Jimena Zavaleta y Luis Fernando Martínez nos invitan a conocer el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur.
¡Bienvenidos al CCH Sur!

Jimena Zavaleta y Luis Fernando Martínez nos invitan a conocer el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur.
Alumnos de la Universidad Iberoamericana ganaron el reality show del proyecto AmArte/Mx –patrocinado por el programa A todo terreno de Pamela Cerdeira en MVS Radio–, cuyo objetivo fue dar a conocer la enorme riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas en facetas como la artesanía, la confección de prendas textiles y la gastronomía.
Redacción: UNAM Global
El sistema inmune ha evolucionado para identificar microorganismos potencialmente dañinos, como la salmonella, y para eliminar a este tipo de agentes se requiere de un trabajo en equipo entre órganos, células y anticuerpos, indica Alberto Bravo, científico egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Sin embargo, cada vez contamos con menos antibióticos efectivos contra las bacterias, por lo que urgen nuevas opciones.
“El uso desmedido de antibióticos actualmente está causando un problema de resistencia antibacteriana. Debido a esto, es mejor tomar medidas preventivas por medio de una vacuna, por ejemplo, o en caso de que ya haya sucedido la infección, ayudar al sistema inmune a eliminar la bacteria de una manera óptima. La ciencia actual nos está permitiendo apreciar estrategias del organismo que antes se pasaban desapercibidas”, detalla Bravo.
José Arturo Fernández Pedrero
La Facultad de Odontología (FO) de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en colaboración con los gobiernos federal y de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, lanzaron la campaña: El cirujano dentista en la prevención y detección temprana del cáncer bucal.
El director de la FO, José Arturo Fernández Pedrero, comentó que la iniciativa tiene como propósito proveer de las herramientas necesarias para un diagnóstico y tratamiento oportuno de lesiones bucales; contar con un diagnóstico histopatológico gratuito; establecer un registro nacional de esas lesiones, y llevar un seguimiento para establecer medidas de prevención en el país.
Con este fin y como parte fundamental de la campaña, la entidad universitaria creó un kitde diagnóstico en tres pasos para cáncer bucal, presentado oficialmente esta mañana en el INCan.
Fernández Pedrero señaló que pese a las estrategias implementadas en el país, la incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales aún son altas, y son reconocidas como un problema de salud pública a nivel mundial. “Se concentran, en particular, en los grupos menos favorecidos”.
Por su parte, Javier Portilla Robertson, fundador y coordinador del Departamento de Patología Bucal de la FO, destacó que para la realización de esta campaña se otorgarán dos mil kits, herramienta que facilita que los dentistas tomen biopsias con el asesoramiento en línea del Centro de Diagnóstico Virtual de Patología Bucal y Maxilofacial (CEDIVIPA).
Reiteró que todos los servicios son gratuitos, “la biopsia y el kit no tienen costo, y con ambos procesos no sólo puede hacerse un diagnóstico, sino también la valoración y tratamiento de otras lesiones que afectan la calidad de vida de las personas, entre ellas el síndrome de Söjgren, de boca ardorosa, úlceras aftosas recurrentes y pénfigo”.
Asimismo, detalló que a partir de 2017 se establecerá la Red de Salud Bucal, cuyos objetivos serán, entre otros, promover la investigación científica de alta calidad; construir un equipo multidisciplinario de colaboración en investigación, educación y capacitación; desarrollar proyectos relacionados y contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel en el área de salud bucal.
Adalberto Meneses García, director del INCan, recordó que desde hace 25 años se vislumbraba la necesidad de establecer un esfuerzo de esta magnitud. Entonces, se señalaba que “80 por ciento de los casos de cáncer bucal llegan en etapa avanzada y habían visitado entre ocho y 10 odontólogos antes de llegar con nosotros”.
En la actualidad, prosiguió, el INCan atiende a 15 por ciento menos personas en esa etapa. No son cambios dramáticos, pero cada vez se cobra mayor conciencia sobre ese padecimiento. “Un 90 por ciento de nuestros pacientes están asociados al consumo de tabaco y alcohol”.
En el país se detectan unos tres mil casos nuevos de cáncer bucal, de los cuales el 17 por ciento es remitido al INCan. El manejo de un paciente con un tumor en la cavidad bucal o en la orofaringe es de difícil manejo en cualquier institución que no tenga la infraestructura adecuada, por la complejidad de la anatomía de partes del cuerpo, subrayó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
En el año 2000, una quinta parte de quienes empleaban tecnología por largos periodos padecían cervicalgia (dolor en cuello) por vicios de postura; para 2015 la cifra aumentó a más del doble y alcanzó un 42 por ciento, algo que Jhovanni Belmont Sánchez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, aduce a que al iniciar el siglo la gente tenía computadoras de escritorio, mientras que hoy los dispositivos más populares son las tabletas, laptops y celulares, que obligan a adoptar posiciones poco naturales y dañinas.
“Antes se culpaba al tiempo de uso, aunque de 2011 a la fecha se ha generado una gran cantidad de estudios que apuntan que, más que las horas frente a una pantalla, lo que realmente lesiona es cómo lo hacemos”, añadió el médico adscrito al Departamento de Rehabilitación del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Por ejemplo, podemos pasar una jornada laboral entera ante el ordenador, con repercusiones mínimas si nos sentamos y tecleamos adecuadamente, y deberemos ir con el especialista si hacemos lo mismo por dos horas al día de forma incorrecta.
Al respecto, el académico refirió que es factible tomar medidas preventivas si empleamos una computadora de sobremesa, como colocar la parte alta del monitor a la altura de los ojos, disponer el teclado de manera que los codos formen un ángulo 90 grados al escribir y adquirir una silla giratoria con descansabrazos, reposapies y respaldo hasta el cuello, a fin de tener la columna vertebral recta.
No obstante —apuntó— estas recomendaciones son imposibles de seguir con los nuevos dispositivos, “¿pues cómo colocaríamos la pantalla a nivel de la mirada y teclearíamos cómodamente en una laptop? ¿Cómo evitar ver hacia abajo al consultar una tableta? ¿Cómo evitar torsiones de hombro y codo al textear en un celular?”.
El problema, concluyó el universitario, es que en aras de la portabilidad, los diseñadores han sacrificado la ergonomía y ello se ve en el alza de padecimientos musculoesqueléticos por estas actividades.
James Naismith, profesor universitario de educación física, decide crear en 1891 una actividad física que pudiera ser practicada en lugares cerrados para evitar la exposición a las bajas temperaturas de invierno.
La invención se basó en el antiguo juego llamado “duck on a rock” (pato sobre la roca), que consistía en depositar un balón dentro de una canasta (basket, en inglés) de duraznos colocada a una altura determinada.
Fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932 y actualmente es uno de los más prácticados en el mundo.
Fue líder del movimiento antiapartheid, y su lucha pacífica no se detuvo durante los 27 años que pasó en la cárcel. Tras su liberación, recibió el Premio Nobel de la Paz y se convirtió en el primer presidente de Sudáfrica elegido mediante sufragio universal.
La Cátedra Nelson Mandela, organizada por la UNAM, hace un merecido homenaje al héroe contemporáneo y se ha vuelto el espacio ideal para hablar sobre los derechos humanos.
Los seres humanos no sólo queremos vivir, la vida como tal no demanda más que la realización de algunas funciones biológicas básicas que cualquier organismo elemental o primitivo puede cumplir, la existencia tiene otras exigencias bastante más difíciles de satisfacer. En este mundo que nos tocó habitar, la entrada a las redes sociales se antoja como un requisito indispensable para existir, para que los demás sepan que pensamos, producimos, hacemos cosas más o menos importantes y que estamos plantados en el mundo.
Muchas personas usan las redes sociales como una herramienta que coadyuva para la venta de sus productos o servicios, otros más para compartir ideas de carácter político o social, estos tópicos se inscriben en la actuación pública de las personas. La mayoría de los contenidos que podemos encontrar son informativos o entretenidos y podrán ser interesantes, pero las entradas de blogs personales, las publicaciones en Facebook, los tuits y los videoblogs que ahora están de moda, no construyen conocimiento ni trascienden, se vuelven sólo un contenido más de los millones que se suben a internet todos los días y se pierden en esta realidad líquida. Nada permanece, todo es inmediatez y brevedad, sin embargo, no todo es vacuidad ahí están contribuyendo a generar opinión y a robustecer la libertad de expresión.
La otra cara de la moneda es el espacio privado o personal y cabe preguntarnos ¿qué orilla a la gente a compartir a veces aspectos muy íntimos de su vida?, ¿a decir que están deprimidos o incluso ventilar los problemas con su pareja? Son grandes preguntas que no tienen una sola respuesta, esta conducta podría tener su origen en la necesidad de ser reconocidos, aprobados y validados por los otros.
Mas allá de lo que todos ya sabemos, por ejemplo que un perfil lleno de selfies es propio de una persona con baja autoestima o que quienes comparten fotos y estados sobre lo felices que son en su relación en realidad se sienten inseguros y buscan la aprobación ajena; esos planteamientos, aunque tengan cierta cuota de verdad, se están volviendo lugares comunes para entender un fenómeno que es mucho más complejo. No debemos perder de vista que las redes sociales representan un espacio no de compañía, sino de no soledad, crean la ilusión de acompañamiento porque siempre hay alguien conectado, en teoría hay personas dispuestas a escucharnos, animarnos o acompañarnos en todo momento.
Si se comparte algo y pasan los minutos sin interacciones, es posible que nos empecemos a preguntar ¿qué está mal conmigo?, ¿por qué no opinan o comparten mi estado o tuit? Y entonces ¡ah! llega el alivio, la selfie recibió más de 250 likes y múltiples comentarios halagando nuestro atractivo físico, ese tuit cursi alcanzó más de 300 retuits y decenas de corazones indicando que gusta. Entramos en calma pues hemos recibido la aprobación de nuestros seguidores y, por lo tanto, hemos triunfado en las redes sociales y, en la embriaguez del momento, pensamos que casi hasta en la vida. Los individuos hacen catarsis, así de poderosas son las sensaciones que provocan las redes sociales.
Adicionalmente, nos permiten excluir todo lo negativo, podemos proyectar que somos más exitosos, felices y bellos de lo que en realidad somos. Nuestra comida es perfecta nunca está fría o salada, nuestras relaciones son cálidas, nunca hay apatía o cuestionamientos de qué hacemos en ellas, nuestro cabello está siempre perfecto, en suma todos los momentos de nuestra vida son gloriosos y dignos de recordar. Todo muy bonito, todo acorde con la mentalidad que priva actualmente y que indica que debemos potenciar lo bueno, ver en la calamidad la oportunidad, ser positivos y decretar bien para que nos vaya bien en la vida, lo que sea que eso signifique.
No obstante, la vida es complicada y no es justa, además somos seres de luces y sombras, nuestra fragilidad es a veces insoportable y nuestra vulnerabilidad no se diga. Tenemos miedo a mostrarnos, pero curiosamente decidimos compartir nuestra vulnerabilidad con esas legiones de extraños y conocidos que nos siguen en nuestras redes sociales. Es paradójico, es contradictorio, pero así es la naturaleza humana.
Construir relaciones personales demanda un gran esfuerzo cotidiano y un compromiso que no estamos dispuestos a establecer sobre todo porque implica mostrar el verdadero yo, sin máscaras ni filtros que cubran nuestros defectos o debilidades. El sociólogo Zygmunt Bauman construyó el concepto “modernidad líquida”, que plantea entre otras cosas, el fin de la era del compromiso mutuo, esa es la era que habitamos. Es también menos desgastante y al parecer se ha vuelto más gratificante la interacción social media, porque si algo no nos gusta o si alguien nos confronta lo podemos ignorar, bloquear e incluso eliminar, lo invisibilizamos y enviamos a un espacio de no existencia. Orwell diría que lo hemos transformado en una Nopersona; a fin de cuentas si no lo vemos o leemos en Facebook o Twitter ¿acaso esa persona existe?
No es posible defender el derecho a la privacidad sin antes entender que la privacidad es, en estos tiempos y en gran medida, una decisión. Vale preguntarse entonces ¿con qué me quedo si me vacío y me vuelco en esa realidad que he creado y que sólo existe en mi mente y en mis redes sociales?
*Maestrante en Humanidades y profesora universitaria.
Diego Valadés
• La eutanasia “es un derecho de quienes desean preservar su dignidad o no quieren prolongar su dolor”, opinó el exdirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas
El proceso de envejecimiento de la población mexicana, así como el incremento de las enfermedades crónico-degenerativas, hacen necesario que en el país se inicie la discusión respecto a la eutanasia y el suicidio asistido, pues los viejos y enfermos tienen derechos que exigir y ejercer, dijo Diego Valadés, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.
“Aunque la dirigencia política no esté preocupada por el tema, sí es una inquietud que avanza en la sociedad, de manera que pronto se convertirá en un reclamo social”, sostuvo el abogado constitucionalista.
Muestra de esta preocupación se refleja en la encuesta nacional de la asociación “Por el derecho a morir con dignidad”, en la que 63 por ciento de los entrevistados consideró que ante enfermedades terminales y dolorosas es aceptable la eutanasia, refirió.
“Desde mi punto de vista, es un derecho de quienes desean preservar su dignidad o no quieren prolongar su dolor”, agregó el ex procurador General de la República y ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Lo que se pretende, explicó el también miembro de El Colegio Nacional, es que los sistemas jurídicos permitan la eutanasia dentro de condiciones de seguridad plena, con protocolos médicos y jurídicos rigurosos, a favor de quienes deseen ser privados de una vida que ya consideran innecesaria.
“Si el Estado es laico debe promover la ampliación de los derechos de las personas, que de ninguna manera afectan los de los creyentes; pero por el contrario, los derechos de los creyentes sí afectan a los de los no creyentes, y eso es incompatible con un Estado laico y con un Estado democrático”, sostuvo el investigador.
Con la eutanasia, concluyó Diego Valadés, se evitarían este tipo de decisiones que generan traumas múltiples a quienes padecen una enfermedad, y a sus cercanos, quienes deben hacer frente a una muerte violenta.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
Las personas, y no las computadoras, son las que cometen delitos, y si bien la gente miente, las máquinas nunca lo harán, lo que nos invita a repensar cómo realizamos el cómputo forense, expuso Andrés Velázquez, fundador de MaTTica (primer laboratorio de delitos informáticos en América Latina), en una charla impartida el Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM.
Para Velázquez, ingeniero en sistemas, uno de los principales problemas en seguridad digital es que quienes se dedican a ella usan estrategias casi sacadas de manual, mientras los criminales sacan provecho de ello y cada vez son más flexibles y menos ortodoxos.
“Debemos entender que la delincuencia no es como antes; hoy es más atractivo y menos riesgoso robar un banco por internet que apersonarse en la sucursal a exigir dinero a punta de pistola”, refirió.
Sin embargo, la rigidez priva entre los expertos en sistemas, quienes creen ciegamente que estos ilícitos siempre se dirigen al cliente, pese a que en los últimos dos años y medio, Velázquez ha investigado casos donde las víctimas son las mismas instituciones bancarias.
“En uno de los más sonados se sustrajeron 60 millones de pesos a través de la red y se transfirieron a diversas cuentas, mientras un grupo de individuos hacía fila en ventanillas para retirar el efectivo. Todo fue con precisión cronométrica, en apenas 15 minutos”, dijo.
El problema fue que mientras los encargados de evitar infiltraciones vigilaban los servidores y puntos de acceso público, descuidaron la red perimetral o DMZ del banco, pues daban por hecho que esta zona es privada e inaccesible, aunque justo por aquí se cometió el hurto.
“Es como si un guardia sólo vigilara las puertas y ventanas de una casa a fin de que nadie entre a robar y que el ladrón se les colara por la azotea. Así solemos comportarnos en seguridad informática y por ello nos toman la medida. Debemos dar dos pasos atrás y repensar cómo hacemos las cosas”, señaló Velázquez, también asesor de la Interpol.
Los grandes proyectos como HDM (siglas de Human Dissection Model) son producto de la necesidad, dijo Ismael Herrera Vázquez, responsable del Laboratorio de Neuromorfología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, al recordar cómo nació esta iniciativa para enseñar anatomía a través de modelos digitales en 3D.
«Esto inició hace cuatro años, cuando se me acercaron cinco jóvenes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, todos con la misma inquietud: saber más del cuerpo humano, pues la dificultad de tener acceso a cadáveres para diseccionar los obligaba a aprender sólo de libros y de las imágenes impresas en ellos», agregó.
“El problema con una foto bidimensional es que, por más buena que sea, tiene limitaciones y no deja observar por dónde pasa un nervio o una arteria, ni tampoco hace patente la relación de cada estructura”, expuso Juan Pablo Reyes González, director general de HDM.
Para el joven, quien cursa los últimos semestres de la carrera, esto es un problema muy extendido en las universidades, al grado que hay personas que pueden cursar todas sus materias sin haber estado frente a un cuerpo real; ello redunda en una instrucción deficiente, sobre todos para quienes desean ir a una especialidad quirúrgica.
Los historiadores de la medicina cuentan que hace siglos, quienes se dedicaban al cuidado de la salud tenían por texto de cabecera los apuntes de Galeno y que cuando en una autopsia constataban que los órganos discrepaban de lo establecido por el romano, se solía decir: “El equivocado es el cadáver, no Galeno”.
El ejemplo anterior muestra un caso extremo de lo que pasaba con quien sólo aprendió de libros y no en la práctica, por lo que el equipo de HDM, a fin de evitar dichos vicios formativos, creó una plataforma que despliega modelos en 3D realizados a partir de disecciones reales, que permitieran observar órganos humanos de manera inédita, pues en los últimos cuatro años los universitarios han generado imágenes anaglíficas, unas que rotan 180 o 360 grados, e incluso otras que echan mano de la realidad aumentada e inmersiva.
“De esta forma apoyan a sus colegas y evitan a las nuevas generaciones las carencias que ellos padecieron al estudiar Medicina. No es aventurado decir que HDM es un proyecto de alumnos pensado por y para alumnos”, señaló Herrera Vázquez.
Un proyecto único y en progreso
Tras dos años de afinar detalles y experimentar con diversas tecnologías, la plataforma HDM (www.proyectohdm.com) fue subida a internet el 29 de septiembre de 2015 y en su primer día recibió más de mil visitas de sitios tan remotos como Rusia y Alaska, en su mayoría de especialistas en anatomía, quienes al evaluar el proyecto llegaron a la misma conclusión: “No hay nada similar en el mundo”.
Tal aseveración se explica porque los universitarios crearon modelos en tres dimensiones digitalizados con técnicas parecidas a las usadas por los grandes estudios de videojuegos a fin de recrear órganos, con tal detalle, que parecen ser vistos a través de una lupa.
“Esto es producto de un largo proceso de ensayo y error porque nadie nos enseñó; aprendimos a través de diversos libros, tutoriales y material en la red. Además, aprovechamos cuanto recurso teníamos a la mano; por ejemplo, con una lámpara común de luz amarilla, un paraguas olvidado en el patio de la FM y una cámara no profesional, tomamos más de dos mil fotografías a un cráneo que, tras ser procesado, puede ser manipulado por cualquier internauta”, acotó César Joel Valle Torre, director de enseñanza de HDM.
El entusiasmo generado por esta propuesta ha hecho que en poco tiempo se hayan sumado cientos de colaboradores y que ya reciban respaldo de compañías tecnológicas como Augment o Sketch Arm, lo que les ha permitido grabar podcasts, traducir los contenidos del español al inglés, alemán, portugués, chino francés y ruso, impulsar investigaciones y llevar un blog.
Un aspecto a destacar es que HDM puede ser visualizado en todas las plataformas, desde computadoras hasta tabletas y celulares; de hecho, el sitio aprovecha el potencial de estos últimos para ofrecer modelos de realidad aumentada, pues sólo basta imprimir una hoja y dirigir la pantalla del dispositivo hacia ésta para que, casi por ensalmo, surja del papel un órgano tridimensional que flota en el aire.
Detectar el pulso cardíaco de un perro o gato es muy difícil para un veterinario, a veces el animal se mueve constantemente, tiene mucho pelo y se pone muy nervioso.
Debido a esta necesidad, Jorge Hugo García Tavera y Roberto Hernández Bautista, ambos del noveno semestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, de la Facultad de Ingeniería, desarrollan un sistema de detección de pulso cardíaco para mascotas.
El aparato es innovador en el mercado. Se basa en un sensor y un sistema de acondicionamiento de señales que obtiene el pulso cardíaco, además es pequeño y ligero.
Livier Baez Díaz, coordinadora operativa de Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería (FI), y asesora, detalló que posee muchas ventajas.
Por ejemplo, no es invasivo, y por lo mismo no pone nervioso ni perturba al paciente. Con sólo colocar el sensor unos segundos en el animal, ya sea en el cuerpo, en la huella de su patita e incluso en la oreja, se obtiene el pulso.
Son las malas noticias siempre las que vuelan más pronto. Jorge F. Hernández sabe que a México se le ve empañado en sangre. A México “se le ve con preocupación, sobre todo en Madrid, se quiere mucho a México”.
No hay espacio para el pesimismo, sí para no perder la brújula, para no olvidar que somos “una potencia cultural, donde más se habla el español y cuantimás si condiseramos a los paisanos que están en Estados Unidos”, señaló el escritor mexicano.
Respecto a qué sigue para México, acota que “si nos ponemos de acuerdo y somos capaces de recordar que somos el pueblo del Sol, el ombligo del mundo, la tierra de Paz, de Rulfo, Fuentes, José Emilio Pacheco, de Sor Juana Inés de la Cruz, de Elena Garro, de Leonora Carrington -que la adoptó-, de tantos que nos han dado imaginación y memoria, no vamos a tener ningún problema en cuanto nos quitemos de encima a los corruptos, a los mentirosos y a los analfabetos funcionales que precisamente no saben leer”.
Un novedoso método de análisis biomecánico fue desarrollado en la UNAM para estudiar el rendimiento físico de los boxeadores y mejorar el entrenamiento de quienes practican ese deporte.
Incluye un dispositivo de software que determina la fuerza del golpe y hace un seguimiento con cámaras de alta velocidad (llamado videometría) para analizar su relación con la intensidad del impacto. Las cámaras, que graban la trayectoria del golpe recto y de gancho, registran a velocidades de 800 y 200 cuadros por segundo
De acuerdo con estimaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, por cada nueve mujeres que padecen bulimia nerviosa, un hombre presenta los mismos síntomas. En total, dos millones de mexicanos de todos los estratos sociales viven con este trastorno de alimentación.
Para revertir las consecuencias de este problema de salud pública, se necesita la participación de psiquiatras, nutriólogos y, sobre todo, de la intervención de los padres, quienes deben estar atentos ante cualquier comportamiento extraño de sus hijos, con relación a su aspecto físico o a su manera de comer.
En Radio UNAM hay un espacio de reflexión y análisis en torno al sonido y la cultura del escucha, con las coleccionistas de sonidos Frida Revontulet y Luisa Iglesias.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Gabinete de Curiosidades presenta una selección del trabajo de autores jóvenes que Descarga Cultura ha recopilado.
Nuestra selección:
Mara Pastor
Jet lag (fragmento)
Balam Rodrigo
Larva agonía
Luis Téllez Tejeda
Biografía de un héroe que no venden en las papelerías
Tania Carrera
Dejé que mis manos se fueran
Arnoldo Kraus
Postrados sobre sábanas, de manera horizontal, con incesante sufrimiento físico, emocional, psicosocial, con padecimientos graves en fases avanzadas, millones de personas en todo el planeta no pueden acceder a la eutanasia o a la muerte asistida para aliviar su dolor, aunque según cifras de la Organización Mundial de la Salud, al año más de 20 millones de pacientes requieren cuidados paliativos al acercarse el final de su vida por enfermedad.
El rechazo a la eutanasia activa y al suicidio asistido proviene de la fe, de las religiones, que pregonan un dios que da la vida, por lo que sólo él puede quitarla; esa idea ha complicado que la gente voltee a ver otra posibilidad, comentó Arnoldo Kraus, académico e investigador de la Facultad de Medicina.
Sin embargo, la eutanasia -intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin opciones de cura– provee a la persona de cierta autonomía, de libertad para ejercer su derecho de decisión; con ella, el enfermo podría acercarse a un deceso sin sufrimiento físico ante enfermedades como el cáncer, afección recurrente para solicitar la muerte asistida.
Prácticas vedadas en México
Tras mencionar que la eutanasia está autorizada en cinco países: Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Colombia y el suicidio asistido en Suiza y algunas entidades de Estados Unidos como Oregon, Vermont, Washington y recientemente California y Montana, el también integrante del Colegio de Bioética y del Seminario de Cultura Mexicana explicó:
La eutanasia activa implica la intervención de un médico que suministre, al enfermo que lo solicite, un fármaco vía intravenosa para que fallezca en poco tiempo, y el suicidio asistido consiste en que el médico señale al paciente el medicamento adecuado, vía oral, para que él mismo lo ingiera en el momento y en compañía de quien desee.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]