Primer eclipse de 2017 se aprecia este 10 de febrero

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»`{`embed`}`https://youtu.be/2gExLh30sYY`{`/embed`}`»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_gallery interval=»3″ images=»9719,9718,9721,9722″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El primero de los cuatro eclipses de 2017 ocurrirá este 10 de febrero con el nombre de Eclipse Penumbral de Luna, señaló la investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Delgado.

Explicó que “ya que el Sol le quedará de espaladas a la Tierra”, ésta creará una sombra hacia la Luna, lo que motivará este fenómeno natural aunque, oscurecerá tan poco que será complicado apreciarlo.

“Es difícil, si a uno no le dicen que va a haber un eclipse de Luna penumbral pasaría como por un día normal porque es muy poco lo que se oscurece, de modo que este eclipse que sí se podrá apreciar en México no va a ser tan espectacular”, expresó.

Sin embargo, reconoció que los curiosos podrán utilizar cámaras profesionales y apuntar hacia el cielo a partir de las seis de la tarde, justo cuando comenzará a oscurecer para tratar de observar el acontecimiento que durará algunas horas.

Por otro lado, informó que este año ocurrirán cuatro eclipses; dos de Sol y dos de Luna, y el segundo tendrá lugar el 26 de febrero y será de Sol Anular; el tercero ocurrirá el 15 de agosto con el nombre Parcial de Luna; mientras que el cuarto se podrá apreciar el 21 de agosto y será nombrado Total de Sol.

Gloria Delgado aclaró que de los cuatro eclipses, en México sólo se podrán observar el de este 10 de febrero y el del 21 de agosto por la posición del planeta.

“Un eclipse es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo pasa entre otros dos y tapa un poco, entonces cada que ocurre este fenómeno es bueno volver a resaltar que un eclipse es ese juego siempre entre el Sol, Luna y la Tierra y que, dependiendo de cómo estén situados, hablaremos de eclipses lunares o solares”, mencionó la especialista.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué piensan los mexicanos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte?

https://youtu.be/HxXivkrOINc

Se acerca el 24 Festival Internacional de Teatro Universitario

Acompáñanos y sé parte de esta gran celebración teatral en la edición 24 del FITU con una variedad de actividades.

Te compartimos la programación de este fin de semana.

Sábado 11 de febrero
El Juglarón
11:00 hrs. / Explanada de la fuente del CCU
Lamentos Del Viento
11:30 hrs. / Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Acto de Inauguración
12:45 hrs. / Explanada de la fuente del CCU
LosTheultramar
13:00 hrs. / Explanada de la fuente del CCU
Hecho En Cautiverio
13:30 hrs. / Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Agustina Ramírez
16:30 hrs. / Foro Sor Juana Inés de la Cruz
De La Calle
18:00 hrs. / Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Lectura dramatizada
El Sapo
(y el caso de las Minas de Mercurio)
19:00 hrs. / Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Domingo 12 de febrero
Deux Ex Quantas
10:30 hrs. / Foro Sor Juana Inés de la Cruz
El Juglaron
11:00 hrs. / Explanada de la fuente del CCU
Las Manos Sucias
13:30 hrs. / Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Y Como No Se Pudrió… Blancanieves
16:30 hrs. / Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Máquina Hamlet
18:00 hrs. / Teatro Juan Ruiz de Alarcón
La Niña
19:00 hrs. / Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Montaje internacional

La OFUNAM interpretará a Schumann y a Schubert

Franz Schubert y Robert Schumann son los dos compositores que podremos escuchar en el siguiente par de conciertos de la OFUNAM en la continuación de su Primera Temporada 2017.

El Concierto para piano y orquesta de Robert Schumann será interpretado por la excelente pianista rusa Yulianna Avdeeva. La OFUNAM estará dirigida por uno de los mejores directores jóvenes de México, Iván López Reynoso.

Festival Internacional de Piano
Sábado 11 de febrero, 20:00 horas
Domingo 12 de febrero, 12:00 horas
Sala Nezahualcóyotl.

Espacio sonoro en Casa del Lago

Una serie de capas conforman el paisaje sonoro de Casa del Lago: en la cercanía voces de personas, insectos, el viento moviendo las hojas de los árboles; más lejos pero con más presencia, aves que habitan el lago; aún más lejos, tráfico del Paseo de la Reforma, El autor concibe una pieza considerando estas capas y los cambios durante el día.

Casa del Lago promueve la escucha y la contemplación auditiva, a la vez que muestra el trabajo de artistas sonoros de México y el mundo.

Pieza del mes de febrero 2017.

Casa del Lago. Bosque de Chapultepec. Primera sección
Paseo de la Reforma puerta principal al Zoológico
Miércoles a viernes: 13:00 a 14:00 h y 16:30 a 17:30 horas
Sábados: 11:00 a 12:00 h, 15:00 a 15:30 h y 17:00 a 17:30 horas
Domingos: 13:30 a 14:30 h y 16:00 a 17:30 horas

Los Hambrientos

A través de una serie de viñetas documentales, capsulas científicas, escenas dramatizadas y actos performáticos, buscamos articular un espectáculo que relacione el concepto de biopolítica, los procesos evolutivos del ser humano, la relación que la industria alimenticia ha establecido en torno al sistema de consumo actual, el impacto de esta industria en la ecología de nuestro planeta y los procesos metabólicos del cuerpo en relación a nuestra alimentación.

Casa del Lago. Bosque de Chapultepec. Primera sección
Paseo de la Reforma puerta principal al Zoológico
Del viernes 20 de enero a domingo 12 de febrero
Viernes 10 febrero, 20:00 horas
Sábado 11 febrero, 18:00 horas
Domingo 12 febrero, 18:00 horas

Mañana viernes no te pierdas el eclipse penumbral de Luna

Transmisión en vivo: presentación del Parque Hídrico La Quebradora, primero en su tipo en la Ciudad de México

https://youtube.com/watch?v=s5gz4ECx5Rc%3Frel%3D0%26autoplay%3D1
Encabezada por Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales y Loreta Castro Reguera Mancera, académica de la Facultad de Arquitectura,
9 de febrero, 10:00 horas.
Salón de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Sociales,
ubicado en Circuito Mario de la Cueva s/n, en Ciudad Universitaria.

Prepa 5 y FES Acatlán dominan el Atletismo de los Juegos Universitarios


Los equipos representativos de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos” y de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán resultaron ganadores de los Juegos Universitarios de Atletismo, desarrollados en el Estadio de Prácticas Roberto Tapatío Méndez, en Ciudad Universitaria.

De acuerdo con la titular de la Asociación de Atletismo en la UNAM, Charlotte Ramírez Corral, a diferencia de otras disciplinas, mientras más competencias se tengan es mejor, ya que las oportunidades de incrementar el nivel de los atletas es más alta.

Constitución de la CdMX, progresista

El 31 de enero pasado, la Asamblea Constituyente concluyó sus trabajos de dictaminación del articulado de la Constitución Política de la Ciudad de México, que entrará en vigor en septiembre del 2018. Para Alberto Cuenca, reportero que participó cubriendo La constituyente desde su arranque el 15 de septiembre, es una constitución vanguardista, “pro persona”.

Para el periodista de Capital CDMX y egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el aporte más importante son los derechos que se incluyen porque es una constitución progresista, que sin duda será punta de lanza para que otras constituciones estatales, incluso la federal, hagan lo mismo en cuanto a derechos.

Las jornadas de debate fueron largas y sobre temas polémicos, es por ello que debe reconocerse a este documento porque “hay consagrados alrededor de 50 derechos”: de género, no discriminación, inclusión, interculturalidad. Se reconoce el derecho de toda persona a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad, los sexuales y reproductivos, a decidir de manera libre, voluntaria e informada tener o no hijos; el derecho de las familias formadas por parejas de personas LGBTTI; la libertad de pensamiento y de conciencia, de tener religión o no, así como de conservarla o cambiarla. Además del derecho a la libertad de reunión y asociación, a la de expresión, que incluye el derecho al secreto profesional que salvaguarda a periodistas y comunicadores; el derecho individual y colectivo a la protesta social y a la no criminalización de ésta.

Asimismo, es una constitución “pro persona”, ya que incluye el derecho a la educación, en todos los niveles y modalidades, a la educación en lenguas originarias y no sólo al español. Para Cuenca, crear esta constitución era una obligación, “porque no teníamos ninguna” y porque está incluyendo algo tan básico como el derecho a la preservación y protección de la naturaleza, la cobertura universal de agua potable y de los servicios e infraestructura médica y hospitalaria, el abasto gratuito y oportuno de medicamentos.

Desde que se fundó la Ciudad de México, surgió la necesidad de que tuviera un régimen jurídico propio; “es el logro de luchas más recientes de personas con distintas ideologías y que desde distintas trincheras han luchado por una ciudad mejor, en su momento necesitará correcciones, pero hoy es el reflejo de una ciudad donde vivimos: plural, diversa, liberal por eso vale la pena ver cómo nuestra ciudad quedó reflejada en esas letras y, sobre todo, hacerlas exigibles”, finaliza.

La constitución de la Ciudad de México entrará en vigor el 17 de septiembre de 2018 y la podemos descargar de manera gratuita desde www.cdmx.gob.mx/constitucion.

El sabor de la cocina mexicana invade EEUU

https://youtu.be/SDuwZn1kDrg

Universitarios ganan Concurso Internacional de Programación

Luis Chacón Ochoa, Santiago Ley Flores y Jorge Fernández Hidalgo, estudiantes de la Facultad de Ciencias, pasaron a la final de la Competición Internacional Universitaria (ACM) del International Collegiate Programming Contest (ICPC), una hazaña que ningún mexicano había logrado antes.

El pasado 12 de febrero, los jóvenes -liderados por el profesor Manuel Alcántara Juárez, de la licenciatura de Ciencias de la Computación- se presentaron a la eliminatoria regional, donde compitieron 65 equipos de las mejores universidades de México y Centro América.

En el evento llevado a cabo en el Instituto Politécnico Nacional, los jóvenes se coronaron, no sólo como el mejor equipo de México, sino también de América Latina.

Para alcanzar esta meta, los universitarios, que nombraron a su equipo PU++, entrenaron y aprendieron a trabajar en equipo. Ahora competirán en la final mundial que se realizará del 20 al 25 de mayo en la Ciudad de Rapid City, South Dakota, en Estados Unidos. Esta competencia es la más antigua en cuanto a programación y con mayor prestigio a nivel internacional, organizada por la Association for Computing Machine y patrocinada por IBM.

México debe organizarse para enfrentar a Trump

Frente a las agresiones de Donald Trump hacia nuestro país, es muy importante que los mexicanos estemos organizados y unidos para que podamos reaccionar adecuadamente ante esta presidencia imperial, afirma Javier Cabrera, profesor de la Facultad de Economía.

En México existe una pobreza generalizada y amplia que alcanza a más de 63 millones de mexicanos en una desigualdad enorme, una gran concentración del ingreso, y donde además tenemos pocos canales de participación democrática y social en el país.

Por ello, es importante que tengamos la capacidad de movilizarnos pero hacia adentro del país, sin olvidar las diferencias económicas, sociales, puntos de vista y pluralidad para mantener los diferentes puntos de vista de este país, concluye.

Los 12 principios para guiar la relación bilateral de México-EU


Este jueves, a partir de las 21:30 horas, a través de TV UNAM, con la participación de Frania Duarte, del Consejo y del Grupo de Trabajo sobre la relación México-Estados Unidos de COMEXI, y egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, así como de María Del Consuelo Dávila, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, e Israel Hernández, Subdirector del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), en el programa Observatorio Cotidiano conducido por el investigador y profesor de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Fernando Castañeda Sabido

Primer Foro Joven de Ciencia

Divulgación de la ciecncia y su papel en la agenda pública

foro-juventud-ciencia

RETRANSMISIÓN de conferencia de Prensa Marcha “Vibra México”

https://youtube.com/watch?v=UxA3rt0N9jE%3Frel%3D0%26autoplay%3D1
Conferencia a la que asistirán algunos de quienes estarán presentes en la marcha “Vibra México”: el doctor Enrique Graue (UNAM), el doctor Sergio López Ayllón (CIDE), la doctora María Amparo Casar (MCCI), el doctor Enrique Cárdenas (CEEY) y María Elena Morera (Causa en Común)

Hoy, 8 de febrero, a las 17:00 horas.
Casa del Lago “Juan José Arreola”.

Marcha: Domingo 12 a las 12 horas. Avenida Reforma, del Auditorio Nacional al Angel de la Independencia.

Inteligencia artificial, realidad cotidiana

La convivencia con la inteligencia artificial es una realidad. Cotidianamente llevamos a la práctica muchas tareas que tienen implícita la tecnología: “cuando en tu teléfono celular juegas ajedrez, hay un sistema que, usando tecnologías de inteligencia artificial, considera todos los movimientos que se tienen que hacer para ganarte”, aseveró el especialista en robótica Jesús Savage, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Actualmente se trabaja con robots que apoyan en áreas como la medicina y la educación, o los que ayudan en el quehacer de la casa, o aquellos especializados que requieren de un mayor trabajo de investigación, como Justina, prototipo de robot que tiene la Facultad de Ingeniería y de la que se pretende entienda y ejecute indicaciones, detalló Savage en una entrevista para TV UNAM.

Sembrando derechos para cosechar la paz

Para celebrar el 21 aniversario de la Casa del Árbol, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM presentó un proyecto tecno-pedagógico basado en el aula del futuro.

La Casa del Árbol es un espacio donde los niños y jóvenes han podido conocer y reflexionar sobre sus derechos humanos, y con la inclusión de este proyecto innovador se pretende emplear la tecnología con fines educativos para ayudar al docente a potencializar sus habilidades de manera que el alumno haga suyo el conocimiento.

Así pues, esta nueva era que se identifica con la frase “Sembrando derechos para cosechar la paz”, se convierte en una opción más para la socialización de los derechos humanos.

“Lo más importante es reconocer también las nuevas herramientas que tienen las niñas, niños y adolescentes a su disposición. Sería anacrónico darles escenarios de ‘haz algo manual’ cuando sabemos que están con los nuevos temas de las tecnologías”, expresó Perla Gómez, presidenta de la CDHDF, en una entrevista para TV UNAM

Charrería en Las Islas de Ciudad Universitaria

Destrezas, habilidades ecuestres y vaqueras que representan la tradición mexicana en la UNAM, el nuevo deporte de la máxima casa de estudios.

Acércate y conoce más de los charros universitarios, los puedes encontrar todos los viernes de 11 a 14 horas en Las Islas de Ciudad Universitaria frente a la Torre II de Humanidades.

¿Se puede medir el tiempo sin reloj?

source
Científicos suizos lograron medir el retardo de tiempo ultracorto en fotoemisión electrónica sin usar un reloj, un avance en investigación fundamental y para la tecnología de vanguardia.

Cuando la luz brilla en ciertos materiales, los hace emitir electrones, a esto se le llama «fotoemisión» y fue descubierto por Albert Einstein en 1905, invento con el que consiguió el Premio Nobel.

Los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (École polytechnique fédérale de Lausanne,EPFL) han determinado el retraso de una milmillonésima parte de una milmillonésima parte de un segundo en la fotoemisión midiendo el giro de los electrones fotoemitados sin necesidad de pulsos de láser ultracortos. El descubrimiento de esta investigación fue publicado en el Physical Review Letters.

El laboratorio de Hugo Dil, de la EPFL, con colegas en Alemania, mostró que durante la fotoemisión, la polarización de espín de los electrones emitidos puede estar relacionada con los tiempos de demora de attosegundos de la fotoemisión. Lo que es más importante, lo han demostrado sin necesidad de ninguna resolución o medida experimental en el tiempo, esencialmente, sin necesidad de un reloj.