión de lo que se dice.

En cuanto a la asociación, detalló, un lector hace este ejercicio consigo mismo y con los otros estableciendo una relación con la vida de los personajes y las situaciones humanas.

La literatura, a diferencia de los medios audiovisuales, provee de conceptos que llevan al lector que lo llevan a tener una mayor comprensión de los fenómenos históricos.

Por ejemplo, que para comprender la ambivalencia del ser mestizo en el México de mediados del siglo pasado no existe mejor oportunidad explicativa que leer La región más transparente, de Carlos Fuentes.

De igual manera, si se quiere comprender el origen de las actitudes corruptas que suelen darse en México, hay que leer La muerte de Artemio Cruz, del mismo autor. La obra ayuda a comprender el desarrollo de un político que utilizaba testaferros y medios no lícitos para enriquecerse y vivir.

«Si se quiere entender por qué los partidos políticos funcionan como lo hacen en México, hay que leer La Sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán, que da cuenta de cómo se desarrollo el maximato, un periodo de la historia política del país que abarcó desde 1928 a 1934 y que se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles», expuso.

La Séptima Semana Académica de Letras para Volar fue organizada por la Vicerrectoría Ejecutiva, a través de la Coordinación General Académica, la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, y Letras para Volar, un programa universitario de fomento a la lectura.

Trump mantiene ataques a medios de comunicación a través de Twitter

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continuó sus ataques a los medios de comunicación al sostener este sábado en una serie de mensajes a través de Twitter que la cadena de televisión CNN «finalmente ha sido expuesta» como «noticias falsas» y «periodismo de basura».

¡Ya era tiempo”, señalo Trump al referirse a CNN en uno de varios tweets, que escribió la mañana de este sábado dirigido a los medios de comunicación y a sus personalidades.

CNN fue criticada la semana pasada después de difundir una historia en la que se informaba la existencia de vínculos entre Anthony Scaramucci, un miembro del equipo de transición de Trump y Rusia.

La cadena de televisión se vio obligada a retractarse al sostener que la historia no cumplía con sus normas editoriales. Scaramucci aceptó la disculpa de CNN.

El pasado jueves, Trump interrumpió un discurso sobre energía que emitía en Washington, para lanzar un rápido ataque a CNN calificando a la cadena como difusora de “noticias falsas”.

El tweet de Trump este sábado, continuó con su larga rivalidad con CNN y se dio luego de que minutos antes enviara otro mensaje en el que argumentaba que la comentarista de la cadena de televisión MSNBC, la abogada Greta Van Susteren «se le dejo ir por los jefes fuera de control en @NBC & @Comcast porque ella se negó continuar con el odio hacia Trump”.

Van Susteren había estado con MSNBC por menos de seis meses y la revista Adweek, especializada en asuntos de publicidad y medios de comunicación, informó que su programa de noticias «For the Record» padecía de bajo “rating”.

Al anunciar la salida de la comentarista, el presidente de MSNBC, Phil Griffin, dijo en un mensaje en Twitter que «MSNBC y Greta Van Susteren han decidido separarse», agregando, «le estamos agradecidos y le deseamos lo mejor».

Trump también critico en otro mensaje a través de Twitter este sábado a otros dos comentaristas de la cadena, calificando a Mika Brzezinski de «muda como una roca.»

En el tweet, Trump dijo que Brzezinski y su co-presentador Joe Scarborough «no son malas personas, pero el programa de bajo rating está dominado por sus jefes de la NBC».

Desde el pasado jueves, Trump se ha estado peleando a través de Twitter con Brzezinski y Joe Scarborough, presentadores del programa matutino Morning Joe de MSNBC.

Trump inició la confrontación llamándolos como “Loca Mika” y Pisco Joe” y sosteniendo que en una ocasión ambos trataron de reunirse con el en su centro vacacional de Mar-a-Lago y que ella «estaba sangrando mal de una cirugía estética».