No te quedes fuera Están a punto de cerrar tres Convocatorias ¡Teatro UNAM te invita a inscribirte, tu participación es importante!

Teatro UNAM es un espacio de expresión en donde convergen la reflexión, la búsqueda artística y el pensamiento crítico entre creadores y público, por la cual te invita a participar en alguna de las tres convocatorias próximas a cerrar, las cuales están dirigidas tanto para la comunidad estudiantil, académica, así como para el público en general, y las puedes consultar en www.teatro.unam.mx.
La primera convocatoria es La necesidad de una reconstrucción: Ensayos para imaginar un futuro posible para las artes escénicas mexicanas, la cual fue lanzada por las Direcciones de Teatro, Danza, la Dirección General de Música y las Cátedras Extraordinarias Ingmar Bergman en Cine y Teatro y Gloria Contreras en Estudios de la Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios, como parte del programa de actividades en línea en atención a la comunidad de las artes escénicas a nivel nacional. Esta convocatoria cierra el viernes 30 de julio del 2021, hasta las 23:59 horas. (hora del Centro de México). Los escritos deberán presentarse a manera de ensayo y en su contenido desarrollarán el planteamiento de una o varias propuestas específicas para la mejora del panorama escénico en lo general o centrándose en alguna de las disciplinas que lo conforman.
Informes y dudas favor de enviar un correo electrónico a:
conv.ensayoestadoactual@gmail.com
El 28º Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), convoca a las, los y les estudiantes y recién egresados, nacionales y extranjeros, a participar con algún proyecto escénico en formato digital, podrán participar los grupos y compañías de estudiantes actualmente inscritos en el ciclo escolar 2020-2021 en los niveles de bachillerato y estudios superiores, con y sin especialidad en teatro; institutos y escuelas de iniciación artística y recién egresadas/egresados de escuelas profesionales de teatro de México; así como grupos y compañías de estudiantes que estén cursando estudios superiores con especialidad en teatro y recién egresadas/egresados de escuelas internacionales. Las inscripciones cierran el viernes 30 de julio de 2021.
Consulta las bases en www.teatrounam.com. Si tienes alguna duda puedes escribir a: inscripcionesfitu@gmail.com
En esta edición el FITU abre un espacio para desarrollar un programa académico que permita tener un acercamiento a los modelos de enseñanza y creación de las artes escénicas y las prácticas ligadas a la enseñanza, la educación y la investigación, a través de la convocatoria Coloquio Repensar nuestras prácticas: Reflexiones y diálogos, organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL y el Centro Universitario de Teatro, podrán participar en la convocatoria las personas estudiantes, docentes, investigadoras y funcionarias que pertenezcan activamente a escuelas, centros de formación e investigación de teatro y artes escénicas, nacionales e internacionales. Las inscripciones al Coloquio Repensar nuestras prácticas: Reflexiones y diálogos, se llevarán a cabo del lunes 2 al viernes 8 de agosto de 2021, consultar las bases en  www.teatrounam.com.mx.
Para mayor información sobre este Coloquio, las personas interesadas deberán escribir al correo electrónico: talleres.unamteatro@gmail.com.

Encuentran un potencial papel de la secuencia del «ADN basura» en el envejecimiento y el cáncer

El cuerpo humano está compuesto por billones de células vivas. Envejece a medida que envejecen sus células, lo que ocurre cuando esas células finalmente dejan de replicarse y dividirse. Los científicos saben desde hace mucho tiempo que los genes influyen en cómo envejecen las células y en cuánto tiempo viven los humanos, pero no está claro cómo funciona exactamente.

En este sentido, los hallazgos de un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Washington han resuelto una pequeña pieza de ese rompecabezas, acercando a los científicos un paso más hacia la solución del misterio del envejecimiento.

Un equipo de investigación encabezado por Jiyue Zhu, profesor de Ciencias Farmacéuticas, identificó recientemente una región de ADN conocida como VNTR2-1 que parece impulsar la actividad del gen de la telomerasa, que se ha demostrado que previene el envejecimiento en ciertos tipos de células, incluidas las células reproductoras y las células cancerosas. El estudio fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El gen de la telomerasa controla la actividad de la enzima telomerasa, que ayuda a producir telómeros, las tapas al final de cada hebra de ADN que protegen los cromosomas dentro de nuestras células. En las células normales, la longitud de los telómeros se acorta un poco cada vez que las células duplican su ADN antes de dividirse. Cuando los telómeros se acortan demasiado, las células ya no pueden reproducirse, lo que hace que envejezcan y mueran. Sin embargo, en ciertos tipos de células, incluidas las células reproductoras y las células cancerosas, la actividad del gen de la telomerasa asegura que los telómeros vuelvan a tener la misma longitud cuando se copia el ADN. Esto es esencialmente lo que reinicia el reloj de envejecimiento en la nueva descendencia, pero también es la razón por la que las células cancerosas pueden continuar multiplicándose y formando tumores.

Saber cómo se regula y activa el gen de la telomerasa y por qué solo está activo en ciertos tipos de células podría ser, algún día, la clave para comprender cómo envejecen los seres humanos y cómo detener la propagación del cáncer. Es por eso que Zhu ha centrado los últimos 20 años de su carrera como científico únicamente en el estudio de este gen.

No más basura

Zhu dijo que el último hallazgo de su equipo de que VNTR2-1 ayuda a impulsar la actividad del gen de la telomerasa es especialmente notable debido al tipo de secuencia de ADN que representa.

“Casi el 50% de nuestro genoma consiste en ADN repetitivo que no codifica proteínas”, dijo Zhu. “Estas secuencias de ADN tienden a ser consideradas como ‘ADN basura’ o materias oscuras en nuestro genoma, y son difíciles de estudiar. Nuestro estudio describe que una de esas unidades en realidad tiene una función en la que mejora la actividad del gen de la telomerasa”.

Su hallazgo se basa en una serie de experimentos que encontraron que la eliminación de la secuencia de ADN de las células cancerosas, tanto en una línea celular humana como en ratones, provocó que los telómeros se acortaran, las células envejecieran y los tumores dejaran de crecer. Posteriormente, realizaron un estudio que analizó la longitud de la secuencia en muestras de ADN tomadas de centenarios caucásicos, afroamericanos y participantes de control en el Georgia Centenarian Study, un estudio que siguió a un grupo de personas de 100 años o más entre 1988 y 2008. Los investigadores encontraron que la longitud de la secuencia variaba desde tan solo 53 repeticiones (o copias) del ADN hasta 160 repeticiones.

“Varía mucho, y nuestro estudio en realidad muestra que el gen de la telomerasa es más activo en personas con una secuencia más larga”, dijo Zhu.

Dado que solo se encontraron secuencias muy cortas en participantes afroamericanos, observaron más de cerca a ese grupo y encontraron que había relativamente pocos centenarios con una secuencia VNTR2-1 corta en comparación con los participantes de control. Sin embargo, Zhu dijo que vale la pena señalar que tener una secuencia más corta no significa necesariamente que su vida útil sea más corta, porque significa que el gen de la telomerasa es menos activo y la longitud de sus telómeros puede ser más corta, lo que podría hacer que sea menos probable que desarrolle cáncer.

“Nuestros hallazgos nos dicen que esta secuencia VNTR2-1 contribuye a la diversidad genética de cómo envejecemos y cómo contraemos el cáncer”, dijo Zhu. “Sabemos que los oncogenes, o genes del cáncer, y los genes supresores de tumores no explican todas las razones por las que contraemos cáncer. Nuestra investigación muestra que la imagen es mucho más complicada que una mutación de un oncogén y es un caso sólido para expandir nuestra investigación para observar más de cerca este llamado ADN basura”.

Zhu señaló que, dado que los afroamericanos han estado en los Estados Unidos durante generaciones, muchos de ellos tienen antepasados caucásicos de los que pueden haber heredado parte de esta secuencia. Entonces, como próximo paso, él y su equipo esperan poder estudiar la secuencia en una población africana.

Fuente: Universidad Estatal de Washington

Podrías ser capaz de manipular el mensajero cerebral para ‘sentirte bien’, revela un nuevo estudio

Desde la emoción de escuchar un camión de helados acercándose, hasta los picos del placer mientras bebe un buen vino, el mensajero neurológico conocido como dopamina ha sido descrito popularmente como el químico del cerebro para ‘sentirse bien’ relacionado con la recompensa y el placer.

Investigadores de la Universidad de California en San Diego se propusieron recientemente investigar aspectos menos entendidos relacionados con los impulsos espontáneos de la dopamina. Sus resultados, en la revista Current Biology, han demostrado que los ratones pueden manipular intencionalmente estos pulsos de dopamina aleatorios.

En lugar de ocurrir solo cuando se le presentan expectativas placenteras o basadas en recompensas, encontraron que el neocórtex en ratones está inundado de impulsos impredecibles de dopamina que ocurren aproximadamente una vez por minuto.

Trabajando con otros colegas de UC San Diego (Departamento de Física y Sección de Neurobiología) y la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai en Nueva York, el estudiante graduado Conrad Foo investigó si los ratones son de hecho conscientes de estos impulsos, documentados en el laboratorio a través de imágenes ópticas y técnicas moleculares y observaron que estos impulsos ocurrían realmente. Los investigadores idearon un esquema de retroalimentación en el que los ratones en una cinta rodante recibían una recompensa si demostraban que podían controlar las señales improvisadas de dopamina. Los datos revelaron que los ratones no solo eran conscientes de estos impulsos de dopamina, sino que los resultados confirmaron que aprendieron a anticipar y actuar voluntariamente sobre una parte de ellos.

“Fundamentalmente, los ratones aprendieron a provocar impulsos (de dopamina) de manera confiable antes de recibir una recompensa”, señalan los investigadores en el artículo. “Estos efectos se revirtieron cuando se eliminó la recompensa. Postulamos que los impulsos espontáneos de dopamina pueden servir como un evento cognitivo destacado en la planificación del comportamiento”.

Los investigadores dicen que el estudio abre una nueva dimensión en el estudio de la dopamina y la dinámica cerebral. Ahora tienen la intención de extender esta investigación para explorar cómo los eventos impredecibles de dopamina impulsan la búsqueda de alimento, que es un aspecto esencial de la búsqueda de sustento, la búsqueda de pareja y como comportamiento social en la colonización de nuevas bases de operaciones.

“Además, conjeturamos que la sensación de impulsos espontáneos de dopamina de un animal puede motivarlo a buscar alimento en ausencia de estímulos de recompensa predictivos conocidos”, anotaron los investigadores.

En sus esfuerzos por controlar la dopamina, los investigadores aclararon que la dopamina parece vigorizar, en lugar de iniciar, el comportamiento motor.

Fuente: Universidad de California San Diego

Películas de estreno en México en el Ciclo de Cine Bicentenario del Perú

La Embajada del Perú en México y la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM-han organizado el Ciclo de Cine Bicentenario del Perú, preparado especialmente para conmemorar los 200 años de la Independencia de esa nación hermana, el cual tiene como su fecha principal el 28 de julio próximo.
El Ciclo de Cine Bicentenario del Perú está compuesto por un grupo de películas peruanas producidas entre 2012 y 2018, la mayoría de las cuales se presentan por primera vez en México, que han sido seleccionadas tomando en consideración los ejes temáticos que resaltan la idea de la conmemoración del bicentenario peruano: medio ambiente y amazonia; cine hecho por mujeres; películas premiadas; documentales; y, temas de infancia.
El ciclo inicia el miércoles 28 de julio a las 19:00 horas con la presentación conjunta a cargo del Embajador Julio Garro Gálvez y del Lic. Hugo Villa Smythe, Director de la Filmoteca de la UNAM, a través de la página de Filmoteca UNAM www.filmoteca.unam.mx.
Inmediatamente, luego de la presentación oficial, se proyectará la película Mataindios (Perú, 2018) de los directores Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta. Cuatro pobladores asumen la organización de la festividad, en honor al Santo Patrón del pueblo, para dar fin al dolor que les genera la desaparición de sus familiares. Poner contento al Santo, es la consigna de los pobladores, pues creen que de esa manera el Patrón les quitará los años de luto. Por eso, los cuatro mayordomos, hacen lo imposible para lograr la mejor celebración. A pesar de todas las vicisitudes por las que atraviesan a lo largo de la preparación, logran finalmente sobreponerse y sacar adelante la gran festividad, el cual debería concluir con el entierro simbólico de todos los familiares desaparecidos. Pero el inesperado accidente de uno de los mayordomos, genera en los pobladores, un mal augurio y dudas con respecto a la voluntad del Patrón de querer calmar sus pesares. Mejor Ópera prima en la 25 Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña; presentada en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas.
Continúa el jueves 29 de julio, Retrato Peruano del Perú (Perú, 2013) de los directores Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velásquez Núñez. Eva es una joven fotógrafa que busca encontrarse en las imágenes. Miguel, un pintor que tiene el mágico poder de transformar el retrato de sus clientes y ofrecerles lo que ellos desean ser. Jhonny es un errante vendedor peruano que recorre calles mexicanas ofreciendo historias y recuerdos. Son tres relatos de búsqueda, enmarcados por la pintura y por una realidad latinoamericana que los maravilla y sobrepasa. Son historias sobre el recuerdo, vidas comunes que tienen un camino que los une, el retrato de lo que son y de lo que quieren ser. Mejor película peruana en el 17º Festival de Lima. Disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas.
El viernes 30 de julio, Viaje a Tombuctú (Perú-Argentina, 2013) de la directora Rossana Díaz Costa. Ana y Lucho son dos adolescentes que viven en el Perú. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por este país durante los años ochenta. Para ellos, la única manera de sobrevivir en medio de la violencia y la falta de oportunidades es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía. Premio del Público online del Festival de Cine de Lima; Premio de Mejor Largometraje de Ficción en el Festival de Cine Latino en Punta del Este, Uruguay. Disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas.
El sábado 31 de julio, Sigo siendo (Perú, 2013) del director Javier Corcuera. Sigo siendo (Kachkaniraqmi) es una película de personajes, de personajes que son parte de un país. Esta película habla de música y de músicos, pero no es una película estrictamente musical, es una película de historias personales aparentemente muy lejanas, historias que se buscan en un país que también intenta encontrarse y dibujar su identidad. Una obra que busca documentar las historias de músicos populares de las distintas regiones peruanas y la relación que existe entre ellos. Premio del Jurado al Mejor Documental en el 17° Festival de Cine de Lima, Perú; Mejor Documental en el Festival de Cine Migrante, Argentina, entre otros reconocimientos. Presentada en el 9° Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México 2014 – DOCSDF – DOCSMX. Disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas.
El domingo 1 de agosto, Lima grita (Perú, 2018) de las directoras Dana Bonilla y Ximena Valdivia. A través de la inmersión en distintas escenas musicales alternativas es que se retrata la ciudad de Lima como un espacio sonoro, conformado por pequeñas memorias que van apareciendo atemporalmente. Es alrededor de este retrato que la película se construye como un collage de momentos, sensaciones, retratos de personajes, paisajes sonoros, conciertos, conversaciones y poesía. Son géneros como el rock, el punk, la psicodelia, la improvisación, el noise y la electrónica experimental los que musicalizan situaciones que se generan al habitar este lugar. Selección oficial en Transcinema Festival Internacional. Disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas.
El lunes 2 de agosto, Pacificum, el retorno al océano (Perú, 2017), de la directora Mariana Tschudi. Por cielo, mar y tierra, cuatro científicos exploran la majestuosa costa de Perú en toda su grandeza y desde una perspectiva íntima. Documental que estudia la historia, desarrollo, fauna y flora de la costa peruana. Un paleontólogo, un especialista en urbanismo prehispánico, un biólogo marino y una experta en ecoturismo conjugan sus conocimientos con las espectaculares imágenes. Primer Premio del Público en el Festival de Cine de Lima PUC. Disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas.
El martes 3 de agosto, Chicama (Perú, 2012) del director Omar Forero. César busca empleo como profesor en la ciudad de Trujillo, Perú. Sin embargo, no logra obtener el trabajo debido a la falta de vacantes. Desilusionado, decide dar clases en Santa Cruz de Toledo, un pequeño poblado en la sierra sur del país andino. Premio al Mejor Largometraje Peruano del Año otorgado por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI). Disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas.
Para concluir el Ciclo de Cine Bicentenario del Perú, el miércoles 4 de agosto se presentan 3 cortometrajes que estarán disponibles en la página de la Filmoteca de la UNAM únicamente por 24 horas:
Dalila, la guardiana del monte ((Perú, 2018) de la directora Lupe Benites. Mientras buscaba a sus gallinas en el bosque de su comunidad, Dalila descubre a un grupo de traficantes de tierras que revelan sus oscuras intenciones, con la ayuda de sus compañeros de estudios, de su profesora y de su abuela buscarán la verdad. Mejor Cortometraje Nacional en el 4° Festival de Cine Socio Ambiental ViViendo Cine
El Huallaga (Perú 2015) de la directora Lupe Benites. Es la historia de dos niños llamados Leandro y Miguel que se conocen por primera vez en un pueblo llamado Chazuta. Los dos emprenden un viaje al interior del bosque descubriendo sus fortalezas y debilidades.
Tejido Andino (Perú, 2017) de la directora Mariana Tschudi. Cortometraje acerca de los tejidos andinos inspirado en las enseñanzas de Mario Osorio Olazábal.

¿Por qué preocupa la variante Delta del virus SARS-CoV-2 a México?

En la evolución de la pandemia de COVID-19,la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la variante Delta identificada por primera vez en la India del virus SARS-CoV-2 como de “preocupación”, por su capacidad para propagarse con facilidad, de escapar a la inmunidad de las vacunas y por causar enfermedad grave.

La variante Delta es, con mucho, la más preocupante de todas, un enfermo puede infectar en promedio a ocho (personas) susceptibles. En breve, si sigue mutando seguramente alcanzará a 10 o 12, (cifras) que ya son como las (de contagio) de las Paperas o el Sarampión y tiene una buena capacidad de escape a la inmunidad, alertó el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo y egresado del Posgrado de la UNAM.

En México se está incrementando la presencia de esta variante por la cantidad de cepas que entran por las fronteras norte y sur del país, y se está viendo que más de la mitad de las infecciones en la Ciudad capital son por esta mutación, “si aumenta mucho, con facilidad se puede sembrar al resto de la república y causar grandes problemas, advirtió.

Según el experto, se calcula que en México aproximadamente el 70 por ciento de la población (unos 90 millones de personas) ya tiene inmunidad, ya sea porque están vacunados o porque se recuperaron de la enfermedad (inmunidad natural), en tanto que el 30 por ciento restante (unos 37 millones) son un factor de preocupación ante el embate del virus de la mano de la variante Delta, porque están desprotegidos, ya que no se han infectado o no se han vacunado.

Aunque se espera que no llegue con la intensidad de la primera ola, sino en focos regionales, estatales o locales, la variante Delta “podría infectar a unos 12 millones de mexicanos, entre ellos puede haber casos graves y decesos, también “podría haber una saturación de hospitales en algunas regiones de la república”.

Macías Hernández indicó que las cifras de mortalidad siguen bajando aunque la incidencia va en aumento y se esperaría que en las personas que ya tienen inmunidad, si se infectan o reinfectan la enfermedad fuera de carácter leve.

La COVID-19 todavía puede ser muy grave para quienes no hayan recibido el biológico, “yo sé que mucha gente no se ha vacunado porque no le ha tocado, pero hay gente que ya le tocó la vacuna y no se ha vacunado, están cometiendo un error”. Este virus no es como el del Sarampión que si los demás se vacunan se genera la “inmunidad de rebaño” y protege a los no vacunados, “este virus va a estar entrando y saliendo y va a volver por los que no ha infectado.

“El que no se vacune, la que no se vacune casi seguramente se infectará, si no este año en los años venideros. El mensaje es: esto no se ha terminado, mantén precauciones, vacúnate en cuanto te toque”, concluyó el especialista.

La riqueza del idioma español al aire

De acuerdo con el anuario “El español: una lengua viva. Informe 2020” realizado por el Instituto Cervantes, en el mundo existen casi 489 millones de hispanohablantes nativos, lo que convierte al español en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes. Si a ello se le suma que 7.5 por ciento de la población mundial lo habla y es la tercera lengua más utilizada en Internet, después del inglés y el chino, se da prueba de la relevancia de este idioma.

Actualmente, la programación de la emisora universitaria cuenta con espacios en los que se habla de literatura, de algunos temas relacionados con el habla hispana y también de las lenguas de los pueblos originarios, sin embargo, no hay un programa dedicado completamente al idioma español. Por ello, y para darle espacio a este tema, se estrena Saben las palabras, una coproducción de Radio UNAM y Editorial Planeta.

Este nuevo programa será conducido por Laura García, reconocida lexicógrafa, traductora, editora, correctora de estilo, escritora, periodista y promotora cultural, quien también ha destacado por su conducción en la serie televisiva La dichosa palabra.

Saben las palabras será una emisión donde el vocabulario lleva conocimiento y al mismo tiempo, devuelve un sentido de gusto por la vida y las cosas al nombrarlas.

El nombre de la emisión es, en sí misma, un juego de vocablos ya que surge del doble sentido de “saben”, que puede derivar del verbo saber y de sabor. En conjunto, nos permite viajar con los dos significados. Preguntas como ¿a qué te sabe la vida? o ¿a qué te sabe el dolor?, nos llevan también a estos “saberes” tradicionales que envuelven el lenguaje y que de la mano de la tradición oral de América Latina, convierten a las palabras en grandes acervos de conocimiento que se pasan de generación en generación.

Del mismo modo, en esta serie se hablará del lenguaje de una manera muy dinámica, dando espacio a hombres y mujeres de literatura que nos presentarán sus libros y abundarán en el conocimiento de las palabras. Serán aderezados con espacios de conocimiento pintoresco sobre la lengua española.

El auditorio será el gran ganador de esta serie, ya que podrá observar cómo la manera en que utilizamos el lenguaje para comunicarnos, tanto de manera oral, como escrita, ha ido cambiando y se ha convertido en una herramienta maleable, que dejó atrás su formalidad. También, tendrá herramientas para comprender estos cambios y observarlos de manera más clara. Además, se quedará con pequeñas cuotas de conocimiento sobre la lengua y datos curiosos que podrá utilizar en su lenguaje diario.

Los temas a tratar de las primeras emisiones serán: Vocabulario pandémico, teletrabajo, Ferias de libros virtuales, el oficio del librero y lenguaje incluyente.

Saben las palabras inicia el próximo 2 de agosto y se transmitirá todos los lunes a las 18:30 horas, con repetición los sábados a las 17 horas, a través de las frecuencias de Radio UNAM, por 96.1 FM, 860 AM y todas las plataformas de streaming.