🔊Periodismo científico de México, de bajo nivel

Es factible usar el término fake news (tan de moda a últimas fechas) para referirse a ciertos ejercicios periodísticos, pero dicho concepto no es aplicable al periodismo de ciencia practicado en el país pues es evidente que quienes se dedican a este campo no escriben con afán de engañar, así que si lo que llega al lector es resultado de una mala praxis, más que hablar de notas falsas deberíamos usar una palabra muy mexicana y decir sin tapujos que estamos ante noticias chafas, expuso Antimio Cruz en la Sala Juárez, del Universum.

Invitado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM para debatir sobre cómo evaluar estos productos, el reportero del diario La Crónica de Hoy señaló que parte de las deficiencias observadas en el renglón pueden explicarse a partir de una precarización laboral que obliga a los periodistas a tener más de un empleo; a intentar cumplir con las exigencias de editores que piden muchas notas y dan poco tiempo para redactarlas, y a la necesidad de adaptarse a entornos adversos y “trabajar con lo que hay”.

Como ponente de la mesa Periodismo de ciencia: los peores, los menos peores y los que no tienen ni idea (organizada en el marco del Coloquio Interno de Comunicación de la Ciencia), Cruz Bustamante criticó el título que se le dio a la misma por considerar que alude a un argumento esgrimido por los divulgadores contra los periodistas cada vez que ven la oportunidad: el de que no tienen la educación suficiente, no saben lo necesario y que sus textos carecen de calidad.

“Y ahí es donde incurren en un error, pues muchos emiten calificativos y se ponen como ejemplo a sí mismos y a su trabajo creyendo que éste es periodístico y no es así, pues lo que hacen es divulgar”, dijo el miembro fundador de la revista Emeequis.

Por esta razón, Cruz Bustamante diferenció entre divulgación y periodismo científico y señaló que mientras la primera se enfoca a dar a conocer lo que es el genoma o las ondas gravitacionales, por plantear un par de casos, el segundo se preocupa porque la ciencia sea influyente, coyuntural y capaz de detener una mala ley, frenar construcciones dañinas al entorno o favorecer la compra de vacunas, entre muchos otros asuntos con impacto social.

De ahí el interés de quien fuera reportero de Gaceta UNAM en 2008 por desarrollar criterios para evaluar lo que se produce en el país, pero acordes con la realidad nacional y sin acudir a escalas como las esbozadas por la revista Nature en su edición del 7 de marzo, las cuales han causado gran revuelo en el ámbito editorial.

“Y es que no podemos calificar de la misma manera el trabajo de un periodista estadounidense a quien pueden comisionar hasta por seis meses para hacer un reportaje que a un mexicano, obligado a entregar más de una nota al día y todo con el apremio de la hora de cierre”.

A pesar de todas las limitaciones a las que se ve sometido el gremio —agregó—, es innegable que en el país se han generado artículos periodísticamente notables que han dejado huella y sacado a la luz temas delicados, como el reportaje de Guillermo Cárdenas Guzmán (quien actualmente trabaja para la DGDC) que denunció lo inútil de los detectores de narcóticos adquiridos por la Sedena y por los cuales pagó cerca de 272 millones de pesos.

Hay otros ejemplos de textos relevantes y ello se debe a que todo reportero desea que su trabajo tenga calidad —trátese de una nota, crónica o entrevista— aunque esto no siempre sea posible; de ahí la pertinencia de tener herramientas para evaluar si los textos propuestos para ir a rotativas son pertinentes o resultado de una mala praxis, es decir, si son chafas, acotó Cruz Bustamante.

“Y decir que algo es chafa no debe tomarse con ligereza, es algo grave si consideramos que nuestros productos serán leídos por legisladores, políticos o ejecutivos. Si le doy algo mal hecho a un tomador de decisiones ello puede repercutir en medidas erróneas y negativas para la comunidad, lo que es un contrasentido para la razón de ser del periodismo”.

La seguridad social en México, una bomba de tiempo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

México envejece muy rápido y para el año 2050 una cuarta parte de la población tendrá 60 años o más, lo que representa una bomba de tiempo en cuanto a seguridad social, pues mientras este proceso avanza aún no resolvemos problemas básicos en el rubro, como dar empleos protegidos a los jóvenes, señaló Berenice Ramírez López, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Esta indolencia ante las nuevas generaciones ha provocado que más del 60 por ciento de los mexicanos entre 15 y 29 años (sector conformado por 30 millones de individuos, según el Conapo) trabaje en el sector informal, con todas las desventajas que ello implica.

“Si el país ya atraviesa una fuerte crisis de seguridad social (se calcula que apenas el 25 por ciento de los adultos mayores recibe una pensión), las adversidades en el renglón se recrudecerán debido a esta transición demográfica que en tres décadas nos dejará con una abultada cifra de ancianos que necesitarán servicios de salud y que por razones de subsistencia no podrán retirarse”, añadió.

Sobre las razones del desamparo al que se ve sometido gran parte de la fuerza productiva nacional, la también secretaria académica del IIEc explicó que se debe a que en México la generación de empleo ha sido baja y el crecimiento económico, lento —en especial para un país con un potencial como el nuestro—, y a ello se suman las nuevas formas de contratación (como los honorarios o el outsourcing), diseñadas para favorecer a los grandes capitales y que terminan por perjudicar a los jóvenes, al insertarlos en el campo laboral, pero en condiciones desfavorables y desprotegidas.

“De entrada estos esquemas les niegan la entrada a la seguridad social, la cual es importante porque te da un respaldo frente a los imponderables de la vida, como las enfermedades, discapacidad, accidentes, vejez y muerte. Si una persona no es inscrita a este sistema deberá asumir todos estos riesgos de forma individual o confiar en que su familia o pareja la apoyará llegado el momento, es decir, se verá orillada a poner su esperanza en algo de lo que no se puede depender al 100 por ciento”, acotó.

La ruptura de la solidaridad intergeneracional

Hasta 1997 los engranajes de la seguridad social eran impulsados por un pacto de solidaridad intergeneracional en el que la población económicamente activa aportaba una porción de sus ingresos para garantizarle cuidados a la tercera edad, en un ciclo progresivo, pero esto acabó con la entrada en vigor de la reforma a la Ley del IMSS, la cual no sólo obligó a los  empleados en activo a registrarse en un sistema financiero-bancario donde debían cotizar para sí mismos, sino que rompió este compromiso de apoyo a los ancianos, subrayó.

“Ya no tenemos quien aporte para los viejos y si a ello le aunamos que más de la mitad de los jóvenes mexicanos llegarán al 2050 sin poder acceder a esquemas pensionarios o de atención a la salud por carecer de trabajos formales y protegidos, podemos anticipar un escenario nacional cada vez más adverso de aquí a 30 años”.

Para explicar por qué tanta gente está desprovista de cobertura, Berenice Ramírez expuso que, por un lado, un tercio del empleo en el país se genera en los hogares, donde la gente realiza actividades por cuenta propia y sin relación patronal (como artesanías o prestación de servicios), mientras que por el otro cada vez hay más contratados —sea por empresas o el gobierno—, pero por honorarios o outsourcing. En ambos escenarios es imposible optar por esquemas que garanticen una pensión o atención médica en la vejez.

“La crisis de la seguridad social no es un problema que vendrá, sino uno que ya tenemos y que empezará a visualizarse en los próximos cinco o seis años, cuando se retiren los primeros jubilados por cuentas individuales y se empiecen a hacer evidentes las fallas del sistema de afores”, subrayó.

Así, pronto veremos que hacer responsabilidad individual algo que debería ser un apoyo brindado por el Estado es una de tantas fórmulas para generar desigualdad y segmentación entre los mexicanos, pues al romper con el sistema de solidaridad intergeneracional y poner en diferentes nichos a los trabajadores formales y a quienes no lo son se agravará una inequidad que afectará tanto a jóvenes como a viejos, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»14592,14589,14590,14591,14593″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Realiza la UNAM “Quinto encuentro con la tierra” en Santa María La Ribera

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Cuanta secrecía guarda la naturaleza en el calce. La develación de cada susurro pétreo se logra con la ciencia y la investigación. Un ejército de alumnos, pasantes, científicos y especialistas en Ciencias de la Tierra tomó la plaza del Kiosko de Santa María La Ribera, para interactuar y sensibilizar a los asistentes, sobre el patrimonio geológico nacional y la protección al planeta.

Educar a los niños y jóvenes sobre los recursos de nuestra tierra y el impacto que existe por el mal uso de estos es nuestro objetivo, dijo María Elena Centeno, directora del Instituto de Geología (IGL), en la inauguración, en la cual fue acompañada por integrantes de la comunidad universitaria y funcionarios de la Delegación Cuauhtémoc.

Museo
En el número 176 de la calle Jaime Torres Bodet, se encuentra el Palacio de las Ciencias de la Tierra, sede del Museo de Geología, el cual abrió sus puertas y escaleras belle époque, para todas aquellas miradas ávidas de rocas, fósiles, minerales e historia.

“Si usted quiere tocar suelo relacionado con la tierra, este es el lugar”, dijo Luis Espinosa Arrubarrena, jefe del Museo.

“El tema fundamental de este año son los geoparques, porque son áreas protegidas, son tesoros, bellezas geológicas, yo les llamaría ventanas al pasado de la Tierra, la Tierra tiene 4 mil 500 millones de años desde que se formó, hay registros de qué fue lo que pasó, están esparcidos por todo el país, y aquí tenemos muchos”, indicó.

Al respecto de la belleza geológica, en el Museo se hospedan decenas de bellas damas pétreas: Adamita, Barita, Limonita de Durango, Wulfenita, Fluorita, Calcita y Mimetita de Chihuahua, y que tal Adularia de Guanajuato.

Los caballeros fósiles, como el Tigre Dientes de Sable de entre 45 mil y 10 mil años de antigüedad, o que tal los Huesos de pie de dinosaurio con 70 millones de años.

Carpas
Bajo el sol que nada merma a las rocas, en la plaza principal de Santa María La Ribera se instalaron las 52 carpas didácticas, donde de boca en boca se esparció de viva voz el conocimiento.
Niños, jóvenes, familias y ciudadanos en general pudieron acceder a talleres como Paleomodelaje de papel, Lotería de megafauna del Pleistoceno, El suelo: las casa de los bichos, el Sistema Petrolero, o que tal la Fiesta de la Conservación o Viajero Sustentable.

En el centro hubo una carpa gigantesca, atípica, hecha sí de piedra y hierro, donde cundió música y baile: el Kiosko Morisco, que nos recuerda la frase ya popular de: “biología somos y en geología nos convertiremos”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1491174726583-368836d9-a601-4″ include=»14573,14574,14575″][/vc_column][/vc_row]

Pase reglamentado para Prepas

La Universidad Nacional Autónoma de México convoca a los alumnos de la Escuela Nacional Preparatorias que concluyen el bachillerato en el ciclo escolar 2016-2017 y a quienes lo concluyeron en años anteriores y que aún no han ingresado a una licenciatura en esta Institución Educativa, a que realicen el registro vía Internet para ingresar al nivel Licenciatura por Pase Reglamentado, a partir del 17 de abril y hasta las 23:59 horas del 4 de mayo de 2017 (hora del centro de México), conforme a los siguientes lineamientos:

 

Los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria, en apego a la Legislación Universitaria y de acuerdo con los artículos 1°, 2°, 8°, 9°, 10° y 29 del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, deberán realizar todos los trámites y procedimientos, además de cumplir con los requisitos descritos en el cronograma y el instructivo correspondientes a esta Convocatoria, los cuales son:

• Atender cada uno de los trámites establecidos, en las fechas que marca esta Convocatoria.

• Realizar el registro de solicitud de Pase Reglamentado vía Internet en la página www. escolar.unam.mx, del 17 de abril y hasta las 23:59 horas del 4 de mayo de 2017. En este proceso, anotarás las carreras de tu preferencia, como tu primera y segunda opción.

• Realizar el examen diagnóstico de inglés en línea y llenar la hoja de datos estadísticos, durante el proceso de registro de la solicitud de Pase Reglamentado.

• Acudir a la actualización de fotografía, firma y huella digitalizada, que se llevará a cabo en cada plantel de la Escuela Nacional Preparatoria, del 22 al 26 de mayo de 2017. Cada alumno conocerá el día y la hora en que realizará este trámite en la cita que obtendrá en el sistema al concluir su registro.

• Revisar el listado de alumnos que realizaron y concluyeron el registro de solicitud de Pase Reglamentado, que se publicará en cada plantel de la ENP a partir del 31 de mayo de 2017, para verificar que aparezcan anotadas correctamente las carreras inscritas en tu registro como tu primera y segunda opción.

• Revisar tu diagnóstico académico y verificar que has concluido totalmente el bachillerato conforme al Plan de Estudios correspondiente, a partir del 23 de junio de 2017 en la página www.escolar.unam.mx

• Cumplir con los requisitos establecidos en el Plan de Estudios de cada una de las carreras con Prerrequisitos y de Ingreso Indirecto.

• Cursar y aprobar satisfactoriamente el Programa de Formación Propedéutica diseñado ex profeso para las carreras que se imparten en la modalidad a Distancia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), que se realizará vía Internet del 10 de mayo al 24 de junio de 2017, en: http://propedeutico.cuaed.unam. mx, SI registraste en tu primera y/o segunda opción una carrera que se imparte en la modalidad a Distancia.

• Consultar los resultados del Programa de Formación Propedéutica que se publicarán en: http://propedeutico.cuaed.unam.mx el 30 de junio de 2017.

• Consultar la liberación de tu Pase Reglamentado el 17 de julio de 2017.

• Obtener tu documentación de ingreso del 17 al 28 de julio de 2017 ingresando a TU SITIO en la página: www.escolar.unam.mx • El ciclo escolar 2017-2018 dará inicio el 7 de agosto de 2017.

IMPORTANTE

De acuerdo con el Artículo 8° del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la Universidad Nacional Autónoma de México, se consideran como información confidencial los datos personales, fotografía, firma digitalizada y huellas digitales de los alumnos.

Para más información visita el siguiente enlace: https://goo.gl/iqQRXU

Festival de activismo social

Es un festival para hacer contrapeso a las políticas xenófobas de Donald Trump, ya que los participantes han coincidido en hacer activismo social a través de sus creaciones poéticas, y para eso, el lago de Chapultepec es escenario, desde al pasado miércoles 29 de marzo y hasta el domingo 2 de abril, del Festival de Poesía 17 en la Casa del Lago Juan José Arreola.

El Festival poesía en voz alta comenzó el pasado miércoles, estarán el poeta español Dany Orviz, Thurstin Moore y Eva Prinz, así como poesía en Zapoteco con Natalia Toledo, Feliciano Carrasco y José Morales.

También hay charlas y talleres que exponen todos los aspectos necesarios para un correcto recital de poesía. Para la clausura estará Anne Waldman, quien ha colaborado con Bob Dylan en varios proyectos creativos y es activista estadounidense quien a través de la cultura manifiesta su oposición a las políticas xenófobas de Donald Trump

http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/actividades/festival-poesia-en-voz-alta

Pase reglamentado para CCH

La Universidad Nacional Autónoma de México convoca a los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades que concluyen el bachillerato en el ciclo escolar 2016-2017 y a quienes lo concluyeron en años anteriores y que aún no han ingresado a una licenciatura en esta Institución Educativa, a que realicen el registro vía Internet para ingresar al nivel Licenciatura por Pase Reglamentado, a partir del 17 de abril y hasta las 23:59 horas del 4 de mayo de 2017 (hora del centro de México), conforme a los siguientes lineamientos:

 

Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, en apego a la Legislación Universitaria y de acuerdo con los artículos 1°, 2°, 8°, 9°, 10° y 29 del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, deberán realizar todos los trámites y procedimientos, además de cumplir con los requisitos descritos en el cronograma y el instructivo correspondientes a esta Convocatoria, los cuales son:

• Atender cada uno de los trámites establecidos, en las fechas que marca esta Convocatoria.

• Realizar el registro de solicitud de Pase Reglamentado vía Internet en la página www. escolar.unam.mx, del 17 de abril y hasta las 23:59 horas del 4 de mayo de 2017. En este proceso, anotarás las carreras de tu preferencia, como tu primera y segunda opción.

• Realizar el examen diagnóstico de inglés en línea y llenar la hoja de datos estadísticos, durante el proceso de registro de la solicitud de Pase Reglamentado.

• Acudir a la actualización de fotografía, firma y huella digitalizada, que se llevará a cabo en cada plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades, del 22 al 26 de mayo de 2017. Cada alumno conocerá el día y la hora en que realizará este trámite en la cita que obtendrá en el sistema al concluir su registro.

• Revisar el listado de alumnos que realizaron y concluyeron el registro de solicitud de Pase Reglamentado, que se publicará en cada plantel del CCH a partir del 31 de mayo de 2017, para verificar que aparezcan anotadas correctamente las carreras inscritas en tu registro como tu primera y segunda opción.

• Revisar tu diagnóstico académico y verificar que has concluido totalmente el bachillerato conforme al Plan de Estudios correspondiente, a partir del 23 de junio de 2017 en la página www.escolar.unam.mx

• Cumplir con los requisitos establecidos en el Plan de Estudios de cada una de las carreras con Prerrequisitos y de Ingreso Indirecto.

• Cursar y aprobar satisfactoriamente el Programa de Formación Propedéutica diseñado ex profeso para las carreras que se imparten en la modalidad a Distancia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), que se realizará vía Internet del 10 de mayo al 24 de junio de 2017, en: http://propedeutico.cuaed.unam. mx, SI registraste en tu primera y/o segunda opción una carrera que se imparte en la modalidad a Distancia.

• Consultar los resultados del Programa de Formación Propedéutica que se publicarán en: http://propedeutico.cuaed.unam.mx el 30 de junio de 2017.

• Consultar la liberación de tu Pase Reglamentado el 17 de julio de 2017.

• Obtener tu documentación de ingreso del 17 al 28 de julio de 2017 ingresando a TU SITIO en la página: www.escolar.unam.mx • El ciclo escolar 2017-2018 dará inicio el 7 de agosto de 2017.

IMPORTANTE

De acuerdo con el Artículo 8° del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la Universidad Nacional Autónoma de México, se consideran como información confidencial los datos personales, fotografía, firma digitalizada y huellas digitales de los alumnos.

Para más información visita el siguiente enlace: https://goo.gl/5Nzu7K

Universum festeja a los pequeños en grande, niñas y niños jugando con ciencia

Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebrará del 1 al 30 de abril a los niños de todas las edades con múltiples actividades donde podrán experimentar, descubrir, jugar, aprender, explorar e interactuar directamente con la ciencia de una manera divertida dentro y fuera del museo.

Cada rincón del museo estará dedicado 100% a los niños y sus familias pues las actividades se llevarán a cabo en la explanada, el vestíbulo, planta baja, primer y segundo piso donde están todas las salas y exposiciones que exhibe Universum.

Los niños aprenderán cosas acerca del universo, física, biología, química, psicología a través de talleres, conferencias, cuenta cuentos, obras de teatro, recorridos, charlas y experimentos, los cuales estarán incluidos dentro del boleto de entrada al museo.

Las actividades están dedicadas hacia niños desde los 3 y hasta los 15 años que, con ayuda de los anfitriones y curadores del museo prometen despertar el lado científico de los niños y de sus padres.

De las actividades que destacan están: Mi primer viaje a la Luna, Ser físico por un día, Alas, patas y antenas, Construye tu primer telescopio, El trasporte en mi ciudad, entre otras.

Y para provocar a los más pequeños a la reflexión habrá actividades como: Conociendo al señor y la señora Agave donde conocerán a todos los integrantes de la familia del agave y la importancia que tienen para nuestro país; Uno para todos y todos para uno que les enseñará a convivir de manera armónica con sus iguales; Limpiando agua en donde aprenderán a cuidar este recurso natural; Mochila de la prevención que servirá para saber cómo resguardar tu vida ante un terremoto.

Los niños, además de aprender y experimentar en los talleres, se podrán llevar a casa las manualidades hechas por ellos como: Mentes de papel donde aprenderán las funciones del cerebro con un gorro de papel, Moco de King Kong donde los niños elaborarán un divertido polímero, Rebotando ando donde harán su propia pelota, Zoomáscaras en donde aprenderán a reutilizar el cartón de casa decorando sus máscaras de insectos o de los mamíferos que participan en la polinización.

En esta celebración se sumará el programa de Radio UNAM dirigido a público infantil llamado “Jocus Pocus”, quienes realizarán una transmisión en vivo el sábado 29 de abril a partir de las diez de la mañana, desde el vestíbulo de Universum.

Otra de las actividades que se llevarán a cabo dentro del museo el 28 y 29 de abril es el Festival de Teatro Científico Infantil, que ofrecerá a los niños la interacción adulto-niño, práctica pedagógica donde podrá despertar su lado científico.

Además  para consentir a los pequeños del hogar Universum ofrecerá el acceso al museo a niños y niñas de 2 a 12 años un precio especial de $40 pesos por persona. APLICA SOLO PARA NIÑOS. CONSULTA RESTRICCIONES.

¡Ven a festejar con nosotros y déjate sorprender acompañado de toda la familia!

 

 

Para más información consulta www.universum.unam.mx

Universum, Museo de las Ciencias, Zona Cultural de Ciudad Universitaria,

Coyoacán 04510, México, D.F.  Horarios: Martes a Viernes de 9:00 a 18:00 horas, sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 18:00 horas.  La taquilla cierra todos los días a las 17:00 horas.

Mejor la verdad

Exposición de la Sala de Temporales del Memorial 68 sobre la figura compleja y polifacética de Heberto Castillo, en su vigésimo aniversario luctuoso. Ingeniero, político, comunicador, incluso pintor aficionado, Castillo conjugó atributos poco comunes en la arena política nacional, revisar su figura implica ejercicios de memoria sobre democracia, resistencia y soberanía en México. Proyecto realizado en colaboración con la Fundación Heberto Castillo y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Inauguración: 5 de abril, 18 horas
Abierta al público hasta el 11 de junio de 2017

Son Jarocho, Jazzatlán 2017

Tres rugidos en la selva chiapaneca

El receso en el Clausura 2017 por los partidos de la selección mexicana en la eliminatoria concacafquiana rumbo al Mundial de Rusia 2018, le hizo bien a los pupilos de Juan Francisco Palencia, pues consiguieron un valioso triunfo como visitante al golear a Jaguares de Chiapas por marcador de tres goles a cero.

La delantera felina no resintió la ausencia de su goleador estrella, el chileno  Zlatan Castillo, y con una actuación sobresaliente del canterano y flamante seleccionado nacional Jesús Gallardo, quien anotó un doblete, el club del Pedregal regresó a la senda de la victoria después de que en el último partido sufrieron una dolorosa derrota en el clásico ante el América.

La Universidad, en los carros de nuestros padres y abuelos

En este perímetro del país no se adelantó el reloj, se retrasó cinco décadas: es Ciudad Universitaria, con su primavera atemporal, sus juventudes acumuladas, así fue la génesis sobre este pedregal en aquel meridiano del siglo XX: chamarras negras de cuero, boinas, labial carmín intenso, tirantes, y las faldas que ocultan la rodilla, pero también con ese espíritu que no solo habla, sino baila.

La explanada de la Biblioteca Central y las Islas fueron pista de baile y estacionamiento-vitrina en el Cuarto Certamen Universitario de Baile de época “Los años 50 y 60. Crinolinas, copetes y recuerdos 2017” y la “Séptima Expo de Autos Clásicos y de Colección, Volver Al Pasado 2017”, organizados por la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) de la UNAM

La escenofonía evocadora fue del rhythm & blues, rock&roll, rockabilly y surf, hasta el “screaming” de los autos que hicieron presunción de su caballaje y potencia. En esta edición se contó con un centenar de autos clásicos y de colección, 34 parejas de baile, en su mayoría estudiantes universitarios y con la asistencia de más de 40 mil personas.

“Volver Al Pasado 2017”
Más de un centenar de amigos de cuatro ruedas poblaron el interior entre la Torre de Rectoría y la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria: se hallaron en la inmejorable escena de una zona Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Es la edición siete de la Exhibición de autos clásicos y de colección con apoyo del Club de Vehículos Veteranos, A. C. y Club Mexicano de Automóviles Antiguos. Con aval de la Federación Mexicana de Automóviles Antiguos y de Colección, A. C. y de la Federación Internacional de Vehículos Antiguos.

En la «Expo de Autos Clásicos y de Colección Volver al Pasado», que se realiza desde el 2011, se fraguaron muchas evocaciones y remembranzas, a bordo del Valiant, Chevelle, Dart, American, Monte Carlo, Thunderbird, Renault 12 y especialmente de un camión de bomberos Mack Thermodune 1950, el primero de nuestra casa de estudios.

El auto más longevo de la jornada fue un Ford A de 1930, que justo estuvo bajo la mirada de Ptolomeo y Copérnico de la Biblioteca Central.

Menciones especiales tuvieron las 15 vitrinas con vehículos miniatura, las charlas y consultas relacionadas con autos antiguos, así como la participación de tres autos prototipos eléctricos construidos por alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, mismos que han participado en justas internacionales de su rama.

“Crinolinas, copetes y recuerdos 2017”

Fue una pista de tarima sobre césped, a espaldas de la Torre de Rectoría, en el beat de Ciudad Universitaria. La isla del baile abrió con el rayo rubio del sol en pleno, con el trío de músicos universitarios Hoodo Voodo Stomp y su versión de “Great balls of fire” y la versatilidad de Los Rockodrilos: 30 parejas, 60 piernas en armonía estética, así transcurrirían los siguientes 125 minutos, solo interrumpidos con cuatro descansos de 300 segundos cada uno, lo que convirtió al evento festivo también en una prueba de resistencia.

Los concursantes bailaron cuatro modalidades: Cha cha cha, mambo, rock and roll y como ritmo invitado, “música de los cómics” (Batman, Superman, Pink Panther).

Así desafiaron al sol en parejas: la 50 uno de los dúos más compenetrados supo administrar la energía; la 3 con su destreza continua, acrobacia y la sonrisa inamovible; la 16 una pareja de mujeres, divertidas todo el tiempo.

Finalmente los ganadores fueron, con el primer lugar Sandra Olivia Gamboa Castrejón de la Facultad de Filosofía y Letras y Mariano Bucio Torres de la Preparatoria 6, por su baile con destreza, extrovertido y lúdico.

El segundo lugar fue para Francisco Javier Reyes Carrasco de la Facultad de Filosofía y Letras, y Cristina Alejandra Ramírez Castañón de la FES Iztacala, quienes también obtuvieron el reconocimiento del jurado como “Mejor atuendo”.

Finalmente el tercer sitio fue para Itzel Herrerías Ruiz del Campo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Edgar Ávalos de la Facultad de Economía.

En su oportunidad, Eduardo Guerrero Villegas, Director General de Atención a la Comunidad, se congratuló como anfitrión del evento y citó a propósito de la festividad a Henry Ford: “no es importante saberlo todo, pero es importante saber quién puede hacerlo”.

Volver al pasado

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1491093356612-59d8df43-4e18-0″ include=»14411,14412,14413,14414,14415,14416,14417,14418,14419,14420,14421,14422,14423,14424,14425,14426,14427,14428,14429,14430,14431,14432,14433,14434,14435,14436,14437,14438,14441,14442,14443,14444,14445,14446,14447,14448,14449,14450,14451,14452,14453,14454,14455,14456,14457,14458,14459,14460,14461,14462,14463,14464,14465,14466,14467,14469,14470,14471,14472,14473,14474,14475,14476,14477,14478,14479,14480,14482,14483,14484,14485,14486,14487,14488,14489,14490,14491,14492,14493,14496,14497,14498,14499,14500,14501,14502,14503,14504,14505,14506,14507,14508,14509,14510,14511,14512,14513,14514,14515,14516,14517,14518,14519,14520,14521,14522,14523,14524,14525,14526,14527,14528″][/vc_column][/vc_row]

En vivo Jocus Pocus

Autismo, el mundo desde otros ojos

El 2 de abril de 2008 se celebró por primera vez el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, fecha instaurada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fomentar una sociedad inclusiva y garantizar que las personas con autismo puedan llevar una vida plena.

Quienes padecen trastornos del espectro autista (TEA) tienen una afección neurológica permanente que se manifiesta en los primeros cinco años de vida y que se caracteriza por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades repetitivo.

Los TEA abarcan cuadros tales como el autismo infantil, el atípico y el Síndrome de Asperger, y los afectados a menudo presentan epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Para optimizar el desarrollo y bienestar de las personas con TEA, la OMS recomienda la identificación adecuada de los casos para otorgar intervención médica desde la infancia y así ofrecer la información, servicios médicos y psicosociales pertinentes de acuerdo con las necesidades de cada individuo.

También, resalta que el apoyo y un entorno adecuado, así como la aceptación de esta variación neurológica, permiten a aquellos que padecen TEA disfrutar de las mismas oportunidades y participar de manera eficaz en la sociedad.

Sin embargo, el desconocimiento, la desinformación generalizada y los conocimientos insuficientes que tienen los profesionales sanitarios sobre los TEA propician la estigmatización y discriminación a quienes padecen autismo.

De acuerdo con la OMS, también son comunes los casos en que los niños y adultos autistas sufran violencia, lesiones y abusos; además de que se les suele limitar el acceso a servicios de salud y educación.

Ante dichas violaciones de los derechos humanos, la ONU busca alentar a los Estados a adoptar medidas para concienciar a la sociedad sobre la situación de las personas con autismo, así como a generar políticas públicas para promover su salud y bienestar.

En el caso de México, uno de cada 160 niños vive con algún tipo de TEA, según cifras recabadas por la OMS en enero de 2016, y la prevalencia mundial del trastorno ha aumentado a nivel mundial durante los últimos 50 años.

Por ello, y para impulsar la plena integración e inclusión de las personas con la condición del espectro autista a la sociedad mexicana, entró en vigor la Ley General para la Atención y Protección a personas con la Condición del espectro Autista el 1 de mayo de 2015.

Mediante la protección de sus derechos y necesidades fundamentales, la mencionada ley tiene el objetivo de implementar acciones en materia de salud, educación capacitación, empleo, deporte y recreación a las personas con autismo.

A pesar de que tienen necesidades complejas y requieren de servicios de salud, educativos, laborales y sociales integrales y específicos, la conmemoración de este año del Día Mundial del Autismo busca la autonomía y autodeterminación ciudadana de los niños y adultos autistas.

En su mensaje anual, el secretario General de la ONU, António Guterres, señaló que en esta fecha hay que ayudar “a cambiar las actitudes hacia las personas con autismo y a reconocer sus derechos como ciudadanos”.

Finalmente, la OMS señaló que las intervenciones dirigidas a las personas con TEA deben acompañarse de medidas que hagan que los entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos.