Cuida a tus mascotas de un golpe de calor

 

En esta temporada de primavera-verano no sólo los humanos pueden sufrir un golpe de calor, también le puede pasar a nuestras mascotas, por eso es necesario protegerlas, explicó Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield. 

El golpe de calor o choque calórico es una afección grave que puede poner en riesgo la vida de quien lo padezca. Para los seres humanos es más fácil refrescarse a través del sudor, pero para los perros es más difícil. Para refrescarse usan su lengua a través del jadeo y únicamente sudan por los cojinetes de sus “patitas”. Por este motivo, “nuestras mascotas son más susceptibles a los golpes de calor”, añadió.

El mecanismo de su cuerpo es insuficiente para equilibrar su temperatura, que puede subir hasta presentar daños a nivel celular de forma irreversible y llevarlos hasta la muerte.

¿Cómo protegerlos?

La primera recomendación es mantener al perro o gato en un lugar fresco y con libre acceso al agua todo el tiempo, explicó Fausto Reyes. Asimismo, no se deben dejar a los perros y gatos en casa con todo cerrado.

Si los llevan a pasear es mejor que no salgan entre las 10 de la mañana y las cuatro de la tarde, que es cuando la radiación del Sol se encuentra en su máximo esplendor. Además de sufrir un golpe de calor el canino tiene mayor probabilidad de contraer cáncer de piel, es igual que en los humanos.

Si es necesario sacarlos dentro de ese horario el dueño se puede llevar un atomizador con agua fresca (que no sea fría) y rociarlos en el rostro, así la mascota tomará agua de esa forma. “Aprenden rapidísimo y además los mantenemos frescos”.

También se puede llevar una “toallita” de 20 por 20 centímetros aproximadamente, mojarla y ponérselas en el dorso, en el abdomen o incluso en el vientre y con eso se enfriará a la mascota.

Está prohibido encerrarlos dentro de los automóviles y menos dentro de la cajuela, que puede llegar a una temperatura de hasta 70 grados. “Se convierte en un horno”.

El perro no puede disipar el calor como lo hacen los humanos, su temperatura se incrementa rápidamente y puede llegar de 40 a 42 grados (lo normal es de 37 a 39 grados) e incluso morir en menos de una hora.

“Si los humanos no pueden viajar en la cajuela, tampoco los perros y gatos”.

Otra recomendación es evitar ponerles “zapatitos”, porque ellos sudan por los cojines de sus “patitas” y si se obstruyen evitamos que se ventilen.

Tampoco se recomienda cortarles el pelo. “Es curioso, pero siempre que empezamos con las altas temperaturas de primavera y verano llevamos a la mascota a la estética a que los rapen y no es recomendable”.

Está comprobado científicamente a través de estudios termográficos, (con una cámara miden el nivel de temperatura de un cuerpo), que un perro con pelo largo tiene una temperatura más baja que uno con el cabello rapado, y ambos de la misma raza.

¿Por qué? El pelo largo del canino atrapa el aire y también le sirve como colchón para no recibir los rayos del Sol directamente. “Parece increíble, pero hacemos todo al revés”.

Los perros y gatos de pelo blanco son más susceptibles a tener cáncer de piel, por ejemplo, los terrier que son los más comunes. “Es muy semejante a lo que sucede con los humanos, sobre todo con los mismos desenlaces fatales, puede haber un tumor y diseminarse en todo el cuerpo”. 

Otros riesgos

 El cuidado de la mascota es vital para evitar el golpe de calor, pero también es importante la medicina preventiva porque justo en esta época son más susceptibles de contraer parásitos y aunque las enfermedades virales están presentes en todo el año son más susceptibles en las altas temperaturas. Por ejemplo, el moquillo.

“Por eso es importante atender los programas de vacunación y tener presente el cuidado de nuestra mascota”, concluyó.

“De Minotauro a Clark Kent: arqueología de los comics”


En la antigüedad las sociedades vivían rodeadas de mitos y dioses con increíbles poderes. Al pasar los siglos esos personajes se convirtieron en súper héroes protagonistas de los cómics, señaló Javier Espino Martín. 

 El cómic se relaciona con el mito por el elemento heroico del súper héroe, que es como un nuevo dios de la modernidad, del mundo industrializado. El objetivo ya no es de carácter ritual, religioso o de unión de la comunidad, sino más bien de la cultura de masas.

El héroe surge a través del entretenimiento en una sociedad que vivía en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en medio de la cultura pop. “Ahí es donde tiene cabida este héroe con rasgos mitológicos, pero con un fin distinto al mito clásico”, acotó el investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Varios cómics tomaron elementos mitológicos para convertirlos en súper héroes de la modernidad, como es el caso de la Mujer Maravilla, Thor, Valquiria e incluso Superman que se asemeja con el dios solar Apolo o el mismo Zeus.

En este nuevo contexto, los héroes y dioses provienen de una sociedad convencional y de clase media. “Aunque en la antigüedad los dioses provenían de la aristocracia y la clase guerrera, los héroes de los cómics provienen de una clase común pero disfrazados de un dios”.

Dioses convertidos en héroes de cómics

Superman, visto desde la ciencia ficción, es un dios solar disfrazado de un hombre común llamado Clark Kent que además se dedica al periodismo. “No es al revés, que un hombre común se disfrace de dios, sino que es un dios disfrazado de un personaje común”.

Otro caso es Thor, un ser de la mitología nórdica que fue llevado a los cómics por Stan Lee y Jack Kirby. Se trata del dios del trueno, un guerrero de corazón puro que lucha por el bien. “Para su época, se trata de una apuesta muy innovadora”.

Thor siempre está acompañado de un amigo con gran fuerza, que podría compararse con Hércules. Esto se debe a que el dios del trueno simpatiza con la cultura nórdica y la mitología griega está en segundo plano para ellos.

Thor fue creado para que Marvel pudiera competir con DC Comics que maneja dentro de sus personajes la mitología griega. Por ejemplo, la Mujer Maravilla es una amazona que es la hija del dios Zeus y siempre lucha contra su eterno enemigo Ares, el dios de la guerra.

A Marvel le hacía falta un súper héroe tan poderoso como Superman o la misma Mujer Maravilla.

Así, DC COMICS se caracteriza por manejar súper héroes de la mitología griega y Marvel por tener personajes de la mitología nórdica o escandinava, donde se identifica más la cultura anglosajona, concluyó.

Filmoteca UNAM se une a la celebración de los 65 años de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria

El 5 de abril de 2021 la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria cumplirá 65 años de haberse abierto su puerta al público. Para celebrarla, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información ha organizado distintas actividades, una de ellas con la Filmoteca de la UNAM y el ciclo de cine: Biblioteca Central, felices 65. Orgullosamente UNAM, conformado, entre otras películas, por el documental sobre el Maestro Juan O´Gorman, titulado Como una pintura nos iremos borrando (México, 1987) de Alfredo Robert. La exhibición será comentada por la Doctora en Historia del Arte, María de las Mercedes Sierra Kehoe, y la Licenciada en Historia, Sara Mariana Benítez Sierra, el lunes 5 de abril a las 19:00 h, a través de la página de Filmoteca UNAM.
Otros títulos que integran este ciclo, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía, a través de su plataforma FilminLatino, Cinépolis distribución y Casa Caníbal, en los que se observan algunas secuencias realizadas en Ciudad Universitaria y que incluyen el edificio de la Biblioteca Central son:
El cielo dividido (México, 2006) de Julián Hernández, disponible en FilminLatino el miércoles 7 de abril por 24 horas.
Güeros (México, 2014) de Alonso Ruizpalacios, disponible en la página casacanibal.com con código y limitado a 100 personas el viernes 9 de abril por 24 horas. El registro se abrirá el 8 de abril en www.filmoteca.unam.mx
Los adioses (México, 2017) de Natalia Beristáin, disponible en la página de Filmoteca UNAM el domingo 11 de abril por 24 horas, gracias al apoyo de Cinépolis distribución.
Como una pintura nos iremos borrando (México, 1987) de Alfredo Robert, disponible del 5 al 11 de abril en la página de Filmoteca UNAM.
Exposiciones digitales
Dentro de la conmemoración del 65 aniversario de uno de los inmuebles más importantes en la historia de la Universidad, la Filmoteca de la UNAM presentará en su Galería Virtual, a partir del 5 de abril dos exposiciones digitales, con imágenes procedentes de su Centro de Documentación, tituladas:
Exterior. Ciudad Universitaria. Toma uno… ¡Se Filma! Esta muestra gráfica presenta imágenes de filmes cuyo rodaje se llevó a cabo en la Ciudad Universitaria de la UNAM. Edificado entre 1949 y 1952, el campus central fue declarado por la UNESCO, el 28 de junio de 2007, Patrimonio Cultural de la Humanidad. En sus exteriores quedó plasmada la obra de los máximos exponentes del muralismo mexicano del siglo XX, como Juan O’Gorman (Biblioteca Central), Diego Rivera (Estadio Olímpico) y David Alfaro Siqueiros (Torre de Rectoría).
José Revueltas y el cine. La exposición aborda la experiencia cinematográfica del novelista, ensayista y luchador social. Consta de stills, fotomontajes y carteles de las películas más importantes de su filmografía. A lo largo de 30 años, Revueltas entró en contacto con el cine como director de algunos documentales, guionista de 27 cintas, maestro del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, líder sindical como Secretario General de la Sección de Autores y Adaptadores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y como teórico de cine con la publicación del libro El conocimiento cinematográfico y sus problemas.
Breve historia de la Biblioteca Central
La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, es uno de los emblemas de la UNAM y uno de los edificios más icónicos del país. El proyecto de construcción inició en 1950 y quedó bajo la responsabilidad de los arquitectos Juan O´Gorman, Gustavo María Saavedra y Juan Martínez de Velasco.
La obra pictórico-arquitectónica “Representación Histórica de la Cultura”, de O´Gorman, plasmada en el monumental mural de la Biblioteca Central, cubre una extensión de alrededor de cuatro mil metros cuadrados, y está conformada por módulos prefabricados a manera de mosaicos con más de 150 tipos de rocas naturales y cristales de diferentes clases y colores, recolectados en toda la República Mexicana.
Es considerado el más grande del mundo en su técnica, consistente en la ejecución de paneles pre-colados de concreto, de un metro por un metro, y simboliza, en general, el devenir histórico y social de México desde la época prehispánica hasta la década de los años 50 del siglo XX.
La Biblioteca Central abrió sus puertas el 5 de abril de 1956, poniendo a disposición de la comunidad universitaria un acervo inicial de 80,000 volúmenes. Diez años después, en 1966, se constituye la Dirección General de Bibliotecas (DGB). En 2006 festejó sus primeros 50 años de servicios bibliotecarios y de información. Asimismo, en el marco de esa celebración se inauguró la exposición Biblioteca Central: Sitio Emblemático de Información y Conocimiento, y se publica el libro Biblioteca Central. Libros, muros y murales. 50 aniversario.
En 2007 la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del conjunto que constituye el campus central original de la Ciudad Universitaria. En 2019, la Biblioteca Central fue galardonada con la entrega del “Jaguar Internacional de las Artes” por ser una obra de arte, por difundir el conocimiento y por su labor social.
Celebramos estos 65 años de la Biblioteca Central para reconocer su invaluable labor social, su primordial respaldo académico y profesional y su importancia en la comunidad universitaria.

Igor Stravinsky: “músico original, no revolucionario”

Stravinsky, pianista, director de orquesta y compositor ruso, quien no simpatizaba con el comunismo, era tan religioso, cristiano, que escribía música como Johann Sebastian Bach: “por amor a Dios”.

París, Francia, la Belle Époque o la Época Dorada de París (1871-1914), congrega a filósofos, pintores, escritores, poetas, músicos… A los surrealistas, André Bretón y al cineasta Luis Buñuel, a quien no le gustaba que sus películas llevaran música, dice la pianista y compositora Lucía Álvarez.

A Buñuel, agrega la académica de la Facultad de Música de la UNAM, le presentan a Stravinsky como un maravilloso compositor que puede escribir música para alguna de sus películas, pero nunca trabajarían juntos. “Yo no trabajo con un santurrón”, contestaría el director de El perro andaluz que era ateo y estaba contra la religiosidad de Stravinsky.

Ballets por encargo

Ígor Fiódorovich Stravinsky nació en Oranienbaum, cerca de San Petesburgo, Rusia, el 17 de junio de 1882 y murió hace 50 años, el 6 de abril de 1971 en Nueva York, Estados Unidos.

En 1910 viajó a París. Tenía 28 años y ya había compuesto Fuegos artificiales y el Scherzo Fantástico, de sus primeras obras orquestales.

La compañía de Ballets Rusos, creada en 1907 por Serguéi Diáguilev, innovadora y vanguardista, causaba sensación en sus presentaciones con el primer bailarín clásico: Vaslav Nijinsky.

Impresionado por sus primeras obras orquestales, Diáguilev encarga a Stravinsky ballets que lo inmortalizarían como uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX.

El joven Stravinsky viaja al estreno de El Pájaro de fuego, una de sus tres memorables obras de juventud, apunta la maestra Álvarez, ganadora de siete premios Ariel, entre ellos el de Oro en 2020.

Stravinsky también escribió para los Ballets Rusos: Petrushka (1911), La consagración de la primavera (1913), Pulcinella (1920) y Les noces (1923).

Petrushka, dice Álvarez, Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, es una obra arrebatadora, casi para un solista, donde el grandioso bailarín Vaslav Nijinsky “podía hacer gala de todos sus atributos”.

Músico práctico y efectivo

Stravinsky era un gran pianista, sensacional como Prokófiev y otros músicos rusos. “No era un compositor como los de ahora, de computadora. Era un músico práctico, efectivo y activo”, considera Álvarez, discípula de Ennio Morricone.

Stravinsky, como casi todos los músicos, sin importar los años vividos, atravesó por tres épocas: la de juventud llamado periodo ruso, la de madurez o neoclásico y la de sus últimos años en la que practicó el dodecafonismo. Aún en Mozart, que muere tan joven, podemos apreciar estos periodos.

Obras de la primera época de Stravinsky son El pájaro de fuego, Petrushka, La consagración de la primavera y la cantata bailada Las bodas o Les noces.

De su etapa de madurez destacan la Sinfonía de Los Salmos, Edipo rey y la Sinfonía en tres movimientos.  Se conocen menos porque Stravinsky “quedó muy marcado por la primera etapa”.

Otro ropaje instrumental

En su tercera etapa escribe una misa, una cantata sobre canciones anónimas, y el Canticum sacrum, obra por encargo para los festejos de la catedral de San Marcos, en Italia. Parece —dice Álvarez— que no quedan muy contentos con esta obra porque Stravinsky empieza escribir ya con el sistema  dodecafónico concebido por Arnold  Schoenberg, (1874-1951). Escribe en este sistema, pero de forma libre.

Canticum sacrum es una obra mística, escrita en latín, con textos del Evangelio según San Mateo, de la epístola de San Juan y de los salmos.

“No es una obra tan vital como La consagración de la primavera, tan dramática, tan fuerte, tan apoteósica; sin embargo, es una de las obras más bellas de Stravinsky”.

La orquestación es muy diferente. No es tan grande como en La consagración de la primavera. Escrita para un tenor y un barítono y coro mixto, no lleva en las cuerdas violines ni violoncellos, esto le da una sonoridad oscura. En la familia de los alientos no usa el clarinete. Es la única obra que escribe donde emplea el órgano. Stravinski quiere que sea una obra “más opaca y piadosa”, puntualiza Álvarez, autora de la música de las cintas El Callejón de los Milagros y de Mezcal.

Solos de primavera

Stravinsky compuso alrededor de 120 obras (muchas para piano) pero lo conocemos sólo por aquellas que fueron un boom, aquellas que “hicieron mucho ruido” como La consagración de la primavera. Cuando la obra se estrenó, fue muy polémico. Había gente que le gustó muchísimo, pero a otra no. “En el segundo acto hasta se agarraron a golpes y tuvo que entrar la policía para guardar el orden”.

La obra era diferente. Tanto que calificaron a Stravisnkiy de “músico revolucionario”. Culto, preparado, escritor de libros (Crónicas de mi vida y La poética musical), Stravinsky dijo que revolución es aquello que da una vuelta y regresa. “Yo no soy revolucionario. Soy original”.

La Consagración está estructurada a la manera de la música barroca: a base de planos. O muchos instrumentos o ninguno. “Así conseguían la dinámica de la obra”. En la instrumentación de La Consagración alterna “bloques y solos”. Además, está concebida para solistas porque “aísla los instrumentos y hay muchos solos para diversos instrumentistas”.

A diferencia del húngaro Béla Bartók, cuyos temas son del folclor rumano, en Stravinsky no se sabe ni a él “le intereso decir ni conocer” el origen de sus temas.

Apertura al minimalismo

—¿Por qué las nuevas generaciones deben escuchar la música de Stravinsky?

No sólo a él, sino a aquellos personajes que son parteaguas en la música, la pintura… Crean obras que (como Picasso con el Guernica) sacuden a una sociedad, a un auditorio de una manera terrible; uno sólo puede decir: me gusta o no me gusta.

Las obras de juventud de Stravinsky son “tribales, primitivas, el ritmo es primordial con motivos muy breves y recurrentes”, con esto propicia una apertura al ‘minimalismo’. Rompe de manera audaz con los compases tradicionales para utilizar ‘secuencias irregulares’. Usa medidas de cinco o de siete tiempos cuando lo acostumbrado es de tres y de cuatro.

Finalmente, Álvarez recomienda escuchar aquellas obras de Stravinsky poco conocidas. Sus sonatas, las obras para piano a cuatro manos, óperas, sinfonías, la cantata con canciones anónimas… Escribió más de 120 obras.

Pasa como con Beethoven. “Ay, la Quinta Sinfonía y La Novena son preciosas ¿y las demás? Si les gusta un compositor, si les apasiona su música, si son fans, escuchen esas obras poco conocidas o pocas veces interpretadas”.

La nueva novela policiaca en España y México

El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM presenta el curso La nueva novela policiaca en España y México, coordinado por el investigador posdoctoral Sergio García García. Esta actividad académica, dividida en 8 sesiones, realizará un recorrido por la historia del género policiaco cultivado en lengua española, prestando una especial atención a los casos español y mexicano. Además, presentará las principales características de la novela policiaca contemporánea desarrollada en México y en España, y analizará la evolución y transformación del género a partir de la producción de varios autores y autoras concretos.

Este curso está dirigido a estudiantes de Letras Hispánicas y al público en general que esté interesado en la novela policiaca.

PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Un pensamiento puede transformarse en una emoción

 

Los días de Leonardo Miguel Saldívar giraban en torno al dibujo, los videojuegos, el boxeo y las barras. Siempre le gustó el ejercicio, pero un día su vida dio un vuelco inesperado.

Los videojuegos desaparecieron de su vida, así como muchas otras cosas que ya no podía realizar, pero las ganas de salir adelante a pesar de la adversidad fueron su motivación. A los 17 años sufrió un accidente en el que perdió la extremidad superior. Con ese cambio drástico en su vida, que “nunca imaginó”, ingresó a un centro de ayuda para amputados y discapacitados donde conoció algunas asociaciones que apoyan a personas con su condición.

Ahí se enteró del espacio que hay en la UNAM para practicar deportes. Leonardo es practicante de atletismo en deporte adaptado de la Universidad. “Uno empieza con un pensamiento y ahora sé que me tengo que enfocar en lo que se tiene que hacer y en cómo hacerlo, ese pensamiento se transforma en una emoción y esa emoción se transforma en el motivo para hacer las cosas”.

El deporte era su forma de distracción para salir del desánimo que vivía. En la natación, salto de longitud y la pista de 100 y 200 metros planos encontró la motivación que necesitaba para salir de ese bache, competir y retomar su gusto por salir de viaje. “Vi algo tangible en  el hecho de competir, sabía que podía llegar hasta un mundial”.

La pandemia no ha frenado sus entrenamientos, en casa realiza saltos, abdominales, lagartijas, un poco de barra, en ocasiones sale en bici y cuando observa poca gente en la calle sale a correr y realiza “sprints”.

Para Leonardo Saldívar el deporte le da emoción a su vida, su meta es clasificar a los panamericanos y después a concursos internacionales. Exhorta a las personas a que practiquen un deporte, “ustedes mismos se sorprenderán de lo que pueden lograr”.

El Dr. Rafael Navarro González llegó a Marte