Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro los invitan a la presentación del libro El clown existencial: historia de una poética sobre la condición humana, de Carlos Gutiérrez Bracho, que se llevará a cabo el martes 16 de marzo a las 19:00 hrs., en transmisión gratuita por Youtube/Teatro UNAM y Facebook/Cultura UDG. Presentarán: Gabriela Muñoz, Guillermo Wiechers y el autor. Modera: Claudia Gidi.
El Centro de Estudios Mexicano UNAM-Boston tuvo el lujo de contar con la participación de cuatro mexicanos estudiantes y egresados de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El conversatorio se llevó a cabo como parte de los Programas Puma ofrecidos por UNAM-Boston con más de cuarenta estudiantes de la Universidad conectados virtualmente.
Alina Bitrán egresó de la maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, José Luis Gallegos y Giovani Amador egresaron de la maestría en Administración Pública de Harvard también y Mariana Gonzalez Medrano está estudiando el tercer semestre de una maestría en Arquitectura con enfoque en Arte y Tecnología en el MIT. Ellos comentaron un poco sobre sus aprendizajes y experiencias al estudiar un posgrado en el extranjero.
Alina y Mariana mencionaron que puede resultar un poco abrumador juntar los requisitos. Por su parte, Alina explicó que lo que buscan las universidades no son documentos aislados, sino que “todos sean parte de una misma historia sobre ¿Quién eres tú?, ¿Qué quieres en tu vida?, ¿Cómo tu trayectoria te ha ido preparando específicamente para las cosas que quieres hacer?”. “Hay que ser sumamente generoso y valiente en cómo te describes, cómo describes lo que es importante para tí y también lo que te hace único” explicó Mariana “es muy importante ser muy específico en tu individualidad” comentó. Las dos coincidían en que es más importante contar una historia de vida que las habilidades como estudiante que se poseen.
El interés de estudiar un posgrado en el extranjero de José surgió después de escuchar una plática de estudiantes egresados de la Escuela de Gobierno de Harvard John F. Kennedy. Mencionó que le hacía mucha ilusión poner el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México en alto pues era la primera vez que Harvard ofrecía su programa a estudiantes de la UNAM, ya que usualmente lo hacían en escuelas como el CIDE, ITAM o Tec de Monterrey.
Giovani platicó que él se propuso estudiar en Harvard después de haber tenido la oportunidad de estudiar un curso de verano ahí. Al egresar de la licenciatura comenzó a trabajar en el gobierno de Puebla y después en el Banco de México, a raíz de esto fue acoplando esa historia de vida de la que comentaban Alina y Mariana. “Es importante que entiendan que una maestría no es fin, sino un medio para conseguir algo” comentó Giovani. Aconsejó tres cosas: tener un plan sobre lo que se quiere, tener la motivación de que cualquiera que se lo proponga puede lograrlo y construir esta historia personal.
Alina aconsejó “buscar más allá del libro” pues una Universidad como Harvard ofrece muchas más actividades fuera del aula interesantes como los paneles de The Mexico Conference que se ofrecieron vía virtual el pasado 26, 27 y 28 de febrero.
“El posgrado en el extranjero es solo un pretexto para profesionalizar tus habilidades, pulir el proyecto que ya tenías” comentó José “pero al final lo importante es lo que viene después” él está trabajando en un proyecto que se llama Activistas MX el cual buscará involucrar a los ciudadanos en la política y la exigencia de sus derechos.
En México se celebra el Día del Actuario cada 2 de febrero sin que nadie sepa por qué, o casi nadie, pues hace poco se descubrió que todo es resultado de una broma colgada en internet hace una década, la cual consistió no sólo en mencionar en Yahoo! Answers un número y mes de manera aleatoria, sino en agregar, como remate al chiste, “se conmemora comiendo fugu (pez globo) y bebiendo en cantidades generosas; además, el juego típico de este festejo es la ruleta rusa, ¿por qué?, ¡porque los actuarios son buenos para calcular riesgos!”.
De alguna forma la ocurrencia tuvo eco (tanto que la misma UNAM la ha llegado a replicar en sus redes), y algunos en el gremio comenzaron a hacer fiesta justo en esa fecha, además de que se acuñó la expresión “actuarios tamaleros” debido a que la efeméride coincidía con el Día de la Candelaria. Fuera de ello, el calendario no señalaba ningún evento relevante para la disciplina en nuestro país.
Ante tal situación, a inicios de año el Colegio Nacional de Actuarios (Conac) invitó a los interesados participar en una encuesta a fin de determinar (ahora con más argumentos que lo alguna vez posteado en la red por un desconocido) cuándo celebrar a estos profesionistas.
En México, la Actuaría nació el 13 de febrero de 1947, cuando la UNAM aprobó su plan de estudios. Desde entonces la carrera ha crecido, y a tal grado, que hoy se imparte en 30 universidades y tiene 11 mil 700 egresados. Suele decirse que ésta es la primera opción que revisan todos los preparatorianos con ganas de inscribirse en una licenciatura, mas no porque ellos sean muy diestros en matemáticas, sino porque es la primera —por orden alfabético— que aparece en los listados (éste es otro chiste típico entre actuarios).
Tras recibir alrededor de dos mil votos, de los cuales el 52 por ciento correspondió a jóvenes de entre 18 y 24 años que estudian la carrera, el 2 de marzo se anunció que la fecha elegida fue precisamente el 13 de febrero y que el Día del Actuario se conmemorará por primera vez en 2022, justo cuando se festejen los 75 años de la Actuaría en México. “Ahora sí tenemos fecha oficial”, agregó la presidenta de la Conac, Ana María Ramírez Lozano.
Al saberse la nueva, la mayoría en el gremio se mostró satisfecho, aunque hubo quienes se mostraron descontentos con el resultado ya que rompía con una tradición añeja. La actuaria Alejandra Sánchez, al enterarse de esto, escribió en Facebook: “Me había acostumbrado a que fuera cada 2 de febrero; ese día me regalaban tamales”.
Si la tendencia de contagios de Covid-19 sigue como hasta ahora y el plan de vacunación se aplica tal y como planea el gobierno, México alcanzaría la tan anhelada inmunidad de rebaño en septiembre, ello debido a que el 70 por ciento de los mexicanos ya tendrían anticuerpos contra el virus, aunque dicho porcentaje se debería “más a la cantidad de infecciones que a las vacunas”, señala Arturo Erdely, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor en la FES Acatlán.
Para elaborar tales pronósticos, el actuario somete —de forma continua— los datos abiertos de la Secretaría de Salud (SSa) a herramientas estadísticas en un trabajo que lleva por nombre COVID19mx: Proyección 2021 y que fue pensado como una hoja de ruta para ayudar a los tomadores de decisiones evaluar mejor el terreno que atravesamos y a actuar mejor ante la crisis sanitaria.
“Aquí, la información de la SSa es analizada a diario a fin de generar gráficas y determinar tendencias, ya que esos números no sólo nos hablan de los conteos de enfermos o de las defunciones confirmadas, sino que nos permiten medir la tasa de positividad, es decir, cuántos de los casos estudiados son positivos al SARS-CoV-2 para, a partir de ahí, estudiar la tasa de letalidad y su evolución en el tiempo”.
No obstante, advierte el investigador, pese a que estas estimaciones se derivan de un modelo compartimental (un método bastante fiable en lo que a modelación matemática de epidemias se refiere), éste es muy sensible a cualquier cambio, incluso a los pequeños, por lo que la fecha tentativa para la inmunidad de rebaño aún podría moverse.
“Aunque nos han enseñado que las matemáticas son exactas, eso es cierto desde un punto de vista teórico, no cuando las usamos para analizar fenómenos reales (como una pandemia). En estos casos yo no hablaría de exactitud, sino de un esfuerzo por representar esa realidad de la manera más precisa posible. Como ya nos advertía el estadístico británico George E.P. Box, ‘todos los modelos (matemáticos) están mal, pero algunos son bastante útiles’. Bajo esa lógica, nuestro trabajo aquí es desarrollar los de mayor utilidad”.
A fin de que sus resultados sean lo más certeros posibles, el profesor Erdely recalcula sus datos cada semana y, con base en ellos, actualiza los contenidos de COVID19mx: Proyección 2021, por lo que esta iniciativa, además de seguir casi en tiempo real el avance de la pandemia, también es un documento donde la depuración no para.
“Estos indicadores (como el establecer que en marzo aún hay casi 70 millones de mexicanos susceptibles de ser infectados) han sido desarrollados a partir de la información proporcionada por la SSa. Saber si los contagios van al alza, están cediendo o cómo vamos en general es una manera muy fiable de tomarle el pulso a la epidemia”.
Un matemático resolviendo problemas sanitarios
Han pasado más de 20 años desde que Arturo Erdely asistió al Foro Nacional de Estadística y escuchó al doctor Ruy Pérez Tamayo (quien además de patólogo era el conferencista magistral de aquel evento) decirle a un auditorio atestado de matemáticos: “Actualmente la investigación médica no podría entenderse sin la estadística”.
Hoy, cada que alguien cuestiona al actuario sobre por qué alguien con su formación se dedica a hablar de pandemias y de su evolución, él relata la anécdota anterior, “y no sólo a estas personas, también es algo que a cada rato repito a mis alumnos. A mí me cambió la manera de ver mi profesión; espero que haga lo mismo con ellos”.
Por lo mismo, los intereses del profesor Ederly no se detienen ahí, pues también tiene trabajos sobre temas electorales, financieros y hasta petrofísicos. “Esto no debería extrañar a nadie, pues como ya apuntaba el matemático John Tukey: ‘Lo mejor de dedicarse a la estadística es que uno puede meterse a jugar en el campo de cualquier disciplina, siempre y cuando ésta maneje datos’”.
De entre las observaciones más alentadoras contenidas en el documento COVID19mx: Proyección 2021, el académico destaca el evidente descenso en la tendencia de contagios, aunque la mala noticia es que tal declive viene desde un punto demasiado alto, por lo que recomienda no bajar la guardia y seguir cuidándonos, ya que si relajamos medidas es muy probable que la tan esperada inmunidad de rebaño no llegue en septiembre, sino mucho después.
“Es preciso entender que la pandemia es un fenómeno tanto natural como social y que el grado de contagio y la rapidez de la propagación depende de las decisiones de los gobiernos y de sus ciudadanos”.
Por ello, el doctor Erdely pide a las autoridades aprovechar la información brindada por estas herramientas a fin de diseñar las mejores estrategias posibles. “A fin de cuentas, la política no puede derrotar a la ciencia, pero puede pagar un alto precio por ignorarla”.
Existe un insecto que devora las pencas de los nopales y es capaz de acabar con cosechas enteras. Se le conoce como la palomilla del nopal, es originaria de Sudamérica y aproximadamente en el 2008 llegó a México a través de un huracán, pero debido a la respuesta rápida de las autoridades fue erradicada.
Los expertos en el tema Juan Enrique Fornoni Agnelli, investigador del Instituto de Ecología y Guadalupe Andraca Gómez, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicaron que la palomilla del nopal ha sido utilizada como una forma de control biológico en varios países, ya que consume de manera importante el interior de las pencas.
Ante una plaga de nopales que existía en Australia en la década de 1920 fue llevada desde Argentina para controlar las grandes extensiones que había en dicho lugar y posteriormente fue trasladada a Sudáfrica con el mismo fin.
Luego fue transportada a una isla del Caribe para controlar otra población de nopales. Sin embargo, de manera natural e intencional se dispersó hacia otros países como Puerto Rico, Cuba y finalmente Florida.
Fue en el 2007 que las autoridades, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) la detectaron en México.
La hipótesis fue que llegó a través del Huracán Stand, que en 2005 atravesó Cuba y luego llegó a Isla Mujeres, donde se estableció. No obstante, fue erradicada del territorio nacional unos años mas tarde.
Ese evento marcó el riesgo potencial de México frente a este insecto y a partir de ahí las autoridades tomaron las acciones necesarias para prevenir un nuevo ingreso. Esta especie forma parte de un grupo selecto de especies que son del más alto riesgo para la seguridad fitosanitaria del país.
Zonas de peligro
De acuerdo con los expertos, existen varios riesgos para que la palomilla pueda reingresar a México. Uno de los mayores peligros son los eventos meteorológicos más intensos, como son los huracanes. Por ello, las autoridades deben monitorear estos fenómenos naturales que además son impredecibles.
En este caso, peligra toda la zona costera del Golfo que sufre un alto impacto debido a los huracanes. El territorio tiene características físico ambientales que ayudan a esparcir la presencia de las polillas, es decir, está plagada de nopales.
Otra zona de riesgo es la parte norte, en la costa del Golfo de México que se extiende hacia los territorios de Florida y Estados Unidos, en donde ya está presente la palomilla.
En esas regiones es muy importante realizar monitoreos e incorporar más elementos para establecer de manera segura en qué zonas tendríamos mayor impacto de ingreso.
En Texas y en Tamaulipas existen trampas de monitoreo en varios cultivos. De hecho, se han detectado estas polillas a 800 kilómetros de la frontera norte mexicana. Por esto, existe mucha preocupación de que el insecto ingrese en cualquier momento.
Otro peligro es el tráfico comercial entre el Caribe, México y la península de Florida, a través de material biológico contaminado que pudiera llegar. Por tal motivo, se ha regulado bastante esta actividad.
Por ejemplo, a mediados de los 90 llegó un cargamento de la República Dominicana a Florida que estaba contaminado por las polillas. Desde entonces, Estados Unidos puso más cuidado en el ingreso y las rutas del tráfico comercial. Por ello, probablemente es la ruta de menor riesgo.
No obstante, la globalización y el comercio internacional de especies, consciente e inconsciente se ha incrementado fuertemente en las últimas décadas. En varios países se trata de un fenómeno que ha sido reconocido en los últimos 20 años como un problema de seguridad nacional.
Su ciclo de vida
La palomilla del nopal es originaria de Sudamérica, particularmente del noroeste y centro de Argentina, así como del sur de Paraguay y Brasil.
Es un insecto que tiene varios estadios de vida. En su estado larval consume el interior de las pencas de los nopales donde desarrolla gran parte de su vida.
Luego pasa al estado de pupa donde se dirige al suelo y pasa un período de latencia, después emerge el adulto que pone sus huevos sobre las espinas de los nopales y de estos nacen las larvas que devoran la penca. Y así comienza de nuevo el ciclo.
Finalmente, los investigadores declararon que “debemos aprender a disfrutar de la naturaleza en el lugar de donde son originarias las especies, para no promover el flujo de especies de un lugar a otro. Para eso existen los jardines botánicos que tienen áreas dedicadas a reproducir otras especies del mundo bajo condiciones controladas”.