Albañiles, grandes artesanos que dan vida a los proyectos


De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hasta febrero de 2022 había 461 mil 614 obreros ocupados en el ramo de la construcción, quienes laboraron en conjunto, durante los dos primeros meses de este año, 93 mil 263 horas.

Su trabajo es anónimo, desempeñan una labor ruda durante largas jornadas que, en algunas ocasiones, es mal remunerada y sin medidas de seguridad. Por lo general, su ocupación es eventual y es poco común que inicien la cimentación y continúen hasta los acabados o la colocación del último detalle, debido a la especialización que cada uno pudiera tener.

Los albañiles son el motor de las edificaciones, se encargan de concretar las ideas que ingenieros civiles y arquitectos “plasmamos en papel; cumplen una tarea importante en las obras”, afirma la ingeniera civil Maribel Trujillo Valladolid, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.

Con base en información de Data México (Plataforma que integra, visualiza y distribuye datos públicos, con el propósito de mejorar las decisiones a través de información para identificar oportunidades económicas, industriales y comerciales), en el cuarto trimestre de 2021 la fuerza laboral de albañiles, mamposteros y afines estuvo constituida por 1.61 millones de personas: 99.9 por ciento hombres y 0.083 por ciento mujeres.

Los salarios promedio para los varones fueron de poco más de seis mil pesos mensuales; para ellas, de mil trescientos en ese mismo lapso, por jornadas laborales de aproximadamente 44 horas a la semana.

Las mejores remuneraciones promedio se registraron en Baja California Sur (12 mil 900 pesos); Nayarit (10 mil 200 pesos); y Sinaloa (más de nueve mil pesos). Mientras que la fuerza laboral fue mayor en el Estado de México, con 185 mil personas; Jalisco, 136 mil; y Veracruz, 112 mil.

Sector elemental

Con motivo del Día de los trabajadores de la construcción, que se celebra el 3 de mayo, la universitaria resalta que esta fuerza de trabajo se encarga de levantar muros, cimientos, arcos, drenajes, etcétera, así como procesar los acabados, interiores y exteriores, en general, en edificaciones de una o varias plantas; son los grandes artesanos que dan vida a los proyectos.

En esta fecha se suspenden las labores. Por la mañana participan en una misa en donde son bendecidas las cruces de madera que están adornadas con flores; posteriormente se lleva a cabo una comida en su lugar de trabajo. Es la fiesta más importante para ellos.

La albañilería es la habilidad de construir edificaciones y demás obras, empleando, según sea el caso, piedras, ladrillos, cal, yeso, mortero y demás materiales. Pueden trabajar de modo independiente o bajo las órdenes de expertos, señala la especialista en geotecnia.

Maribel Trujillo, también profesora del Instituto de Ingeniería, menciona que el sector de la construcción es uno de los más importantes en el desarrollo de un país, ya que proporciona elementos de bienestar básicos a una sociedad al edificar escuelas y hospitales, entre otras infraestructuras; en ese sentido, sus integrantes son parte primordial.

Se trata de un oficio que requiere de experiencia y aprendizaje relacionados con los procesos constructivos, conocimientos que la mayoría de los albañiles adquieren de manera empírica. Ingenieros y arquitectos “nos encargamos de supervisar las obras y, regularmente, estos obreros saben cómo realizar los procesos. Muchos de ellos saben leer planos, algo que han aprendido con el paso del tiempo, además de su conocimiento en materiales y de la calidad de estos; no necesitamos capacitarlos, ellos ya traen ciertos aprendizajes que les permite incorporarse a los proyectos”.

La experta en Geotecnia resalta que, debido a la pandemia, numerosas obras se detuvieron, otras se cancelaron, también hubo personal que trabajó de manera intermitente; todo ello afectó al sector constructivo y a los albañiles.

Conocimiento y experiencia

Maribel Trujillo refiere que, en su mayoría, carecen de seguridad social y prestaciones económicas; las constructoras tienen la obligación de proporcionarle seguro de vida y de servicios médicos, porque están propensos a sufrir accidentes que podrían ser delicados; solo cierto porcentaje está contratado con esas prestaciones.

Aquellos que laboran por su cuenta en obras de menor tamaño también enfrentan esta situación. Las autoridades no han regulado de manera exacta a las compañías para que les ofrezcan esos beneficios. “Es como si los contrataran por debajo del agua, son muchas las irregularidades”, agrega.

La universitaria señala que en la actualidad existe escasez de trabajo en el sector formal de la construcción, debido a la disminución de proyectos, lo que implica menos fuentes de empleo. En este contexto, sugiere un organismo regulador que los beneficie y los considere como parte fundamental de un proceso constructivo.

TV UNAM transmite la serie clásica rescatada Las aventuras de Sherlock Holmes

En un trabajo de búsqueda de contenidos de calidad, el equipo de programación de TV UNAM encontró completamente restaurada la serie clásica Las aventuras de Sherlock Holmes (Estados Unidos, 1954), de Steve Previn, Sheldon Reynolds y Jack Gage. La serie se transmite los miércoles, a las 12:00 y 19:00 horas.

Esta serie estadounidense, transmitida entre 1954 y 1955 y protagonizada por Ronald Howard como Sherlock Holmes y Howard Marion-Crawford como John Watson, se encuentra restaurada en Internet Archive, una organización sin fines de lucro que cuenta con una biblioteca digital de contenidos culturales en la que se brinda acceso gratuito a investigadores, historiadores, académicos e instituciones, con el objetivo de proporcionar “acceso universal a todo el conocimiento”.  Su labor comenzó en 1996, resguardando y restaurando archivos digitales. Actualmente, cuentan con 38 millones de libros y textos, 14 millones de grabaciones de audio (incluyendo 240 mil conciertos en vivo), 7 millones de videos (incluidos 2 millones de programas de noticias de televisión) y 4 millones de imágenes.

Las aventuras de Sherlock Holmes, basada en las historias de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, cuenta con 39 episodios que mantienen el suspenso de inicio a fin. Asimismo, todos los episodios fueron grabados en Francia en los estudios Épinay-sur-Seine, donde la gente del pueblo ayudó a realizar los decorados cediendo miles de adoquines para la reconstrucción de Baker Street. En la serie trabajan jóvenes actores franceses que se hicieron famosos después del éxito de la saga, como Delphine Seyrig, Sacha Pitoëff, Jacques Dacqmine, Jacques François y Maurice Teynac, entre otros.

En 2005, Mill Creek Entertainment lanzó Sherlock Holmes: The Complete Series, un DVD de tres discos con los 39 episodios de la serie y, en el mismo año, Elstree Hill Entertainment lanzó los 39 episodios como The Adventures of Sherlock Holmes en diez discos, siendo las primeras productoras en sacar discos con la serie. La serie fue elegida como Mejor Nuevo Misterio en la división de series de películas fuera de la red en el 3er Programa Anual de Cine de Televisión y Premios al Talento de Billboard, según el voto de la industria.

Esta serie fue la primera adaptación televisiva estadounidense de las historias de Doyle y la única versión de este tipo hasta Elementary, que se estrenó el 2012.

No te pierdas la transmisión de la serie clásica Las aventuras de Sherlock Holmes, todos los miércoles a las 12:00 y 19:00 horas, completamente restaurada, por la señal de TV UNAM.

 

CON NANOTECNOLOGÍA, INVESTIGADORA DE LA UNAM DESCONTAMINA EL AGUA

Con magnetismo y nanotecnología, un grupo de estudiantes de la licenciatura en Química de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, liderados por la doctora Yolanda Vargas, han logrado patentar un desarrollo que permite descontaminar el agua e, incluso, recuperar materiales que la contaminan como el petróleo. Este trabajo permitiría, además, reducir los costos ambientales de los derrames en el mar. Esta es la historia.

• En la FES Cuautitlán, Yolanda Marina Vargas Rodríguez lidera el grupo de investigadores que desarrolla esta innovación

• Rescata el hidrocarburo de derrames en plataformas y barcos; en 2021 logró una patente por esta tecnología

A partir del desarrollo de nanotubos de un mineral de arcilla, llamado haloisita, y de un mineral que genera magnetismo, de nombre magnetita, investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, encabezados por Yolanda Marina Vargas Rodríguez, logran adsorber contaminantes del agua.

Entre ellos bacterias, sustancias radiactivas, virus, parásitos, fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos y desechos fecales. En ocasiones, es difícil detectarlos porque estos elementos no siempre tiñen el líquido.

Vargas Rodríguez, responsable del Laboratorio 11 “Nanomateriales y Catálisis”, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), de esa entidad académica, tiene la responsabilidad de contribuir a reducir la polución de cuerpos de agua.

Hace más de ocho años inició el desarrollo de diversas estrategias. Al principio empleó nanotubos de haloisita(NTHs) para atraer y retener sustancias dañinas de las residuales, los cuales llevan a cabo este proceso de manera natural.

Este proyecto surgió con la idea de aplicarse en la industria textil, como un filtro para limpiar las grandes cantidades del líquido. “Se coloca directamente en la cisterna y luego se recupera debajo de ella”, explicó. Por sus características, esta tecnología también puede beneficiar a las industrias farmacoquímicas y a los hospitales, pues ya se encuentra lista para su uso inmediato.

Con el objetivo de explotar las bondades de este mineral, recientemente la universitaria orientó este desarrollo a la recuperación de petróleo del mar: derrames de las plataformas, de los barcos o de algún accidente, entre otros. Luego de una investigación exhaustiva, descubrió que lo más adecuado para ello es emplear materiales magnéticos, con la idea de hacer componentes más benignos, como la magnetita que no contamina. De este modo, decidió agregarla a los nanotubos de haloisita, porque se adiciona a la mancha de petróleo y lo recupera.

La universitaria explicó que existen tres opciones para rescatar los hidrocarburos: usar tensoactivos (un detergente que se disuelve, pero quedan burbujas en el mar); quemarlo (provocaría mayor contaminación ambiental por las partículas de CO2, azufre, etcétera); y, la más viable, la recuperación magnética.

Con ese propósito ideó un soporte para la magnetita, pues no quería mezclarla con los nanotubos de haloisita debido a que ambos adsorben; sin embargo, al jalarla de los nanotubos se quedaría en el agua, contaminando. Por eso, creó un nanocomposito (material con propiedades singulares) y lo evaluaron con los diferentes tipos de petróleo que hay en el país.

Lo agregó como polvo, formó un ferrofluido y luego aplicó el campo magnético. El resultado fue que con los hidrocarburos más viscosos (los más difíciles de recuperar) funcionó mejor, “permite recoger la mancha, el petróleo se extiende mucho, la va recogiendo y la podemos ir desplazando hacia donde lo vamos a recuperar”, explicó la académica.

En un inicio, evaluó la magnetita con nanotubos de carbono, pero su síntesis resultó compleja y cara; en contraste, con la haloisita se redujeron los costos, pues ambos son naturales. La magnetita es un material superparamagnético, lo que significa que una vez que se le quita el imán deja de ser magnético y, gracias a esta característica, se puede recuperar el combustible.

Cabe destacar que cuando este se recobra se puede reutilizar, ya que se emplea poco material magnético y, aunque queden algunos residuos, permanecen en los asfaltenos (compuestos químicos orgánicos del hidrocarburo crudo), lo cual le genera modificaciones. Por tanto, es factible procesarlo o destilarlo.

Esta línea de investigación fue desarrollada para beneficiar al medio ambiente y dar solución a algunos de los problemas que se presentan con los derrames marítimos del carburante. En la actualidad, lo común es agregar tensoactivos, que permanecen y repercuten en la cadena alimentaria, pues los peces lo ingieren y después llega al consumo humano.

También, perjudica o acaba con la vida de los animales que se zambullen o salen a la superficie, porque se les adhiere y obstruye sus vías respiratorias. Además, también puede causar daños irreversibles en la flora y fauna.

Debido a los importantes alcances de este proyecto, la académica trabajó por cuatro años para obtener la patente, que logró en 2021 y quedó registrada con el nombre de “Nanocomposito magnético, su proceso de síntesis y proceso de recuperación de petróleo o aceites de cuerpo de agua usando dicho nanocomposito”.

En esta línea de investigación también colaboran Adolfo Obaya Valdivia y Guadalupe Iveth Vargas Rodríguez, académicos de la FES Cuautitlán; José Álvaro Chávez Carvayar, del Instituto de Investigaciones en Materiales; y además cuentan con el apoyo del Instituto de Física de la Universidad Nacional.

ASÍ SE IMAGINABA EL FUTURO EL MURALISTA ARNOLD BELKIN HACE 30 AÑOS EN LA UNAM

En 1990, el pintor canadiense Arnold Belkin, junto con un grupo de mujeres estudiantes, creó “Inventando el futuro”, un mural que plasma la importancia de la ciencia y la ingeniería en México.

Un recorrido visual que va desde la pirámide de Teotihuacán hasta las invenciones futurísticas, y que también sirve de inspiración para quienes visitan la biblioteca Enzo Levi en el Posgrado de Ingeniería de la UNAM.

En 1990, con el patrocinio de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (en particular de la Generación 1954), así como de la Asociación de Ingenieros Universitarios Mecánicos Electricistas y del Colegio de Ingenieros Civiles de México, AC, el artista plástico mexicano de origen canadiense Arnold Belkin pintó su mural Inventando el futuro en uno de los muros interiores de la Biblioteca Enzo Levi, de la División de Estudios de Posgrado de la mencionada instancia académica, en Ciudad Universitaria.

Inventando el futuro corresponde a la última etapa de la producción de Belkin, quien dos años más tarde moriría en Ciudad de México y, si no me falla la memoria, es el antepenúltimo gran mural de alrededor de 30 que hizo”, dice Luis Vargas Santiago, del Instituto de Investigaciones Estéticas.

De acuerdo con el especialista, la idea de los patrocinadores era regalarle a su facultad un mural que resaltara el papel que ha tenido la ingeniería en la historia de la humanidad.

“Se llama Inventando el futuro porque muestra la capacidad visionaria de la ingeniería para mejorar las condiciones de vida de las personas”, agrega.

Con base en alegorías

Elaborado con base en alegorías, este mural tiene dos niveles: uno superior y otro inferior, en los cuales se registran cuatro grandes momentos de la historia marcados por figuras que representan los cuatro elementos de la naturaleza: la tierra, el fuego, el agua y el aire.

“En primer lugar, como representante de la tierra, hay un agrimensor viendo a través de su herramienta cómo se pueden trazar caminos; después, como representante del fuego, un Prometeo; a continuación, como representante del agua, una especie de androide abriendo, delante de unas tuberías, una válvula de lo que parece una presa hidráulica, y, finalmente, como representante del aire, un personaje alado conectado a una serie de invenciones satelitales”, señala.

Un segundo nivel de información se asocia a momentos históricos en los que la ingeniería ha contribuido definitoriamente para que la humanidad avance.

“En éste se aprecian la estructura de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, que nos recuerda la importancia de la ingeniería para las civilizaciones mesoamericanas; una representación del Palacio de Minería, que es donde surgió la primera escuela de ingeniería de la UNAM, vinculada a la explotación de minas; el Puente Tampico, construido en 1988; y los proyectos de los satélites Morelos, que México lanzó al espacio en 1985. Por supuesto, cada una de estas obras y de estos proyectos se relaciona con los mismos elementos: la pirámide del Sol, con la tierra; el Palacio de Minería, con el fuego; el Puente Tampico, con el agua; y los satélites Morelos, con el aire”, apunta Vargas Santiago.

Un tercer nivel de información tiene que ver con los seres humanos que hacen posible o, bien, operan estos inventos tecnológicos de la ingeniería.

“En este nivel se observan dos personas usando computadoras, otra controlando un circuito eléctrico, otra más impartiendo una cátedra (en referencia a las labores de la Facultad de Ingeniería), una mujer (la única) manipulando los controles de una grúa, un individuo frente a un mapa, otro con un teléfono, otro más operando un satélite en un monitor, un estudiante tomando clases y, por último, alguien con una antena. Sin duda, el elemento que más se conecta con el público es el estudiante que toma clases, pues el mural se localiza en una biblioteca y ésta es visitada, sobre todo, por estudiantes… En pocas palabras, la temática de este mural aborda los cuatro elementos de la naturaleza y los avances más notables de la ingeniería en sus ramas mecánica, hidráulica, civil y eléctrica”, afirma Vargas Santiago.

Superficies heladas

A partir de su práctica pedagógica en el Taller de Perfeccionamiento y Producción de Mural, que fundó en la década de los 80 del siglo pasado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional, hoy Facultad de Artes y Diseño, Belkin se convirtió en el último gran innovador o, si se quiere, en el refundador del muralismo (en la década de los 50 había sido ayudante de David Alfaro Siqueiros).

“En esa época empezó a pensar en cómo se podía rescatar y reinventar el muralismo cuando éste estaba llegando quizá a su ocaso o ya no era un arte con la fuerza necesaria para representar la historia y la política que tuvo en la posrevolución”, comenta el investigador universitario.

En dicho taller, donde llegó a ser uno de los profesores más populares y carismáticos de la ENAP, Belkin creó un método pedagógico y un modelo para pintar murales con relativa rapidez y a un bajo costo.

Un producto de este modelo es Inventando el futuro. El artista plástico nacido en Calgary, Canadá, en 1930, lo concluyó en sólo seis meses, con la colaboración de cuatro de sus alumnas: Maribel Avilés, Leonora González, Susanne Junge y Patricia Quijano, quien posteriormente sería su última pareja y esposa.

“En su elaboración, Belkin usó pintura sintética de resina, la famosa politec, que aplicó con diferentes técnicas, pero sobre todo con un aerógrafo. Por eso, es que vemos superficies tan heladas… Un aspecto interesante de Inventando el futuro es que pertenece a la etapa en la que Belkin comenzó a ser más optimista con respecto a lo que la ciencia, la tecnología y la cultura podían hacer por la humanidad. Es un mural que refleja colores mucho más intensos, alegres. Además, llama la atención que lo haya realizado en una universidad pública, donde se construyen los proyectos de renovación en términos de infraestructura y tecnología para el país. Creo que por ahí iba un poco la apuesta de Belkin”, indica Vargas Santiago.

Pintado en un muro falso de triplay de cedro, cubierto con sellador acrílico y montado en un bastidor de madera, este mural de 42 metros cuadrados fue inaugurado el 14 de septiembre de 1990, con la presencia de José Sarukhán Kermez, entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Cátedra SHCP 2022

Doblete feroz de Dinenno

Fue un partido de paso rápido y brillante para el ariete Juan Ignacio Dinenno, quien arrancó el juego en la banca, al guardar el entrenador Andrés Lillini algunas piezas para la final en Seattle, e ingresó en el segundo tiempo, cuando el encuentro entre Pumas y Pachuca (éste, líder general del torneo), en la jornada 17 del Clausura 2022, iba sin goles.

Los locales necesitaban la victoria para avanzar a la repesca; pero además debían pensar en el encuentro definitivo de la Liga de Campeones. Con un ojo acá y otro allá, Lillini administró sus cambios, y al 60 decidió tres modificaciones, entre ellas el ingreso de Dinenno.

Éste respondió casi de inmediato: en el cobro de un tiro de esquina que fue a primer poste, al minuto 64, metió la testa y fulminó al arquero de Tuzos; luego, en un avance de los auriazules, al 69, recibió un balón rebotado y cruzó el esférico con la derecha.

El triunfo 2-0 pone a Pumas en situación de repechaje; y deja un buen ánimo en el cuadro para viajar a Estados Unidos y resolver, el miércoles, el juego contra Seattle Sounders.

Pumas CU en la final de la categoría Intermedia

Pumas CU inscribió su nombre en la final por el campeonato de la categoría Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano con un contundente triunfo de 53-7 sobre Pumas Acatlán en una de las semifinales del certamen.

Los auriazules de Ciudad Universitaria continúan con un paso perfecto en la presente temporada al sumar su séptima victoria al hilo en el año, misma que, además, les da el pase al duelo por el título contra los Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual disputarán en casa.

El Estadio Roberto “Tapatío” Méndez de Ciudad Universitaria fue el escenario en el cual los Pumas CU dominaron de principio a fin las acciones contra sus hermanos de institución. Juan José Vega Velázquez (jersey número 15), corredor de los felinos del Pedregal, abrió el marcador en el primer cuarto con un acarreo por el centro que puso el 7-0 con el punto extra bueno por parte de Juan Pablo Alquicira Aguirre (84).

Más adelante, los locales aumentaron la ventaja con un pase largo de 70 yardas, por parte del mariscal de campo Ludwig Zaragoza Ruvalcaba (16), para el receptor abierto Jadhiel Alejandro Ponce Hernández (33) para su segunda anotación que con el extra bueno de Alquicira Aguirre (84), puso los cartones 14-0.


Para el segundo cuarto se dio una inyección anímica más para Pumas CU, con la intercepción por parte del back defensivo Braulio Antonio Iturbe Muriedas (29), que encaminó a los felinos de casa a otro touchdown más, con otro acarreo de Vega Velázquez (15) y punto extra de Juan Pablo Alquicira (84) para el 21-0. Sin embargo, antes del descanso descontó el cuadro de Acatlán con un pase de anotación y extra bueno para mandar las cosas 21-7 al descanso.

Ya para la segunda mitad del encuentro, el mariscal de campo Ian López Cabrera (18) tomó los controles, y de inmediato se volvió a manifestar el ataque universitario con otra anotación por parte de Juan José Vega (15), aunque el punto extra fue errado por Alquicira Aguirre (84) y la pizarra quedó 27-7. Con la urgencia de los visitantes por anotar puntos y acortar distancias, la defensiva del equipo del Pedregal volvió a hacer acto de presencia al recuperar un balón suelto, ahora gracias al trabajo del linebacker Víctor Antonio Pérez Rivera (13).

El dominio puma se confirmó con una anotación más, nuevamente a través de Alejandro Ponce (33), quien recibió el pase de Ian López Cabrera (18) y timbró las diagonales para poner el 34-7 con el extra bueno de Alquicira Aguirre (84). En otro pase de anotación, el quarterback López Cabrera (18) conectó con el receptor abierto Raúl Rodrigo Blanco Ruiz (9), más el extra de Juan Pablo Alquicira (84), puso la pizarra 41-7.

Para el último cuarto, todavía la defensiva de Pumas CU recuperó un balón más con el linebacker Samuel Adael Sandoval Calzada (38). Con el partido prácticamente resuelto, cayeron dos anotaciones más, la primera por la vía terrestre con un acarreo del corredor Eliu Otoniel Martínez Preciado (30) que puso el 47-7, y la segunda con un pase del mariscal de campo Ian López (18) al receptor abierto Alan Jahir Jacob Montiel (11), para poner el marcador definitivo 53-7, ya que en ambos casos se falló el punto extra por parte de Alquicira Aguirre (84).

“Es un gran logro, la clave para ganar fue el ritmo de la ofensiva, tener una defensiva muy buena y no desconcentrarnos. Vamos a luchar por el trofeo que nos pertenece”, manifestó Alejandro Ponce (33) tras el partido.

“Hicimos ajustes importantes con respecto a partidos anteriores, la intercepción fue estamina para el equipo, terminó en siete puntos a favor, fuimos superiores a ellos y ahora vamos a trabajar duro para la final, vamos a hacer lo que sabemos hacer y vamos a ser campeones”, añadió el back defensivo Braulio Iturbe (29).

Por su parte, el corredor auriazul Juan José Vega (15) consideró: “Nos sentimos satisfechos. En lo personal me he estado preparando para esto desde hace mucho tiempo y, lograrlo, es muy satisfactorio. Se agradece mucho el apoyo en las gradas”.

La gran final por el campeonato de la categoría Intermedia de la ONEFA, en la temporada de este año 2022, se disputará el próximo sábado 7 de mayo al mediodía en el mismo escenario, el Estadio Roberto “Tapatío” Méndez.