5 ejes contra la violencia de género en la UNAM

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) cubre un espacio de 237 hectáreas es hogar de 300 especies vegetales, 900 de insectos y arácnidos, 30 de mamíferos, 20 de reptiles, y tres de anfibios; lo que la convierte en el ecosistema más diverso de la Cuenca de México.
De acuerdo con el Departamento de Televisión de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, en el sur de la Ciudad de México se encuentra este lugar único que hace dos mil años fue un valle de bosques, cañadas y praderas, pero la erupción del volcán Xitle causo su transformación.
Las huellas de la lava dieron origen a esta reserva, nombrada como tal en 1983, la cual es tres veces más pequeña que el Bosque de Chapultepec pero alberga seis veces más especies de aves y tres veces más de plantas.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la única institución del país que resguarda una reserva ecológica en su campus, la cual se encuentra en Ciudad Universitaria (CU).
A través de un video refiere que se trata de un laboratorio vivo para los científicos interesados en saber cómo los animales y las plantas colonizaron un sitio inhóspito y como los humanos se relacionan con la vida silvestre de las ciudades.
Indica que la reserva del Pedregal, localizada al suroeste de la Cuenca de México, capta en el territorio de CU dos millones de metros cúbicos de agua al año contribuyendo al abastecimiento del acuífero y a la disminución de inundaciones.
Sin embargo, la expansión urbana, la contaminación y la introducción de especies representan un peligro para la vida silvestre de este ecosistema ubicado al sur de la capital del país, por ello brigadas de voluntarios realizan actividades para su restauración.
En este sitio se pueden encontrar especies de flora y fauna endémicas como nopales, helechos, orquídeas, arbustos como el palo loco, así como aves, insectos, mamíferos, reptiles y anfibios.
Continue reading «La ayuda internacional no resolverá la emergencia de Somalia»
La actual crisis epidemiológica generada en China con el coronavirus no solamente tiene implicaciones en el ámbito de la salud, también las tiene en el ámbito económico internacional. No es la primera vez que hay una situación como esta y mucho menos en China, aunque sí tomó desprevenida a la comunidad internacional, refirió María Cristina Rosas González, doctora en estudios internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
En entrevista con Deyanira Morán en Prisma RU, Radio UNAM, la experta en relaciones internacionales explicó que el Reglamento Sanitario Internacional establece que hay que alertar sobre esto y fomentar la cooperación internacional, ya que a la Organización Mundial de Salud le preocupa que surjan brotes epidemiológicos en países sin la infraestructura hospitalaria adecuada.
Destacó que el impacto económico en términos de turismo y en rechazo de las exportaciones chinas fue tremendo, “se vuelve una situación de estigmas más allá de lo que pueda ser la enfermedad”. Los temas de salud suelen politizarse, la estigmatización, las leyendas urbanas y mala información le hace mucho daño a China. Hay cambios económicos importantes, le pegará en el producto interno bruto y también lo hará en la economía global, “China es la fábrica global y le pegará al empleo y al comercio global”.
Por su parte, el doctor Samuel Ponce de León, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirmó que el problema que se está creando puede ser peligroso para el mundo y debe de llamar la atención de los países para tomar medidas preventivas.
En ese contexto, indiicó que México está preparado porque ya tiene la experiencia del 2009 con la pandemia del H1N1. “Desde hace tres semanas la Secretaría de Salud está tomando cartas en el asunto informando a la sociedad y preparando a los equipos de los hospitales, pero hay que esperar cómo se desarrolla la enfermedad y su capacidad de transmisión, para ampliar la infraestructura”.
Señaló que además de la transmisión que se ha presentado en otros países viene la epidemia del miedo y de los medios informativos: “oímos mensajes contradictorios y se confabulan para complicar el panorama. Estamos preparados, el sistema es capaz de reconocerlo en cualquier rincón del país y actuar al respecto”.
Será inminente que llegue al país y en los próximos días habrá infectados en México debido a la alta movilidad en el globo. Pero hay que informarse más que alarmarse, finalizó Ponce de León.
Los árboles en una ciudad brindan una serie de beneficios denominados servicios ambientales, entre los que podemos destacar: purificación del aire, regulación de temperatura, interacciones con fauna urbana, captura de carbono, además de proveer a los habitantes entornos propicios para el descanso, el bienestar y el esparcimiento.
En 2018 se conformó un grupo de trabajo entre el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM, campus Morelia y el Instituto Municipal de Planeación de Morelia (IMPLAN) con la finalidad de fortalecer la gestión ambiental del municipio por medio de la generación de información relevante.
El proyecto, en particular, surgió tras reconocer problemáticas de la ciudad en lo relativo al arbolado, como déficit de áreas verdes y pulmones urbanos, información no actualizada sobre especies, densidad arbórea, estado de salud y condiciones de los ejemplares, entre otros.
Es entonces que se convocó a instituciones académicas, de gobierno y de la sociedad civil para coordinar la operación del Proyecto de Mapeo Social Masivo de Arbolado Urbano, denominado Treeatlón.
De esta forma y como respuesta a la convocatoria se sumaron la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, (ENES Morelia); la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, (COUS) (ambas entidades de la UNAM); el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, (ITVM); Reforestamos México A.C.; la Facultad de Arquitectura y Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH); la Dirección de Medio Ambiente del Municipio y la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM).
El objetivo del Treeatlón fue generar una línea base capaz de brindar información de utilidad sobre los árboles en la ciudad. El sistema abrió el 27 de septiembre y finalizó su periodo de levantamiento voluntario de datos el 31 de diciembre del 2019. De enero a marzo, el levantamiento estuvo a cargo de equipos especiales responsables de cubrir zonas específicas y evitar vacíos importantes de datos, por ejemplo, fraccionamientos y áreas restringidas para el público.
Se trata de la primera iniciativa de su tipo en México que involucra la participación ciudadana para contar y medir los árboles; los registros se realizaron desde una aplicación para teléfonos móviles y/o tabletas, (disponible de forma gratuita para las plataformas iOS y Android) logrando sumar la participación de más de mil voluntarios, quienes realizaron cerca de 37 mil registros de árboles al cierre de la primera etapa, que abarcó la zona urbana consolidada de Morelia.
La aplicación y el soporte tecnológico fueron provistos por el IMPLAN y el proyecto se desarrolló prácticamente sin recursos presupuestales, aprovechando la capacidad funcional de las instituciones involucradas y el apoyo de la ciudadanía.
Ingresar un registro conlleva menos de cinco minutos; se determina la ubicación del árbol a través de la geolocalización del teléfono y se toma una fotografía, se ingresan datos como estado de salud aparente, daños visibles, estimación de altura e identificación del nombre común de la especie.
Para facilitar el trabajo de los voluntarios, se impartieron más de veinte capacitaciones presenciales a instituciones educativas y sector privado interesados en sumar equipos de trabajo para realizar registros y se compartió una guía de campo de árboles comunes en Morelia.
Se calcula que en la ciudad existen más de 50 mil árboles; la meta del Treeatlón para esta primera etapa era registrar al menos 30 mil. Un equipo de especialistas ha comenzado a trabajar con la cartografía y análisis de datos, de forma que los registros permitan conocer con mayor precisión el estado actual del arbolado.
Entre los datos generados para la primera etapa podemos observar que:
Las aplicaciones de este mapeo son múltiples; será de utilidad para el manejo de las áreas verdes y existe el compromiso de las autoridades para emplear los datos como insumo de política pública y toma de decisiones, ampliando así el universo de gestión para la gobernanza del arbolado urbano y la operatividad respecto a su manejo.
Permitirá también determinar sitios que requieren reforestación, identificar ejemplares que por sus condiciones de salud o tamaño no sean aptos para el sitio en que se encuentran, calcular la biomasa arbórea y la capacidad de fijación de carbono de la ciudad y con esta base, establecer cuántos árboles se requieren, de qué especies y en qué sitios para contribuir a mitigar las problemáticas identificadas.
Los árboles en ambientes urbanos enfrentan condiciones adversas, espacio restringido, altas temperaturas y déficit de nutrientes, por lo que se vuelve indispensable fortalecer una cultura de cuidado y valoración entre la ciudadanía; el Treeatlón, al involucrar a los voluntarios en el registro y sensibilizarlos a través de las capacitaciones y materiales, genera una apreciación distinta, más responsable, sobre la forma en la que nos relacionamos con nuestras áreas verdes urbanas.
El Treeatlón, como proyecto y como plataforma es susceptible de ser replicado en otras zonas urbanas y esta primera etapa ha superado las expectativas gracias al entusiasmo y compromiso de los voluntarios y las instancias que lo hicieron posible.
La compañía Teatro de Quimeras estrena la obra teatral Honor y traición, juicio público a un personaje imaginario, en el Teatro Helénico, una adaptación de El gallardo español, comedia clásica de Miguel de Cervantes, presentada en 2016 en el festival internacional Cervantino, dentro del ciclo Cervantes Off.
La historia parte de una anécdota sencilla, donde un prestigioso capitán es capturado por los enemigos y convive con ellos haciéndose pasar por otra persona, al grado de convertirse en amigo de sus captores y poner en duda sus lealtades. Pero esta historia ahora debe ser contada por el Sindicato de Trabajadores de la Ficción, cuyas diferencias de opinión y estatutos sindicales les han impedido terminar el trabajo y decidir el destino de los personajes, de modo que la obra está inconclusa. Para terminarla le pedirán ayuda a los espectadores realizando un juicio público con el fin de definir si los personajes actuaron de manera honorable o han cometido traición.
Por medio de las palabras y el juego escénico, los actores transportan al público a un mundo ficticio donde se mezclan tres niveles narrativos: el de la ficción original planteada por Cervantes, el de los trabajadores sindicalizados que no han terminado la obra, y el del público que da su opinión para definir el final de la puesta en escena. En el escenario, nada es lo que parece; con herramientas de trabajo, cascos y una carretilla, los cuatro actores narran la obra clásica de Cervantes mientras intentan resolver sus problemas sindicales.
Honor y Traición. Juicio público a un personaje imaginario, escrita y dirigida por Martín López Brie se presenta a partir del 5 de febrero y hasta el 25 de marzo en el Teatro del Centro Cultural Helénico. Actúan: José Carriedo, Gabriela Gallardo, Sofía Beatriz López y Martín López. Esta obra se presentó en el marco del Festival Internacional Cervantino en 2016
Martín López Briees dramaturgo y director de teatro mexicano, fue ganador del premio Bellas Artes de Literatura en 2016 por su obra El sapo (y el caso de las minas de Mercurio). Ha publicado los libros Tiresias Jampor el Fondo Editorial Tierra Adentro,Postalespor Ediciones El Milagro. Ha sido beneficiario del FONCA en la categoría de Jóvenes Creadores y es Miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte.
José Carriedo. En teatro ha participado en proyectos a cargo de directores como Antonio Serrano, Daniel Veronese, Alberto Lomnitz, Mauricio García Lozano entre otros. En cine ha colaborado con Rodrigo Plá, Alejandro Gerber, Francisco Franco entre otros. En televisión ha trabajado en proyectos como Capadocia, El sexo débil y Paramédicosentre otros.
Gabriela Gallardo.Ha colaborado en las obrasMacbethde Claudia Ríos, Despertar de primaverade Mauricio Jiménez entre otros. Participa en el proyecto Las hijas de Safocon el que se ha presentado en festivales internacional e cabaret. Con apoyo del FONCA llevó a escena el unipersonal OBDC, soliloquio de una genio de lámparaque se presentó en el Festival Internacional por la Diversidad Sexual.
Sofía Beatriz López.Becaria del Programa Creadores Escénicos FONCA 2016. Destacan sus colaboraciones con Laboratorio de la máscara y los montajes El viaje de Tina de Berta Hiriart, El globo flotando de Alberto Rojas Apel, La doncella ponzoñosayEl sapo y las minas de Mercurio,de Martín López Brie entre otros.
El día de ayer 4 de febrero, La Universidad Nacional Autónoma de México volvió a ser escenario de actos violentos y vandálicos provocados por personas encapuchadas al amparo de las justas demandas de erradicación de la violencia de género en nuestra sociedad.
***
Desde junio de 2016, la administración de la UNAM inició un proceso inédito en la educación superior con la implantación del protocolo contra la violencia de género. Al pasar del tiempo, éste ha sufrido ajustes y adecuaciones a sugerencia de sectores de la comunidad universitaria.
Gracias a estas acciones, la violencia contra las mujeres ha sido visibilizada y cerca de 100 universitarios, entre académicos, trabajadores administrativos y estudiantes, han sido rescindidos o separados definitivamente de nuestra casa de estudios.
***
Desde el mes de noviembre, al tomar protesta como Rector , reconocí que lo hecho hasta ese momento no era suficiente y que más habría que hacer.
Por esos días, algunos de nuestros planteles pararon en demanda de atención de eventos concretos de violencia de género que en algunos casos fueron satisfactoriamente resueltos, permaneciendo en paro la Facultad de Filosofía y Letras y en dos planteles de la Escuela Nacional Preparatoria.
En ellos, en repetidas ocasiones, durante este periodo de tiempo incluyendo el vacacional, se establecieron mesas de diálogo para dar satisfacción a sus demandas y aquellas que fueron surgiendo.
En algunos casos fueron satisfechas y se restableció la normalidad académica y, en otros, las propuestas de solución no fueron aceptadas por los grupos que ocupan los planteles.
***
Hay que entender este movimiento en toda su justa dimensión. Ellas no quieren esperar, han sido históricamente vejadas, ultrajadas y violentadas y exigen una pronta solución. Sus demandas son el reflejo de la sociedad a la que aspiran y que todos deseamos.
Pero también debe entenderse que ciertas demandas locales no pueden cumplirse sin el debido proceso al que todos los universitarios tienen derecho y que se requiere la investigación de los casos, de protección de las víctimas y de llevar los procedimientos conforme a nuestra normatividad.
Los cambios estructurales anunciados están en proceso y puedo resumirlos en 5 puntos:
1.. La ampliación del Tribunal Universitario con perspectiva de género. Fue presentado a la comisión de legislación universitaria y aprobado por ella y en los días siguientes será al pleno del Consejo Universitario.
2.-La creación de un organismo autónomo de la Rectoría que atienda los casos de violencia de género. Este fue ya consensada con los diferentes actores y así hacer más expeditos los procesos de denuncia y resolución, acompañar a las víctimas y brindarles la protección necesaria.
3.- El Reglamento de la Defensoría para ampliar y fortalecer la actual Defensoría de los Derechos Universitarios está listo para enviarse a la Comisión de Legislación Universitaria.
4.- Ya han comenzado los cursos y la divulgación de materiales didácticos para explicar los procesos para fortalecer la cultura de respeto.
El día de hoy he recibido, de un grupo de académicas integrado exprofeso , la propuestas para la revisión de un cambio estructural en la universidad para profundizar las acciones y lograr la equidad de género en nuestra Universidad.
En los días siguientes nos abocaremos a su análisis y eventual incorporación en el proyecto de Universidad a la que aspiramos.
***
El día de ayer el movimiento por la erradicación de la violencia de género puso en evidencia dos aspectos antagónicos: la demanda por las soluciones prontas y universitarias y la violencia que solo quiere generar más violencia.
En una cara de la moneda :- las de los universitarias y universitarios- , las comunidades se expresaron y optaron por acciones y propuestas.
En la otra cara , – la de la provocación con intereses ajenos – mostró la imposición de voluntades, sinrazones, insultos y destrucción.
A las primeras les pido que se avance asertivamente en el camino institucional, en armonía y diálogo.
Que estén ciertas de que todas y todos estamos con las mujeres y en construcción de una nueva universidad.
A los otros – A quienes solo buscan desestabilizarnos- , les digo que no lo conseguirán, que tenemos claro lo que buscan, que no lograrán que escalemos con violencia lo espurio de sus pretensiones.
***
El día de ayer por la tarde, en la explanada de la Torre de rectoría ambas caras se manifestaron.
Nuevamente un acto pacífico que venía a entregar un pliego concluyó en vandalismo y agresión.
Ayer mismo se levantaron las actas correspondientes. Estamos en contacto con las autoridades competentes, exigimos la investigación a fondo de los hechos, desenmascarar a los provocadores y el castigo a quienes resulten responsables.
No obstante estos denigrantes hechos, a quienes les interesa verdaderamente la solución, pudieron finalmente entregarnos sus demandas.
Un grupo de estudiantes mujeres de la Escuela Nacional Preparatoria número 9 , entregaron un pliego petitorio adicional. Ayer mismo lo revisé y hoy se dará puntual respuesta.
A ellas les anticipo que todas sus solicitudes son aceptables y están dentro de nuestra normatividad.
Las acepto y yo mismo firmaré la respuesta.
***
Sé que hablo en nombre de todos ustedes: Estamos comprometidos con la Universidad, con la equidad de género, con la seguridad de nuestras mujeres e indignados por la violencia.
La Rectoría a mi cargo actuará con mesura y con firmeza. Nunca he tenido temor ni lo tendré. Sé de las limitaciones de nuestra seguridad pero también conozco la fortaleza moral de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Yo los invito a todos ustedes a no caer en provocaciones , a estar cercanos a sus comunidades y a mantener en alto el espíritu de la Universidad.
Que por nuestra Raza hable ese espíritu.