Retransmisión: Súper martes: rumbo a las elecciones presidenciales en Estados Unidos

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa
Súper martes: rumbo a las elecciones presidenciales en Estados Unidos

4 de marzo, 10:30 hrs.

Paz Consuelo Márquez-Padilla y Silvia Núñez García, académicas del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, analizarán los resultados de la jornada y sus repercusiones en el proceso electoral presidencial de la Unión Americana.

Desde la sala de seminarios, de la Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria.

Profesores en resistencia

“Nos están agrediendo, nos están aventando petardos, piedras, palos, sólo somos profesores los que estamos aquí adentro”, son las palabras de una profesora pidiendo ayuda al 911…que nunca llegó.

El pasado miércoles 26 de febrero, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Azcapotzalco, fue escenario de un embate entre profesores de ese plantel y los paristas que lo mantienen tomado.

En entrevista con UNAM GLOBAL, Gabriela Silva Urrutia, doctora en Ciencias Políticas y Sociales y profesora del plantel, explicó que a su llegada (y la de varios docentes), alrededor de las 6:30 horas, no había barricadas, sillas, ni paristas.

El plantel estaba vandalizado, por tal motivo se tomó la decisión de evacuar a los alumnos que ahí se encontraban y convocar a una reunión con los directivos, administrativos y profesores del plantel para acordar las acciones a realizar. Eran aproximadamente 150 personas.

Minutos después, refirió Silva Urrutia, alrededor de 30 personas llegaron con violencia, armadas con aparatos de descargas eléctricas, martillos, cadenas y se inició una resistencia frente a estas personas. “Nos acusaron que habíamos roto un paro, nos aventaron bombas molotov y palos prendidos, lo único que hicimos fue defendernos y utilizar los extintores para apagar el fuego”.

En tiempo récord ya eran más de 100 personas embozadas y encapuchadas en los alrededores del CCH. Lo único que hicieron fue ser combativos, los más fueron los profesores varones, quienes lograron impedir la entrada por la puerta principal, pero no sucedió lo mismo con la puerta que da al estacionamiento, que fue por donde entraron, “ya no se pudo resistir a este nivel de violencia”.

Con destrezas que un alumno de entre 15 y 18 años no tiene, como romper cadenas de alto grosor con solo dos golpes y herramientas para atravesar muros, las profesoras llamaron a las patrullas en más de cinco ocasiones sin obtener respuesta. “Lo que daba la pauta de que todo esto es premeditado, pero no debemos caer en las provocaciones y las divisiones que quieren crear al interior de la comunidad universitaria”.

Entre nervios y miedo en los primeros momentos del enfrentamiento alguien pudo desembozar a una mujer y era alguien de alrededor de cuarenta años. “Su destreza y físico no es el de un alumno. Además no es de universitarios vandalizar, no podemos expresarnos así, para eso tenemos la tolerancia, el diálogo, el consenso”.

Después de dos horas de enfrentamiento, “que hay que decirlo, fue focalizado en su mayoría a los profesores hombres”, los docentes en resistencia pudieron salir del CCH, en medio de crisis de miedo o encontrando paralelismos en movimientos anteriores.

En los próximos días se reunirán con el alcalde de Azcapotzalco, Vidal Llerenas, para esclarecer los acontecimientos de por qué no llegó la ayuda solicitada.

Asimismo, tendrán reuniones con los directivos y administrativos del plantel para plantear alternativas viables para los alumnos, sobre todo los de sexto semestre que, de toda la comunidad, son los más afectados por el trámite de ingreso a licenciatura.

Por otro lado, Silva Urrutia y otros colegas propondrán que, como muchos de ellos, se utilicen las aulas virtuales que ofrece la DGTIC, herramienta a través de la cual se han mantenido en comunicación con los alumnos, han tenido asesorías, tareas y lecturas para continuar trabajando.

A pesar de los lamentables acontecimientos de la semana pasada en el plantel universitario, Gabriela Silva consideró que hace 30 años se inició con este cambio generacional para acabar con la violencia de género. Y que actitudes y prácticas como las del miércoles 26 de febrero van en contra del movimiento, “fuimos agredidas por mujeres y por hombres que ellas encubrieron, hay que identificar a quien esté haciendo el uso faccioso del movimiento, hay que identificar a los organizadores y patrocinadores”.

Pidió a la comunidad comprender el fenómeno, participar todos y todas para hacer una universidad equitativa en donde no perpetúen las desigualdades. “La universidad ha pasado por momentos difíciles y en todos hemos salido fortalecidos, éste no es la excepción”.

Puma Off Road se prepara para las competencias en 2020

 

La UNAM siempre se ha interesado por la vinculación de sus alumnos con el sector industrial, cuyo propósito es la adquisición de experiencias que sirvan de preámbulo al ingreso laboral. Este es el caso del equipo Puma Off Road, un proyecto enfocado en el diseño y manufactura de vehículos todo terreno para competencias nacionales e internacionales.

Frida González, alumna de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, comentó que son más de 30 alumnos universitarios de las facultades de Arquitectura e Ingeniería, reunidos en el área del Centro de Investigación de Diseño Industrial.

“El proyecto nos ha beneficiado ya que nos acerca a experiencias reales de la industria”, destacó.

La encargada del Área de Chasis, Ergonomía y Estética, apuntó que su labor es revisar la estructura tubular que sostiene a los elementos del vehículo, además de los que están en contacto con el piloto del vehículo como asiento, volante y carrocería externa.

Puma Off Road participará en la competencia nacional Baja Bajío 2020, en Guanajuato, y asistirán al evento internacional Calimaya 2020.

Refirió que estas competencias crean lazos entre futuros ingenieros del ramo, y fomentan el crecimiento personal y profesional de los alumnos involucrados. “Es de suma importancia la ayuda de los patrocinadores”, concluyó Frida quien invitó a los interesados a comunicarse a través de sus redes sociales (en Twitter, Facebook e Instagram se encuentran como BajaSaeUnam).

¿Cuáles son las “razones” de un violador?

“Cuando se piensa en un violador, uno se imagina a un individuo anómalo y psicópata, sin embargo son personas dentro de la sociedad”, dijo Ana Celia Chapa Romero, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM. Entonces ¿cuál es la razón para que alguien sea un agresor sexual?

De acuerdo con la académica universitaria no existen estudios concluyentes sobre la personalidad de un violador, sin embargo, no se ha encontrado algún trastorno de personalidad o psicosis significativa en las personas que tienen este tipo de conducta. 

Lo que se ha detectado es que estos individuos tienen conductas adictivas, como es el consumo de alcohol o drogas, además de padecer baja autoestima y poco control en sus impulsos.

Un estudio llevado a cabo por el investigador Marshall plantea que este tipo de conductas sexuales se relacionan con factores socioculturales e historias de vida de cada persona, explicó la académica universitaria.

Identificó que se da en contextos donde existe un mayor machismo y devaluación del papel de la mujer. “Al conjuntar esos factores legitiman de alguna manera este tipo de conductas y constantemente las refuerzan”.

De hecho, se trata de una construcción de la masculinidad hegemónica y el control que pueda tener sobre las mujeres. “En ese sentido la violación sería un acto de moralización”. En el violador, añadió Chapa Romero, irrumpen muchos valores y creencias que están presentes en la sociedad sobre quién es una mujer que puede ser violada.

Surge la creencia de que las mujeres están para satisfacer las necesidades de los hombres. En algunos casos, para ellos  hay dos tipos de mujeres: las  malas y buenas.

Las primeras merecen ser castigadas porque son libres y son capaces de tomar decisiones. Así, se construye la fantasía de poderlas controlar y el abuso sexual es una forma de hacerlo. El violador siente placer, es decir, su cerebro produce dopamina. No obstante, siente más placer al recordar el acto, que el acto mismo, porque todo le salió cómo lo tenía planeado.

Distorsiones cognitivas 

En este contexto, los agresores sexuales presentan distorsiones cognitivas, pensamientos erróneos que están presentes dentro de la sociedad. Por ejemplo, exponen que cuando una mujer dice “no”, en realidad dice que sí, o ella lo pedía; llevaba una falda muy corta, ella se ofreció, me sonrió, es una “puta” y ha tenido varias parejas sexuales, se estaba insinuando.

Esta ideología es un pretexto para que el violador no sienta culpa de sus actos ni empatía hacia su víctima, porque justifica sus acciones, enfatizó Celia Chapa. “Devalúan a la mujer para no otorgarle una categoría de humanidad”.

Esos pensamientos permanecen en toda la sociedad. Por ejemplo, cuando una mujer acude a denunciar las autoridades la cuestionan: ¿por qué ibas sola?, ¿dónde estaba tu novio?, ¿estabas bajo los efectos del alcohol? Culpan a la víctima más que al agresor. No se castiga al violador, las sanciones son mínimas y por esto es que es más fácil que existan los abusadores sexuales. Si no hay castigo, es más fácil que estos sucesos se repitan en varias ocasiones.

¿Puede haber un cambio?

Para la especialista en el tema, una transformación podría ser viable si se empieza por los niños y niñas. “Debemos plantarles habilidades emocionales y fomentar relaciones más equitativas”.

Agregó que el sistema de procuración de justicia debe ser más amigable, es decir, que hayan menos obstáculos.

La masculinidad no depende del control que un hombre pueda ejercer sobre otra persona, concluyó Ana Celia Chapa.

Feminicidio, delito aún no homologado en México

Tipificar un feminicidio en México no es un proceso complejo pues tiene características específicas de violencia: secuestro, mutilaciones, torturas, agresión sexual y asesinato. Desafortunadamente, es un delito que no está homologado a nivel nacional, aunque se contempla en el Artículo 325 del Código Penal Federal.

“Pareciera que el mensaje es ‘no te vamos a sancionar. Puedes seguir asesinando’”, asevera María Salguero Bañuelos, autora del Mapa Nacional de Feminicidios en México, el cual documenta estos casos desde 2016.

En entrevista para Radio UNAM, señala que el mapa no sólo visibiliza la violencia de género, también muestra la impunidad de nuestro sistema legislativo.

De acuerdo con la investigadora, cuando las autoridades encuentran los cuerpos no resguardan la evidencia, la pierden o contaminan, por tanto, no hay material probatorio para vincular a proceso a nadie.

Pensada como una herramienta de consulta para periodistas, el mapa retrata la cobertura que muchos medios de comunicación locales hacen en torno al feminicidio.

“Por prensa tengo dos mil 700 mujeres asesinadas, pero siempre hay un sesgo, entonces, ahí es cuando recurro a hacer el cruce con las cifras oficiales (tres mil 825), que son las del Secretariado. Muchos, con tal de decir ‘nosotros no tenemos este problema’, no reportan sus verdaderas cifras”.

A decir de Salguero Bañuelos, es común la mala clasificación de este delito en las entidades del país. Por ejemplo, el caso de una mujer asesinada en la Ciudad de México se trata como homicidio calificado, en Sonora es tipificado como feminicidio.

¿Qué pasa en tu cerebro cuando aprendes otro idioma? Mitos y realidades

Dominamos una lengua cuando aprendemos su uso y lo aplicamos al hablar y escribir (habilidades activas) o al escuchar y leer (actividades pasivas). Aprender un idioma distinto al materno aporta ventajas y beneficios prácticos, ya que el cerebro es diferente en cuanto a fisiología y funcionalidad comparado con el de una persona monolingüe.

En este sentido, el neurólogo Felipe Vega Boada, académico del Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que aprender nuevos idiomas mejora la reserva de conocimiento y la plasticidad cerebral, las habilidades verbales, la velocidad de procesamiento mental y la flexibilidad cognitiva, lo cual repercute en una mayor eficiencia de las funciones ejecutivas y capacidad de análisis.

Refirió que la mayor actividad de las áreas neuronales estimuladas durante el proceso de aprendizaje de un nuevo idioma fortalece al cerebro y favorece el crecimiento de la corteza y de la sustancia blanca, situación que mejora las interconexiones y el funcionamiento.

En entrevista con UNAM Global, el especialista aclaró algunas dudas respecto al tema:

UNAM Global: ¿Existe una edad ideal para aprender otro idioma?

Felipe Vega Boada: Nunca es tarde para aprender. Sin embargo, la edad idónea sería antes de los 10 años, se ha demostrado con estudios estructurales que las áreas involucradas en el aprendizaje de una nueva lengua tienen mayores cambios en este periodo y otorga a los niños una mayor facilidad de aprender y familiarizarse con otro idioma. Después de esta edad podría considerarse un aprendizaje más académico y lento y es probable que no lo hablemos con la misma naturalidad que nuestra lengua materna.

UG: ¿Aprender otra lengua retrasa la aparición de enfermedades como la demencia?

FVB: Sin duda alguna, aprender un nuevo idioma es beneficioso para el cerebro porque le permite ampliar la red de interconexiones. En pacientes de la India, Europa (Bélgica e Inglaterra), se ha demostrado que la aparición de enfermedades como el Alzheimer, la demencia frontotemporal y la demencia vascular se pueden retrasar de cuatro a seis años en pacientes bilingües comparados con pacientes monolingües.

UG: ¿Son más inteligentes las personas que hablan dos o más idiomas?

FVB: No es que unos sean más inteligentes que otros, sino que las personas que hablan más de dos idiomas tienen mayor capacidad y habilidad para la resolución de problemas comparados con los monolingües o bilingües, debido a que mejoran las interconexiones hemisféricas agilizando las funciones ejecutivas y analíticas del pensamiento, esto les permite concentrarse y memorizar mejor.

Viaje musical ¡de película!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Como parte de los festejos por el 45 aniversario de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en el Teatro Javier Barros Sierra se presentó la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México que ofreció Suite de Psicosis y Fahrenheit 451.

Suite de Psicosis está basada en la cinta homónima de Alfred Hitchcock, protagonizada por Anthony Perkins, estrenada en 1960 y elogiada como una obra de arte del misterio y el thriller, mientras que Fahrenheit 451 está basada en el libro escrito por Ray Badbury.

La orquesta fue dirigida por el maestro Iván López Reynoso y la narración de cada uno de los pasajes estuvo a cargo del actor Luis Miguel Lombana, que llevó al público asistente al paseo de cada una de las piezas musicales.

Lombana inició con la historia de Marion Crane, novel delincuente que huye de la policía con dinero robado de la inmobiliaria donde laboraba, destacando el día, y la hora de su travesía hasta que llega a un lejano hotel de Phoenix, Arizona, donde es atendido por Norman Bates, hombre solitario que supuestamente vive con su madre, aunque resulta ser un asesino que utiliza un enorme cuchillo para cometer sus fechorías.

Cada palabra y cada acción contada por el narrador transportó a los asistentes a escenas de la cinta de Alfred Hitchcock mientras se escuchan los compases de la música, y para quienes no han visto el thriller les permite imaginarse lo que pasó.

Después de una pausa, aparece el actor que interpreta a Guy Montag, personaje principal de Fahrenheit 451, un bombero encargado de quemar los libros por orden del gobierno y se dirige al público, a quienes convierte en cadetes que buscan entrar al cuerpo del “apaga fuegos”.

En todo momento surgen los cuestionamientos de qué tan importante es la cultura, los libros, si es mejor divertirse o vivir sin intelecto, se van desarrollando mientras las piezas musicales acompañan al personaje que fue sorprendido con el bombardeo de la ciudad y todo el mundo muere excepto él y los intelectuales, encargados de reconstruir la sociedad.

Al final de la presentación, entre ovaciones del público, el director López Reynoso y el actor Lombana regalaron cuatro ejemplares de la obra de Ray Badbury, como agradecimiento hacia los estudiantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»82230,82231,82232,82233,82234,82235,82236,82237,82238″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Mexicanos viven estresados por la inseguridad

Casi tres cuartas partes de los mexicanos afirma haber estado estresado al menos en una ocasión “en el transcurso de la semana”, según la encuesta “Estrés, causas y consecuencias en la salud”, realizada por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México.

Situaciones de estrés en el ámbito cotidiano

Diversos son los factores que ocasionan este estado de ánimo y al abordar las consecuencias de la inseguridad como una de ellas, encontramos que 73% ha sentido estrés, en distinto nivel de frecuencia, a causa de la inseguridad (40% se siente estresado siempre o casi siempre, mientras que 33%, algunas veces). Esta sensación disminuye cuando las personas se encuentran en ambientes que son cotidianos y le son familiares ya que cuando están en su colonia, únicamente 29% afirma sentirse estresado siempre o casi siempre, a causa de la inseguridad. 37% siente estrés siempre o casi siempre al caminar solo por la noche y 24% lo experimenta algunas veces.

La política y la situación económica también estresan a los mexicanos. 65% experimenta esta sensación por la corrupción en el gobierno y la sociedad; en menor porcentaje, el clima político que se vive actualmente (55%) y las políticas de Estados Unidos hacia México (50%).

Respecto a la economía, a 28% le estresa la situación económica del país y, sin duda la economía personal y la necesidad de cubrir los gastos es una situación que estresa a un mayor porcentaje (43%). Continuando en este ámbito, 44% señala que solventar los gastos escolares es una frecuentemente causa de estrés, lo mismo que tener capital suficiente para llegar a fin de mes o de quincena (41%). Pagar deudas estresa siempre o casi siempre a 40%; 33% experimenta esta sensación ante el aumento de precios en el gas, luz o alimentos y, únicamente 26%, por el aumento de la inflación. Por otra parte, un porcentaje mayoritario afirma que pocas veces o nunca se siente estresado a causa de su salud (38%), de los gastos asociados a una enfermedad (47%) o de los problemas al interior de su familia (39%).

En cuanto a la tecnología, predominante en la vida de mayoría de las personas, hay situaciones estresantes. 36% se sintió estresado al estar desconectado de redes sociales; esta sensación aumenta (48%) al no tener el celular a la mano, y, quedarse sin internet es un factor estresante para 53% de la población. En los grupos poblacionales jóvenes es más probable que se experimente estrés por estas situaciones, que entre los grupos de mayor edad. Por ejemplo, no tener un celular en la mano genera estrés en 34% de los jóvenes, mientras que solo 7% de la población mayor de 55 años experimenta lo mismo.

La presión social puede ser un causante de malestar emocional ya que 34% afirma que cumplir con las expectativas que los demás tienen de ellos les resulta estresante. Cabe destacar que, a menor edad, el porcentaje de quienes se sienten estresados aumenta, por ejemplo, para el grupo entre 18-24 años es 43% versus 25% de las personas de 55 años o más. En este mismo tono, mientras que únicamente a 16% de los mexicanos le estresa no agradar a otros, el porcentaje aumenta entre los grupos poblacionales más jóvenes (32%).

Fascismo

¿Dónde quedaron los seguidores de Hitler, Mussolini, Franco, Pétain, Pinochet y tantos otros después del final de sus gobiernos? ¿Acaso cambiaron de ideología o desaparecieron bajo tierra? ¿Se volvieron súbitamente humanistas? Es poco probable. Lo más seguro es que hayan permanecido en silencio, compartiendo entre ellos algún suspiro de nostalgia y transmitiendo soterradamente su manera de pensar a las nuevas generaciones. El fascismo nunca murió. Sólo ha vivido oculto a lo largo de décadas, recuperando fuerzas y adaptándose a los nuevos tiempos.

¿En qué consiste exactamente esta ideología? Tanto Umberto Eco como Norberto Bobbio coinciden en que resulta difícil definir este movimiento, pues es cambiante, movedizo y adopta caras muy distintas. Lo más que podemos hacer es reconocer características comunes. Entre ellas la invención de un enemigo imaginario como estrategia de cohesión, el empleo de una propaganda que no apela a la razón sino a emociones primarias como el miedo y el instinto de supervivencia, pero también una vigilancia constante por parte del Estado.

En los últimos años hemos observado en países del mundo entero un preocupante resurgimiento de gobiernos que presentan estos rasgos. Por eso, la Revista de la Universidad de México decidió editar, a manera de alerta, un número al respecto. Nuestro dossier abre con una entrevista de Carlos Bravo Regidor a Carlos Illades, historiador y especialista en la izquierda en México, para tratar de entender un poco más esta ideología, saber qué la distingue de los populismos y conocer sus derivados más actuales.

En su ensayo “Las batallas semánticas. El lenguaje del fascismo” Violeta Vázquez-Rojas pone a la luz las expresiones y las palabras del léxico fascista para que podamos identificarlas. “Los tres golpes: Lo que Freud vio”, firmado por el filósofo David Beytelmann, recuerda que en sus escritos sobre política y psicología de masas Freud anticipó lo que vendría: la manipulación, la “ilusión” o la creencia colectiva, capitalizada por los gobernantes.

Lee aquí el artículo completo.

Importados, los casos de COVID-19 en México

En México aún no circula de manera local la COVID-19, los casos registrados son importados; es decir, los trajeron personas que vinieron de otros países, especialmente de la región de Lombardía, en Italia, afirmó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM.

En conferencia de medios de la Comisión universitaria para la atención de la emergencia del coronavirus, resumió que con ocho semanas de evolución de la epidemia, en el mundo existen, en números redondos, 90 mil casos demostrados de infectados y tres mil fallecimientos, resumió.

Ponce de León instó a seguir las indicaciones preventivas para evitar contagios. “La vigilancia nos involucra a todos”.

En tanto, Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero, detalló que hay varios países con transmisión local: China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Australia, Malasia, Vietnam, Italia, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Noruega, Croacia, Holanda, San Marino, Tailandia, Emiratos Árabes, Estados Unidos y Canadá.

Respecto a los viajeros, señaló que hay tres grupos de riesgo: las personas que viajan por negocios, quienes lo hacen por movilidad internacional (principalmente académicos y estudiantes) y los viajeros por placer con familiares o amigos. “Estas poblaciones deben extremar precauciones.

Aún no tenemos circulación local del virus, pero esto va a cambiar en las próximas semanas”, alertó, por lo que recomendó no viajar si se está enfermo, evitar automedicarse y acudir con un médico en caso de sintomatología leve.

A respecto, Daniela de la Rosa Zamboni, coordinadora del Diplomado de Epidemiología Hospitalaria, comentó que en el país ha iniciado la detección de posibles casos sospechosos. “Hasta el momento se ha muestreado a 76 personas, se han confirmado cinco y 10 están en proceso. No se ha encontrado transmisión local, los casos son importados de Italia”, reiteró.

Carlos Federico Arias Ortiz, investigador del Instituto de Biotecnología, destacó la importancia de caracterizar el material genético, fundamental para el conocimiento del virus y para el diseño de futuras vacunas y antivirales.

“En México, la Secretaría de Salud estableció un grupo multiinstitucional, al que pertenecen investigadores de la UNAM, en el que logramos la secuencia completa de las dos cepas de coronavirus. Se pudo trabajar de manera abierta, intercambiando experiencias e información entre las cinco instituciones nacionales, por lo que hay una adecuada coordinación científica”.

Pese a las intensivas investigaciones en todo el mundo, la vacuna no estará lista en un plazo breve, aclaró Yolanda López Vidal, académica de la Facultad de Medicina (FM). “Tardará entre un año y año y medio para garantizar su seguridad, protección y eficacia en las diferentes poblaciones en el mundo”.

¿Señal alienígena? Más probable destellos de Magnetares

Por primera vez en 2007 el radiotelescopio Parkes, ubicado en Australia, detectó una señal desconocida que nombraron Ráfaga de Radio Rápida (o FRB por sus siglas en inglés). Dicha señal era, como su nombre lo indica, sumamente rápida, de aproximadamente 5 milisegundos, que se observó en el rango del radio del espectro electromagnético.

Los astrónomos desconcertados pensaron que se trataba de un error o ruido en las observaciones: varios meses después lo validaron y sabían que su procedencia era de una distancia más allá de la propia Vía Láctea. Sin embargo, les fue imposible determinar la distancia exacta, y menos aún, qué fenómeno astrofísico la había producido.

Tardaron cinco años en detectar la segunda señal parecida, y poco después llegó la tercera, que además era completamente distinta a las anteriores, dijo en entrevista Diego López Cámara Ramírez, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Las dos primeras fueron eventos instantáneos que jamás se repitieron, pero la tercera fue distinta: se trataba de una fuente FRB que hasta la fecha presenta un comportamiento repetitivo.

Desde el 2007 hasta hoy, añadió el académico universitario, se han detectado aproximadamente 110 FRBs, diez de ellas repetitivas, y aunque ya se ha encontrado la galaxia anfitriona en la que uno de los FRB se produjo, seguimos sin determinar su origen.

“Lo que sabemos es que se observan en el rango de las ondas de radio, que son muy rápidas, se presentan en el orden de milisegundos, y  provienen desde fuera de la Vía Láctea, a una distancia mayor a 10 mil veces el tamaño de nuestra galaxia”.

Existen decenas de teorías sobre su procedencia: la más viable es que podría tratarse de un Magnetar, es decir, una estrella de neutrones con un campo magnético tremendo.

Además, existen de dos tipos: aquellas que se repiten con un patrón y las que no.

¿Señal alienígena?

Al revelarse la existencia de una señal FRB repetitiva, la cual a diferencia del resto tiene un patrón de épocas activas (4 días) y épocas no activas (12 días), que el detector CHIME observó por más de un año, surgió en la imaginación de la humanidad la idea de una civilización alienígena e incluso algunos medios de comunicación se aventuraron para publicar dicha idea.

“No tenemos las herramientas para descartar esta hipótesis, pero se trata de la teoría menos viable de todas, yo no creo que sea una señal alienígena en lo más mínimo”, enfatizó López Cámara. De hecho, este tipo de señal podría deberse a varias razones.

Por ejemplo, que al Magnetar le caiga material debido a que se encuentra en un sistema binario con otra estrella a la que le robe material y lo opaque durante 12 días y luego logre vencer la presión por 4 días de aquello que le cae y posteriormente no.

Además, existen otras teorías. Por ejemplo, podría ser el magnetar moviéndose a través de una nube interestelar. “Entonces, dentro de 12 días está opaco porque se encuentra dentro de la nube y luego sale por cuatro días y la señal es visible, y posteriormente regresa a la nube”, o un Magnetar que tiene una serie de eyecciones de material y que hace este proceso.

Para identificar su origen, los científicos necesitan descubrir más destellos rápidos de radio y realizar simulaciones numéricas o estudios para discernir lo que actualmente ocurre. “Tal vez nunca logremos identificar de qué se trata, pero vida alienígena es la última opción”, concluyó Diego López Cámara.

Retransmisión: Situación actual del COVID19

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa de la
Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, en la cual se dará a conocer la situación actual del COVID19,

2 de marzo, 12:30 horas.

Participarán Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud; Daniela de la Rosa Zamboni, coordinadora del Diplomado de Epidemiología Hospitalaria; Yolanda López Vidal y Mauricio Rodríguez Álvarez, académicos de la Facultad de Medicina; Carlos Federico Arias Ortiz, investigador del Instituto de Biotecnología y Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero.

Desde la sala de seminarios del edificio de Programas Universitarios, en Ciudad Universitaria.

Más probable contagiarse de influenza que de coronavirus

Hasta el momento, es más probable que las personas en el país se contagien de influenza que del nuevo coronavirus, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell.

“No hay que tener miedo (…), la probabilidad de contagio es sumamente baja en este momento. Tenemos una estimación de que por lo menos durante los primeros cuarenta días vamos a permanecer con casos aislados”, comentó.

En conferencia de prensa reiteró que los casos hasta ahora registrados en el país del Covid-19 no representan una emergencia nacional, pues comparados con el brote de influenza (enfermedad con sintomatología muy parecida) que se presenta cada año, son muy pocos.

En ese sentido, detalló que hasta la semana epidemiológica número nueve de la influenza, que comprende del mes de octubre del año pasado hasta hace dos semanas, se han registrado 32 mil 757 casos probables y sólo cuatro mil 318 se han confirmado.

Sin embargo, explicó, debido a que no es factible y posible mantener un conteo de todos los pacientes, mediante cálculos epidemiológicos se estima que hubo un total de 166 mil 962 casos desde que comenzó el brote de esta temporada.

“Si hoy el coronavirus ha llevado a la población a preocuparse por su salud es un aspecto benéfico y sería bueno que se vacunaran (contra la influenza) en este momento”.

“Son más de 166 mil casos de influenza comparados con cinco casos de coronavirus. Si en este momento alguien tiene sintomatología lo más probable es que sean por influenza”, apuntó.

El funcionario indicó que hasta el momento se tiene cubierto un 88.3 por ciento de la vacunación contra la influenza, y aunque es un buen número, subrayó la importancia de que las mujeres embarazadas acudan a vacunarse, puesto que son el sector más rezagado.

Los adultos mayores de 60 años, niñas y niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, personas con diabetes, enfermedades del corazón, pulmones, o con un sistema inmune alterado son los grupos que corren mayores riesgos tanto para la influenza como para el Covid-19, recordó.

Convoca Gobierno Capitalino a Maratón de la Ciudad De México Telcel 2020

Como parte de las acciones para fomentar el deporte y la cultura, el Gobierno capitalino lanzó la convocatoria para la edición XXXVIII del Maratón de la Ciudad de México Telcel 2020, que se llevará a cabo en próximo 30 de agosto.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que la actual administración tiene como eje principal el deporte, el cual está dividido en tres áreas fundamentales: deporte comunitario a través de Ponte Pila,  el apoyo a deportistas de alto rendimiento y los grandes eventos internacionales como el Gran Premio de la Ciudad de México, la NFL y la Maratón.

“Estamos convencidos que con nuestro programa al apoyar el deporte no solamente sembramos salud, sembramos convivencia, sino también alegría y sobre todo paz en nuestra ciudad”, expresó.

En la presentación del Maratón, la mandataria confirmó que la ruta de los 42.195 kilómetros será la misma que el año pasado, la cual saldrá frente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en avenida Insurgentes Sur, y llegará al Zócalo capitalino.

“Ya están abiertas las inscripciones, invitamos no solo a los que viven en la ciudad, sino en el país y a nivel internacional, a que se inscriban a este maratón que es una ruta que pasa por edificios simbólicos e históricos”, señaló.

En su intervención, el director general del Instituto del Deporte, Rodrigo Dosal Ulloa, comentó que para la edición XXXVIII tendrá como imagen en la medalla conmemorativa el “Castillo de Chapultepec”, segunda de la colección de edificios emblemáticos e históricos de la capital mexicana. En el 2019, se entregaron medallas con la imagen de la Biblioteca Central de la UNAM.

“La Maratón de la Ciudad de México es una fiesta en la que no solo participan corredores, 37 ediciones se dicen rápido, pero son miles de historias de superación personal y deportiva desde 1983”, comentó.

Dosal Ulloa precisó que en la edición de 2019 recogieron sus kit de participación 24 mil 226 corredores, espera que en este certamen de 2020 la cifra sea de 30 mil.

“En cuanto a nuestras certificaciones, seguimos siendo el único Maratón en América Latina con la Etiqueta Oro otorgada por World Athletics; por el cuidado del medio ambiente mantenemos el certificado Evergreen, que es la más alta distinción ambiental en eventos deportivos. Somos además, clasificatorio para el Maratón de Boston y estamos avalados por la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo, la AIMS y por supuesto la World Athletics”, detalló.

Agregó que la Expo Maratón Telcel 2020, a realizarse jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de agosto, será igual de espectacular que en años anteriores, donde las y los corredores podrán ir en familia a recoger el paquete y el número oficial con la finalidad de disfrutar de los atractivos y diferentes ofertas de productos deportivos.

La inspiración para la imagen del Maratón es DHAYEMLAAB reconocido por ser de los trajes más antiguos de la región huasteca.

La bolsa a repartir entre los ganadores del Maratón es de 4.2 millones de pesos, que podría ascender a 5.2 millones de pesos, en caso que se rompan los record y marcas que se establecen en la convocatoria.

Para los primeros lugares se mantendrá el premio de 550 mil pesos al primer puesto; 245 mil pesos al segundo lugar y 180 mil pesos al tercero; mientras que los bonos por cronometraje serán por récord histórico de 550 mil, récord de ruta actual de 250 mil, primer mexicano que llegue entre los primeros tres del absoluto 250 mil.

Mientras que en personas con discapacidad motriz los premios serán de 200 mil pesos al primero, 100 mil al segundo y 50 mil al tercero, así como un reloj Garmin.

Recordar que en la categoría elite competirán 16 atletas Oro, 8 femenil y 8 varonil, para buscar retener la Etiqueta Oro rumbo al 2021, y es que entre los requisitos que exige la World Athletics se encuentran los cronometrajes con corredores denominados Oro: 2 horas, 10 minutos 30 segundos en hombres y 2 horas 28 minutos en mujeres.

Se espera que en esta edición se rompa el récord en especial en la categoría varonil, recordar que el año pasado la marca histórica del Maratón la tiene el keniata Titus Ekiru con 2.10.30 horas en 2018, mientras que en damas, su compatriota, Vivian Kiplagat hizo 2.33.27 horas, mismo que fue uno de los récord que se rompió en la edición del año pasado.

A la presentación asistieron la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el alcalde de la alcaldía Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra; el director general de deporte de la UNAM, Alejandro Fernández Varela Jiménez; y los maratonistas mexicanos Madaí Pérez, Adriana Fernández, Benjamín Paredes, Rodolfo Gómez, Andrés Espinosa; así como las atletas en silla de ruedas Ivonne Reyes y Alfonso Zaragoza.