Eddie Corona, luchador de oro de la UNAM

Eddie Corona Peláez, de luchas asociadas y alumno de Medicina en la FES Iztacala, medallista de oro de la Universiada Nacional 2019, ha puesto en alto el nombre de la UNAM en diferentes eventos nacionales a lo largo de su paso como atleta de esta institución.

Inició su andar en las luchas asociadas en el equipo de la prepa 3: “me gustaba la lucha libre y yo quería ser luchador, mi padre me llevó a un gimnasio como a los 13 años y le dijeron que aún estaba pequeño para practicar el arte del pancracio”, comentó el luchador que actualmente estudia el noveno semestre de la carrera de Médico Cirujano.

En su trayectoria dentro del equipo de la UNAM, Eddie Corona incursionó en la Olimpiada Nacional durante las ediciones de 2012, 2015 y 2016, donde reflejó su crecimiento tras iniciar por un sexto lugar, para concluir con una plata en su última participación.

Dentro de la Universiada Nacional, en la división de 86 kilogramos, Corona Peláez obtuvo medalla de bronce en Guadalajara 2016, sin embargo, desde la edición del 2017 ha sido campeón universitario, logrando la presea de oro. Este año, en la categoría de 92 kilos.

“La Universidad me ha dado todo: amigos, entrenador, la oportunidad de viajar, me ha dado estudios, es mi segundo hogar. Representarla ha sido un privilegio y responsabilidad muy grande, por ello cada medalla ha sido mi manera de retribuirle tantos beneficios que nos brinda”, dijo orgulloso Corona.

Actualmente con 23 años de edad, cuenta con una beca deportiva con un promedio de 8.0. Corona siempre relacionó al deporte con su carrera como una manera de prevención de enfermedades, pues ambos, al traterse de salud pueden beneficiar a la sociedad: “Me siento orgulloso de formar parte de FES Iztacala, su plan de estudios es por módulos, veíamos un sistema y se estudiaban en ese momento desde todos los ángulos. Dentro de ellos, la fisiología del sistema osteomioarticular (huesos y músculos), era la que más me gustaba”, comentó el joven atleta, quien se encuentra en el inicio de su internado.

“Siempre debes encontrar la manera de poder hacer las cosas que quieres. Obvio que implica sacrificios, pero vale la pena hacerlo y no dejar de intentarlo. Muchas veces, el deporte me ha ayudado a lidiar con las presiones y la escuela. Hoy vale disfruto mucho de las 36 horas jornadas en el hospital”, comentó Eddie Corona, quien además desea poder especializarse en Medicina del Deporte, más adelante.

Ganadores de la Olimpiada de Matemáticas reciben entrenamiento en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Diego Hinojosa, originario de Jalisco; Ana Paula Jiménez Díaz, de la Ciudad de México y Bruno Gutiérrez Chávez, de Colima, son tres de los seis jóvenes que representaron a México en la Olimpiada  Internacional de Matemáticas, en Reino Unido, el pasado mes de junio.

En esta competencia, considerada la prueba de ciencia más prestigiosa, con más tradición y en la que participaron más de 110 países, obtuvieron una medalla de plata, tres de bronce y dos menciones honoríficas.

Estos resultados son el fruto del trabajo de estos jóvenes estudiantes y los organizadores de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), quienes organizan entrenamientos a nivel estatal y  nacional. Resuelven problemas durante nueve horas diarias, “pero el autoestudio es primordial”, refirió Ana Paula Jiménez, estudiante de bachillerato.

Para Diego Hinojosa y Bruno Gutiérrez el reto más importante es trabajar por su cuenta, porque además de cumplir con las obligaciones que les exige su escuela, tienen que trabajar un poco más, hasta tres horas, y hacerlo constantemente porque no se puede bajar la guardia. “Hay muchos participantes, los que estamos en las preselecciones, y si dejas de trabajar, alguien más te va a ganar, no puedes dejar de entrenar”, aseguró Diego Hinojosa.

Los estudiantes consideran que la OMM, tiene un impacto muy grande en la sociedad, ya que  desde que se empieza a  implementar en las escuelas se crea una comunidad de alumnos a los que les gustan las matemáticas. Un aspecto en el que se debe de trabajar para terminar con el estigma de que las matemáticas son difíciles, “es un estereotipo que creamos desde pequeños, hay que dar a conocer más matemáticas creativas e intentar no usar tantas fórmulas para romper con el estigma de que son difíciles y aburridas para que descubran su lado bonito”, explicó Ana Paula.

Por otro lado, Bruno acotó que las matemáticas no son memorización, sino tratar de entender de dónde viene tal cosa y es más fácil, “si se enseña a las nuevas generaciones las matemáticas de forma creativa, como un juego, será más sencillo fomentar el gusto por ellas”.

Los estudiantes aseguraron que, por un lado, la UNAM  y el Instituto de Matemáticas les brinda mucho apoyo para los entrenamientos: “aquí tenemos el  nivel que necesitamos”. Agradecen  también el de maestros y familia, pero no olvidan y agradecen la ayuda recibida por el cineasta Guillermo del Toro, quien a pesar de no tener nada que ver con las matemáticas, “creyó en  nuestro trabajo y en que este es un proyecto que vale la pena”. Ana Paula y Bruno les queda un año más en las olimpiadas, para Diego fue su última participación, pero buscarán ahora ser entrenadores de los próximas generaciones, porque estas competencias tienen un impacto positivo en muchos niños y se sostiene con el trabajo de muchos voluntarios. “Ahora quiero retribuir un poco de lo mucho que he obtenido yo”, aseguró Diego.

Asimismo, dedicarán su vida a las matemáticas, Bruno estudiará Ingeniería Biomédica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Diego estudiará economía y matemáticas aplicadas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), mientras que Ana Paula elegirá matemáticas  en la UNAM.

Estamos satisfechos porque hemos demostrado que estamos al nivel de cualquier estudiante de otro país cuando nos los proponemos, expresaron los ganadores olímpicos.

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas lleva 33 años de trabajo ininterrumpido,  ahora es un punto culminante del trabajo de nosotros por mucho tiempo y el de ellos durante muchos años. Los resultados este año han sido muy buenos, “hemos logrado 3 medallas de oro, 26 de plata, 64 de bronce y 39 menciones honorificas”, finalizó Bruno Gutiérrez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los ganadores del Ariel, en Filmoteca UNAM

* Una selección de los filmes galardonados en la más reciente entrega del Ariel

** Durante el ciclo podrán verse los siguientes filmes: Las niñas bien (2018) de Alejandra Márquez Abella; Arcángel (México, 2018) de Ángeles Cruz; Hasta los dientes (2018) de Alberto Arnaut Estrada;Viva el rey (México, 2017) de Luis Téllez; De la infancia (México, 2010) de Carlos Carrera; Sinfonía de un mar triste (México, 2017) de Carlos Morales; y Ocho de cada diez (México, 2018)

*** El ciclo de Ganadores del Ariel se proyectará en la sala José Revueltas del CCU (Av. Insurgentes Sur 3000) del jueves 1 al domingo 4 de agosto. Para detalles de las funciones consultar la cartelera en www.filmoteca.unam.mx

La Filmoteca de la UNAM se complace en presentar una selección de los filmes galardonados en la más reciente entrega del Ariel, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), se proyectarán en la sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario (CCU).

Entre las películas a exhibirse se encuentran Las niñas bien (2018) de Alejandra Márquez Abella, galardonada en las categorías Mejor Actriz, Maquillaje, Música Original y Vestuario. Este filme retrata la caída social de Sofía, líder de un grupo de amigas de clase alta que se ve afectada por la crisis económica de México durante los años 80. Se exhibirá junto con Arcángel (México, 2018) de Ángeles Cruz, ganadora del Ariel al Mejor Cortometraje de Ficción

A estos filmes se suman, Hasta los dientes (2018) de Alberto Arnaut Estrada, que se alzó con el premio a Mejor Largometraje Documental y que presenta el caso de los dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados por miembros del ejército; se exhibe junto con Viva el rey (México, 2017) de Luis Téllez, ganador del Ariel al Mejor Cortometraje de Animación.

También se exhibirán en la Filmoteca de la UNAM: De la infancia (México, 2010) de Carlos Carrera, que obtuvo el Ariel a la Revelación Actoral para Benny Emmanuel y Ariel al Mejor Guion Adaptado para Silvia Pasternac, Carlos Carrera y Fernando Javier León Rodríguez. Sinfonía de un mar triste (México, 2017) de Carlos Morales, que obtuvo el Ariel como Mejor Cortometraje Documental y Ocho de cada diez (México, 2018) de Sergio Umansky, Ariel a Mejor Actor, para Noé Hernández.

El ciclo de Ganadores del Ariel se proyectará en la sala José Revueltas del CCU (Av. Insurgentes Sur 3000) del jueves 1 al domingo 4 de agosto.

Costo de $40.00, con 50% de descuento a UNAM e INAPAM con credencial vigente. Para detalles de las funciones consulta la cartelera en https://www.filmoteca.unam.mx/

No te quedes fuera de la UNAM

Para incentivar los estudios de nivel medio superior en la población migrante, la UNAM,  abrirá su convocatoria para estudiar el bachillerato en línea, del 5 al 28 de agosto de 2019.

El modelo educativo que ofrece la Universidad Nacional consta de 24 asignaturas divididas en cuatro semestres en las ramas de ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales y humanidades. El tiempo límite para cursar cada una de las materias  es de cinco semanas.

Entre los requisitos necesarios para quedar inscrito al programa  es indispensable cursar y acreditar los cursos propedéuticos, presentar el examen de admisión a la UNAM y resultar seleccionado.

Mexicanos e hispanohablantes que viven fuera de México, que tienen acceso a una computadora conectada a internet con banda ancha, disponen de 20 horas de dedicación a la semana, certificado original de secundaria con promedio mínimo de siete, acta de nacimiento original, comprobante de domicilio y CURP (para los mexicanos) son los beneficiarios de este sistema de aprendizaje en línea.

A cualquier edad, flexibilidad en los horarios de estudio, atención personalizada de un asesor y un tutor certificados, beca del 100% y pase reglamentado a las licenciaturas en línea de la UNAM es lo que ofrece esta plataforma educativa.

Más información en: https://www.bunam.unam.mx/extranjero/

¿Mala memoria o falta de atención?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Si pierdes las llaves constantemente, vas a la cocina y no recuerdas la razón o guardas algo importante y después olvidas su ubicación, tal vez creas que tienes mala memoria; sin embargo, el doctor Federico Bermúdez Rattoni, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, señaló que estos acontecimientos no se relacionan con tu capacidad de recordar y sí con la atención que prestas a tus actividades diarias.

Bermúdez Rattoni, especialista en temas de memoria, aprendizaje y con 37 años de trayectoria profesional, explicó que “el término aprendizaje es la adquisición de la información que tenemos a través de la experiencia, y la memoria es cómo podemos recuperar esa información que hemos almacenado a través de la experiencia en nuestro cerebro, evocarla o sacarla de nuestro cerebro y utilizarla para nuestros fines, ya sea de supervivencia o simplemente para recordarlo”.

Acotó que sólo lo que se aprende y consolida es almacenado por largos periodos de tiempo. Si las experiencias o eventos son repetidos o seguidos de emociones fuertes, es más probable que permanezcan durante más tiempo en nuestros recuerdos, e incluso, sean parte fundamental de la formación de nuestra personalidad.

“Las experiencias de nuestra vida son lo que nos da o nos confiere nuestra personalidad, lo que somos nosotros como personas es justamente el conjunto de memorias que hemos ido adquiriendo a través de nuestra experiencia, desde que nacemos hasta el momento actual”.

 Pon atención

El autor de Memoria: Dónde reside y cómo se forma resaltó la importancia de la atención en el proceso de aprendizaje, pues en condiciones óptimas, cualquiera podría ser capaz de aprender y memorizar sin problemas si pone atención a lo que hace, lee o estudia.

“Una cosa muy importante en el aprendizaje es la atención, otra cosa muy importante es que nuestra salud sea lo suficientemente adecuada para poder aprender, porque si tenemos problemas […] pueden interferir con nuestro proceso de aprendizaje, de tal manera que en condiciones óptimas vamos a poder adquirir información de una manera muy constante y procesar esa información rápidamente”, refirió Bermúdez Rattoni.

Lo que indica que la buena o mala memoria y los problemas de aprendizaje de una persona, con buena salud física y emocional, pueden ser causados por la falta de atención en sus diversas actividades.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que las funciones cerebrales decaen con el tiempo de forma gradual. En ese sentido, Bermúdez Rattoni acotó que las personas que pasan de los 70 u 80 años tendrán mayor dificultad para aprender y recordar; sin embargo, esto es una situación que puede mejorarse con ejercicios lógicos, cognitivos y físicos.

“Lo que siempre recomiendo y no hace daño es que ejerciten al cerebro, hagan lo que sea necesario para mantener activo al cerebro, no hace daño y no tiene efectos colaterales y puede mejorar mucho nuestra vida. En los estudiantes lo que tenemos que hacer es poner atención a las clases y poner atención cuando estamos estudiando, porque si no ponemos atención cuando estudiamos tampoco se nos va a pegar la información”, finalizó el investigador.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sigue a El Perímetro de México

Los expedicionarios que participarán en el reality universitario El perímetro de México realizaron hoy una dinámica en el Paseo de las Esculturas. El primer realityuniversitario, en el que diez becarios de la UNAM recorrerán las líneas fronterizas y las costas del país para registrar y mostrar la diversidad social, cultural y natural de México, estrena su programa cero el 21 de julio.

Con este programa, la UNAM ratifica su presencia en el país, su vocación por la divulgación del conocimiento y su compromiso para aportar soluciones a los problemas nacionales. El perímetro de México siempre contará con 10 participantes, cinco integrantes por cada equipo, conformados por becarios de la UNAM, hombres y mujeres de distintas disciplinas académicas: ciencias físico- matemáticas e ingeniería; ciencias biológicas y de la salud; ciencias sociales, humanidades y artes.

Los expedicionarios tendrán que realizar en una semana un recorrido de 100 kilómetros por dos caminos distintos: la ruta 1 se llevará a cabo del sureste al norte, y la ruta 2 del norte al sureste. La permanencia mínima de cada participante será de 8 semanas, a partir de ahí podrá ser sustituido por aquellos becarios que formen parte del equipo de apoyo, es decir participantes que ya fueron seleccionados pero que no empezarán el recorrido hasta que otro expedicionario salga.

A partir del domingo 28 de julio El perímetro de México tendrá una emisión semanal por TV UNAM, donde cada uno de los dos equipos nos mostrarán sus registros semanales. Horarios: domingos a las 21:00 horas, con repetición los miércoles a las 20:30 horas.

Ingresos en hogares mexicanos disminuyeron 4.1 por ciento: INEGI

El promedio del ingreso corriente trimestral por hogar es de 49,610 pesos. La principal fuente de ingreso es por trabajo con 33,382 pesos.

 El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar es de 31,913 pesos.

 En los hogares se destina alrededor del 35% del gasto cotidiano en alimentos y bebidas, seguido de 20% en transporte y comunicaciones. Esto refleja un crecimiento de 2.1% y de 5.2% respectivamente, en comparación con 2016.

 La ENIGH 2018 permite visibilizar las condiciones de ingreso y de gasto de grupos poblacionales específicos como la población con discapacidad, población indígena, adultos mayores, hombres y mujeres, entre otros.

Con el objetivo de proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, el INEGI presenta la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018.

Adicionalmente, la ENIGH ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar y presenta datos sobre las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

La población nacional estimada asciende a 125 millones de personas. El 24.5% reside en localidades rurales y el 75.5% en localidades urbanas.

En el país hay 34.7 millones de hogares que, en promedio tienen: 3.6 integrantes, 2.38 perceptores de ingresos y 1.7 personas ocupadas por hogar.

Ingresos

El promedio del ingreso total trimestral por hogar es de 53,012 pesos, compuesto del ingreso corriente total con 49,610 pesos y de las percepciones financieras y de capital con 3,401 pesos.

En el ingreso corriente total, la principal fuente de ingreso es por trabajo que representa 67.3%, seguida por las transferencias 15.4%, la estimación del alquiler de la vivienda 11.4%, la renta de la propiedad 5.9% y otros ingresos corrientes con 0.1 por ciento.

La división de los hogares por deciles de ingreso corriente total muestra que el primer decil registró un ingreso promedio al trimestre de 9,113 pesos; es decir 101 pesos diarios por hogar.

En los hogares del décimo decil, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 166,750 pesos, es decir, 1,853 pesos diarios por hogar.

El ingreso corriente promedio trimestral en localidades urbanas fue de 55,495 pesos y en las localidades rurales de 30,016 pesos.

En las localidades urbanas, el ingreso corriente promedio diario por perceptor del hogar en el primer decil fue de 46 pesos y en el décimo decil de 804 pesos; en las localidades rurales dicho ingreso fue de 37 pesos en el primer decil y de 709 pesos en el décimo decil.

 

Ingreso de grupos específicos

El ingreso promedio trimestral monetario de las personas con discapacidad es de 11,438 pesos; el de las personas con dificultad para ver, aun usando lentes fue de 11,260 pesos, mientras que el de las personas con alguna dificultad para poner atención o aprender cosas sencillas se situó en 6,209 pesos.

Por número de hijos, el mayor ingreso promedio trimestral monetario para los hombres se presentó en los que tienen dos hijos con 30,107 pesos y el menor ingreso fue entre los que no tienen hijos con 19,590 pesos.

Para las mujeres, el mayor ingreso promedio trimestral fue entre las que tienen dos hijos con 16,195 pesos y el menor ingreso en las que tienen cuatro hijos o más con 7,774 pesos.

Según grupos de edad, el mayor ingreso promedio corresponde al grupo de 50 a 59 años con 25,461 pesos y el menor ingreso al grupo de edad de 12 a 19 años con 4,713 pesos.

De acuerdo con las características étnicas, la población que se considera indígena o bien habla alguna lengua indígena tiene un ingreso promedio trimestral monetario es de 12,873 pesos.

Por nivel de escolaridad, el ingreso promedio trimestral monetario más alto corresponde a posgrado completo o incompleto con 86,880 pesos en tanto que para quienes reportaron tener a lo más primaria completa es de 8,527 pesos.

Gastos

Del gasto corriente total, el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 31,913 pesos y el gasto corriente no monetario de 8,673 pesos.

Dentro del gasto corriente monetario trimestral el rubro de alimentos, bebidas y tabaco representó la mayor categoría, alcanzando los 11,252 pesos; en contraste el rubro de cuidados de la salud representó la menor categoría, al alcanzar solamente los 838 pesos.

El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar de las localidades urbanas con 35,509 pesos, es 1.8 veces el de las localidades rurales con 19,938 pesos.

Un hogar urbano promedio destina 3,574 pesos trimestrales al cuidado de la vivienda en tanto que un hogar rural destina a este mismo rubro 1,225 pesos al trimestre.

En el rubro de cuidados de la salud un hogar urbano gasta al trimestre 866 pesos en promedio y uno rural 744 pesos.

Dentro del rubro de alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar, el mayor gasto al trimestre se encuentra en la carne con 1,986 pesos, seguido de los cereales, con 1,539 pesos, otros alimentos diversos 1,034 pesos y las verduras con 1,007 pesos.

Los tres primeros lugares de gasto corriente monetario trimestral en los hogares corresponden a educación con 2,736 pesos, consumo de alimentos fuera del hogar con 2,557 pesos y combustibles para vehículos con 2,100 pesos.

Ingresos y gastos por entidad federativa

La Ciudad de México y Nuevo León presentaron el mayor ingreso corriente promedio trimestral por hogar, al presentar valores de 79,085 y 68,959 pesos, respectivamente.

Los estados con el menor ingreso corriente promedio trimestral por hogar fueron Guerrero y Chiapas con 29,334 y 26,510 pesos, respectivamente.

En las localidades urbanas de la Ciudad de México el ingreso corriente promedio trimestral es de 79,273 pesos contra 34,515 pesos de las localidades urbanas de Chiapas; mientras que en las localidades rurales en dichos estados el ingreso es de 45,643 pesos y 18,009 pesos, respectivamente.

En relación con el gasto corriente promedio trimestral por hogar, la Ciudad de México y Nuevo León presentaron el mayor gasto con 46,657 y 40,990 pesos, respectivamente. En el extremo opuesto, Oaxaca y Chiapas reportaron gastos por 19,977 y 18,986 pesos, respectivamente.

El gasto monetario promedio trimestral es de 46,763 pesos en las localidades urbanas de la Ciudad de México y de 23,973 pesos de las localidades urbanas de Chiapas; por otra parte, en las localidades rurales en dichos estados el gasto es de 27,933 pesos y 13,690 pesos, respectivamente.

En la Ciudad de México los hogares gastan en alimentos, bebidas y tabaco 15,969 pesos trimestrales y en cuidados de la salud 885 pesos al trimestre. Por su parte, los hogares de Chiapas gastan en promedio en alimentos, bebidas y tabaco 7,748 pesos trimestrales y en cuidados de la salud 611 pesos al trimestre.

Finalmente cabe destacar que la ENIGH 2018 se levantó en una muestra de 87,826 viviendas que se visitaron del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2018 y permite ofrecer información con una representatividad por entidad federativa y estimaciones para los dominios urbano y rural a nivel estatal.

La base de datos y los resultados de la ENIGH 2018 se pueden consultar por medio de la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/default.html

Cathia Valdes, una guerrera puma con arco

Cathia Valdes, arquera de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM, después de someterse a diferentes operaciones que dieran como resultado final la decisión de amputar la pierna izquierda tras un padecimiento congénito, ha representado a la Universidad en distintas eventos de talla internacional.

Este año consiguió uno de sus logros deportivos con el equipo de la UNAM: medalla de oro en el Para Gran Prix Mexicano, competencia internacional. Otra de sus metas es clasificar para Tokio 2020 y representar a quien llama su “México lindo y querido”, lo que sería la cumbre de su trayectoria en el tiro con arco, pese a tener que sobreponerse a un sin fin de adversidades.

Cathia Valdes es originaria de Tlaxcala, nació sin el peroné de la pierna izquierda y con el fémur semi arqueado, con una discrepancia que aumentaba al paso de los años. Padecimiento congénito que la llevó a tener una vida en hospitales desde sus primeros años de vida, hasta que a los 6 años de edad le amputaran la pierna izquierda por debajo de la rodilla.

“Es entonces que empiezas a formar el carácter, a luchar, a ir contracorriente y ser guerrero desde pequeño”, añade orgullosa, mientras recuerda que con amor familiar, fuerza de voluntad, disposición y ayuda de especialistas pudo salir adelante. “Representar a la UNAM, ha sido y siempre será un honor. Le agradezco que me haya abierto sus puertas, haya confiado en mí y por ponerme en este camino deportivo.”, comparte la arquera auriazul.

En el año 2016, Cathia participó por primera vez en el torneo sobre silla de ruedas con sede en Toluca Estado de México, sin quedar satisfecha con su resultado que, sin embargo, la puso con mira al Campeonato Para Panamericano de Tiro con Arco en Medellín 2018, en donde obtuvo medalla de bronce en Ronda Olímpica Individual. Luego consiguió un logro más, el subcampeonato en el Nacional de Exteriores 2018 y la medalla de oro en ronda olímpica del Para Gran Prix Mexicano.

“Cuando estaba en el pódium frente a la bandera de México y empecé a escuchar el Himno Nacional, la piel se me erizaba. Nunca dejaré de repetir que a mí el tiro con arco me cambio la vida”, asevera la tiradora con arco recurvo.

“Cuando llegue a la UNAM revalorice la vida. Reconocer que hay tanto qué agradecer y aún mucho por luchar, fue el mejor regalo. Ahí me di cuenta que mi vida no ha sido tan dura como la de otros”, reflexiona Cathia Valdes, quien agregó que lo más importante ahora es el ejemplo que le deja a su hija: “que ella me vea luchar siempre, que no exista el ‘no puedo, me da miedo’ y que ella diga ‘si mi mamá que no tiene una pierna lo puede hacer, yo también por qué no’”, compartió la arquera paraolímpica de la UNAM, Cathia Valdes Islas.

 

 

Nosotros Estamos Aquí, la potencia del cuerpo en el ámbito de la representación social

Nosotros Estamos Aquí (NEA) es un proyecto integrado por cuatro piezas escénicas de la creadora Olga Gutiérrez. El proyecto dialoga con la situación política, social y económica de México entre 2011 y 2018 y gira en torno a la idea de la potencia política que tiene el cuerpo en el ámbito de la representación. ¿Cómo es nuestro cuerpo social?, es la pregunta a responder.

2018. Nosotros estamos aquí,es la cuarta y última pieza que busca representar –en un mundo de representaciones delirantes– aquellas políticas de candidatos a la presidencia que parecen una sesión de fotos de Paris Hilton; las imágenes de cifras de personas desaparecidas; un relato audiovisual detallado de cómo desaparecen los cuerpos de tres estudiantes de cine; movilizaciones ciudadanas, o la toma de la Glorieta Niños Héroes en Guadalajara para producir un antimonumento que grita la frase: crisis en la representación.

Producir una representación implica romper la representación misma para dejar que lo hilarante, grotesco e irónico rasgue la imagen. En este intento aparecen copias, desfases, covers y versiones. Esta crisis recuerda a una pregunta ¿qué se espera de nosotros?Olga Gutiérrez realizó una analogía entre el cuerpo escénico/performático y el cuerpo social, de manera que construyó en cada obra de la tetralogía una premisa o tema a trabajar. 2012 se refirió a la transición política y social ocasionada por regreso del Partido Revolucionario Institucional; 2014 abordó otras maneras de producir la realidad y propuso el hackeo como una estrategia para quitar aquellas representaciones sociales caducas, y 2016 trató sobre el gobierno a través del cuestionamiento: ¿Qué otra gobernabilidad podría organizarnos? y propuso nuevas posibilidades de estar en grupo.

Nosotros estamos aquí es una puesta de cuerpo que se refiere a vivir uno de los sexenios más violentos después de movimiento del 68, producto del régimen priista, la política neoliberal y el narcotráfico.

8 y 9 de agosto de 2019, 20:00 h; 10 de agosto, 19:00 h; 11 de agosto, 18:00 h.

General: $100; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $50

Idea original y dirección artística: Olga Gutiérrez*
En escena: Olga Gutiérrez* y KenjiKishi
Diseño sonoro: KenjiKishi
Espacio escénico, objetos y proyecciones: Selene González
Colección de imágenes: Selene González y Olga Gutiérrez*
Asesoría dramatúrgica: Adrián Nuche
Producción ejecutiva: Nidia Beltrán
Diseño de gestión y producción general: Olga Gutiérrez*
Obra creada en residencia en Estudio Teorema y Laboratorio de Arte y Variedades LARVA.

Coproducción: Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes a través del programa Un proyecto en red de Festival Internacional Agite y Sirva, Festival Internacional CUATRO X CUATRO y Festival Internacional EINCE, Estudio Teorema y Laboratorio puntoD.

*Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2018-2021

Olga Gutiérrez. Creadora, curadora, artista-gestora y productora mexicana de danza contemporánea y artes vivas enfocada en proyectos de cooperación nacional e internacional. Su trabajo fomenta y promueve la producción, promoción e investigación de esquemas de red. Actualmente es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ha sido beneficiada en tres ocasiones por esta institución.

Ha ganado fondos internacionales importantes como IBERESCENA, Prince Clauss (Holanda), Prodanza (Argentina), Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (España), Residencia Graner (España) y Programa de Residencias Artísticas (Uruguay).

Es directora de la agrupación Laboratorio puntoD, del Encuentro Internacional de Arte Escénico Contemporáneo y de la plataforma MURA en Fresno. Ha presentado su trabajo en festivales importantes en México, España, Francia, República Checa, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. Trabaja en proyectos de cooperación internacional con agentes y organismos en México, Brasil, Argentina, Alemania y recientemente en Rumania. Creadora e integrante de la plataforma 5+, fundada en 2018 como un espacio de encuentro, pensamiento y creación entre agentes de México y Alemania.

Inició en el diseño, gestión de proyectos y prácticas en diferentes situaciones y contextos cercanos al trabajo comunitario en 2013. Más adelante, en 2016, diseña, coordina y opera MURA en Fresno, una plataforma de prácticas artísticas en contexto diseñadas a través del Museo de Arte Raúl Anguiano (MURA) para la colonia Fresno.