Octava Noche de las Estrellas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por octavo año consecutivo, miles de personas se dieron cita en una de las más de 90 sedes en el país para admirarse con las maravillas del firmamento.

En la explanada principal de Ciudad Universitaria, Ángel y Manelick, ambos estudiantes de bachillerato se sumaron a los asistentes a la «fiesta de comunicación de la ciencia más grande de América Latina», en palabras de José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_video link=»https://youtu.be/17-equ-8SIQ»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/_KZlAv65Has»][/vc_column][/vc_row]

Las Estrellas te esperan

[vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La publicidad no tiene escrúpulos

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»5494″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La publicidad no tiene escrúpulos. Nunca los ha tenido. A partir de estas etiquetas sobre Elena Garro se armó el debate en la arena pública de las redes sociales. ¿De verdad los reduccionismos garantizan más ventas?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ gap=»35″ grid_id=»vc_gid:1480807984182-77142d9a-0db9-4″ include=»5492,5493,5491,5490,5489,5488,5487,5486,5484,5496,5497,5498,5499″][/vc_column][/vc_row]

Una población que busca ser visible

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad impulsa que la sociedad integre en todos y cada uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural a todas y cada una de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.

La UNAM cuenta con la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y los Comités de Atención a Personas con Discapacidad en distintas Facultades para atender nuevos estudiantes con estas necesidades.

Game of Thrones en la FIL de Guadalajara

Cuando a George R. R Martin le llegó la idea para crear el Universo de Juego de Tronos sus personajes comenzaron a susurrarle. El escritor conversó con sus lectores en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Desde temprano se anunció que ya no había cupo y que sólo podría firmar 500 libros. Se disculpó de no poder firmar más, “tiene que escribir más libros”, se comentó.

Entre aplausos y aclamaciones contestó las dudas de sus lectores, quienes son también, parte de ese Universo que ha creado.

¿Qué es la Noche de las Estrellas?

La Noche de las Estrellas tiene dos polos: Francia (donde nació hace 25 años) y México (donde se realiza desde 2009), y aunque Bélgica, España y Brasil se han llegado a unir, es en estos dos países donde se realizan más actividades relacionadas con la observación del cielo, expuso el astrónomo Bruno Monflier en el museo Universum.

De visita en la UNAM para participar en los actos a realizarse el sábado 3 de diciembre en más más de 95 sedes repartidas en cada estado de la República —con excepción de Tamaulipas—, el también divulgador rememoró cómo este evento surgió en 1991 sin otra pretensión que la de difundir el conocimiento científico entre la gente.

“Al principio se llamó La noche de las estrellas fugaces, pues el objetivo era atestiguar la lluvia de meteoritos de las Perseidas, pero cómo estos bólidos no son siempre fáciles de ver por el clima, por no saber a dónde voltear o simplemente porque no están, decidimos retirar el adjetivo y dejar el nombre simplemente en ‘estrellas’. Al fin, ellas siempre están ahí, para ser observadas con un telescopio o a simple vista”, refirió Monflier, quien fue clave para que esta velada también comenzara a organizarse en México.

El antecedente de esta celebración eran unas excursiones realizadas a finales de los 80 por un grupo de astrónomos amateurs en Francia, las cuales se popularizaron a tal grado que fueron replicadas a nivel nacional y una televisora pública, Antenne 2, les dedicó un programa de cuatro horas, transmitido de las 10 de la noche del 10 de agosto de 1991, hasta las dos de la mañana del día siguiente.

Un arranque exitoso

Para Monflier, el que hubiera un programa televisado fue crucial para que La Noche de las Estrellas se convirtiera en una tradición anual, pues sirvió de termómetro para determinar cuántos franceses estaban genuinamente interesados en el cielo nocturno y sus astros. Los ratings sorprendieron a todos, pues pese al carácter noctámbulo de la emisión, se registraron cuatro millones de espectadores.

A diferencia de México, en Francia estas actividades no tienen lugar a final de año, sino a inicios de agosto, porque es factible observar la mayor precipitación de las Perseidas, la gente está de vacaciones y es verano (por el frío europeo hacerlo en invierno sería impensable).

“Ustedes no saben lo afortunados que son de contar con su clima, que permite ver el cielo con facilidad. En nuestro país el tiempo suele ser nuboso y con lluvia, por lo que desde el año 2000 nuestro evento se realiza de viernes a domingo, por si en alguno de estos días no hay condiciones de visibilidad, podamos probar suerte al siguiente”.

Aunque a partir de 2003 Antenne 2 ya no transmite el programa especial referido, La Noche de las Estrellas se ha arraigado a tal grado entre los franceses que de 1991 a la fecha ha habido un aumento de 1.5 millones a 2.5 millones de personas que realizan al menos una actividad astronómica anual, se han creado 11 “paraderos de noche” (sitios para observar los astros) y hay un 30 por ciento más de gente inscrita en algún club de astronomía.

“Además, este año tuvimos 270 sedes (130 exclusivas para niños) y ello habla de cuánto nos emociona esto. México es un país cuatro veces más grande y sólo tiene 95. Quizá se deba a que empezaron después que nosotros, pero creemos que van por buen camino”.

Puentes entre Francia y México

La primera Noche de las Estrellas de México tuvo lugar en 2009, justo en el Año Internacional de la Astronomía; desde entonces su arraigo a ha crecido a tal grado que sólo le supera Francia en el rubro. “Por esta razón, estamos en pláticas con José Franco —director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM— para generar algo que se llamaría La Noche Internacional de las Estrellas”, adelantó Monflier.

El objetivo sería afianzar lazos, lograr un evento más grande y de mayores alcances e integrar a cada vez más países, pues aunque algunos se suman, no lo hacen con el entusiasmo de Francia y México.

“Estamos afinando detalles y en cuanto tengamos algo lo daremos a conocer. El mayor problema hasta ahora son los tiempos, pues para observar el firmamento, cuando en Europa ya oscureció en América es de día, pero estoy seguro de que algo podremos hacer”, concluyó.

La Mujer Maravilla cumple 75 años

Diciembre de 1941. Todos los niños de Estados Unidos esperan el nuevo número de All Star Comics, mientras al otro lado del Atlántico se libra la Segunda Guerra Mundial. Por 10 centavos, pueden ir a otro mundo, defendido por los héroes de la Sociedad de Justicia de América. Al final de 58 páginas, el mundo conoce en nueve páginas el origen de su nueva heroína: Wonder Woman: es inmortal, no envejece y tiene conocimientos de ciencia y magia.

wonder_woman 1942-allstar8p66ww

Su carta de presentación: «posee cien veces la agilidad y fuerza de los mejores atletas y los luchadores más fuertes. Ella aparece de la nada para vengar injusticias y corregir males. Tan hermosa como la diosa Afrodita, tan sabia como Atenea, con la velocidad de Mercurio y la fuerza de Hércules».

En enero de 1942, la Mujer Maravilla, creada por William Moulton, en equipo con el dibujante Harry G. Peter, fue la portada del primer número de Sensation Comics. Fue a partir de julio de 1942 que se publicó un título exclusivo para la Princesa de las Amazonas, de publicación trimestral. En el número 12 de All Star Comics se unió a la Sociedad de la Justicia.

Tres décadas después, Lynda Carter transformó en realidad las imágenes en papel, creando todo un ícono de la cultura pop. Por tres temporadas fue un éxito de ABC, con capítulos que aún se reetransmiten en cadenas de televisión de paga. Unos años después del último episodio, en 1985, nació Gal Gadot, actriz israelí elegida para dar vida a la Mujer Maravilla del siglo XXI

El pasado 19 de marzo se estrenó a nivel mundial Batman vs Superman: Dawn of Justice, con unos minutos en escena de la heroína. Fue el primer vistazo a la película que nos presentará la versión renovada de la Princesa Amazona, en 2017, para demostrarnos que, a sus 75 años, puede combatir a todas las amenazas que atemorizan a los mortales.

México es un país magnífico: Boullosa

En entrevista para Prisma Universitario, la escritora destacó que México “es un país magnífico y, por desgracia, lo han intentado enterrar debajo de capas de cenizas”

Producción de la noticia en la FIL

Escucha Prisma RU en vivo desde la FIL 2016

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

El lenguaje en tiempos de redes sociales

Las nuevas tecnologías y las redes sociales nos permiten comunicarnos de una manera más rápida y fácil incluso si nos encontramos al otro lado del mundo.

Hoy en día podemos expresar emociones mediante un emoji o incluso un gif, sin embargo, es común encontrar en nuestro timeline publicaciones de amigos con palabras mal escritas, abreviadas o inexistentes y que a su vez son asimiladas como correctas lo que provoca una pérdida del correcto uso del lenguaje.

¿Y tú cómo escribes?

Esclavitud, la peor forma de explotación

A través del Programa Universitario de Derechos Humanos y de las actividades del Instituto de Investigaciones Jurídicas, la UNAM busca generar conciencia de la problemática mundial, además, forma especialistas en el litigio de Derechos Humanos.

Primer Movimiento desde la FIL

Trump y la renegociación del TLCAN

El 31 de julio el Departamento de Estado de la Unión Americana desclasificó una serie de correos electrónicos en el que se mostraba a Hillary Clinton como autora de una serie de iniciativas privatizadoras que fueron base de la reforma energética aprobada por la administración de Enrique Peña Nieto, con lo que México perdió el control que tenía sobre los hidrocarburos desde 1938.

“Una de las promesas de campaña de Donald Trump fue que, de ser electo presidente, renegociaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual se conformó cuando nuestra Constitución aún amparaba la propiedad nacional de los recursos energéticos. Ahora, con dichas modificaciones, si el magnate replantea los acuerdos, EU estaría en posibilidad de echar mano de nuestro crudo de manera ventajosa”, señaló Patricia Pozos Rivera, académica de la Facultad de Economía de la UNAM.

A decir de la universitaria, hasta parecería que la demócrata y el republicano hubieran convenido para quedarse con los recursos de México, pues entre ambos crearon un escenario ideal para que las grandes petroleras estadounidenses como ExxonMobil, Chevron, Esso y Texaco finalmente tengan acceso a algo que anhelaron a lo largo de casi ocho décadas.

Mucho se ha dicho que de llegar a la Casa Blanca las políticas de Clinton hubieran sido más beneficiosas que las de Trump para nuestra nación, “pero por hechos como éste no creo que haya tanta diferencia y en cualquier caso, unas u otras nos iban a afectar”, dijo.

La vulneración de los migrantes

Para Pozos Rivera, Trump también ha hallado otra manera de favorecer a los capitales estadounidenses mediante la estrategia de denostar a los mexicanos a través de un discurso de xenofobia y odio, pues al pintarlos como criminales y responsables de todo lo malo que acontece en EU, los vulnera a tal grado que les arrebata la posibilidad de denunciar abusos y explotaciones.

“EU tiene un gran problema para generar empleos para su población al tiempo que depende de la fuerza de trabajo inmigrante para desarrollarse. Ejemplo de ello es California, donde el 97 por ciento de los trabajadores agrícolas son mexicanos y, de ellos, el 87 por ciento son indígenas (mixtecos y zapotecos)”, señaló.

Esto explica que en un inicio Trump amenazara con deportar a 11 millones de indocumentados y luego suavizara las cifras para señalar que sólo serían de dos a tres millones. Cumplir la propuesta inicial sería atentar contra ganancias millonarias y la economía de ese país no soportaría las pérdidas derivadas de una expulsión masiva, acotó la también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Para poner un caso concreto, la experta señaló que en California se produce el 86 por ciento de las fresas de la Unión Americana, equivalentes a 907 mil toneladas al año y ganancias de dos mil 600 millones de dólares anuales. Para lograr esta recaudación los empresarios del rubro dependen de miles de jóvenes mexicanos a quienes pagan seis dólares la hora, lo que les representa un ahorro importante pues así evitan cubrir el salario mínimo estipulado por las leyes de esa entidad: 10.50 dólares por cada 60 minutos.

“En este contexto no debemos tomar las palabras de Trump contra los inmigrantes como ocurrencias de un loco, ya que fueron bien sopesadas y tienen una funcionalidad económica clara: vulnerar a una población que hace trabajos no realizados por estadounidenses; provocar rechazo a fin de que la sociedad no los respalde en cualquier exigencia de condiciones laborales más justas, y obligarlos a aceptar sueldos aún más reducidos en peores condiciones”.

No obstante —añadió Pozos Rivera— de entre este cúmulo de malas noticias puede sacarse algo bueno, pues las comunidades latinas han comenzado a organizarse y salir a la calle para manifestarse contra el magnate republicano y sus propuestas. “Ellos se mostraron poco activos durante la administración de Barack Obama; es hora de ver qué harán para defender sus derechos y hacer oír su voz”.

Una sorpresa en Bellas Artes

Una ciudadana de Indonesia se sorprendió de que en Bellas Artes hubiera una pantalla para los que no pudieron entrar al concierto.

“Nada” en el Teatro Santa Catarina

 

La puesta en escena  “Nada”, a través de las reflexiones de un grupo de niños a las puertas de la adolescencia, lleva al público a envolverse en cuestionamientos filosóficos sobre la nada y el todo, sobre el significado de las cosas, lo cual puede llegar a ser muy subjetivo.

Con tintes de drama y de comedia, la obra —adaptación al teatro por Bárbara Perrín de la famosa novela del mismo nombre de la escritora danesa Janne Teller—, empieza un primer día de clases cuando Pedro abandona el aula y decide no volver nunca más a la escuela, porque ha descubierto que nada importa, por lo que se sube a un ciruelo y desde allí declama a gritos: “Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”.

Sus compañeritos de escuela no lo entienden y deciden mostrarle el significado de las cosas, por lo que todo comienza como un juego simpático e irreal, como a veces son las fantasías de los niños, pero poco a poco se va convirtiendo en algo amenazante, causado por esa inocencia infantil que no mide peligros, no tiene límites, no dimensiona y que por ignorancia, puede llegar a ser extremadamente cruel sin querer serlo.

 

Con las excelentes actuaciones de Eduardo Abraham, Lila Avilés, Pablo Marín, Andrea Riera, Lucía Uribe y Leonardo Zamudio, y con la dirección de Mariana Giménez, “Nada” se presentará hasta el 16 diciembre de 2016, en el Teatro Santa Catarina (Jardín de Santa Catarina No. 10, Plaza de Santa Catarina, Coyoacán).

 

Funciones hasta el 16 de diciembre
Jueves y viernes 20:00 hrs.
Sábados 19:00 hrs.
Domingos 18:00 hrs.

Recorridos por el barrio

https://youtu.be/DM3ptOVWEDs
Camina junto a nosotros por Tlatelolco
Lugares a visitar: zona arqueológica, Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, Plaza de las Tres Culturas, Iglesia de Santiago Apóstol, Jardín Santiago y el Mural de Siqueiros en el Tecpan.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Domingo 29 de enero, 11 horas.

La voz humana


¿La tecnología es arma de dos filos en las relaciones humanas? ¿Qué significa estar “conectados”?

Un monólogo en el que se desvela el profundo sufrimiento que experimenta el ser humano cuando es rechazado en el amor.

Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Sábados 19:00 horas
Domingos 18:00 horas

Entrevista con Massimo Quarta, director artístico de la OFUNAM


Definido por él mismo como un músico, Massimo Quarta detalla su relación con la OFUNAM y su conexión con ella.