La NASA confirma que el impacto de la misión DART cambió el movimiento del asteroide en el espacio

La Nasa confirmó que la misión Prueba de redirección de doble asteroide (DART) tuvo éxito, el impacto cinético a Dimorphos alteró la órbita del asteroide. Esto marca la primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el movimiento de un objeto celeste y la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides.

Antes del impacto de DART, Dimorphos tardó 11 horas y 55 minutos en orbitar su asteroide padre más grande, Didymos. Desde la colisión intencional de DART el asteroide el 26 de septiembre, su órbita cambió alrededor de 32 minutos, acortando la órbita de 11 horas y 23 minutos. La medida tiene un margen de incertidumbre de aproximadamente más o menos 2 minutos.

Antes de su encuentro, la NASA había definido un cambio de periodo de órbita exitoso mínimo de Dimorphos como un cambio de 73 segundos o más. Estos primeros datos muestran que DART superó este punto de referencia mínimo en más de 25 veces.

La NASA confirma que el impacto de la misión DART cambió el movimiento del asteroide en el espacioEsta imagen, captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA el 8 de octubre de 2022, muestra los restos que salieron desprendidos de la superficie de Dimorphos 285 horas después del impacto con DART el 26 de septiembre. La forma de la estela ha cambiado con el tiempo. Los científicos siguen estudiando este material y cómo se desplaza en el espacio, para comprender mejor el asteroide.
Credito: NASA/ESA/STScI/Hubble

Actualmente, el equipo de investigación todavía adquiere los datos con observatorios terrestres en todo el mundo, así como con instalaciones de radar en el radar planetario Goldstone del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California y el Observatorio Green Bank de la Fundación Nacional de Ciencias en Virginia Occidental. Están actualizando la medición del periodo con observaciones frecuentes para mejorar su precisión.

El enfoque se desplaza hacia la medición de la eficiencia de la transferencia de impulso de la colisión de aproximadamente 22 mil 530 kms por hora de DART con su objetivo. De hecho, esto incluye un análisis más detallado de la “eyección”: las muchas toneladas de roca asteroidal desplazadas y lanzadas al espacio por el impacto.

El retroceso de esta explosión de escombros mejoró sustancialmente en el empuje de DART contra Dimorphos, un poco como un chorro de aire saliendo de un globo en la dirección opuesta.

Sin embargo, para comprender mejor el efecto del retroceso de la eyección, se necesita más información sobre las propiedades físicas del asteroide, como las características de su superficie y qué tan fuerte o débil es. Por ello, la investigación continúa.

Los astrónomos continuarán estudiando las imágenes de Dimorphos del enfoque terminal de DART y del Light Italian CubeSat for Imaging of Asteroids (LICIACube), proporcionado por la Agencia Espacial Italiana, para aproximar la masa y la forma del asteroide.

Aproximadamente dentro de cuatro años, el proyecto Hera de la Agencia Espacial Europea también planea realizar estudios detallados de Dimorphos y Didymos, enfocado en el cráter dejado por la colisión de DART y una medición precisa de la masa de Dimorphos.

Johns Hopkins APL construyó y operó la nave espacial DART y administra la misión DART para la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA como un proyecto de la Oficina del Programa de Misiones Planetarias de la agencia.

Las instalaciones telescópicas que contribuyeron a las observaciones utilizadas por el equipo DART para determinar este resultado incluyen: Goldstone, Green Bank Observatory, Swope Telescope en el Observatorio Las Campanas en Chile, Danish Telescope en el Observatorio La Silla en Chile y Las Cumbres Observatory global instalaciones de la red de telescopios en Chile y en Sudáfrica.

Ni Dimorphos ni Didymos representan ningún peligro para la Tierra antes o después de la colisión controlada de DART con Dimorphos.

Fuente: https://www.nasa.gov/press-release/nasa-confirms-dart-mission-impact-changed-asteroid-s-motion-in-space

Exhibición de “Güeros” en Las Islas

  • Función especial de la película Güeros (México, 2014), filmada en gran parte en Ciudad Universitaria.
  • Ganadora del premio a Mejor ópera prima en la Berlinale
  • También se exhibirán, del acervo de Filmoteca UNAM, los cortometrajes: La Universidad Nacional de México y La primera piedra de Ciudad Universitaria
  • La exhibición será el viernes 21 de octubre a las 20:00 h en Las Islas de Ciudad UniversitariaExhibición de “Güeros” en Las Islas

Güeros sigue la historia de dos compañeros de licenciatura, Sombra y Santos, quienes, a causa de la huelga, se la pasan en su departamento ubicado en Copilco; la producción al estilo roadmovie realizada en blanco y negro, está ambientada durante una huelga que hace referencia a la de la UNAM en 1999-2000.

De acuerdo con el director, en entrevista con el diario El País, Ruizpalacios escribió la historia cuando se encontraba desempleado y con el título quiso reflejar el racismo que existe en la sociedad mexicana, incluso en movimientos sociales como lo fue la huelga de la UNAM.

El filme se llevó el Oso de Oro a la Mejor ópera prima en el Festival Internacional de Cine de Berlín; el premio a la Mejor película latinoamericana en el Festival de San Sebastián; el premio a la Mejor ópera prima en el Festival de La Habana; y el Premio Ariel a Mejor película, Mejor fotografía y Mejor dirección, entre otros reconocimientos.

Previo a la exhibición de Güeros, se proyectarán, del acervo de Filmoteca UNAM, los cortometrajes: La Universidad Nacional de México y La primera piedra de Ciudad Universitaria.

Ciudad Universitaria, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

La UNAM continúa celebrando el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria y el 15 aniversario de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ahora con cine.

Este 2022, la Universidad Nacional Autónoma de México celebra el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria y 15 años de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, por lo que ha organizado distintas actividades como presentaciones editoriales y conciertos de música. La Filmoteca de la UNAM, en colaboración con la Facultad de Arquitectura y la Secretaría de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, se unen al Programa 70-15 Rehabitar CU: Patrimonio vivo y dinámico con una función especial de la película Güeros (México, 2014), dirigida por Alonso Ruizpalacios y protagonizada por Tenoch Huerta (El Sombra), Sebastián Aguirre (Tomás), Ilse Salas (Ana) y Leonardo Ortizgris (Santos). La película se filmó en espacios emblemáticos de la Universidad, como el edificio de Rectoría con su mural de Siqueiros, Las Islas y, por supuesto, la Biblioteca Central. La función especial, se llevará a cabo el viernes 21 de octubre a las 20:00 h en Las Islas de Ciudad Universitaria.Exhibición de “Güeros” en Las Islas

Un poco de historia

En 1948 iniciaron las primeras obras de infraestructura: drenajes, túneles y puentes. Sin embargo, el 5 de junio de 1950 se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria, edificio que posteriormente sería la Torre de Ciencias, en una ceremonia presidida por el rector Luis Garrido y el secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines. Y el 28 de junio de 2007, Ciudad Universitaria se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, siendo un patrimonio cuya edificación corresponde al modernismo del siglo XX.

El Patrimonio Mundial incluye más de 50 edificios en una superficie de 176.5 hectáreas, teniendo como límite hacia el poniente al Estadio Olímpico; al sur, los Frontones y la Zona Deportiva; al oriente, la Facultad de Medicina; y al norte, los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Exhibición de “Güeros” en Las Islas

¿Qué es el entrelazamiento cuántico y para qué puede servir?

·        Se efectúa la primera microscopía de coherencia óptico-cuántica con la revisión del ala de una libélula: Alfred Barry U’Ren Cortés
·        Como área experimental en México, el trabajo en la materia es reciente; a nivel teórico lleva varias décadas, precisó Rocío Jáuregui Renaud
·        Se demostró que las computadoras cuánticas pueden procesar información de forma más eficiente que las convencionales, dijo Daniel Sahagún Sánchez

En la Universidad Nacional se estudia el entrelazamiento cuántico, una rama de la mecánica y óptica cuántica, consideradas promesas de sistemas más eficientes de procesamiento de datos o equipos tecnológicos, con múltiples usos en el mundo del futuro.

entrelazamiento cuánticoEn este sentido se revisan mejores opciones para ampliar la eficacia de este fenómeno, hacerlo más competitivo con propuestas de alto nivel, o bien, la generación de imágenes de un objeto vivo, comentaron en conferencia de prensa a distancia científicos de esta casa de estudios.

Rocío Jáuregui Renaud y Daniel Sahagún Sánchez, investigadores del Instituto de Física (IF); y Alfred Barry U’Ren Cortés, experto del Instituto Ciencias Nucleares (ICN), detallaron que un factor clave en este desarrollo es cómo la mecánica cuántica permite que dos o más partículas existan en lo que se llama un estado entrelazado. Es decir, lo que le sucede a una de estas partículas determina lo que le ocurre a la otra, incluso si están muy separadas.

Esto fue probado por los galardonados con el Premio Nobel de Física 2022, John Clauser, Alain Aspect y Anton Zeilinger, mismo que ha permitido el desarrollo de técnicas cada vez más refinadas al demostrar un fenómeno llamado teletransportación cuántica, que hace posible mover el estado cuántico de una partícula a otra a distancia, lo cual es impresionante, a decir de los expertos de la UNAM.entrelazamiento cuántico

Al participar en la conferencia “Premio Nobel de Física”, U’Ren Cortés comentó que en esta área los científicos universitarios también realizan nuevos aportes, porque al utilizar esta tecnología lograron recientemente crear imágenes de tejido, ya sea biológico o humano, con mayor resolución de lo que se puede con sistemas clásicos”.

El experto precisó que en México se cuenta con infraestructura sólida en tecnologías cuánticas como la Red de Tecnologías Cuánticas, la División de Información Cuántica de la Sociedad Mexicana de Física y, actualmente, el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica (LANMAC), integrado por una decena de laboratorios distribuidos en el país.

En el ICN, U’Ren Cortés generó por primera vez en el mundo parejas de fotones en una microesfera, los cuales tienen el ancho espectral más pequeño encontrado hasta el momento; adicionalmente, presentó un proyecto de microscopía de coherencia óptico-cuántica que mediante el uso de parejas de fotones -donde un fotón interactúa con un tejido biológico, que en este caso es un ala de libélula-, podemos hacer un estudio morfológico, medido con técnicas cuánticas, que fue lo que realizaron los tres premiados en los años 70, 80 y 90, del siglo pasado.

entrelazamiento cuánticoA su vez, Jáuregui Renaud, quien además forma parte de la Junta de Gobierno de la UNAM, recordó que esta casa de estudios trabaja en Física Cuántica desde hace varios años, pues los fundadores del Instituto trabajaban esta disciplina a nivel teórico.

“En 1997 hicimos un congreso, que fue de los primeros a nivel mundial, donde dijimos que se necesitaba trabajar el tema no solo a nivel de teoría, sino con experimentos. Se tocaron muchas puertas y llegaron muchos investigadores formados en México o el extranjero para realizar los experimentos. Entonces, como área experimental en México es reciente; pero a nivel teórico se ha trabajado desde el inicio, tanto desde el punto de vista convencional, como no convencional”, destacó la coordinadora del LANMAC.

Al hacer uso de la palabra, Daniel Sahagún Sánchez, responsable del Laboratorio de Átomos Fríos y Óptica Cuántica, añadió que las computadoras cuánticas existen desde hace algunos años pues si bien hace poco se demostró que realmente pueden computar o procesar información de forma más eficiente respecto a los equipos convencionales, no son algo cuyo costo-beneficio valga la pena para que sean de acceso público.

entrelazamiento cuántico

“Hay un problema de que la señal que se manda no llega completa a donde uno lo quiere mandar, pero estos son los pininos. Por ejemplo, hay un protocolo de criptografía cuántica que se llama distribución de código cuántico y para eso uno necesita generar números aleatorios y la cuántica está en la forma de generar esos números, por ejemplo, en un banco en Corea la utiliza para generar más números aleatorios que un algoritmo clásico cualquiera”, apuntó el investigador.

entrelazamiento cuántico

Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

·        Es una herramienta de planeación socioecológica para guiar y coordinar las acciones, a fin de promover la preservación del ecosistema nativo de Ciudad Universitaria

Conservar el ecosistema nativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de Ciudad Universitaria (CU), su roca volcánica, vida silvestre y procesos que permiten su existencia a partir de investigar y compartir el procedimiento para fomentar el aprendizaje colectivo, son los objetivos del Plan de Manejo Adaptativo (PMA) de esa área natural protegida bajo custodia de la UNAM, explicó la secretaria ejecutiva de la REPSA, Silke Cram Heydrich.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

En ocasión del 39 aniversario de la firma del acuerdo por parte de la Rectoría de la Universidad Nacional para la creación de la Reserva, se presentó el documento, el cual se basa en el conocimiento científico y fundamentos éticos, es una herramienta de planeación socioecológica que busca guiar y coordinar las acciones a través de una ética ambiental que promueva la conservación del ecosistema nativo de CU, afirmó.

En el auditorio del Jardín Botánico del Instituto de Ecología, y ante el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, también investigador de esta entidad académica, la universitaria consideró que se trata de una especie de faro para tomar las decisiones en los asuntos que competen al sitio.

Mediante un video proyectado en la ceremonia híbrida, se expuso que el Plan es una estrategia adaptativa, ya que la realidad es compleja y, por ello, debe ser flexible para responder a la naturaleza de las circunstancias, pero siempre en un marco ético, legal y teórico explícito en constante verificación.

Está estructurado en componentes base y adaptativos, los primeros ocho se organizan en una espiral, autorreflexiva de retroalimentación constante y establecen una ruta fija de cómo realizar las acciones, las cuales pueden desarrollarse secuencialmente o no, en función de lo que la atención del asunto demande.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Los mencionados componentes conforman el Bauplan, término tomado de la Zoología que se refiere a la configuración general de la estructura corporal de los animales que les permite adaptarse al entorno que habitan. En su interior se encuentran los adaptativos que están relacionados con la atención de los asuntos.

Cultura socioecológica

Los seis programas que conforman el PMA son: gobernanza, preservación, atención a los factores de presión, manejo integral de paisaje, comunicación socioecológica e investigación y conocimiento. Dentro de estos se establecen diferentes líneas de investigación-acción por medio de las cuales, a partir de la acción, reflexión y documentación constantes se realiza la atención de los asuntos de manera colectiva y multidisciplinaria.

Al respecto Silke Cram dijo que para el equipo de la REPSA el Plan es una herramienta de planeación que contiene acciones, se adapta a las indicaciones específicas temporales, refiere los instrumentos para lograr objetivos en un territorio especifico; es una estrategia legal para la conservación y mantenimiento de áreas naturales protegidas y determina un rango de acción para el establecimiento de principios.

Destacó el trabajo de la comunidad de la Reserva, que inició con el doctor Jerzy Rzedowski, cuya investigación sobre la vegetación del Pedregal en 1954 hizo posible la conservación del Pedregal Universitario.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Asimismo, reconoció la labor del grupo de estudiantes y profesores que a partir de 1981 y hasta 1983 pugnaron por el establecimiento de la reserva, así como a la Rectoría que ha reiterado el compromiso de mantener la Reserva Ecológica, “a los doctores Octavio Rivero Serrano, José Sarukhán Kermez, Juan Ramón de la Fuente y Enrique Graue Wiechers, quienes, en su momento, mostraron el interés por esta área natural protegida, que se sigue manteniendo”.

Además, destacó la participación de los responsables académicos y secretarios ejecutivos por su constante labor para la protección del Pedregal: Julia Carabias Lillo, Jorge Soberón Acevedo, Ariel Rojo Curiel, Zenón Cano Santana, Antonio Lot Helgueras y Luis Zambrano González. De igual forma, el apoyo a la Coordinación de la Investigación Científica para la elaboración y publicación del Plan, al Comité Técnico REPSA por su vinculación en la toma de decisiones, así como al personal de la anterior y actual Secretaría Ejecutiva de la REPSA, por su constante entrega y buen equipo de trabajo.

Subrayó el compromiso de colaboradoras y colaboradores de la REPSA, al voluntariado de servicio social y trabajadores UNAM, un grupo multi y transdisciplinario que contribuye a la conservación del Pedregal.

En tanto, la coordinadora de Gobernanza y Comunicación Socioecológica de la REPSA, Marcela Pérez Escobedo, consideró que “si cada vez somos más haciendo esta labor, poco a poco lograremos llegar a la comunidad interna y externa de Ciudad Universitaria, lo que nos permitirá establecer la cultura socioecológica que se requiere en la proyección del manejo del plan para promover la protección y permanencia de la vida silvestre”.Presentan Plan de Manejo Adaptativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

El Plan de Manejo Adaptativo de la REPSA puede consultarse en la dirección electrónica https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2022/09/220929-Plan-de-manejo-adaptativo-de-la-REPSA.pdf. O bien, en el sitio web: http://www.repsa.unam.mx/

 

Premio Nobel de Física: el entrelazamiento cuántico

Desde antes de la pandemia la salud mental vivía una situación compleja

  • Presenta la UNAM la edición impresa del Tomo I del Diccionario de las Emociones
  • Ángel Figueroa Perea anunció el arranque de la segunda temporada del documento, con 12 nuevas cápsulas
  • Todos experimentamos las emociones y no podemos reprimirlas, sino vivirlas, consideró Patricia Bermúdez
  • Se tuvo cuidado de no replicar discursos violentos, estereotipados, de género, ni caer en mitos, dijo Ingrid Plata
  • Trabajo en equipo y uso de recursos científicos permiten ver la cara que ahora conocemos del Diccionario: Octavio Olvera

No solemos hablar de las emociones y ya desde antes de la pandemia vivíamos una compleja situación en la salud mental de la población, por los niveles de depresión o el incremento de suicidios, entre otros estados emocionales; y con la emergencia sanitaria se recrudeció el problema, afirmó Ángel Figueroa Perea, titular de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades (DGDH) de la UNAM.

En ese sentido, Patricia Bermúdez Lozano, coordinadora del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología (FP), señaló que todos experimentamos las emociones y no podemos reprimirlas, sino vivirlas; una vez que identificamos qué nos genera cierta emoción, debemos saber cómo la afrontamos.

Al hablar en la presentación de la edición impresa del Tomo I del Diccionario de las Emociones. Proyecto de divulgación para identificar y entender cómo manejarlas en situaciones de crisis, Figueroa Perea explicó que esas fueron algunas de las razones por las cuales, junto con un grupo de expertos, se realizó un proyecto conjunto del que surgió el Diccionario.

Además, en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental anunció que arrancó la segunda temporada del Diccionario con 12 nuevas cápsulas, las cuales se darán a conocer semanalmente a través de Radio y TV UNAM, y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (en pantallas no concesionadas); y en laGaceta UNAM, donde aparecerán los jueves.

Se pensó, detalló Figueroa Perea, en cómo llegar al mayor número de personas y así ideamos elaborar unas cápsulas, primero para televisión y radio, como parte de la primera temporada. En la FP nos ayudaron a detectar cuáles son las principales emociones para hablar y así hacer un primer trabajo de divulgación.

Bermúdez Lozano comentó que fue complicado seleccionar las emociones en las cuales enfocarse en la primera temporada. “Elegimos sorpresa, tristeza, alegría, miedo, ansiedad, melancolía, confianza, celos, vergüenza, culpa, enojo y frustración”, todas importantes para afrontar, manejar, regular y vivir nuestro día a día.

En un primer momento, agregó, se ofrece una definición y se brinda una descripción psicológica, fisiológica y neurológica, porque hay manifestaciones en el organismo a las cuales debemos hacer caso, por ejemplo, rubor, palpitación, “mariposas” en el estómago, etcétera.

Se explica qué pasa con el sistema respiratorio, cardiaco, digestivo, en la corteza frontal, el sistema límbico, etcétera, y también se diferencia cuando una emoción se transforma en un sentimiento y un pensamiento.

Se incluyen ejemplos concretos, situaciones cotidianas que experimentamos en nuestra vida para identificarnos con lo plasmado en el Diccionario, recalcó.

Cuando nos enojamos, abundó, esa emoción obliga a nuestro cerebro a reaccionar; esta respuesta se da en 300 milisegundos, lapso en el cual sabemos que algo no nos gustó, que tampoco está bien, que nos ofendió y entonces nos molestamos; pero tardamos en “bajar” el enojo hasta media hora. Esa reacción puede lastimarnos y a los demás, por eso también se sugieren técnicas que lleven al pensamiento crítico y a adoptar técnicas de respiración y relajación, y participar en otras actividades que ocupen de manera positiva nuestro pensamiento, a fin de tener mejor manejo de las emociones.

Trabajo inter y multidisciplinario

Para las cápsulas, la FP entregó a los comunicólogos un documento que incluye un apartado con referencias sociales y culturales, cuentos, segmentos de libros, películas, canciones, videos y entrevistas, que enriquecen el contenido.

Ingrid Plata Sandoval, diseñadora y realizadora del Diccionario, e integrante del área de Producción de la DGDH, resaltó el trabajo en equipo y se refirió al dosier a partir del cual se obtuvo el guion que sirvió de base para construir la forma visual.

El primer paso, de los más difíciles, fue conceptualizar lo que se tenía que comunicar, con una identidad visual atractiva para diversos públicos y pensando en el formato de salida en Youtube, con un contenido conciso, directo y dinámico. Luego de una ardua investigación, la diseñadora llegó a la conclusión de que el cómic, conocido por todos, podía gustar.

También fue difícil comunicar emociones humanas con personajes no humanos, acotó. “En la parte visual hay que tener cuidado con no replicar discursos violentos, estereotipados, de género, etcétera, ni caer en mitos, como que la gente deprimida siempre está llorando”.

Para la creación de los personajes, refirió Plata Sandoval, más que enfocarme en las formas o colores del cuerpo, hice énfasis en los gestos, en las expresiones, incluida la corporal.

Octavio Olvera, jefe de Información y Medios de la DGDH, agradeció a la FP y a su Programa Institucional de Tutoría por los “insumos científicos” para que el Diccionario tenga la “cara” que puede ver el público.

Responsable de hacer la primera edición de los textos y que estos sean comprensibles para los lectores en general, reconoció el trabajo en equipo y la coordinación con la página HumanidadEs Comunidad, y de Gaceta UNAM, área que se ocupó de la segunda edición.

La presentación se realizó como parte de la jornada de actividades en el marco del Día Internacional de la Salud Mental, organizada por la FP y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.