TV UNAM transmite El Penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo, que revela los secretos de esta pieza del arte prehispánico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió evitar las cuarentenas como método principal para evitar la propagación de la COVID-19. Explicó que se pueden usar, pero no como principal iniciativa para combatir la pandemia.
La OMS refirió que los bloqueos sólo provocan que los pobres lo sean aún más, por ello debe de utilizarse únicamente como medida de emergencia.
Jorge Baruch Díaz Ramírez, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia por Coronavirus de la UNAM, señaló en el programa Prisma RU de Radio UNAM, que el tema del confinamiento es complicado porque transgrede muchos derechos de los seres humanos.
Comentó que hay un dilema en cuanto a la política pública de salud y hay dos opciones: solicitar a los ciudadanos que sean responsables de manera individual u optar por medidas coercitivas y radicales. “Éstas no son ideales a largo plazo y habrá que apelar a una responsabilidad individual para darle un mejor manejo a la epidemia por SARS-CoV-2”.
Señaló que hasta que no haya una cura efectiva y cien por ciento eficaz hay que optar por diferentes medidas: uso de cubrebocas, la sana distancia, el lavado de manos, el estornudo de etiqueta y todas las que ya conocemos.
En ese sentido, afirmó que si nos protegiéramos adecuadamente se saldría más rápido de la epidemia, “en nuestras manos está la responsabilidad de la salud colectiva y comunitaria. La mitad del manejo del riesgo de la enfermedad depende de nuestro comportamiento individual y colectivo. Si no cambiamos nuestros hábitos no disminuirán los contagios, sobre todo en la época de invierno que se avecina”.
De acuerdo con el responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM, en cuanto a si es buen momento para planear un viaje, comentó que éstos se deben de limitar a viajes regionales o locales si nos encontramos en semáforo rojo y naranja; planear uno en el mismo continente en semáforo amarillo y viajar a algún destino internacional hasta que estemos en semáforo verde.
La activación física y el ejercicio coadyuvan al ser humano en la lucha contra la Covid-19. Su práctica habitual brinda efectos similares a los que tienen los medicamentos contra enfermedades metabólicas, en pro de la salud mental o como auxiliares en los tratamientos contra el cáncer, según Luis Camas, residente de segundo año de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva de la UNAM.
Pero de mayor relevancia en la actualidad es que ayudan al cuerpo humano a enfrentar enfermedades tan difíciles como la provocada por el virus SARS-Cov 2, ya que producen un efecto protector en el parénquima pulmonar, reducen la inflamación sistémica que hay en el cuerpo, disminuyen el riesgo de que se presenten receptores donde el virus llega a replicarse dentro los sistemas cardiovascular y cardiopulmonar, y repercuten de forma positiva en el sistema inmune.
“Una persona que tiene mayor capacidad aeróbica tiene menor riesgo de mostrar cuadros severos de Covid y de presentar estadías prolongadas en terapia intensiva, a la vez que goza de mayor probabilidad de salir de esta”, aseveró el especialista Luis Camas en un consultorio transmitido por el canal de Facebook de Deporte UNAM.
“El ejercicio, y las ventajas que nos da tener una buena condición física, es tan importante como limpiar los zapatos, la ropa o desinfectar las bolsas del supermercado”, añadió la doctora Cristina Rodríguez, titular de la Dirección de Medicina del Deporte de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, luego de que se expusiera que el riesgo por contagio a través de las superficies es bajo y que el foco de infección más alto es aéreo, especialmente en lugares que sean cerrados.
En este consultorio también se habló sobre las dificultades que enfrenta el mundo para contar con una vacuna en el futuro inmediato. Ante esto, se reiteró el llamado a poner en práctica medidas que sí puedan hacerle frente a esta enfermedad, y se precisó que cuando se habla de actividad física se hace referencia a actividades que no impliquen reposo y que cuando se alude al ejercicio se habla de sus dos variantes: aeróbico (repetitivo y rítmico, en el cual trabajan grandes grupos musculares) y de fuerza (romper una resistencia en ciertos músculos, ejerciendo contracciones).
Según las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte, en pacientes sanos lo ideal es cumplir 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico, los cuales pueden dividirse en lapsos de diez minutos. De igual forma, es idóneo cumplir dos o tres días de ejercicio enfocado a la fuerza, con dos a cuatro sets que permitan de ocho a doce repeticiones de intensidad. Todo esto debe ser personalizado ya que las capacidades de las personas varían según su contexto.
En la charla se habló en general de la readaptación de la vida cotidiana en la pandemia, sin dejar de lado las medidas generales: uso de cubrebocas, lavarse las manos, no tocarse la cara, mantener distancia y evitar lugares concurridos.
En el marco del
50 aniversario luctuoso del General
Lázaro Cárdenas del Río
Mtro. Rafael Omar Salgado Sotelo
Inició sus estudios de piano a los 8 años. A los 11 ingresó a la Escuela Superior de Música donde concluyó la licenciatura con mención honorífica bajo la cátedra del maestro Raúl Herrera. Ha obtenido los primeros lugares en diversos concursos, destacando el primer lugar en los concursos Nacional de Música de Cámara Ollín Yoliztli 2007, Nacional de Piano Claudio Herrera 2008, Nacional de Piano Parnassos y el segundo lugar en el Concurso Nacional de piano Angélica Morales-Yamaha 2009.
Ha tocado con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León y la Orquesta Filarmónica Mexiquense, se ha presentado en diversos auditorios y salas de concierto en México, España, Australia y Portugal. Ha tomado clases magistrales con Ana María Tradatti, Fernando García Torres, Yleana Bautista, Gustavo Rivero Weber, Naoya Seino, Vladimir Odinokikh, Philip Martin, Gregory Allen, Jorge Federico Osorio, Alexander Gavrylyuk, Leonel Morales, Gustavo Romero, Lilya Zilberstein, Jörg Demus y Enrique Bátiz.
Es Licenciado en Administración con Mención Honorífica por parte de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y en 2014 concluyó una Maestría en Administración del Arte en la Universidad de Melbourne, Australia, con el apoyo de la beca CONACYT-Fundación INBA. Es Secretario de Extensión Académica de la Facultad de Música de la UNAM desde octubre de 2016.
Más del 60 por ciento de las ventas de semillas en el mundo son controladas por tres compañías, lo cual impacta en que la diversidad se reemplaza por la homogeneidad, las oportunidades de innovar se reducen y se incrementa la dependencia por parte de los agricultores y la sociedad a unas cuantas compañías; explicó el Dr. Johannes Kotschi de la asociación alemana Agrecol, en el séptimo módulo del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2020, dedicado a los retos y oportunidades del mejoramiento colaborativo y abierto de cultivos.
El especialista alemán enfatizó en que el germoplasma de libre acceso se agota cada vez más, por lo que es necesario fortalecer al sector de las semillas basándose en el principio de bienes comunes; en este sentido, detalló las reglas del código abierto, o copyleft en inglés, que son: 1) cualquiera puede usar las semillas, 2) nadie puede privatizar las semillas ni su desarrollo y 3) estos derechos y obligaciones son transferidos con la semilla. El copyleft plantea que una vez que un bien sea considerado un bien común, será un bien común para siempre. Esto aplica no solo a la semilla autorizada, sino a todas las semillas reproducidas y a todos los desarrollos posteriores que queden sujetos a la licencia. El Dr. Kotschi mencionó que habría que reflexionar sobre si estas licencias de código abierto podrían ser una herramienta para fortalecer los derechos de los agricultores del Sur Global.
En la sesión también se presentó el caso de de Bioleft, una iniciativa que ha sido capaz de desarrollar una comunidad de productores, agricultores, investigadores y empresarios; así como un acuerdo de transferencia de material de código abierto y una plataforma digital para registrar usuarios, semillas y transacciones, además de apoyar el mejoramiento colaborativo.
El Dr. Patrick van Zwanenberg, quien forma parte de Bioleft, resaltó que la concentración de semillas en manos de un reducido número de compañías sigue patrones que producen problemas como el incremento de precios, la reducción en las variedades de semillas y la desatención a los sistemas de producción agrícola orgánicos, agroecológicos y familiares.
Esta iniciativa actualmente colabora con el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) de la UNAM y con diversas instituciones públicas en Argentina, para apoyar el desarrollo de leyes y el intercambio de semillas. Bioleft es un ejemplo de copyleft y cuenta con una plataforma para registrar a las personas, las semillas y las transacciones para generar y registrar información sobre la selección y las pruebas colaborativas.
Así mismo, se mencionó el trabajo de la asociación Open Source Seed Initiative (OSSI), la cual busca liberar a las semillas de la concentración del poder económico en el sector semillero, que se encuentra reforzado por la privatización de semillas, las patentes y los derechos de autor. El Dr. Jack Kloppenburg, especialista de la Universidad de Wisonsin-Madison y miembro fundador de OSSI, explicó que la concentración del poder económico en el sector semillero está directamente relacionado con el poder científico y con el poder de las industrias. Recalcó que ante este escenario es necesario plantear alterativas para construir un planeta sustentable.
Al respecto, mencionó diversos tipos de restricciones que existen sobre las semillas, como las de uso a través de patentes, licencias, contratos, acuerdos de uso de tecnología, etiquetados, regulaciones fitosanitarias, entre otros. Explicó que estas regulaciones afectan negativamente a los agricultores, ya que impiden que puedan compartir, reproducir o vender sus semillas y esto está ocurriendo cada vez más en diversas variedades de semillas e incluso en el sector orgánico.
En OSSI, los usuarios tienen la libertad de utilizar las semillas de la forma que quieran, a cambio de comprometerse a no restringir el uso de estas o sus derivados, por parte de terceros mediante patentes u otros medios, y a incluir este compromiso con cualquier transferencia de dichas semillas y sus derivados. El doctor Kloppenburg explicó que se trata de un intercambio de “semillas liberadas”, mas no gratuitas.
La Dra. Ana Escalante, directora del Instituto de Ecología de la UNAM y miembra del consejo asesor de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS), recalcó la colaboración del LANCIS con Bioleft y mencionó que están explorando la posibilidad de emprender una iniciativa de este tipo en México, con lo cual invitó a los asistentes a unirse a la iniciativa y a las reuniones.
La Mtra. Alexandra Aguilar, titular de la COUS, enfatizó en que es necesario reflexionar sobre el establecimiento de una ruta crítica para impulsar este tipo de iniciativas e invitó a pensar en los riesgos y oportunidades para hacerlo, y en cómo vincular a los actores que ya trabajan el tema, abrir el diálogo para que otros se involucren y forme para de la agenda pública.
En el marco del 70 aniversario de la fundación del Conservatorio de las Rosas A.C. se inaugurarán las actividades del festejo, este domingo 18 de octubre a las 19:00 horas, con un concierto virtual.
En entrevista para UNAMGLOBAL con Raúl Olmos Torres, rector de la institución, el músico detalló que en el concierto participarán los Niños Cantores de Morelia, la Orquesta de Cámara, la Big Band Jazz, un Ensamble de Percusiones y solistas de Piano, Canto y Guitarra.
Este concierto virtual será sólo el inicio de las festividades que también incluyen conferencias, conciertos, material discográfico de antologías musicales e intercambio musical con otros recintos del país.
La transmisión del evento se llevará a cabo de manera simultánea, a través de las redes sociales del Conservatorio de las Rosas, la Secretaría del Cultura de Michoacán, la Secretaría de Cultura de Morelia, Secretaría de Turismo Estatal, la Secretaría de Turismo de Morelia y el Sistema Michoacano de Radio y Televisión.
https://www.facebook.com/watch/?v=368919371205904
Amin Maalouf, escritor y periodista franco-libanés, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, piensa que la actual crisis sanitaria global puede llevar a la humanidad a comprender el sentido de colectividad, en el que las distintas naciones convergen sin anteponer intereses económicos, sociales o políticos.
“A largo plazo, lo que acaba de pasar nos dará la sensación de que tenemos un destino común. De que lo que afecta a una parte del planeta afectará inevitablemente al resto”, afirmó durante la video-charla El futuro de las civilizaciones después de la COVID-19, que sostuvo con el coordinador de CulturaUNAM, Jorge Volpi, como parte de las actividades extendidas de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.
El también Premio Goncourt explicó que es menester que la humanidad reconozca la necesidad de mirarse como un tipo de nación extensa y plural, a fin de velar por el bienestar común. Esto en virtud de que la pandemia quebró el prejuicio de que las sociedades más prósperas padecen menos las crisis que las poco desarrolladas.
Sin embargo, consideró que será el tiempo el que moldeé la nueva perspectiva colectiva de la humanidad, puesto que en el corto plazo lo que se espera es un aumento de las tensiones a nivel global.
“De momento ocurrirá lo contrario, habrá mucha más desconfianza hacia los demás. Veremos nacionalismos y populismos que crecerán, pero estoy convencido de que a largo plazo el impacto de la crisis de 2020 será completamente distinto”, expresó.
Su ensayo El naufragio de las civilizaciones (2019) arroja luz en el contexto actual, pues reflexiona en torno a nuestra preparación para el surgimiento de una nueva etapa luego del posible colapso de la sociedad tal y como la conocemos.
El periodista radicado en París señaló que el principal problema al que nos enfrentamos hoy en día es la falta de dirección, “no sabemos a dónde vamos”. En ese sentido, dijo, nos encontramos en un momento en el que corresponde trazar el sendero que abra la posibilidad de seguir coexistiendo, y en ello será preponderante el papel de la cultura y el arte.
“Creo que la literatura y la cultura son las que tienen que dar primero la respuesta. La función del escritor es imaginar un mundo diferente. Hoy más que nunca, la cultura, y especialmente la literatura, son indispensables para que funcionen las sociedades”, puntualizó.
En las actividades extendidas del Festival El Aleph se analizan los efectos que ha tenido la pandemia provocada por el SARS-CoV-2 en distintas esferas sociales desde la óptica convergente de la ciencia, el arte y la cultura.
En los últimos años se ha detectado un uso exponencial de los dispositivos móviles. La empresa de telecomunicaciones TollFreeForwarding analizó los hábitos de los usuarios para determinar cuáles podrían ser los cambios físicos que se presentarán en el futuro, especialmente debido al uso excesivo de los teléfonos y otros gadgets que forman parte fundamental de la vida actual.
La compañía creó un prototipo llamado Mindy, el cual manifiesta los cambios físicos que se presentarán por estos hábitos tecnológicos. La mujer futurista tiene la espalda encorvada, que es el resultado de pasar horas sentados frente a una pantalla de computadora en la oficina y por la mala postura que se adopta, un cuello más alargado, que sería el resultado de la inclinación que se le da a la cabeza cuando se mira hacia abajo para ver el teléfono.
En entrevista con Alejandro García Romero, profesor de la Facultad de la Ingeniería de la UNAM, refirió que la compañía hizo una predicción un tanto idealizada, ya que los cambios reales de los seres vivos necesitan más tiempo. Las evoluciones requieren decenas de miles de años, “sin duda es idealizado pero no dista de la realidad, ya que el cuerpo se está adecuando a posturas que le están dando atención a las pantallas y celulares”.
Comentó que a la par de este prototipo también surge la iniciativa de los grandes fabricantes de dispositivos para hacerle saber a los usuarios que están pasando mucho tiempo usándolos. “Pareciera que a las grandes compañías le beneficiarían, sin embargo, es importante que los usuarios sepan de esta realidad”.
En ese contexto, las grandes compañías han desarrollado aplicaciones nativas en los teléfonos que les avisa a los usuarios cuánto tiempo llevan usándolo, y con ello, lograr la desintoxicación digital. “La situación es compleja, ya que con el paso de los años se pasa más tiempo frente a la pantalla”.
El académico y director de UNAM Mobile aseguró que lo más importante es que haya participación de las compañías y el usuario final. Las grandes compañías de tecnología están haciendo su trabajo alertando a los usuarios, a través de aplicaciones, sobre el tiempo que llevan en un sitio. “La desintoxicación digital logra que la app no permita el acceso durante cierto tiempo al usuario, si así se le configura, como Tik tok por ejemplo. Los fabricantes y desarrolladores están haciendo su trabajo, los usuarios debemos de tomar esa información para usar en positivo la tecnología, para medir cuánto tiempo se le dedica al día y calificar si es el correcto o está exagerando”.
Por otro lado, no hay que olvidar que los dispositivos están enganchando tanto a los usuarios que están dejando de tener contacto y relaciones sociales. “Hay que hacer un juicio personal para calificar qué tanto lo hace y este prototipo de Mindy es otra iniciativa más que busca crear conciencia en los hábitos de consumo de tecnología”, finalizó.Fabiola Méndez/Damián Mendoza
Hace algunas semanas se reportó que en un centro de detención en el estado de Georgia, Estados Unidos, se realizaron varias histerectomías no autorizadas a inmigrantes latinas que fueron detenidas en ese país.
Ana Celia Chapa Romero, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó en entrevista con UNAM Global que estas mujeres sufren de un impacto en su psique con fuertes consecuencias psicológicas, que van desde ansiedad, depresión, estrés postraumático, hasta un duelo por su pérdida irreparable.
De acuerdo con la Organización Project South, se trata de cirugías llevadas a cabo con prácticas insalubres, que además representan un riesgo para la salud de estas mujeres. Una situación que se agrava en un contexto donde se vive una pandemia, añadió la experta en el tema.
Aunada a esta situación, las jóvenes se encontraban en una situación muy difícil al ser inmigrantes en un país extraño, con un idioma distinto al suyo y con la posibilidad de ser deportadas.
Diversas agresiones
En primer lugar, son víctimas de la violación a sus derechos humanos, particularmente en el caso de los sexuales y reproductivos, una situación que históricamente se ha repetido en diversas ocasiones y distintos países. Perdieron la posibilidad de decidir sobre su cuerpo y de cuántos hijos quieren tener. “Les robaron la apropiación de esta posibilidad”.
En segundo lugar, están las condiciones insalubres y esto trae daños a su salud física, como hemorragias. Además, de repercusiones que traen en sus vivencias eróticas y afectivas.
Por último, la sociedad suele ligar a las mujeres con la maternidad y en algunas comunidades se estigmatiza a aquellas que no tienen hijos. De hecho, podrían sufrir tanto rechazo de la sociedad, como de su familia y amigos y esto repercute en su salud mental.
Al arrebatarles su proyecto de vida tienen un duelo donde ellas sienten que vivieron una mutilación en su cuerpo y esto las lleva a un vacío en su vida. Todos estos elementos traen serias consecuencias psicosociales con repercusiones físicas y sociales que dan como resultado ansiedad, depresión, estrés postraumático, etc.
En un país extraño no cuentan con redes de apoyo, desde el acceso a la salud hasta el contacto con sus familias.
¿Cuánto dura su duelo?
La duración de estas consecuencias psicológicas dependerá de su contexto y el acceso a los recursos de acompañamiento psicológico y médico de la reparación del daño y de qué tanto estén insertas en la maternidad, si es algo que las define en su identidad y el peso que le brindan.
Estos recursos serán importantes para la forma en cómo vivirán su período de duelo, afrontar de la mejor manera o recuperarse de esta situación violatoria de sus derechos, enfatizó.
Ellas pueden experimentar diferentes síntomas, por ejemplo, períodos de intenso sufrimiento, angustia, dolor, rabia, agresividad, muchas emociones, pero no todas con la misma intensidad. Incluso, se ha documentado que mujeres que han vivido situaciones similares llegan a tener pensamientos suicidas.
¿Cómo ayudarlas?
Una situación que podría ayudarlas es la justicia, dijo Celia Chapa. Por ejemplo, que las autoridades de Estados Unidos se responsabilicen e investiguen a fondo para castigar a los culpables y se reparé el daño.
Esto podría ser desde una compensación económica por la pérdida de su salud, del estigma que pueden vivir y se les brinde la atención médica y psicológica adecuada. Y sobre todo un compromiso del gobierno para que esta situación no vuelva a repetirse.
Igualmente, que se dé un trabajo colectivo, para que todas las víctimas puedan compartir sus experiencias entre ellas mismas.
Finalmente, toda la sociedad debe trabajar para que esta brecha de género entre hombres y mujeres se reduzca y no centrar el valor de las mujeres en su capacidad reproductiva, así como seguir con los trabajos de empoderamiento del género femenino.
La poesía de Angélica Freitas provoca porque se apropia de un discurso que oscila entre lo cómico y lo irónico, en sus poemas juega con el lenguaje y ofrece versos que cuestionan al lector.
En el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020 (FIL Zócalo), la autora brasileña presentó Un útero es del tamaño de un puño. “Pensé este libro como una forma de investigación para responder a las preguntas: ¿qué es ser mujer? y ¿quién soy yo? apoyándome en la poesía”, reconoció.
El libro coincide con un movimiento importante a nivel mundial, el feminismo, y en este sentido la autora aseguró que “los cánticos feministas son poemas que se potencializan”. La imagen del útero como un puño, remite a la lucha feminista en el mundo.
Hacer poesía con compromiso
Si no hablamos de nuestro contexto ¿de qué vamos a hablar?, ser poeta es una manera de estar en el mundo sintiendo las cosas y transformándolas. Escribir sobre nuestras emociones es poesía confesional y no entiendo las críticas a eso, hay un poco de misoginia. Escribimos a partir de nuestra experiencia con nuestro cuerpo, identificado como mujer o trans, escribimos sobre lo que uno quiere”, acotó Freitas.
La poeta nació en el municipio de Pelotas, Brasil, y denunció que en su país no se habla mucho de feminismo. Recordó un intento de censura promovido en 2019 por un diputado evangélico, que presentó una moción de repudio contra su libro ante el parlamento de Santa Catarina –estado del sur–, para protestar por el hecho de que ese título está en la lista de lecturas obligatorias para presentar el examen de admisión a las universidades. “Dijo que no era bueno para los adolescentes porque tiene palabras sucias”.
El gobierno de Jair Bolsonaro tiene respuestas conservadoras a los avances del feminismo, insiste en seguir las costumbres y prohíbe la representación de modelos familiares distintos a los tradicionales. “Me siento más brasilera cuando escucho música que cuando leo cosas de política, dijo la autora.
Poesía feminista
Escrito entre 2010 y 2011 y traducido por la mexicana Paula Abramo, Un útero es del tamaño de un puño, tiene que ver con la experiencia de Freitas con la labor de activistas feministas de México y Argentina.
“En la Ciudad de México acompañé a una amiga que quería hacerse un aborto, me impresionó el número de mujeres que acuden al servicio y el trato médico que les brindan, es una suerte que exista. Aunque también me di cuenta que los grupos religiosos que acuden a persuadir pueden ser muy agresivos”.
En Brasil el aborto no es legal, y ahora los grupos políticos en el poder y los religiosos no quieren que lo sea, bajo ninguna circunstancia, y me pregunto:¿quién tiene la autoridad sobre el cuerpo de la mujer?
“El título del libro lo saqué de un texto (técnico) que encontré en internet sobre el cuerpo de una mujer, la razón por la que hice esa búsqueda es porque quería ver cómo y quién escribía sobre el cuerpo femenino. Un útero es del tamaño de un puño, dio voz a algo que estaba sucediendo a nivel mundial”, finalizó la autora.
La presentación, transmitida a través del canal de YouTube de la Brigada para Leer en Libertad, uno de los organizadores, ofreció el libro para descarga o en su presentación física de forma gratuita a los lectores.
Como parte de su ampliación global, la Susteinable Development Solutions Network (SDSN) Youth nombró a Dennys Michel Onofre Corredor el coordinador de Desarrollo Sostenible en la UNAM.
Después de asistir al evento ‘’YoXlos17’’ de SDSN Youth México, representando a la Facultad de Medicina, seguir la convocatoria y presentar su propuesta, fue elegido para el cargo, en el cual durará dos años y su función principal será comandar un equipo que, mediante una estrategia, se encargará de promover acciones para concientizar a la comunidad universitaria para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir de la Bioética.
«Lo que busco es que seamos personas éticas, comprometidas con los ODS para que, por ende, todo nuestro actuar sea un devenir ético y no tengamos que estar pensándolo, porque ya es algo práctico».
Dennys Michel Onofre Corredor
El proyecto estará dividido en tres fases: educar acerca del área de Bioética y el Objetivo o los Objetivos a seguir, ya que están interconectados; generar concientización y compromiso con la comunidad, localidad y universidad mediante la implementación de soluciones y, por último, encauzar todos los esfuerzos hacia la acción.
El plan será puesto en marcha a partir de enero de 2021 y estará centrado en la reestructuración dentro de Ciudad Universitaria con la promoción de contenidos, espacios, foros, discusiones, material audiovisual, entre otras actividades que ayuden a reparar en torno a nuestras acciones y cómo es que éstas nos afectan a nosotros, a nuestro entorno social o a los ambientes. Sin embargo, en la medida en que éstas se cumplan, Dennys y su equipo procederán a expandir esta iniciativa en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como en los de la Escuela Nacional Preparatoria. En ese sentido, espera que en algún momento las escuelas incluyan clases con perspectiva de Bioética dentro de su currícula formal.
Cabe señalar que tanto el área psicológica como el aspecto social siempre han sido de interés para el estudiante de noveno semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano. En 2017 fue avalado como tanatólogo por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, actualmente cursa un diplomado en Bioética en la Facultad de Filosofía y Letras, y hace investigaciones afines a los dilemas al final de la vida de personas con enfermedad de Alzheimer.
Aunque es innegable que la pandemia ha generado algunos retrocesos, Dennys considera que no todo es malo. Incluso, en cuestión de educación, se han propiciado consecuencias benéficas; por ejemplo, el acceso a clases o a información determinada, facilidad para consumir contenido gratuito, disposición para generar debates y una oportunidad para pensar y repensar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de promover la confrontación de ideas desde un punto de vista incluyente y destinado al crecimiento.
Pese a que la pandemia por la Covid-19 detuvo al mundo del deporte, Hilario Ávila Mejía, presidente de la Asociación de Judo de la UNAM y entrenador de atletas paralímpicos de alto rendimiento, mantiene en pie la búsqueda de refrendar medallas de oro en los Juegos Paralímpicos Tokio 2021 con sus dos cartas fuertes: Eduardo Ávila Sánchez, judoca paralímpico auriazul, y la jalisciense Lenia Ruvalcaba, ambos medallistas de oro en los Juegos Paralímpicos Río 2016.
Eduardo Ávila, quien ya cuenta con dos medallas de oro y una bronce en Juegos Paralímpicos, se encuentra en el sexto lugar del ranking mundial avalado por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA, por sus siglas en inglés), en la división de 81 kilogramos, y en caso de no haber más competencias clasificatorias, sería uno de los elegidos para competir en Tokio 2021 ya que clasifican los primeros ocho lugares del ranking en la rama varonil.
Por su parte, Lenia Ruvalcaba, quien cuenta con una medalla de oro y una de plata en Juegos Paralímpicos, se encuentra en el tercer lugar del ranking mundial en la división de 70 kilogramos. En la rama femenil clasifican las primeras seis posiciones del ranking, por lo cual, si no se celebran más eventos clasificatorios, ella ya tendría el pase a los Paralímpicos 2021.
Hilario Ávila, ganador del Premio Nacional de Deportes 2016 en el rubro de entrenador, considera fundamental mantener en buena forma el aspecto psicológico para afrontar de la mejor manera las competencias cuando se reanuden.
“Lo que se puede hacer en el confinamiento es el entrenamiento de la condición física, pero el verdadero reto está en la parte psicológica, la cancelación de las competencias puede afectar a los deportistas. Los atletas de élite que estén más fuertes mentalmente, siempre tendrán una ventaja sobre su oponente”, asevera Ávila Mejía.
“Confió en que ellos tienen la actitud y la mentalidad para competir y refrendar el oro obtenido en Río de Janeiro en 2016. Vamos a buscar el medallero por todos los medios que tengamos y esperamos entonar el Himno Nacional Mexicano en Tokio”, añade contundente el sensei.
Después de prepararse por cuatro años con todo un equipo multidisciplinario, Eduardo Ávila sabe que debe sobreponerse a las adversidades para lograr el objetivo. “En este tiempo he reflexionado qué he hecho mal y bien en mi disciplina, y tomo toda esta situación de la pandemia como una oportunidad para regresar más fuerte física y psicológicamente. Es complicado, pero no nos queda más que adaptarnos, dar todo el esfuerzo, sudor y lágrimas para lograr una medalla en el Budokan en Tokio, la cuna de mi deporte”, concluye el judoca auriazul.
Un hilo muy delgado nos separa de la locura. Si ese hilo se rompe los demonios salen de su guarida y vienen la sangre y la muerte. Nuestro camino a la destrucción está trazado, buscamos nuestro final. No hay escapatoria. A quien amamos nos aniquila, al menos eso pasa en el universo del escritor Guillermo Arriaga.
Caín y Abel siempre aparecen en sus novelas. Nadie mejor para destruirte que quien lleva tu misma sangre, nadie mejor para derrotarte que quien conoce tus debilidades, quien te ha visto llorar y sabe el tamaño de tus cicatrices.
“La mujer que amabas con toda tu alma de pronto se convierte en tu enemiga y va a ser lo posible por destruirte”, cuenta en entrevista el autor de Salvar el fuego.
Su más reciente novela le llevó más de cuatro años y uno pensaría que su experiencia como novelista, guionista (mejor guion en el Festival de Cannes en el 2005) y director de cine harían más fácil escribir esas 659 páginas. No es así, se parte de cero, es un nuevo camino, una nueva cacería, la novela es “un tigre”. Y además: “nada te prepara para la hoja en blanco”. Arriaga cita esta frase de Marguerite Duras y me dice: “La experiencia que tengas como escritor es nula. Cada libro tiene una problemática y una dinámica distinta. Cada libro encierra un descubrimiento distinto y te obliga a reinventarte”.
Salvar el fuego relata al padre tirano, al padre resentido, al padre que se devora a sus tres hijos. Uno se convierte en asesino, sólo encuentra la paz escribiendo; otro, un adicto al trabajo, una langosta, incapaz de establecer lazos afectivos y la hija depresiva y alcohólica.
El lector descenderá a los infiernos de la mano de Arriaga y verá esas tres historias que convergen y se entrelazan entre el fuego purificador. La novela tiene como marco el reinado de la corrupción y el narcotráfico; la polarización de un país y los resentimientos que se forman, gota a gota, por la pobreza y el hambre. José Cuauhtémoc Huitzlic, el personaje principal, escribe en su Manifiesto: “Este país se divide en dos: los que tienen miedo y los que tienen rabia”.
Cuando el autor de El Búfalo de la noche inicia una novela navega sin brújula, sin mapas. No sabe a dónde lo llevará su historia, no hace diagramas, ni conoce el final. Su descripción sobre las organizaciones criminales: narcotraficantes, sicarios, halcones, etc., es puntual y cuando le pregunto si reporteó, si se sumergió en una investigación, dice que nunca se documenta, no investiga. ¿De dónde sale ese infierno entonces? “He andado en la vida carnal”, contesta y añade: “Cuando andas en el monte terminas por enterarte de los casos, ando en ejidos, en rancherías, con campesinos, con agricultores, con vaqueros, con rancheros, sin ser partícipe, sin ser periodista, sólo escuchando lo que está sucediendo”.
De pronto le viene un recuerdo, “uno de los chavalillos” que conoció en un ejido de Tamaulipas. “Lo conozco desde recién nacido. Se metió de sicario, ya lo tronaron”. Le digo que tiene un oído privilegiado y acota: “más que oído, tengo un genuino interés por lo que les pasa a los seres humanos. Escuchar lo más empáticamente posible. Lo que no puedes hacer como escritor es juzgar a tus personajes. Matas tu novela si los juzgas”.
Los seres imaginarios de Arriaga rompen el frágil equilibrio de la paz de sus vidas. Sus existencias se alteran, se fragmentan, se rompen en mil pedazos y arden. Otelo, Caín y Cleopatra prevalecen. No siguen el trayecto que los lleva a casa, a cenar con su familia. Escogen la pasión y la sangre en las sábanas en una suite del reclusorio, conseguida a través de los mecanismos de la corrupción. “¿Somos emocionales más que racionales Guillermo?”, lo cuestiono. “Una guerra puede iniciar por despecho”, señala y precisa: “Hay guerras entre narcos que se han dado porque me vio feo, no me dio la mano y basta eso para que haya unas matanzas bestiales y no deja de haber un comportamiento animal, irracional, en la construcción de nuestras relaciones personales”.
Al final de la entrevista me explica con entusiasmo cómo escogió la portada de su libro El búfalo de la noche. Recuerda siempre que un escritor se puede quedar sin tinta, porque “cada uno escribe lo que puede”. Y se escribe sin entrañas y sin filtros.