Ilegaliens, go back home por TV UNAM

Descarga Cultura

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/AKUZS5bX-NA»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Spot

Alejandra Costamagna, Federico García Lorca, Miguel Alcubierre, Federico Campbell y mucho más en los estrenos de Descarga Cultura.UNAM. Acompaña tus trayectos y tiempos libres con #CulturaParaLlevar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/dLXa731k2IQ»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Periodistas

En el mes en que se celebra la libertad de expresión en México, como una manera de apelar a medios de comunicación y periodistas sin miedo y con ética para mantener bien informada a la sociedad, celebramos y compartimos la obra de los periodistas que forman parte de Descarga Cultura.UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/aZdS1Ql8pu0″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Mara Pastor

La escritora puertorriqueña Mara Pastor comparte para Descarga Cultura.UNAM algunos poemas pertenecientes a sus libros Poemas para fomentar el turismo y Arcadian Boutique. Así es cómo los presentó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Radio UNAM cumple 80 años

  • Este 14 de junio, la radiodifusora de la unam cumplirá 80 años de existencia
  • Su fonoteca es la más grande en su tipo de Latinoamérica, con 180 mil registros fonográficos
  • Por primera vez en su historia, cuenta con un defensor de las audiencias
  • En su aniversario, se estrenará el radioteatro en vivo XEUN en la Sala Julián Carrillo

 

 

Este 14 de junio, Radio UNAM cumple ocho décadas en las cuales ha sido testigo de eventos históricos trascendentales de nuestro país, como el movimiento del 68, cuando fue la única radiodifusora que abrió sus micrófonos a los estudiantes. De ese momento histórico, su Fonoteca Alejandro Gómez Arias, resguarda diecisiete cintas de El Movimiento Estudiantil Informa,un noticiario de cinco minutos que recoge el acontecer diario de los sucesos de aquellos días, lo que lo convierte en un registro sonoro histórico y único.

Fue también en Radio UNAM donde se produjo Foro de la mujer, la primera serie que habló de la problemática que enfrentaba el género femenino, conducida por la escritora, activista feminista, poeta y crítica de arte Alaíde Foppa. Se trató de un programa que pronto se convirtió en un espacio a donde llegaban denuncias y protestas en torno a la represión hacia las mujeres, y sirvió como referente informativo para conocer lo que ocurría en ese entorno.

Ya en la década de los 90, Radio UNAM ofreció información puntual y científica sobre una de las epidemias más sonadas a nivel mundial mediante la producción de series como Hablemos del sida y La vida en tiempos del sida en México, en momentos en los que el tema era un tabú de la sociedad de entonces.

En ochenta años, grandes personalidades de todos los ámbitos artísticos y culturales han colaborado al frente o detrás de los micrófonos de esta emisora.  Tomás Segovia, Juan José Gurrola, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Oscar Chávez, Ofelia Guilmáin, Sergio Pitol, Juan López Moctezuma, Raquel Tibol, Carlos Illescas, Gabriel García Márquez, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Héctor Mendoza, Rosario Castellanos, y el recién galardonado con el premio Carlos Fuentes, Eduardo Lizalde; por mencionar tan sólo unos nombres de entre muchos más.

Desde luego, no se puede omitir el paso de Miguel Ángel Granados Chapa, quien desde su Plaza pública, emisión que se transmitía de lunes a viernes de 8:30 a 9:30 h, se convirtió en un referente obligado del periodismo nacional. Del mismo modo, la emisora de la UNAM se destaca por contar con una amplia colección de programas musicales, desde folclor mexicano, hasta música académica contemporánea, pasando por jazz, tango, trova, rock, música del mundo y prácticamente todos los géneros musicales. Desde luego, no se puede hablar de Radio UNAM sin mencionar los radioteatros, pues la emisora se ha distinguido tanto en la producción y como en la transmisión de los mismos.

Con este numeroso grupo de colaboradores y programas, Radio UNAM sobresale actualmente por ser la radiodifusora que cuenta con la fonoteca más grande de Latinoamérica en cuanto a emisiones conservadas, con un acervo de aproximadamente 180 mil registros fonográficos, de los cuales, 110 mil están en cinta de carrete abierto, DAT (Digital Audio Tape) y casete. El 60% se encuentra digitalizado y a disposición del público para su escucha en la audioteca de la Fonoteca Nacional. En la fonoteca de esta radiodifusora, el audio conservado más antiguo es el radioteatro La hermosa gente, de William Saroyan, dirigido por un joven Juan José Gurrola, en 1957. Cabe destacar, que esta fue la primera incursión de Gurrola como director de teatro.

En tiempos recientes, Radio UNAM ha concentrado sus esfuerzos en modernizar sus contenidos acorde a los nuevos tiempos. Por ello, desde hace dos años, abrió tres espacios en vivo en su programación, que se han ido consolidando entre los radioescuchas. Primer movimiento, una revista cultural informativa, que busca observar y aprehender los sucesos cotidianos por medio de diferentes disciplinas y manifestaciones culturales, dando como resultado una emisión que se ocupa de lo importante, no de lo urgente, de 7 a 10 de la mañana, y Resistencia modulada, revista producida completamente por jóvenes con temas como cine, política, tecnología, sexualidad, literatura, entre otros. Esta revista es resultado de un proyecto de formación radiofónica y se transmite de lunes a viernes de 20 a 23 horas. También se cuenta con un espacio informativo de lunes a viernes de 13 a 15 horas sobre el acontecer universitario, nacional e internacional llamado Prisma RU.

Ahora, en 2017, Radio UNAM ha apostado por continuar su acercamiento a los jóvenes universitarios, renovando su portal de Internet y fortaleciendo los formatos digitales. En poco tiempo comenzará un proceso de modernización tecnológica, y a partir de septiembre, incorporará a su programación nuevos contenidos en campos como el arte, la ciencia, equidad de género y humor.

A ochenta años de su nacimiento, la emisora de la UNAM se encuentra con nuevos impulsos y tareas interesantes como la incorporación por primera vez de un defensor de las audiencias a cargo de Guillermo Montemayor Gómez.

En su aniversario, el 14 de junio, habrá un maratón radiofónico de 17 horas, incluido el estreno de un radioteatro en vivo, XEUN, un viaje mágico y radiofónico por las ondas sonoras, desde la Sala Julián Carrillo, ubicada en la propia emisora.

El acceso a todos los eventos es libre. Para consultar horarios y todas las actividades, visite www.radio.unam.mx.
Radio UNAM se ubica en Adolfo Prieto 133, Col. Del Valle, cerca del metrobús Amores, línea 2.
Más información: Mariana Fuentes. 56 23 32 61. mfuentes@unam.mx

 

 

 

Chef mexicano competirá en el Basque Culinary World Prize 2017

El chef mexicano Ricardo Muñoz Zurita es uno de los diez finalistas de la segunda edición del Basque Culinary World Prize, un premio que reconoce a chefs con iniciativas que demuestran cómo la gastronomía puede ser un motor de cambio social, económico y medioambiental.

Un jurado de expertos elegirá al ganador el próximo 18 de julio en la ciudad de México. Quien obtenga el premio se llevará 100 mil euros, los cuales deberá destinar a un proyecto que exprese el poder transformador de la cocina.

 

Con información de Animal Gourmet

80 años de Radio UNAM

Versión mejorada del Rover de UNAM Space es una realidad

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, quienes forman parte del equipo UNAM Space, trabajan en las reparaciones y mejoras mecánicas del Rover (robot autónomo), vehículo que participará en la simulación análoga de Marte organizada por la Agencia Espacial Europea en Polonia.

Crean en la UNAM galleta antiparasitaria para cabras, conejos y borregos


• Ejemplo de ciencia aplicada en la resolución de problemas
• En proceso de patente, las galletas fueron premiadas en el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación de esta casa de estudios

Académicas de la UNAM crearon una galleta que elimina los parásitos de cabras, conejos y borregos; se trata de una opción biodegradable, efectiva y económica para controlar la coccidiosis, patología cada vez más común en estas especies.

Una de sus ventajas, explicó Yazmín Alcalá Canto, profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), es que no es necesario esperar un tiempo de retiro; es decir, la carne o leche de los animales tratados se puede consumir de manera inmediata, mientras que los fármacos convencionales requieren de hasta dos meses para ser eliminados.

Además, este producto es económico y competitivo en el mercado, enfatizó la investigadora, que junto con María Eugenia Cervantes Valencia, su alumna de posgrado, ha trabajado más de seis años en su desarrollo.

Alcalá Canto, especialista en parasitología veterinaria, mencionó que en conejos, borregos y cabras es común la enfermedad intestinal llamada coccidiosis, sobre todo en situación de estrés: cuando son destetados, cuando hay demasiados animales en un corral o cuando la cantidad de proteína en el alimento es baja. “Si se estresan, los parásitos actúan de manera oportunista y empiezan a provocar invasiones severas en las células del intestino”.

La creación de las universitarias, que ataca dicha enfermedad, está hecha a base de la planta cúrcuma (Curcuma longa), que no es dañina para los seres humanos ni animales. “Inicialmente se discutieron y analizaron los beneficios de preparar la cúrcuma grado alimenticio como un medicamento, o bien, como un aditivo, y lo más viable fue proporcionarla como parte de la dieta, así que elaboramos una galleta que no requiere el uso de equipo o infraestructura industrial y puede ser preparada en el laboratorio”.

Su precio es de aproximadamente 20 centavos al día por animal, cuando un producto químico llega a costar entre 10 y 18 pesos la dosis terapéutica.

“Por el momento las fabricamos en el laboratorio, pero si se elaboraran a gran escala el precio podría reducirse hasta a cinco centavos por galleta”, subrayó.

Este producto actualmente se encuentra en trámite de patente, mientras tanto, las universitarias tomarán un curso para aprender sobre su comercialización, validación tecnológica y el escalamiento de la tecnología.

Esta innovación fue premiada recientemente en el Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), que promueve la creación tecnológica y la cultura de la propiedad industrial en la UNAM.

“Debemos mostrar a la sociedad que no sólo generamos conocimiento en esta universidad, sino que es necesario hacer ciencia aplicada que ayude a resolver los problemas actuales”, concluyó Alcalá Canto.

Negar que el nivel del mar va en aumento es como asegurar que la Tierra es plana

Pese a lo que asegura Donald Trump, el nivel del mar va en aumento y el calentamiento del planeta es real. Al negar ambos hechos el presidente de los Estados Unidos se parece al papa Paulo V, quien en el siglo XVII aseguraba que la Tierra es plana, que el Sol gira en torno a nosotros y, por argumentar lo contrario, casi quema en la hoguera a Galileo, refirió Jorge Zavala Hidalgo, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y jefe del Servicio Mareográfico (SM) de la UNAM.

Para el académico, la evidencia de que estos fenómenos se agravan es incuestionable, como demuestra el reporte de 2013 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde se consigna que en el último siglo el nivel del océano se acrecentó casi dos milímetros por año y que, a la fecha, dicha tasa ha subido a 3.2 mm anuales, es decir, el ritmo se ha acelerado.

Abundan los testimonios de esta elevación y los datos disponibles permiten establecer con exactitud la situación actual. No obstante, las discrepancias se dan al proyectar escenarios futuros, pues los resultados varían según el documento: por ejemplo, en el del IPCC se calcula que para 2100, si hacemos las cosas bien, el mar habrá subido 52 centímetros y, si las realizamos mal, 92 cm, mientras que en otro del Programa de Monitoreo y Valoración del Ártico (AMAP, por sus siglas en inglés) —recién publicado— se señala que el incremento será de, al menos, 74 centímetros.

“El problema es que hay mucha influencia política en esas estimaciones, así como una gran incertidumbre científica, pues aún no se conocen con suficiente precisión los procesos asociados al aumento del nivel del mar ni cómo cambian con el tiempo. Lo que sí sabemos es que la superficie del mar es más elevada hoy que hace 100 años y que esta tendencia ha comenzado a acelerarse”, explicó.

Sobre por qué mencionar a la política como un factor que incide en que los científicos ofrezcan números tan divergentes acerca de lo que pasará a fin de siglo, el académico explicó que con ello se refiere a que, al dar a conocer estos datos, los investigadores buscan llamar la atención respecto al fenómeno, pero sin caer en pesimismos, “y esto es algo muy humano; lo que debemos dejar en claro es que todos los datos apuntan a un incremento del nivel del mar alrededor del globo, pese a lo que opine Trump y su gabinete”.

Un fenómeno complejo

Acerca de la incertidumbre científica a la que hizo referencia, Zavala explicó que ésta responde a la complejidad de las causas de la elevación del nivel del mar, que son tres: aumento de volumen por calentamiento (o expansión térmica); derretimiento tanto de los glaciares como de los hielos sobre tierra (como sucede en Groenlandia), y el imbalance generado cuando los continentes arrojan más líquido al mar del que reciben de éste.

“Por un lado tenemos que, al incrementarse la temperatura del agua, también lo hace su volumen (no su masa), algo sencillo de evaluar, aunque debemos considerar que ésta se comporta de forma distinta de los cero a los cuatro grados centígrados que de ahí en adelante, y que también actúa de manera diferente si es dulce o salada. Los datos sobre la temperatura del agua se obtienen mediante cientos de boyas que descienden de uno o dos kilómetros, dijo el investigador.

Por otro lado, está el derretimiento de los glaciares en tierra, lo cual implica una transferencia de líquido a los océanos y, por ende, un aumento de la masa de agua en los mares. Este fenómeno lo observamos a través de satélites de dos tipos: mientras unos determinan el espesor congelado y si éste merma o se engrosa, los otros calculan anomalías gravitacionales.

El tercer componente es el imbalance presentado entre el agua que llega a los continentes y la que sale. Por ejemplo, al bombearla del subsuelo y usarla, ésta regresa contaminada a los océanos y ello genera un desequilibrio que eleva el nivel del mar.

“Los cálculos en el rubro son robustos y salen de estas mediciones: lo complicado es saber a cuánto ascenderá el nivel del mar en el futuro porque aunque hay certeza de que la tasa aumenta, es casi imposible determinar a qué ritmo crecerá de aquí a fin de siglo”.

Mediciones en México

Jorge Zavala Hidalgo es el jefe del Servicio Mareográfico de la UNAM, una red que consta de 27 estaciones repartidas a lo largo de las costas del país, las cuales han servido para realizar diversas mediciones y calcular cuánto se ha elevado el nivel del mar en México. Los resultados de este esfuerzo fueron publicados en 2010.

“El nivel del mar no aumenta de la misma forma en todos lados, pues a nivel local éste se ve influido por los movimientos de la corteza terrestre o fenómenos meteorológicos u oceanográficos, por lo que obtuvimos cifras variadas; por ejemplo, en Veracruz el incremento fue de 1. 9 milímetros por año; en Alvarado de dos; en Ciudad del Carmen de cuatro mm, y en la península de Yucatán de tres”.

El único lugar en el que el nivel bajó fue en Acapulco, pero debido a un sismo registrado en 1962 y que movió el terreno hacia arriba, pero si soslayamos ese evento excepcional, veríamos que en realidad el mar no ha dejado de subir, apuntó el académico.

A decir de Zavala, la gente no entiende bien las repercusiones de este fenómeno y hay quienes creen que, por habitar a más de 300 cm sobre el nivel del mar, su localización les permitirá vivir ahí en lo que resta del siglo y no es así, pues estos enclaves peligran ante eventos extremos como los huracanes o nortes, los cuales provocan subidas súbitas de las aguas de hasta varios metros.

Por esta razón, el académico destacó la importancia de las mediciones realizadas por el SM de la UNAM, pues es preciso conocer la vulnerabilidad de cada región a fin de establecer qué medidas tomar antes de que sea demasiado tarde: adaptarse, defenderse o, si la amenaza es insalvable, retirarse.

Debido a la cantidad de estudios realizados en el renglón y las evidencias recopiladas, Zavala Hidalgo consideró preocupante que personajes como Trump cuestionen el conocimiento científico y lo pongan al mismo nivel que declaraciones sin fundamento. “Esto se parece mucho a lo que enfrentó Galileo y por ello es crucial seguir defendiendo que la Tierra no es plana, que el Sol no gira alrededor de la Tierra y que el nivel del océano se está elevando”.

Comenzó la travesía

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/Yhh27Sbclws»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]al-niagara-web[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Programa Integral de Control de Peso

La Comunicación en la UNAM

https://www.youtube.com/watch?v=9nSG2tjGaDM?autoplay=1

La Comunicación en la UNAM Junio-2017.

En voz de Raúl Renán

Raúl Renán (Mérida, Yucatán, 1928 – Ciudad de México, 2017), poeta, narrador, editor y catedrático. Estudió Letras Hispánicas y Arte Dramático en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado libros de poesía, cuento, novela y ensayo: Lámparas oscuras (1976), Catulinarias y Sáficas (1981), Gramática fantástica (1983), Pan de tribulaciones (1984), Viajero en sí mismo (1991), Los silencios de Homero (1998), La sagrada familia Sabines (1999), El río de los años (2005), Rostros de ese reino (2007), entre otros. Fue fundador y director de la editorial La Máquina Eléctrica, además de que un reconocimiento en su ciudad natal, Mérida, lleva su nombre: Premio Nacional de Poesía Experimental “Raúl Renán”.

A continuación reproducimos una selección poética y narrativa, perteneciente a los títulos Parentescos (2003) y Ambulavio (1997), respectivamente. Sea en prosa o en verso, el escritor mexicano logró articular una serie de imágenes que son producto de una obsesión por el lenguaje. Su escritura oscila entre las tradiciones literarias antiguas y contemporáneas, ya que revalora y se apropia de diversos tópicos temáticos y formales.

Escucha un poco de sus obras a través de los podcast de Descarga Cultura:

http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=26249
Presentación Raúl Renán 03:19
Autorretrato 02:29
Retrato interior 01:45
Las imágenes del invierno 01:24
El alma de las maderas 01:26
Tropiezo 00:56
Verso roto 01:34
Los pájaros cantan 01:10
Malapata 02:32
Hielo escrito 01:29
Dama de negro 01:04
Diamante 01:43
Tocata y fuga 04:35
In vitro 05:11

Unesco concede beca a joven científico mexicano

El Consejo Internacional de Coordinación del programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biósfera anunció hoy la concesión de una beca al joven científico mexicano Eduardo Luna Sánchez.

En un comunicado, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) precisó que la beca le fue concedida a Luna Sánchez por los “estudios de caso de organizaciones que llevan a cabo proyectos de gestión de las reservas naturales en la reserva de la biósfera de Sierra Gorda”.

Las becas para jóvenes científicos, como la que recibirá el mexicano, tienen una dotación de hasta cinco mil dólares, precisó la Unesco.

Estas becas se conceden desde 1989 para alentar a jóvenes científicos a realizar trabajos sobre los ecosistemas, los recursos naturales y la biodiversidad, indicó la organización con sede en París, Francia, en su boletín informativo.

Luna Sánchez fue uno de los siete becarios de todo el mundo reconocidos por el Consejo Internacional de Coordinación del programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biósfera.

Las reservas de biósfera de la Unesco son enclaves en los que se adoptan políticas de conservación innovadoras que conjugan el respeto a los ecosistemas con el desarrollo humano sostenible.

Actualmente existen 669 reservas repartidas en 120 países, de acuerdo con un balance de la Unesco.

Los tiempos no están para quedarse callados

Una mañana de 2016, Camila de seis años, desayunaba en casa cuando de pronto dijo: -Me gusta escuchar Radio UNAM.
La miré con cierta sorpresa, eran las 6:45 de la mañana, se escuchaba “Diáspora de la Danza”, música clásica, seguida de la voz de Juan Arturo Brennan, quien despedía la emisión.

Casi al punto de las siete Abraham Menchaca arrancaba el primer corte informativo del día, esa voz, sería la que nos indicaría la hora mucho mejor que el reloj. Luego arrancaba Primer Movimiento, después de los saludos y presentaciones de los conductores Benito Taibo, Luisa Iglesias y Juana Inés Dehesa, sabíamos que era hora de partir rumbo a la escuela.
Ya en el auto, casi al llegar a la escuela, lo más esperado por Camila, era la canción dedicada a los niños.
Viejas y nuevas generaciones están incluidas en esta oferta del cuadrante. Radio UNAM se escucha en el 96.1 FM y en el 860 de AM, además llega a cualquier parte del mundo en línea, por www.radiounam.unam.mx . Esta emisora universitaria no son solo voces, es talento, sociología, antropología, filosofía, música, ciencia, literatura, arquitectura, música, biología, historia, arte, cultura, juventud, experiencia, libros, creatividad, ingeniería y un largo etcétera.
Radio UNAM cumple hoy ochenta años, es un buen número para festejar y “echar la radio por la ventana”, para escuchar, dejarse escuchar, promover, hacer sentir a esta radio más viva que nunca. Los tiempos no están para quedarse callados, están para hacerse presentes en el cuadrante.
Radio UNAM está ahí, deleitando a los oídos que se dejen atrapar e invitándolos a que permanezcan. Cada día que pasa, desde hace 80 años, los sonidos han dejado huella en sus radioescuchas, hoy recordaremos muchos momentos depositados en el baúl de los sonidos. Con acierto puedo decir que han sido miles de voces las que se guardan en programas, que una vez estuvieron al aire, desde algún estudio, cabina y hasta entre sus pasillos.
Se guardan también anécdotas, cimbran conciertos desde la Sala Julián Carrillo, obras de teatro, voces de la poesía, todos los días podemos disfrutar de una experiencia sonora.
Pero también es tiempo de poner en la mesa de debate hacia dónde va la radio universitaria, qué inquietudes tienen los radioescuchas. Buen momento hoy para recordar a todos que Radio UNAM ya cuenta con un defensor de las audiencias, Guillermo Montemayor, quien tendrá en sus manos la noble labor de atender muchas de las inquietudes del público.
Para este día, la emisora abre sus brazos y su corazón radiofónico a su auditorio, acompáñanos y siente como es que la comunicación corre desde su interior.
El festejo de este miércoles 14 de junio incluye foros abiertos para analizar diversos temas relacionados al medio radiofónico, música, cultura, literatura, pero sobre todo, le rendiremos un especial agradecimiento y reconocimiento a esta voz crítica del cuadrante. Acompáñanos desde el amanecer y hasta la media noche, Adolfo Prieto 133, en la colonia Del Valle.

Fue una experiencia “chévere” estudiar en Acatlán: colombiana en la UNAM

Directo de la Universidad Externado, en Bogotá, Colombia, Vanessa Anzola Castellanos viajó a México como parte del Programa de Movilidad Estudiantil, lo que le permitió cursar un semestre en la licenciatura de Comunicación en nuestra Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Atraída por la Comunicación para el Desarrollo, asignatura optativa inscrita en el Plan de Estudios 2012, en la pre especialidad de Comunicación política y ciudadanía, la alumna de Comunicación Social y Periodismo se decidió por Acatlán, después de una revisión de diversas ofertas en Latinoamérica, siendo Perú y México sus únicas opciones en la impartición de esta especialidad.

“En una clase de ética nos pusieron a pensar lo que queremos hacer en nuestra carrera y el semestre orillaba a buscar materias que llamaran mi atención, en mi país sólo había una: periodismo cultural y decidí mirar el intercambio, comencé a buscar el área que quería y encontré Comunicación para el Desarrollo en esta Facultad”, recordó.

Sobre el Plan de Estudios dijo que “fue muy interesante ver cómo hay áreas terminales, son los alumnos los que deciden dedicarse a una área o a otra. Tuve la oportunidad de elegir entre las cinco pre especialidades y decidí cursar materias prácticas como producción televisiva, fue una experiencia chévere en Acatlán”.

Reconoció que “en la UNAM sentimos una libertad para estudiar, en Bogotá llevamos ocho materias y la forma en la que se trabaja aquí te permite aprender todo lo que quieres aprender. Conoces nuevas formas de trabajar, de organizar tus tiempos”, además de experimentar una formación integral, “me ha gustado la experiencia acá, nos dan posibilidad de hacer muchas cosas, organizar eventos; todos los días hay actividades, mucho por hacer aquí, en coloquios, conferencias y actividades culturales”.

Convivir con otros alumnos de intercambio, de países de origen como Brasil y Chile, le permitió aprender que, aunque todos son latinoamericanos, incluyendo a los mexicanos, el castellano en cada uno de los países es distinto, pero esa situación no les impidió recorrer lugares de México. “Conocimos Veracruz y sus playas, Acapulco, Chiapas, pero lo que más me gustó fue Guadalajara, Jalisco, encontramos todo lo que se dice de este país: picante, tequila y mariachi”, finalizó.

Prisma RU celebra los 80 años de Radio UNAM

La donación de sangre en México es muy baja: académica UNAM

Con 450 mililitros de agua una persona puede mitigar su sed; si es líquido de frenos es posible hacer funcionar el sistema de frenado de un automóvil, pero también, con 450 mililitros de sangre se pueden salvar tres vidas, aunque sólo será posible si hay donantes.

En México sólo tres personas de cada 100 donan sangre de manera altruista, pues la forma más común de donación es “por reposición”: cuando un familiar, amigo o conocido la requiere para un tratamiento médico por enfermedad, accidente o parto, señaló Norma López Santiago, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora hoy, 14 de junio.

Al referirse a la baja donación altruista, mencionó que existen múltiples factores: desconfianza hacia algunas instituciones de salud, principalmente las que opera el gobierno; “pero el desinterés es quizá lo que más incide, pues no hay conciencia preventiva entre nuestra población.”

Desde la aparición del VIH-sida, existen estrictos controles de seguridad para la donación de sangre. Desde entonces, ya no se paga por donar sangre y su análisis es obligatorio antes de que llegue al banco.

A un donante, sea altruista o de reposición, se le aplica una encuesta de conducta para analizar el riesgo; posteriormente, un médico hace una entrevista de salud, y si la persona es apta, se permite la donación. Antes de ser llevada al banco, a la sangre se le practica una biometría hemática o análisis completo para detectar si está libre de enfermedades infecciosas como VIH-sida o hepatitis B o C, entre otras.

López Santiago mencionó que alguien con tatuajes o perforaciones puede ser donador si el último tatuaje o piercing tiene un año o más, a fin de detectar si hay alguna infección.

Finalmente, hizo un llamado a la sociedad para que donen de forma altruista y siempre haya sangre disponible para quien la necesite por transfusión, parto o por un accidente que ponga en riesgo la vida.

Premio Princesa de Asturias a la detección de ondas gravitacionales

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los físicos Rainer Weiss, Kip S. Thorne y Ronald Drever (fallecido en marzo de 2017) fueron los que, en los años ochenta, propusieron la construcción del Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés) para la detección de ondas gravitacionales –ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo– predichas por Albert Einstein hacía un siglo en su Teoría general de la relatividad.

Este observatorio estuvo dirigido entre 1997 y 2006 por el físico Barry C. Barish, que impulsó la fundación en 1997 de la Colaboración Científica LIGO, en la que se han integrado investigadores de universidades e instituciones de todo el mundo. Los detectores LIGO comenzaron a funcionar en 2002 y trece años después, la Colaboración Científica LIGO anunció la primera detección de ondas gravitacionales procedentes de la colisión de dos agujeros negros de características desconocidas hasta ese momento, lo que ha supuesto un hito en la historia de la física al confirmar la predicción de Einstein y ha marcado el inicio de un nuevo campo de la astronomía, la astronomía de ondas gravitacionales.

Este descubrimiento está considerado uno de los logros científicos más importantes del siglo al validar uno de los pilares de la física moderna –la teoría general de la relatividad– y abrir una nueva ventana para observar el Universo. Tras el hallazgo, Ronald Drever, Kip Thorne y Rainer Weiss fueron galardonados conjuntamente en 2016 con el Special Breakthrough Prize in Fundamental Physics (compartido con el equipo que firmó el artículo científico), el Gruber Prize in Cosmology (EE.UU.), el Shaw Prize in Astronomy (Hong Kong), el Smithsonian American Ingenuity Award in the Physical Sciences (compartido también con Barry C. Barish) y el Kavli Prize in Astrophysics, que conceden la Academia Noruega de Ciencias y Letras, la Fundación Kavli (Estados Unidos) y el Ministerio de Educación e Investigación de Noruega.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Felicidades Radio UNAM por sus 80 años

Rodada de despedida rumbo al Niágara