Tijuana: La realidad del salario mínimo

 

 

La idea en Tijuana expresa la realidad de cómo el salario mínimo, a pesar de estar estipulado en la Constitución, no satisface las necesidades de los trabajadores y los obliga a la búsqueda de otros ingresos en mercados informales e ilegales.

Gabino Rodríguez, actor de la Compañía Lagartijas Tiradas al Sol, interpreta a Santiago Ramírez, trabajador de maquila que gana el salario mínimo en aquella ciudad fronteriza y que da nombre a la obra.

Rodríguez comentó que le llamó la atención el tema pues el salario mínimo está dentro de la ley, está definido como la cantidad mínima que se paga por un trabajo y que satisface las necesidades básicas de un jefe de familia, sin embargo, “es evidente que no se cumple, obliga a las personas a vivir fuera de la ley y a entrar a la economía informal”.

Apuntó que la obra ha sido presentada en Europa, Norteamérica y Latinoamérica. En México se hizo una gira en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes  (INBA). Agregó que esta nueva presentación se da gracias a la colaboración del Teatro Línea de Sombra, MUAC y Teatro UNAM.

Tijuana se presenta en el Auditorio MUAC el viernes 26 a las 17:30 horas; sábado 27 a las 19:00 hrs, y domingo 28 a las 17:30 hrs. Costo del boleto 100 pesos (incluye entrada al museo), con 50 % de descuento con credencial vigente a maestros, estudiantes, UNAM, jubilados ISSSTE e IMSS.

Este domingo conoceremos los primeros avances de los expedicionarios de El perímetro de México

Este domingo, desde Centla, Tabasco y desde Loreto, Baja California Sur, en la primera emisión del programa El perímetro de México, que se transmite por TV UNAM, los dos grupos de becarios darán cuenta de lo que encontraron en la primera semana de su recorrido por las líneas fronterizas y las costas de este país.

Los equipos de cinco becarios cada uno, recién egresados o estudiantes de posgrado de distintas disciplinas académicas de la UNAM, y a quienes conocimos el pasado domingo 21 de julio en el programa cero de El perímetro de México, recorrieron los primeros cien kilómetros de la expedición a bordo de dos camionetas para documentar diversos temas sociales, culturales y naturales de los lugares que visitaron en los alrededores de Centla, Tabasco y en Loreto, Baja California.

El equipo oro, que avanza del sureste al norte, está conformado por Daniela Castañeda Bautista de 25 años, egresada de Derecho que disfruta de cocinar, leer, caminar y jugar videojuegos; José Eduardo Gaona Martínez de 24 años, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones, a quien le gusta tocar el violín, leer, experimentar con las artes plásticas (acuarela, gises pastel, lápices de colores, pintura acrílica), cantar y aprender cosas nuevas como la encuadernación; Margarita Rueda Castellanos de 23 años, egresada de Ciencias de la Comunicación, que disfruta practicar deportes, ver series, viajar y salir con sus amigos; Luis Ángel Vargas Segovia, de 33 años, estudió Cinematografía y le gusta escuchar música, la fotografía, el cine y jugar ajedrez, y Gustavo Vergara Arellano, de 25 años, egresado de Biología, quien disfruta del ciclismo, el alpinismo, el buceo y la recolección de data.

El equipo azul, que avanza del norte al sureste, está integrado por Michelle Carrillo Castañeda de 24 años, egresada de Biología a la que le gusta el cine, la ópera, la música, los museos y los mercados locales; Valeria Figueroa Fuentes, de 32 años,  estudió Historia y le gusta patinar, cultivar plantas y leer; Brenda Itzel González Lamadrid, de 21 años, estudió Ciencias de la Tierra y le gusta el ciclismo urbano, la natación, ir de campamento y visitar centros culturales y sitios arqueológicos; David Gerardo Polo Sánchez, de 25 años, es egresado de la carrera de Estudios Latinoamericanos y le gusta la música, el cine y la lectura, y Julián Nazará, de 23 años, egresado de Arquitectura, disfruta de dibujar, leer, ver series de televisión, ir al gimnasio, escuchar música y salir a caminar con amigos.

El propósito de cada grupo de expedicionarios es hacer un registro de lo que encuentren a su paso con base en un programa de investigación que comprende una gran diversidad de temas: vida social y económica, biodiversidad, cultura, historia, desarrollo científico y tecnológico, gastronomía y música. Con la suma de todos los registros se pretende crear una Enciclopedia Audiovisual de México.

La permanencia mínima de cada participante en la expedición es de ocho semanas, y a partir de ahí podrá ser sustituido por aquellos becarios que formen parte del equipo de apoyo, es decir participantes que ya fueron seleccionados, pero que no empezarán el recorrido hasta que otro expedicionario salga.

El público podrá familiarizarse con cada uno de los expedicionarios y con el trabajo de ambos grupos a través del programa que se transmite por la señal de TV UNAM todos los domingos a las 21:00 horas, con repetición los miércoles a las 20:30 horas, donde también mostrarán sus registros sobre los temas que abordaron en sus recorridos por los sitios que han visitado en los primeros cien kilómetros de la expedición.

Durante el trayecto, los expedicionarios tienen múltiples opciones para ganar puntos por metas alcanzadas, como completar en tiempo y forma la etapa parcial; encontrar temas de interés sobresaliente, así como una mayor participación de la audiencia en redes sociales.

Para ello, cada grupo cuenta con un equipo mínimo de producción y apoyo logístico que viaja con ellos para ayudarlos con alojamiento, trámites y vinculación con instituciones académicas, autoridades y, de manera especial, con la seguridad.

Además de la emisión semanal por la señal de TV UNAM, El perímetro de Méxicotiene una presencia permanente en redes sociales, donde el público puede ver el avance diario de los expedicionarios a través de sus publicaciones e interactuar con ellos.

El perímetro de México es una producción de TV UNAM que cuenta con la colaboración de empresas privadas y sistemas públicos de televisión, así como universidades estatales. No te pierdas a partir del domingo 28 de julio, a las 21:00 horas, con repetición los miércoles a las 20:30 horas, la emisión semanal por TV UNAM.

Rumbo a Durban

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»69618,69614″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Esta tarde el embajador de Sudáfrica en México visitó a los niños que parten el domingo rumbo a Durban, para participar en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC, por sus siglas en inglés).

Guillermo del Toro pagó 4 de los 8 boletos de los estudiantes.

En la imagen, de izquierda a derecha: Jacobo, Javier, Sebastián, Luis Angel, embajador, Luis Eduardo, Leo Míkel, Mateo y Karla.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Agosto académico y de publicaciones en el MUAC

Seminarios intensivos a cargo de reconocidas historiadoras del arte y curadoras, así como  presentaciones de libros son algunas de las actividades académicas que durante el mes de agosto se llevarán a cabo en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Presentación del libro Perla Krauze. Materia lítica: Memoria/Procesos/Acumulaciones
Esta actividad será un diálogo para compartir con el público los procesos de producción, curaduría y montaje de Materia lítica, además de las decisiones editoriales y de diseño del libro/caja de la exposición, la cual se presenta en el Museo Amparo.
La publicación incluye diez cuadernillos descriptivos que muestran la diversidad de materiales locales en Puebla y los procesos de trabajo para llegar a la exposición. Las imágenes están acompañadas por textos de la curadora Josefa Ortega, por una entrevista de Bárbara Perea a Perla Krauze y por ensayos de José Falconi e Iñaki Herranz.
Participan: Josefa Ortega,  Karen Cordero Reiman, José Falconi, Iñaki Herranz y Perla Krauze.
Sábado 3 de agosto, 12:30 horas. Sala de conferencias. Entrada libre / Cupo limitado.
Presentación del libro Archivos fuera de lugar I y II
Archivos fuera de lugar I y II son resultado de los coloquios homónimos realizados en ExTeresa Arte Actual en 2015 y en el MUAC en 2017. La primera publicación examina el giro archivístico y documental en el arte latinoamericano, mientras que la segunda reflexiona sobre el lugar que tienen los archivos en la construcción de distintas versiones de la historia del arte a partir de sus especificidades.
Participan: Joaquín Barriendos, José Luis Barrios, Brenda Caro Cocotle, Sofía Carrillo, Sol Henaro y Vania Macías.
Jueves 8 de agosto, 18:00 horas. Sala de conferencias.  Entrada libre, cupo limitado.
Seminario intensivo El arte conceptual frente a la ley
Imparte Lauren van Haaften-Schick
El objetivo de este seminario es examinar la experimentación legal artística durante los años sesenta y setenta en el arte conceptual norteamericano, que culminó con la escritura y distribución de The Artist’s Reserved Rights and Sale Agreement (El acuerdo de artistas para derechos reservados y venta) en 1971. La discusión se guiará a partir de investigación de archivo y curatorial, poniendo un énfasis especial a la materialidad de la llamada inmaterialidad de la obra artística, y la forma en la que éstas prácticas mimetizaron la materialidad de la administración jurídica.
Miércoles 14 y viernes 16 de agosto, 11:00 a 14:00 horas. Centro de Documentación Arkheia. Sin costo. Cupo limitado. Registro previo: campusexpandido@muac.unam.mx
Presentación del libro Museo digital
De la reciente serie Cuadernos MUAC, Museo digital reúne y expande las presentaciones del coloquio homónimo realizado en 2017 en el MUAC. La publicación, además, mapea los conceptos clave de la digitalidad en el ámbito museístico y cultural, con la intención de aportar herramientas que abran canales de diálogo con las nuevas generaciones, que faciliten la creación de contenidos culturales y que mejoren la experiencia digital antes, durante y después de la visita.
Participan Jane Alexander, Javier Cano Nieto-Sandoval.
Jueves 15 de agosto, 18:30 horas. Sala de conferencias. Entrada libre. Cupo limitado.
Presentación del libro Delta
Delta es una exposición en formato de publicación de artistas principalmente latinoamericanos que surgió de las conversaciones entre Beatriz Gago y Stephanie Noach y que se encuentran contenidas en la correspondencia que ambas mantuvieron por e-mails cruzados entre Ámsterdam, La Habana, Medellín y Madrid durante 2016, 2017 y 2018. La figura del agua se usa en Delta para explorar temas mitológicos, filosóficos, políticos, sociales y ecológicos. A partir de sus flujos y corrientes, los artistas muestran el desarrollo de profecías, mitos e introspecciones.
Participan Jessica Berlanga, Stephanie Noach, Ariadna Ramonetti.
Jueves 22 de agosto, 18:00 horas. Sala de conferencias. Entrada libre, cupo limitado.
Seminario intensivo It’s too late to say historia del arte
Imparte Annabela Tournon
Este seminario parte de la pregunta ¿a la hora de los estudios postcoloniales y decoloniales, de los visual studies y las tentativas de género, cómo es posible hacer historia del arte? Proponemos desplegar la pregunta a partir del estudio de trabajos que abarcan un arco temporal amplio, desde textos canónicos de los siglos XIX, XX y contemporáneos, así como prácticas textuales, editoriales y curatoriales en los confines de la disciplina. Nos concentraremos en ejemplos de historiadores del arte que, insatisfechos con formas disponibles y canónicas, han ejercido la historia del arte por otros medios: literatura, cine, performance, poesía, etcétera.
Jueves 29 de agosto, 16:00 a 19:00 horas; viernes 30 de agosto, 11:00 a 14:00 horas. Sala de conferencias. Sin costo. Cupo limitado. Registro previo en campusexpandido@muac.unam.mx
La información está sujeta a cambios.
Para más datos sobre estas actividades:
Teléfono: 5622 6918 |
e-mail: campusexpandido@muac.unam.mx
| twitter: @campusexpandido | facebook: MUAC-Campus Expandido
Otras actividades
Convocatoria: Visiones del arte
A partir de esta convocatoria se busca mapear a los participantes que, desde 2012, fueron parte de los ganadores y menciones honorificas del Concurso Nacional de Videoarte Universitario VISIONES DEL ARTE.
A través de una revisión del material acumulado durante siete años de concurso se busca generar una línea de tiempo con la que se pueda localizar a todos aquellos participantes que hayan continuado con una formación artística, periodística o académica vinculada de alguna manera con la imagen en movimiento. Este ejercicio permitiría conocer los alcances o impulsos generados desde el concurso y así dar continuidad a este proyecto a manera de investigación.
Del 1 de agosto al 25 de septiembre. Informes e inscripción:
publicosycomunidades@muac.unam.mx
Por otra parte, en el marco de la exposición Jan Hendrix. Tierra firme, se impartirá el 10 de agosto, de 10:00 a 12:00 horas, una clase de dibujo botánico con la artista Emilia Solís en el Jardín Botánico de la UNAM. La clase tiene como objetivo proporcionar nociones de ilustración científica por medio del dibujo experimental con pincel y tinta china, además de realizar un políptico que ilustre los conceptos más interesantes para los participantes. Los asistentes deberán traer un cuaderno blanco, lápiz, goma y sacapuntas. La clase está dirigida a artistas en formación, ilustradores, diseñadores, dibujantes y público general.
Costo: $150.00 por participante, público en general; $100.00 por participante, Comunidad UNAM. Cada participante recibirá una cortesía para visitar las exposiciones del MUAC.  Registro previo e informes en
cursosytalleres@muac.unam.mx | Tel.: 5622 6974.
SIACO
Del 20 de agosto al 8 de octubre, de 11:00 a 14:00 horas, se realizará el Módulo 3. El arte contemporáneo mexicano, del Seminario Introductorio al Arte Contemporáneo (SIACO), el cual estará a cargo de Felipe Zúñiga.
A partir de la revisión de conceptos y movimientos de la historia del arte, el SIACO busca aproximar a los participantes al arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional. El seminario es anual y cuenta con una estructura modular seriada. Cada módulo está conformado de ocho sesiones y se imparte por diferentes especialistas para hacer énfasis en el marco histórico, político y filosófico que dio pie a la transformación de las prácticas artísticas hasta la actualidad.
Lugar: Sala de Conferencias del MUAC. Costo: $3,500.00; 30% de descuento a Comunidad UNAM. Informes: Tel.: 5622 6974 | cursosytalleres@muac.unam.mx
 
Recorrido con invitado especial
En colaboración con el físico Roberto Zamora se realizará un recorrido por la exposición Melanie Smith. Farsa y artificio, que se exhibe actualmente en el MUAC, para indagar la noción de distancia en la exposición y en el campo de la Física.
El objetivo del recorrido es ofrecer diferentes perspectivas a los públicos de aproximarse y relacionarse con la exposición, en diálogo con personas que  conocen el entorno de la propuesta artística. Estos recorridos nos invitan a pensar el arte desde ángulos diferentes a los acostumbrados y a darle nuevas lecturas a las piezas y exposiciones del museo.
Jueves 22 de agosto, 17:00 horas. Costo entrada general al museo. Inscripción previa. Cupo limitado a 25 personas. Informes: recorridos.mediados@muac.unam.mx | Tel: 5622 6974.
Activación con Invitados Especiales
En colaboración con la bióloga de la UNAM Angélica Vázquez,  realizará una  activación en “Materia prima”,  gabinete con material del proceso de trabajo del artista Jan Hendrix, que forma parte de la exposición que se exhibe actualmente en el MUAC.
La activación es un ejercicio de mediación que propone generar lecturas transversales de la exposición partiendo de temas específicos, en este caso la botánica, para encontrar resonancias con otras piezas de la exposición. El objetivo de la activación es ofrecer diferentes perspectivas a los públicos de aproximarse y relacionarse con la exposición.
29 de agosto, 17:00 horas. Costo entrada general al museo. Inscripción previa. Cupo limitado a 25 personas. Informes: recorridos.mediados@muac.unam.mx | Tel.: 5622 6974.
Recorrido para todos
En colaboración con los Centros de Atención para Estudiantes de nivel medio superior con Discapacidad de la SEP, se realizará un recorrido, por las exposiciones presentes, para personas con discapacidad auditiva, intelectual y motriz, con el objetivo de generar espacios de inclusión y acercamiento al arte.
30 de agosto, 10:30 a 12:00 horas. Entrada libre. Inscripción previa. Cupo limitado a 25 personas.
Informes: recorridos.mediados@muac.unam.mx | Tel: 5622 6974.

Dorje: Experimentación de cuerpo y movimiento

Pieza coreográfica de danza contemporánea que se desprende de MOVE Generadores de Movimiento, un laboratorio del cuerpo en el que se investigan patrones y conceptos como  equilibrio, peso, vértigo, dislocación, suspensión y tránsito.
 
NOHBORDS es un proyecto de danza contemporánea y arte visual dedicado al estudio, exploración del cuerpo y el movimiento, dirigido por Diego Mur con sede en la Ciudad de México. Desde 2014 colabora con artistas que aportan diversos enfoques de creación. Su propuesta está basada en el desarrollo de laboratorios y procesos creativos de cooperación para realizar trabajos multidisciplinarios con el fin de expandir su propuesta hacia formatos alternativos de presentación.
 
A través de los años, los ritos de paso han sido indispensables
para la humanidad.
 
Cuando el alma y el cuerpo comparten un mismo espacio, el conflicto de esta relación en el tiempo obliga al ser humano a entender la transformación. Nacer, envejecer, morir, lo que ocurre de un lugar a otro, la vida, pertenecer o dejar de hacerlo. Una constante interminable del individuo hasta que este desaparece.
 
Pensamos en el cuerpo como un contenedor de emociones que transitan y marcan etapas que eventualmente desaparecen. Así es la certeza que tenemos ante el mundo. Es necesario entonces, reconstruirse en el auto exilio, abandonarse a uno mismo. Renunciar al relato que nos hemos contado a nosotros mismos para formar una identidad.
 
22 y 23 de agosto de 2019, 20:00 h
24 de agosto, 19:00 h
25 de agosto, 18:00 h
General: $100; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $50
 
Dirección y producción: Diego Mur
Dirección ejecutiva: Arturo Lugo
Producción ejecutiva: Homero Fernández Segura
*Coreografía: Diego Mur
Asistencia de coreografía: Marlon Sierra
Asistencia de producción: Diego Vértiz y Alberto Munguía
Diseño de Iluminación: Sebastián Solórzano
Diseño y realización de vestuario: Mauricio Ascencio
Música original: Sebastián Lechuga
Bailarines: Diego Vértiz, Alberto Munguía, Juan Carlos Shoker y Tonatihu Saguilán
Diseño gráfico: GRID
Fotografía: Rodrigo Álvarez
*Obra realizada en colaboración con los ejecutantes
 
NOHBORDS. Sus trabajos escénicos han sido presentados en espacios alternativos, galerías de arte y recintos teatrales como el Seminario de Cultura Mexicana, Salón de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (como parte del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México) y Teatro Macedonio Alcalá, en Oaxaca de Juárez.
 
De igual manera en las plataformas nacionales e internacionales: Nowness; Architecture and Design Film Festival, de Nueva York; Design Week México; Museo Franz Mayer, para Mextrópoli; Festival de Arquitectura y Ciudad, en el programa México Encuentro de las Artes Escénicas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Festival de Arte Careyes; Festival Art With Me y Fundación Casa Wabi; Festival Itinerante de Videodanza Agita y Sirva, el cual se presentó en Ecuador, Colombia, Brasil, Suecia, Francia, Italia y España.
 
Con la pieza Le corps de L´autre, la compañía recibió el premio que otorga el Festival Itinerante de Videodanza Agita y Sirva, en 2015; y con Skin obtuvo el premio del Festival Internacional de Cine en el Desierto, en su quinta edición. NOHBORDS fue reconocido como uno de los mejores proyectos mexicanos de 2017 por la plataforma CoolHunter.
 
Diego Mur. Bailarín, coreógrafo y artista visual mexicano. Inició su formación profesional en danza contemporánea en la Escuela Independiente Núcleo Antares, bajo la dirección de Miguel Mansillas e Isaac Chau.
 
En 2014 empezó su investigación personal durante una residencia artística en Danscentrum Jette, centro dancístico dirigido por Roxane Huilmand, en Bruselas Bélgica. Durante su estancia en ese país tuvo oportunidad de trabajar en workshops con representantes de la danza a nivel internacional. Ganó el Premio Contrastes 2010, 4X Premio Culiacán de Coreografía Héctor Chávez y el premio de videodanza Agite y Sirva 2015.

La ciencia necesita tiempo para pensar: el movimiento que quiere acabar con la cultura de “publicar o morir”

El ritmo de la producción científica se ha disparado en las últimas décadas. Algunos estudios recientes estiman que hoy existen unas 30 000 revistas que publican al año más de 2 millones y medio de artículos científicos, con un índice de crecimiento anual de un 5 %.

La presión constante por publicar (el famoso “publica o muere”) fomentada por el exigente sistema de evaluación académico y la mayor competición entre el creciente número de grupos de investigación son algunas de las causas de esta sobreproducción de artículos y revistas. Por otra parte, hay que destacar también la aparición de revistas y congresos “depredadores” con las que algunos investigadores, ávidos por aumentar su número de publicaciones, intentan hinchar sus currículums con contribuciones científicas carentes de rigor y con una escasa revisión por pares.

 

Texto completo: http://www.sinpermiso.info/textos/la-ciencia-necesita-tiempo-para-pensar-el-movimiento-que-quiere-acabar-con-la-cultura-de-publicar-o

A 66 años del inicio de la Revolución cubana, TV UNAM transmite el documental Cuba en la memoria

A 66 años del inicio de la Revolución cubana, que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista y la llegada al poder del líder del ejército guerrillero Fidel Castro, TV UNAM conmemora este hecho histórico con la transmisión del documental Cuba en la memoria, del cineasta Julio Pliego. La transmisión será este viernes 26 de julio, a las 15:45 horas.

Cuba en la memoria es un documental que profundiza en las características y el desarrollo de la revolución de izquierda más exitosa en la historia de América, las vicisitudes y el despertar de una nueva conciencia socialista. De igual modo, indaga en las condiciones que permitieron que un líder revolucionario continuara en el poder durante casi 50 años.

Julio Pliego es uno de los creadores de cine documental más destacados en México, dio testimonio de los principales movimientos sociales y culturales en el país durante la segunda mitad del siglo XX, además de recuperar la memoria histórica de las luchas sociales. Ejerció su oficio con un compromiso ético que lo impulsó a registrar los movimientos sociales, populares, políticos y culturales de los últimos 30 años. Pliego ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en divulgación cultural 1997 y fue miembro honorario de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

La obra de Julio Pliego queda entre nosotros y constituye una lección, como lo puntualizó el académico José Woldenberg: “la de un hombre que, al esforzarse por recuperar y aprehender los afanes y esfuerzos mejores de sus contemporáneos, acabó forjando una biografía y un legado entrañable”.

No te pierdas el viernes 26 de julio a las 15:45 horas la transmisión del documentalCuba en la memoria, en conmemoración de los 66 años del inicio de la Revolución cubana.

 

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay / 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable o a través de tv.unam.mx

¡Aguas!

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1564165518129-4db3c8cd-1adf-9″ include=»69552,69551,69550,69549,69548,69546″][/vc_column][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/3h5IBocJ-ws»][/vc_column][/vc_row]