La ENAC con filmes ganadores en el 18° Festival Internacional de Cine de Morelia

  • “Pinky Promise” de la egresada Indra Villaseñor, ganadora del Ojo a Cortometraje de Ficción Mexicano
  • Mención Especial a “Vera” de Juan Ordorica en Sección Cortometraje de Ficción Mexicano
  • La Tesis Fílmica “Tu’un Savi” de Uriel López, ganadora del Ojo a Largometraje Documental Mexicano y estrenada a nivel mundial.

 

En el marco de la Ceremonia de Premiación y Clausura de la 18ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, que fue realizada el día 1º de noviembre del año en curso, los filmes del alumnado y egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas obtuvieron dos premios y una mención especial en este importante evento.

Esta ocasión, fue la primera vez en que el festival de cine más importante del país, se llevó a cabo en una versión híbrida con funciones presenciales en la ciudad de Morelia, Michoacán y funciones virtuales a través de las plataformas de streaming Cinépolis KLIC, FilmInLatino y el Canal 22 en señal de televisión abierta nacional.

La ENAC, se posiciona como referente en la docencia en cine, al exhibir los trabajos fílmicos que el alumnado realiza en su paso por la Licenciatura en Cinematografía y en el caso de sus egresados, a través del programa de Ópera Prima y proyectos independientes. Este año los filmes de alumnado y egresados de la ENAC ganadores en el Festival de Cine de Morelia, fueron los siguientes:

 

Sección Cortometraje de Ficción Mexicano

El filme ganador del Ojo en la Sección Cortometraje de Ficción Mexicano fue “Pinky Promise” película independiente de la egresada Indra Villaseñor. Este cortometraje sigue a Miranda, que, a sus quince años, ha quedado embarazada después de su primera relación sexual. Decide pedir ayuda a Luisa, quien está lejos de ser su amiga, para realizarse un aborto. Ambas compartirán una tarde de complicidad y empatía que finalizará con la promesa de guardar el secreto.

Indra Villaseñor Amador, actualmente está en preproducción de la Ópera Prima “Adiós, amor” como parte del Programa de Óperas Primas para Egresados de la ENAC, coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Es egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (ahora ENAC). Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2018, ganadora de PROCINE 2019 y nominada a los premios Emmys por mejor serie documental en el año en curso. Se desarrolla principalmente como guionista y directora en cine y televisión.

Dentro de esta sección, “Vera del alumno Juan Ordorica, obtuvo Mención Especial. Este cortometraje relata la serie de sucesos entre Vera y David se besan y desvisten torpe y apasionadamente para «ver una película». Al terminar el «peliculón, Vera va a orinar tranquilamente. David la interrumpe con una aterradora imagen que amenaza el futuro de ambos. ¿Falla de látex o error humano? La pregunta es irrelevante, miles de espermas viajan dentro de Vera con una sola misión. Actúan rápido y van a la farmacia a tomar las medidas de emergencia que amerita la situación. Vera se calma y piensa que la ha librado, pero le espera una sorpresa con la cual tendrá que decidir cómo lidiar. Este cortometraje ha participado en el año 2019, como parte de la Muestra Fílmica de la ENAC y en el Festival Shorts México. En el año 2020, en el Festival Internacional de Cine de Monterrey (ficmonterrey) así como en el Guanajuato International Film Festival (GIFF).

Juan Ordorica ingresó en el año al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), en donde actualmente está cursando el cuarto año de la carrera de cinematografía. Desde que entró al CUEC, ha realizado tres cortos de ficción y un corto documental. También a colaborado en otros cortos como AD, AF, fotógrafo, editor, sonidista, editor de sonido, diseñador sonoro y mezclador de sonido.

 

Sección Largometraje Documental Mexicano

El Ojo en la Sección Largometraje Documental Mexicano fue otorgado a la tesis fílmica  “Tu´un Savi” de Uriel López, cuyo estreno a nivel mundial se dio en el marco del FICM. Este largometraje documental, es un acompañamiento en la historia personal de Nute Kuijin (Uriel López, el mismo realizador), quien a los 15 años abandonó su hogar en Ñuu Savi, recorriendo mundos distintos al suyo. Comenzando su formación como documentalista y, tras ello, el interés de aprender el idioma que habla su familia, prohibido desde su infancia. A su regreso a su lugar de origen, se entera que su padre ha fallecido; y con él su lengua. En este documental se hace una búsqueda de Tu’un Savi a través de sus hablantes.

Uriel López, estudió fotografía estenopeica en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (2005), continuó sus estudios en fotografía con el fotógrafo Daniel Mendoza en el Estudio Taller Selenium (2006), Video Arte en La Fabrica de Artes y Oficios del Oriente con el maestro Taniel Morales (2007), Cine Hecho a Mano con el Documentalista Jesse Lerner en el Centro de la Imagen (2008), Taller de cine en una sola toma con Harun Farocki (2014) y cine experimental con Eve Heller en la Cátedra Bergman, se especializó como cinefotógrafo en Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (2010). Su obra a recorrido diferentes espacios culturales como Museo de Arte Alameda (2010), Cinemateca de Bogotá (2011), 33º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba (2012), Festival Internacional de Cine de Morelia (2013); entre otros. Actualmente estudia Tu’un Savi en el Centro Cultural José Martí, forma parte de la Ve’i Ñuu Savi espacio donde habitan diferentes lenguas originarias de este país. Uriel intenta dejar de hablar el castellano, vive en Ñuu Ko’yo.

El Festival Internacional de Cine de Morelia, se llevó a cabo del 28 de octubre al 1º de noviembre del año en curso.

 

“Pinky promise” Dir. Indra Villaseñor

 

“Vera” Dir. Juan Ordorica

 

“Tu’un Savi” Dir. Uriel López

Diana Laura García mantiene objetivos pese a la pandemia

El suelo de su casa se cimbra cuando deja caer los 100 kg de peso que le pone a la barra para entrenar. Y no falta uno que otro vecino que se queja. Sin embargo, la adversidad que ha significado el confinamiento por la Covid-19 no difumina el gran objetivo actual de Diana Laura García Hernández, halterista y alumna de la FES Acatlán: representar a México en una Universiada Mundial.

Sin competencias, sin un gimnasio para entrenar, pero con la motivación a distancia de sus compañeros y entrenador, la medallista de oro en la Universiada Nacional 2019 y ganadora del Premio Universitario del Deporte 2019, en la categoría de Mejor Alumno Deportista, ha tenido que ingeniárselas para mantener su condición física en el mejor estado posible sin que exista un solo día en el cual no se vea a sí misma como una seleccionada nacional.

“Quiero estar en la Selección Nacional, tener la oportunidad de representar tanto a la Universidad como a mi país en una competencia internacional”, afirma Diana Laura García, mientras desmenuza cómo han sido los últimos siete meses de encierro.

“Cuando inició el confinamiento estábamos a punto de competir en el Regional rumbo a la Universiada Nacional 2020. Fue un golpe duro porque prácticamente todo el trabajo se fue por la borda. Conseguí barra y discos, adapté el poco espacio que tengo en casa e intento mantenerme en buen estado físico y emocional”, comparte la halterista quien también subraya que cuida al máximo su alimentación, otro aspecto indispensable en su disciplina deportiva, pensando en refrendar sus logros en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza, la Universiada Nacional y el Torneo del Pavo del año 2021, en la categoría de 71 kilogramos, si las condiciones lo permiten.

“En halterofilia tienes que entrenar diario para tener avances. Si lo dejas, todo el trabajo que hiciste durante años o meses, se va. Sí me ha costado trabajo, pero creo que por lo mismo que ha pasado tanto tiempo, ya hasta me adapté”, añade Diana Laura García, quien representa a la UNAM desde que cursaba el nivel medio superior en la Escuela Nacional Preparatoria plantel 8 “Miguel E. Schulz”, cuando su curiosidad la llevó a descubrir un estilo de vida.

“Vi a mis compañeros levantar muchísimo peso, era muy impresionante para mí y dije ‘yo quiero intentarlo’. Los entrenamientos me gustaron mucho y empecé a dedicarle más tiempo, empecé con uno o dos días, después ya casi era toda la semana y más adelante ya era de lunes a sábado. Mi primera competencia a nivel nacional fue la Olimpiada Nacional 2014, yo sabía que ahí ya contendían seleccionadas nacionales con un alto nivel, era casi imposible pensar en una presea, pero me lo propuse y gané el segundo lugar. La sensación fue increíble y me motivé para las siguientes disputas”, rememora García Hernández.

Ahora, en condiciones inusuales debido al confinamiento por la Covid-19, alterna sus entrenamientos en casa con sus clases del sexto semestre de la carrera de arquitectura, su otra pasión. “Me gusta todo lo que implica realizar un proyecto, todos sus requerimientos, un poco de todos los ámbitos: socioeconómico, cultural, diseño, cálculos, etcétera. Me encanta esa parte de innovar el hábitat humano. En este punto de mi vida, me gustaría especializarme en mi carrera sin dejar de soñar en el deporte”, sentencia sin dejar de lado el sueño de todo atleta: los Juegos Olímpicos.

 

La ENAC con presencia en el 18° Festival Internacional de Cine de Morelia

 

  • La Ópera Prima “No son horas de olvidar” se estrenará en México durante el  FICM
  • Ocho filmes realizados por el alumnado y egresados de la ENAC son parte de la Selección Oficial

 

El alumnado y egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas tiene importante presencia en el Festival Internacional de Cine de Morelia que celebra su décima octava edición. Esta ocasión será la primera vez en que el festival de cine más importante del país se lleve a cabo en una versión híbrida con funciones presenciales en la ciudad de Morelia, Michoacán y funciones virtuales a través de las plataformas de streaming Cinépolis KLIC, FilmInLatino y el Canal 22 en señal de televisión abierta nacional.

La ENAC se posiciona como referente en la docencia en cine, al exhibir los trabajos fílmicos que el alumnado realiza en su paso por la Licenciatura en Cinematografía y en el caso de sus egresados a través del programa de Ópera Prima y proyectos independientes.

Este año serán ocho filmes de la ENAC los que forman parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Morelia, los cuales se mencionan a continuación:

 

Sección Cortometraje Mexicano en Animación

1.- Un juguete de madera soñó con barcos de papel de Mauricio Hernández, tesis fílmica animada, muestra unos antiguos barcos de papel controlados por la música de un tocadiscos, cuando éste se descompone, los navíos ven la oportunidad de rebelarse.

 

Sección Cortometraje Mexicano en Documental

2.- Oh mariposa ¿qué sueñas cuando agitas tus alas? de la alumna Valeria Díaz explora la labor de los taxónomos, que tienen la encantadora tarea de nombrar y describir todas las especies de plantas y animales descubiertas en el planeta. A través de cinco secuencias experimentales se sumerge en el descubrimiento de los destellos de belleza, narrativas y sensaciones que el trabajo de estos biólogos esconde, experimentando una forma de apreciar el mundo.

3.- VII Domitilas de Diego Ruiz, relata que el canto salvó a Domitila de una fiebre mortal. A partir de ese momento, ella utiliza su voz como puente espiritual y decide también velar a los muertos de su pueblo, San Miguel Pocitos en Puebla, México.

 

Sección Cortometraje Mexicano en Ficción

4.- Vera de Juan Ordorica, relata la serie de sucesos entre Vera y David se besan y desvisten torpe y apasionadamente para «ver una película». Al terminar el «peliculón, Vera va a orinar tranquilamente. David la interrumpe con una aterradora imagen que amenaza el futuro de ambos. ¿Falla de látex o error humano? La pregunta es irrelevante, miles de espermas viajan dentro de Vera con una sola misión. Actúan rápido y van a la farmacia a tomar las medidas de emergencia que amerita la situación. Vera se calma y piensa que la ha librado, pero le espera una sorpresa con la cual tendrá que decidir cómo lidiar.

5.- Ayer y mañana tesis fílmica de Diego Cruz, cuenta la historia de Horacio, que visita a su padre, a quién no ha visto desde hace diez años. El reencuentro le devela una serie de cambios ineludibles en ambos. A través de un viaje en el tiempo, cohabitando con sus recuerdos, intentarán recuperar la relación que solían tener.

6.- Un lejano rumor de agua tesis fílmica de Ian Morales, un adolescente se adentra en una laguna virgen en la que habita una siniestra criatura, una sirena. Este encuentro lo llevará a explorar una perturbadora faceta de sí mismo y de su relación con su hermana.

 

Sección Documental Mexicano

7.- No son horas de olvidar Ópera Prima de David Castañón será estrenada a nivel nacional en el marco del FICM. Es un largometraje que se desarrolló como parte del Programa de Óperas Primas para Egresados de la ENAC, coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Este documental sigue la historia de Jorge y Juana, una pareja de exiliados chilenos, emprenden   una lucha contra el olvido y el Alzheimer intentando encontrar los últimos vestigios de su amor, su identidad y sus sueños.

8.- Tu´un Savi es un acompañamiento en la historia personal de Nute Kuijin (Uriel López), quien a los 15 años abandonó su hogar en Ñuu Savi, recorriendo mundos distintos al suyo. Comenzando su formación como documentalista y, tras ello, el interés de aprender el idioma que habla su familia, prohibido desde su infancia. A su regreso a su lugar de origen, se entera que su padre ha fallecido; y con él su lengua. En este documental se hace una búsqueda de Tu’un Savi a través de sus hablantes.

Asimismo, producciones fílmicas independientes de egresados de la ENAC participan en diferentes categorías del FICM: Las Nubes Bajo el Volcán deAdán Ruiz, Extraños en un tren de Pierre Saint Martin , El día comenzó ayer y La diosa del asfalto de Julián Hernández, Pinky Promise de Indra Villaseñor Amador, Wheels de Roberto Fiesco, Los últimos recuerdos de Abril de Nancy Cruz y El pueblo del atardecer carmesí de Juan Manuel Sepúlveda.

El Festival Internacional de Cine de Morelia, se llevará a cabo del 28 de octubre al 1º de noviembre del año en curso.

Oh mariposa ¿qué sueñas cuando agitas tus alas? / Dir. Valeria Díaz

 

VII Domitilas / Dir. Diego Ruiz

 

Un juguete de madera que soñó con barcos de papel / Dir. Mauricio Hernández

Vera / Dir. Juan Ordorica

 

Ayer y mañana / Dir. Diego Cruz

Un lejano rumor de agua / Dir. Ian  Morales

 

Tu’un Savi / Dir. Uriel López (Nute Kuijin)

No son horas de olvidar / Dir. David Castañón