El director de las galardonadas películas “Amores Perros”, “The Revenant: El renacido”, “Birdman”, entre otras, y de la instalación de realidad virtual “Carne y Arena”, dará una Clase Magistral, moderada por la crítica de cine Fernanda Solórzano, a los alumnos de la ENAC, el miércoles 25 de septiembre, a las 10:30, que solo podrás seguir en www.culturaendirecto.unam.mx. *No abierto al público en general.
La charla se dará en el marco de la entrega del grado de Doctor Honoris Causa que le otorgará la UNAM, junto a otros destacados académicos, investigadores y científicos, el próximo jueves 26 de septiembre. #IñárrituEnLaUNAM
*En colaboración con Filmoteca UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM, Cátedra Ingmar Bergman y TVUNAM.
Multidisciplinario por convicción, actor de teatro por formación, bailarín y cantante, Claudio Valdés Kuri presenta su nueva producción escénica interdisciplinaria Triple Concierto, en el marco del Festival IM·PULSO de la UNAM.
La relación que Valdés Kuri ha forjado con Teatro UNAM tiene más de 20 años. Su compañía Teatro de ciertos habitantes hizo su primer montaje en el Museo del Carmen y su trabajo le ha valido reconocimientos y presentaciones en México y en Europa.
Escrita por Mónica Hoth y Valdés Kuri, Triple Concierto narra la historia de seis músicos en el contexto de un concurso pianístico. “Son las eliminatorias, piano solo, piano y música de cámara, y piano y orquesta, ese es el contexto, y en medio de esto se entretejen las relaciones humanas”, resaltó el director.
Agregó que fue a través de un proceso largo de audiciones y talleres que se seleccionó a “un grupo de seis músicos que estuvieran dispuestos a un trabajo interdisciplinario muy exigente. Porque aquí los músicos son actores, son bailarines y son cantantes, idealmente al mismo nivel”.
Explicó que su formación siempre ha involucrado varias disciplinas artísticas desde la infancia. “He hecho música, danza y teatro toda la vida”. Recordó que en su segundo montaje, De Monstruos y Prodigios, se trata el tema de los cantantes castrados donde reclutó a intérpretes de ópera. “Sin demeritar la especialidad, pero es novedosa esta interdisciplina o transdisciplina que se da en las artes”.
Valdés Kuri aseguró que su trabajo “es una educación en la sensibilidad. Es ser empático con el otro, con el entorno y con la situación dada. Ser empático es ponerte en los pies del otro, dejar de ser un extraño, un enemigo, dejar de ser un adversario”.
La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación a la conferencia Universitarios preparan consulta pública digital sobre el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México
25 de septiembre, 11:00 hrs.
Participarán la doctora Naxhelli Ruiz Rivera y el maestro Marco Antonio Miramontes Téllez, investigadores del Instituto de Geografía.
Desde el auditorio Ing. Francisco Díaz Covarrubias del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.
Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa hicieron un llamado a la sociedad mexicana a seguir solidarizándose con su causa, a cinco años de que sus hijos fueron detenidos en condiciones que, hasta la fecha, no han sido aclaradas.
“Con todos ustedes, no nos vamos a rendir hasta saber el paradero de nuestros hijos y seguir presionando para que se avance con las investigaciones. No quisiéramos llegar a otro año más sin saber de nuestros hijos”, dijo Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43, durante el conversatorio Ayotzinapa. A cinco años, organizado por el Museo Universitario Arte Contemporánea (MUAC) y la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de CulturaUNAM.
A nombre de los familiares de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, Bautista convocó a una marcha el próximo 26 de septiembre, la cual partirá a las cuatro de la tarde, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. Antes, dijo, se realizará una misa religiosa en memoria de los jóvenes, la cual comenzará a las tres de la tarde.
“¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!” fue la consigna que se escuchó en el auditorio del MUAC, al que asistieron, principalmente, alumnos y profesores universitarios.
En el conversatorio, que se llevó a cabo el lunes 23, también participaron las representantes de las dos asociaciones que han acompañado a los familiares de las víctimas desde aquel fatídico 26 de septiembre de 2014: María Luisa Aguilar, del Centro ProDH México, y Ximena Antillón, de Fundar.
“La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se ha convertido en el emblema de la terrible ola de violencia que azota al país desde hace años”, aseguró Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural. “Los rostros de los 43 son también los rostros de los miles y miles de desaparecidos y muertos que tiene nuestro país. A cinco años no se ha hecho justicia. Los aparatos de justicia que deberían de esclarecer la verdad lo que han hecho es exactamente lo contrario: impedir que conozcamos qué es lo que ocurrió esa terrible noche de hace cinco años en Iguala”, agregó.
Aunque los familiares de las víctimas reconocieron que han encontrado mayor apertura en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, también denunciaron que las investigaciones avanzan con mucha lentitud y lamentaron la liberación de los 24 detenidos por este caso.
“Seguimos buscándolos muy desesperados. Para nosotros, como padres, cada día que pasa es más triste. El camino ha sido muy difícil. El hecho de contar con el apoyo de ustedes, de toda la sociedad, de gran parte de la comunidad internacional, me da fuerza para no rendirme y seguir buscando a nuestros muchachos”, comentó la señora Bautista.
El periodista John Gibler, quien ha cubierto el caso desde su inicio, aseguró que las autoridades mexicanas, desde la extinta Procuraduría General de la República hasta la Secretaría de la Defensa Nacional, han construido “una serie de mentiras” que se han propagado como una verdad histórica que no tiene el mínimo sustento científico o legal. “Lo de Cocula fue una mentira absoluta, ya se sabe que ahí no se quemó un solo cuerpo”, mencionó tras hacer un llamado a la sociedad para mantenerse bien informada sobre el caso Ayotzinapa.
El MUAC exhibe la exposición Restablecer memorias, del artista y activista chino Ai Weiwei, la cual tiene un emotivo homenaje a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Con piezas de Lego creó grandes retratos de los 43 jóvenes, más sus tres compañeros que murieron durante la detención ilegal, y así formó un mural de rostros que es una especie de pase de lista desde lo alto de las paredes del museo. Esta exposición estará abierta al público hasta el 6 de octubre.
Con el propósito de reflexionar en torno al contexto actual de la poesía visual y la literatura experimental, el Museo Universitario del Chopo se acerca al análisis de los cambios sistémicos de las disciplinas relacionadas con la textualidad, conocidas bajo el concepto de literatura expandida.
Las actividades relativas realizadas en el museo han mostrado el modo en que escritores y creadores multidisciplinarios emplean diversos recursos ajenos al texto, como el video, los archivos sonoros, animaciones, apropiaciones y reciclajes que se derivan de la presente cultural digital. Se han presentado escritores de amplio reconocimiento nacional e internacional, poetas callejeros, colectivos poéticos, así como realizado charlas y ciclos de reflexión, torneos de Slampoetry y eventos que toman la palabra como eje de creación.
Este año se realiza la segunda edición del festival Un tiro de dados, en el que participan artistas que buscan mostrar posibilidades de creación y difusión de nuevos lenguajes orales, escénicos y poéticos. Se realizarán sesiones abiertas de poesía y su cruce con temas sociales, científicos, musicales, académicos, cinematográficos, escénicos y artísticos.
Participan:
Montserrat Palacios Prado (México-España) + LlorençBarber(Valencia, España) Esa extraña voz (performance sonoro)
25 de septiembre de 2019, 20:00 h
–Martha R. Mega Literal Sound Machine (spoken word con multimedia)
–Jippies asquerosos (México)
Proyecto de Willy Kautz Ese personaje que tú ves, es más real que yo (sesión sonora)
26 de septiembre, 20:00 h
–Ana Paula Santana (Guadalajara, México) Escribir (acción sonora)
–Jorge Solís Arenazas (Ciudad de México) Pensum (sesión de noise&voice). En colaboración con Jetro Centeno Lara
–Jimena González (Ciudad de México) Santidad salvaje (set de poesía en voz alta)
27 de septiembre, 20:00 h
Llorenç Barber (Valencia, España). Músico, compositor, escritor, investigador, perfomer y pionero en la concepción del arte sonoro en Europa. Propone intervenciones sonoras y composiciones espacio-temporales de gran magnitud, las cuales lo han llevado a crear el concepto Plurifocalidad. Colabora con comunidades culturales y de arte sonoro en espacios públicos, concibiendo La ciudad como orquesta.
Sus conciertos de ciudad con campanas han sido presentados en más de 150 ciudades del mundo, mismos que funcionaron como marco sonoro en eventos de tres capitales culturales: Lisboa, Copenhague y Estocolmo; así como en bienales de arte en Japón, Tailandia y Brasil, y en la inauguración de cumbres internacionales de jefes de Estado y de gobierno en Salamanca y Roma, entre otros eventos. Su trabajo ha sido citado en filmografías, libros y tesis doctorales.
Montserrat Palacios Prado (México-Valencia). Investigadora, cantante, y performer vocal. Estudió canto en la Escuela Superior de Música en el Instituto Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México y etnomusicología en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se graduó con una investigación sobre polifonías vocales de tradición oral (canto cardenche). Es doctora por la Liberis Artium Universitas, España, cuenta con estudios de maestría y actualmente realiza estudios de doctorado en Universidad de Valladolid.
Su trabajo vocal se caracteriza por la interacción con objetos cotidianos como máquinas de coser “singer” (Music for Two Singers), teteras silbadoras, plumas, hilos, peceras, copas de cristal, agua y papel. Utiliza diversas técnicas vocales (extended voice, canto operístico, experimentación, improvisación vocal y tradiciones vocales del mundo), haciendo de cada intervención sonora un acto de cercanía y sutileza.
Martha Rodríguez Mega (Ciudad de México, 1991). Escritora, actriz y directora de teatro. Estudió Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fundadora y directora artística de la compañía Sí o Sí Teatro. En 2015 cursó el Diplomado Experimentación y Disenso, organizado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Universitario del Chopo y Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Es autora del libro de poemas Vergüenza (Mantarraya Ediciones, 2017). En 2015 recibió el Premio Punto de Partida de Traducción Literaria. Su trabajo es parte de las antologías Poetas parricidas: generación entre siglos (Cuadrivio, 2014) y Joven Dramaturgia Vol.3 (Libros Malaletra, 2016).
Ha trabajado como directora de escena en diversos espectáculos. Como actriz se desempeña en teatro y en producción audiovisual para nuevos medios. Se ha presentado como performer en espectáculos de poesía escénica, de manera individual y con el colectivo multidisciplinario Literal Sound Machine, en diversos lugares del país. Imparte talleres de literatura en escena y de investigación artística. Toca la jarana primera y canta en la banda de son jarocho La ComeSón. Cuando nadie la mira, traduce novelas de superhéroes.
Willy Kautz (Sao Paulo, Brasil, 1975). Curador de arte contemporáneo. Fue Curador del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2012-2013), periodo en que realizó las exposiciones Hay más rutas que la nuestra; Matt Mullican. ThatWorld/Ese mundo; y Erick Beltrán. Atlas Eidolon. Fue jefe de artes visuales y curador de Casa del Lago Juan José Arreola (2010-2011), coordinador y curador de Casa Vecina (2010) y curador asociado del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2001-2005).
Entre sus principales exposiciones destacan Formasobrefondo, en Proyectos Monclova (2017); Post neo mexicanismos, presentada en Espacio de Arte Contemporáneo, Capilla del Arte de la Universidad de Las Américas Puebla, Centro de las Artes (Monterrey) y Ex Templo de San Agustín, (Zacatecas) (2016-2017); Gabriel de la Mora. Lo que no vemos lo que nos mira, en el Museo Amparo (2014); José Luis Sánchez Rull. Cementerio Radioactivo. ¡Los humanos matan, la carne habla!, Museo Universitario del Chopo (2014); y Tropicalia Negra, Museo Experimental El Eco (2013); Pobre artista rico. El valor estético en transacción, Casa del Lago Juan José Arreola (2012), entre otras.
Ana Paula Santana (Guadalajara, 1985). A partir de la escucha activa, experimenta con sonido, voz y otros materiales, fenómenos físicos y antropológicos. Le interesa el encuentro con las variables: el error o el accidente como puntos de no retorno, inflexiones que componen y dan entrada a un pensamiento polifónico y la posibilidad de crear nuevos discursos mediante el desplazamiento y reordenamiento de los fragmentos. Se ha presentado en los festivales Ramificaciones, Aural y Doña Pancha Fest, entre otros.
Jorge Solís Arenazas (Ciudad de México, 1981). Poeta, ensayista y artista sonoro. Fue locutor del programa de radio Ceviche de Sarraceno, sobre músicas experimentales que se transmite por internet en NoFM; co-creador Islas Resonantes, serie radiofónica dedicada reflexionar acerca del universo sonoro a partir de un enfoque multidisciplinario, transmitida por Radio UNAM. Es fundador y editor de la plataforma vanosonora.com.
Su trabajo indaga las relaciones entre el sonido y el texto, centrándose en la ilegibilidad, el ruido y el paso del tiempo. Entre los formatos que ha explorado está el ensayo radiofónico e instalación sonora.
Jimena González (Ciudad de México, 2000). Escritora y poeta en voz alta. Estudiante de letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.Es becaria creativa del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto AC, e integrante del Colectivo POM: Palabra, Oralidad y Mensaje. Conduce torneos de poesía en la Ciudad de México. Publicó el poemario Nombrar la sangre, editorial Versonautas en 2017. Algunos poemas de su autoría fueron incluidos en la antología Tsunami (Editorial Sexto Piso, 2018). Ha presentado su obra poética en escenarios como Casa del Lago Juan José Arreola, Festival Lit&Luz de Chicago, Museo Tamayo Arte Contemporáneo y Feria Internacional del Libro del Zócalo, ediciones 2017 y 2018, entre otros. Luna Miguel escribió una nota en la plataforma web PlayGround, donde la define como la escritora más joven de México