Siendo la red de bibliotecas de México la más grande de América Latina, el reto principal al que se enfrenta es el sostenimiento, afirmó María Lourdes López, directora de Operación de Bibliotecas de México, quien participó en un encuentro en el marco de la 77 edición de la Feria del Libro de Madrid.
«El sostenimiento es uno de los principales retos, puesto que no existe dinero suficiente para poder mantener a siete mil 436 bibliotecas», dijo en etrevista con Notimex.
«No hay dinero que alcance para mantenerlas actualizadas, mantener vigentes sus sistemas tanto de trabajo como incluso del mobiliario, ya que con la afluencia de gente éste se va deteriorando», señaló.
López aseguró que a veces los gobiernos no están tan convencidos de que tienen que mantener esos espacios y es un hecho que cada una de las bibliotecas depende directamente de los gobiernos locales, lo que requiere una labor de convencimiento constante por los cambios de administración que se dan.
«Permanentemente tenemos que estar convenciéndolos de la importancia de la biblioteca, aunque tenemos excelentes aliados que son las comunidades y sobre todo la gente joven que a través de las redes apoya mucho a sus bibliotecas mandando solicitudes o haciendo encuestas», recalcó.
Sostuvo que esto «nos permite a nosotros tener un trabajo apuntalado con la propia sociedad. No es un trabajo gubernamental, no es un trabajo de política pública desde la cúpula hacia abajo sino todo lo contrario».
La directora de Operación de Bibliotecas de México hizo hincapié en que la maravilla de la biblioteca es que va de abajo hacia arriba. «Es la comunidad la que las defiende, es la comunidad la que está permanentemente demandando de las autoridades una buena resolución para sus bibliotecas», añadió.
El Encuentro de directores de Redes de Bibliotecas Públicas de Latinoamérica, organizado por la Feria del Libro de Madrid, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), reunió en Madrid a representantes de México, Chile, Colombia, Argentina y Perú.
Estos representantes debatieron sobre los nexos de unión de las bibliotecas en América Latina y la industria del libro española.
En representación de México, López aseguró que el papel del país azteca en este panel fue definitivamente compartir la experiencia de tener la red más grande de América Latina, por un lado.
También se destacó el papel protagónico de las bibliotecas públicas en el país como espacios multiculturales donde no solo se reúnen lectores, sino también autores y editores, entre otros.
«Las bibliotecas son un lugar de encuentro absoluto con la palabra, con la letra escrita y es una maravilla para nosotros puesto que México es un país tan grande que a veces no son suficientes los sistemas educativos, a veces no hay las suficientes oportunidades económicas o culturales», explicó.
Subrayó que el espacio público de la biblioteca brinda la posibilidad de tener escritores, artistas, de tener un encuentro no solo con la música, con el arte, con las palabras sino también entre personas.
«El hecho de que la biblioteca tenga ese espacio físico para que la gente se encuentre y trate los temas que a ellos les gusten, para nosotros es fundamental», concluyó.
Robin Campion y Denis Xavier Francois Legrand, del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, partirán hoy a Guatemala para apoyar en el estudio y seguimiento de la actividad del Volcán de Fuego.
Luego de la erupción del coloso, Hugo Delgado, director del IGf, ofreció el apoyo del instituto y el conocimiento y experiencia de sus investigadores, que fueron aceptados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala, pues en el país centroamericano se preparan para enfrentar una situación difícil.
La misión de los investigadores del IGf consiste en tres tareas: hacer un diagnóstico de las redes de monitoreo volcánico; asistencia técnica para optimizar los sistemas de monitoreo; y capacitación del personal en técnicas de procesamiento de datos que permitan diagnosticar la actividad volcánica.
“La situación es caótica porque muchas carreteras han sido bloqueadas, hay mucho sufrimiento humano y condiciones difíciles para evaluar la actividad del volcán”, expuso Campion.
El especialista en mediciones de gases volcánicos espera poder monitorear el coloso desde el volcán Acatenango (que permite un punto de visión más alto) y hacer las mediciones por arriba de las nubes; además, está dispuesto a ayudar en los poblados afectados, hablar con la gente o apoyar en lo que le pidan las autoridades guatemaltecas.
Sus instrumentos de trabajo serán una cámara, una lámpara UV, un espectrómetro ultravioleta para medir dióxido de azufre y un analizador portátil de gases; también va preparado para calibrar equipos con los que cuenta el INSIVUMEH.
“Estaremos a disposición del instituto guatemalteco para hacer mediciones y entrenar a sus integrantes para que ellos mismos realicen esta tarea, dijo.
Los especialistas universitarios expusieron que el Volcán de Fuego tenía un patrón de comportamiento cíclico, y aproximadamente cada mes generaba emisiones moderadas; ahora es importante revisar si ese patrón continúa o si la erupción fue tan fuerte que lo modificó.
En tanto, Denis Xavier Francois Legrand, especialista en sismología, lleva un sismómetro de banda ancha que permite grabar los temblores tectónicos y volcánicos, y un sistema de adquisición de datos para grabar la información. Con las estaciones de monitoreo en Guatemala complementarán los datos a analizar.
En estos momentos, comentó, uno de los principales riesgos posteriores a la erupción es la presencia de lahares, que son flujos de sedimento volcánico y agua que se movilizan desde las laderas del volcán. “Está por comenzar la temporada de lluvias y la ceniza está cayendo, así que es importante alertar a la población”.
El Volcán de Fuego ha tenido muchas explosiones desde el inicio del año, todas pequeñas, entonces la gente se ha acostumbrado, pero la naturaleza no tiene un patrón estricto y es difícil saber cuándo será diferente, concluyó.
Durante 10 días, los universitarios apoyarán con sus conocimientos y experiencia a los especialistas guatemaltecos.
Siempre hay una primera vez. En esta ocasión, Tere vio por primera ocasión una ópera del MET de Nueva York, sin tener que viajar. Acá te cuenta de qué se trata y cómo le fue.
Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de arte e historia se exhibirá en nueve salas (1,650 metros cuadrados) del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
La curaduría de la exposición estuvo a cargo de expertos italianos como Bárbara Jatta, Alessandra Rodolfo, Adele Breda, Sandro Barbagallo y Pietro Zander. Los responsables por parte de México son miembros de la Comisión Museológica y Museográfica: Miguel Ángel Fernández y José Enrique Ortiz Lanz, bajo la coordinación de Bertha Cea Echenique y como asesor general, Antonio Berumen.
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego) descubrieron que con un anticuerpo natural que se une a los fosfolípidos oxidados (OxPL) pueden bloquear la inflamación en ratones. Incluso durante una dieta alta en grasas, el anticuerpo protegió a los ratones de la formación de placa arterial, el endurecimiento de las arterias y la enfermedad hepática, y prolongó sus vidas.
Este estudio, publicado el en Nature, marca la primera demostración en un sistema vivo de que los OxPL desencadenan la inflamación y conducen a la formación de placa. Los resultados también sugieren un nuevo enfoque para prevenir o revertir una serie de enfermedades inflamatorias.
«Donde sea que tengas inflamación, obtienes OxPL», dijo el autor principal Joseph Witztum, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de UC San Diego. «No significa que OxPL es la causa, pero definitivamente juega un papel importante». Witztum dirigió el estudio junto con el primer autor Dr. Xuchu Que, científico senior de proyectos de la Facultad de Medicina de UC San Diego.
Algunos fosfolípidos (moléculas que componen las membranas celulares) son propensos a la modificación por especies reactivas de oxígeno, formando los OxPL. Este evento es particularmente común en afecciones inflamatorias como la aterosclerosis, en la que se forman placas que bloquean las arterias. Antes de este estudio, los investigadores no podían controlar la oxidación de los fosfolípidos de una forma que les permitiera estudiar su papel en la inflamación y la aterosclerosis.
Witztum, Que y el equipo, utilizaron ratones con dos atributos especiales: 1) tienen una mutación genética que los convierte en un buen modelo para la aterosclerosis y 2) generan la pieza de un anticuerpo antiinflamatorio llamado E06, que es suficiente para unirse a los OxPL y prevenir que causen inflamación en las células inmunes, pero no lo suficiente como para causar inflamación por sí mismo. Alimentaban a los ratones con una dieta alta en grasas.
Esto es lo que sucedió: en comparación con los ratones de control, los ratones con anticuerpos E06 tenían un 28-57 % menos de aterosclerosis, incluso después de un año y a pesar de tener altos niveles de colesterol. El anticuerpo también disminuyó la calcificación de la válvula aórtica (endurecimiento y estrechamiento de las válvulas aórticas), la esteatosis hepática (enfermedad del hígado graso) y la inflamación del hígado. Los ratones E06 productores de anticuerpos tenían un 32 % menos de amiloide A sérico, un marcador de inflamación sistémica.
El anticuerpo E06 también prolongó la vida de los ratones. Después de 15 meses, todos los ratones productores de anticuerpos E06 estaban vivos, en comparación con el 54 % de los ratones control.
«Mostramos por primera vez que los OxPL son verdaderamente proinflamatorios y proaterogénicos y, además, que pueden contrarrestarse con los anticuerpos E06», dijo Witztum. «Esto sugiere que las terapias que inactivan OxPL pueden ser beneficiosas para reducir la inflamación en general, y en particular en el caso de enfermedades como la aterosclerosis, la estenosis aórtica y la esteatosis hepática».
Ingenieros de la Universidad de California San Diego (UC San Diego, desarrollaron pequeños robots impulsados por ultrasonidos que pueden atravesar la sangre y eliminar las bacterias dañinas junto con las toxinas que producen. Estos nanorobots de prueba, algún día, podrían ofrecer una forma segura y eficiente para desintoxicar y descontaminar fluidos biológicos.
Los investigadores construyeron los nanorobots mediante el recubrimiento de nanocables de oro con una membrana híbrida, de plaquetas y membranas de glóbulos rojos. Este revestimiento de membrana celular híbrida permite a los nanorobots realizar las tareas de dos células diferentes a la vez: de plaquetas, que unen patógenos como la bacteria MRSA (una cepa de Staphylococcus aureus resistente a los antibióticos) y los glóbulos rojos, que absorben y neutralizan las toxinas producidas por estas bacterias. El cuerpo dorado de los nanorobots responde al ultrasonido, lo que les da la capacidad de nadar rápidamente sin combustible químico. Esta movilidad ayuda a los nanorobots a mezclarse eficientemente con sus objetivos (bacterias y toxinas) en la sangre y acelerar la desintoxicación.
Imagen de Microscópico Electrónico de Barrido (SEM) de una bacteria MRSA unida a un nanorobot revestido con una membrana celular híbrida. Imagen: Science Robotics
El trabajo, publicado en Science Robotics, combina tecnologías iniciadas por Joseph Wang y Liangfang Zhang, profesores en el Departamento de Nano-Ingeniería en la Facultad Jacobs de Ingeniería de la UC San Diego.
El equipo de Wang desarrolló los nanorobots accionados por ultrasonido, y el equipo de Zhang inventó la tecnología para recubrir las nanopartículas en las membranas celulares naturales.
Los nanorobots son aproximadamente 25 veces más pequeños que el ancho de un cabello humano. Pueden viajar hasta 35 micrómetros por segundo en sangre cuando funcionan con ultrasonido. En las pruebas, los investigadores utilizaron los nanorobots para tratar muestras de sangre contaminadas con MRSA y sus toxinas. Después de cinco minutos, estas muestras de sangre tenían tres veces menos bacterias y toxinas que las muestras no tratadas.
El trabajo todavía está en una etapa temprana. Los investigadores señalan que el objetivo final no es utilizar los nanorobots específicamente para tratar las infecciones por MRSA, sino más generalmente para desintoxicar los fluidos biológicos. El trabajo futuro incluye pruebas en animales vivos. El equipo también está trabajando en la fabricación de nanorobots con materiales biodegradables en lugar de oro.
La terapia de compresión es una forma estándar de tratamiento para los pacientes que sufren de úlceras venosas y otras afecciones en las que las venas tienen dificultades para devolver sangre de las extremidades inferiores. Las medias de compresión y los vendajes, envueltos firmemente alrededor de la extremidad afectada, pueden ayudar a estimular el flujo sanguíneo. Pero actualmente no hay una forma clara de medir si el vendaje aplica una presión óptima.
Por ello, ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado fibras fotónicas sensibles a la presión, éstas las han tejido dentro de un vendaje de compresión típico. A medida que el vendaje se estira, las fibras cambian de color. Puede utilizarse una tabla de colores, así el cuidador puede estirar el vendaje hasta que coincida con el color para la presión deseada, y determinar si es necesario aflojar o apretar el vendaje antes de, por ejemplo, envolverlo alrededor de la pierna de un paciente.
El color de las fibras fotónicas cambia conforme se le aplica presión. Fotos: MIT
«Obtener la presión correcta es fundamental para tratar muchas afecciones médicas, incluidas las úlceras venosas, que afectan a varios cientos de miles de pacientes en los EE. UU. Cada año», dice Mathias Kolle, profesor asistente de ingeniería mecánica en el MIT. «Estas fibras pueden proporcionar información sobre la presión que ejerce el vendaje. Podemos diseñarlos de modo que para una presión específica deseada, las fibras reflejen un color fácilmente distinguible «.
El color de las fibras fotónicas no proviene de una pigmentación intrínseca, sino de su configuración estructural cuidadosamente diseñada. Cada fibra es aproximadamente 10 veces el diámetro de un cabello humano. Los investigadores fabricaron la fibra a partir de capas ultrafinas de materiales de goma transparentes, que enrollaron para crear una estructura tipo jalea-rollo. Cada capa dentro del rollo tiene solo unos pocos cientos de nanómetros de grosor.
Cada fibra es aproximadamente 10 veces el diámetro de un cabello humano Foto: MIT
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un contaminante que disminuye el desarrollo pulmonar, aumenta los síntomas de bronquitis y los daños respiratorios. Se encuentra en concentraciones ínfimas en el ambiente, por lo que es difícil cuantificarlo; no obstante, cada año los mexicanos respiramos 210 partes por millón (ppm), cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 0.04 ppm.
Aunque nuestro país cuenta con instrumentos comerciales de vanguardia para medir contaminantes atmosféricos y emitir alertas cuando sea necesario, científicos de la UNAM han avanzado al construir un espectrómetro de alta sensibilidad con tecnología propia.
La diferencia con los utilizados en las redes de monitoreo reside en que este método es cien por ciento mexicano, de alta sensibilidad, portátil y estable ante cambios de temperatura: “su parte óptica soporta variaciones de hasta 10 grados centígrados”, explicó Antonio Juárez Reyes, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) y uno de los creadores, junto con la alumna de doctorado Adriana Lozano Fontalvo. Así, es posible saber al momento de la medición el nivel de dilución de este compuesto tóxico y emitir alertas en lapsos menores.
Metodología
El espectrómetro de absorción estimulada en cavidades ópticas, desarrollado por los universitarios en el Laboratorio de Fotodinámica Molecular del ICF, consta de dos espejos convergentes que se miran entre sí, insertados en una montura de metal de 50 cm de largo.
Para cuantificar el NO2, en la cavidad óptica se inyecta nitrógeno comprimido con trazas de dióxido de nitrógeno, obtenido de un tanque; la mezcla circula como lo hiciera en el ambiente, mientras un rayo de luz led la atraviesa para obtener un espectro de absorción.
El mismo proceso se efectúa con gas (nitrógeno) limpio, para comparar los dos espectros y saber la concentración de moléculas de NO2.
“La ventaja de nuestro espectrómetro respecto de los que actualmente se utilizan es la facilidad de uso, pues no es necesario calibrar los espejos para hacer las mediciones”, resaltó Lozano Fontalvo.
Antonio Juárez aclaró que el instrumento sólo puede analizar moléculas de NO2; sin embargo, la cavidad óptica se puede ajustar para otro tipo de trazas o biomarcadores.
Las emisiones de dióxido de nitrógeno se generan por procesos de combustión fósil, generación de electricidad, motores de vehículos y relámpagos. Actualmente, el equipo de la Universidad Nacional hace simulaciones de estas descargas naturales para saber en qué momento producen el contaminante y cuantificarlo con su espectrómetro, concluyó el investigador.
Algo extraño pasa con el butoh en México, pues hace que los foros se llenen y que la gente compre sus boletos con anticipación; en el panorama dancístico de hoy esto es bastante inusual”, asegura Eugenia Vargas, directora del Laboratorio Escénico Danza y Teatro Ritual (LEDTR), compañía que, junto con el Museo Universitario del Chopo, organiza el encuentro Variaciones Butoh 2018.
El evento, en su segunda edición, se propone como un espacio para explorar las diferentes formas de apropiarse de esta manifestación artística nacida en el Japón de la posguerra, como una oportunidad para entender por qué el público se siente tan cercano a ella y como un escaparate para mostrar lo que hace el país en este rubro.
“Desde hace años, el LEDTR ha estado trayendo de Asia a un sinfín de maestros butocas. Ha llegado el momento de cosechar los frutos de este esfuerzo y ver lo que los artistas escénicos —tanto emergentes como consolidados— han asimilado en este tiempo y cómo han plasmado estas enseñanzas en sus planteamientos”.
Por ello, a lo largo de esta semana El Chopo será punto de encuentro para aquellos interesados en este arte, pues habrá funciones coreográficas, instalaciones, clínicas, conversatorios, clases magistrales y conferencias a cargo de compañías como La Manga y Anzar Danza, y de artistas como Tania Solomonoff, Isabel Beteta, Wolfgang Scholz y Fernanda Palacios, aunque a decir de Eugenia Vargas lo más interesante será la presencia de seis intérpretes seleccionados a través de una convocatoria nacional, quienes son un ejemplo de la muy particular manera de hacer butoh en México.
“Recibimos 29 postulaciones y descartamos 23. Los criterios al elegir no tuvieron que ver con el virtuosísimo, sino con la congruencia de las piezas que nos hicieron llegar en video, la originalidad y honestidad de las propuestas, su capacidad de reflejar la intimidad y vivencias de los autores y la profundidad de la exploración”.
Para Vargas, lo que se busca aquí no es definir el butoh, sino observar cómo se ha transformado el escenario artístico mexicano a partir de la asimilación butoca. “No perseguimos un purismo, sino mirar los diferentes brotes y comprensiones que se han dado entre los creadores a partir de su acercamiento a este arte”.
El lento germinar de una semilla
La danza butoh nació en la década de los 50, después de que los coreógrafos japoneses Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata decidieran que, tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, era imposible expresarse como antes, pues la muerte y el absurdo se habían manifestado con un estallido y algo había cambiado para siempre.
“Es preciso despojarse de los movimientos habituales y penetrar en el mundo incomprensible”, solía decir Ohno, y es quizá esta invitación a romper con toda convención lo que explica que ninguno de los seis seleccionados a través de la convocatoria de Variaciones Butoh 2018 se describa a sí mismo como un bailarín profesional.
“Yo, por ejemplo, soy un atleta de ultramaratones y he encontrado un puente entre el acto de correr y el de bailar, ya que ambas actividades me permiten experimentar con mi cuerpo. Nunca he estudiado butoh, pero sí lo he visto muchas veces y en cada ocasión me ha transmitido algo parecido a lo que quiero comunicar”, dice Isaí Misael Quintero.
Aunque en algún momento estudió coreografía, el joven no siente que dicha formación se refleje en lo que hace. “En la escuela, la estrategia era aprenderse pasos para repetirlos sobre una tarima, es decir, alguien externo daba instrucciones y yo las interiorizaba; aquí es al revés, pues yo genero algo desde adentro y luego lo exteriorizo, es como con las semillas, que sólo germinan de dentro hacia afuera”.
Al preguntarle si coincide con Kazuo Ohno cuando ésta aseguraba que “el alma es la que danza y el cuerpo la sigue”, Misael responde que sí. “Eso es algo que experimento cuando corro largas distancias o al estar sobre un escenario. No lo entiendo de otra manera”.
Hurgar en el subconsciente
Debido a su capacidad de hurgar en la psique, el butoh es llamado la danza del subconsciente y esto es algo que, desde siempre, ha llamado la atención de Marinés Cardoso, quien además de ser una de las seleccionadas de Variaciones, también es psicoterapeuta.
“Más que bailarina soy una investigadora corporal. Hice mi maestría en Arteterapia y quizá ello me llevó a bautizar la pieza que presentaré con un nombre tan largo como peculiar: Tres métodos para combatir el síndrome disfórico premenstrual, la cual busca desmontar algunos mitos que giran alrededor de lo femenino”.
Para Cardoso, lo más interesante del butoh es que se trata de una propuesta que, a diferencia de otras manifestaciones dancísticas, no está obsesionada con la forma y lo estético, sino con las vivencias.
“Aquí el cuerpo es un contenedor de fuerzas incontrolables, pero que dan sentido a todo. Cuando te adentras en este tipo de baile el mundo se desdibuja, al tiempo que todos esos lugares desconocidos que habitan en nuestro interior comienzan a hacerse nítidos”.
Desde que descubrió el butoh, Marinés no ha dejado de usarlo al dar terapia. “Sigue siendo crucial para tratar a mis pacientes y, sobre todo, se ha vuelto una herramienta para trabajar conmigo misma”.
El arte del vacío
Claudia Ramírez descubrió el butoh hace siete años, cuando su mejor amiga la llevó al teatro. “Acababa de perder a mi mamá y estaba devastada. Al ver por primera vez a los butocas me pareció que no estaban vivos ni muertos y eso me intrigó a tal grado que comencé a investigar sobre Kazuo Ohno y de pronto leí algo que me cimbró, pues el maestro alguna vez declaró que, aunque lo vieran solo en el escenario, cada vez que danzaba lo hacía con su madre”.
Tras aquella experiencia, la joven comenzó a buscar talleres y a crear coreografías. “Como los otros seleccionados, yo tampoco soy una bailarina profesional, pero como antropóloga y maestra de yoga estoy convencida de que ésta es una vía para alejarme de mi identidad y contactar con mi memoria ancestral. Esa es mi búsqueda”.
Por esta razón, Claudia define al butoh como el arte del vacío. “Quizá lo más difícil es lidiar con el ego, que siempre busca hacerse presente. Por ello, los maestros butocas han intentado mostrarnos cómo hacer para que se manifieste la nada a fin de que algo más entre y se comunique. Para cada quien esto significa algo diferente; para mí es la posibilidad de bailar con quienes ya se han ido”.
El encuentro Variaciones Butoh 2018 tendrá lugar este fin de semana en el Museo Universitario del Chopo. Las piezas de Misael, Marinés, Claudia y las de los otros tres seleccionados se presentarán este domingo, después de las seis de la tarde.
“La Universiada Nacional 2018 fue una experiencia incomparable. Tuvimos muchos valores y compañerismo. Fue muy gratificante y el resultado fue medalla de plata para nuestro equipo femenil”.
El hecho de representar a la UNAM, es indescriptible y genera adrenalina, además de orgullo por portar el uniforme azul y oro. “Soy parte de la UNAM, es presión constante por obtener un buen resultado y el respeto que demuestra e impone esta institución, es agradable”, dijo.
Para María Fernanda, combinar la escuela con el deporte, es algo complicado, pero no imposible. ”Es un sacrificio que vale la pena, pues al concluir cada entrenamiento, partido o tarea y examen, sabemos que valió la pena el esfuerzo y la dedicación en cada rubro”, sentenció.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1528415480951-4f39ee5a-cc98-2″ include=»41327,41321,41325,41326,41324,41323,41322,41328,41332,41333,41334,41335,41336,41337,41338,41320,41329″][/vc_column][/vc_row]
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de prensa Acciones para afrontar el cambio climático en las ciudades
8 de junio, 12:00 hrs.
La cita es a las 11:30 horas en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, ubicado en el cuarto piso de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria.
500 Lúmenes, fenómeno escénico que surge con una combinación muy acertada de recursos lumínicos y lenguaje corporal que construye momentos y artefactos en escena. Enaltece las propiedades de la luz, exponen su historia, desde sus tiempos primigenios, hasta la sofisticación del led; como un retorno a su origen, mezclan místicamente la luz y la oscuridad, develando los cuerpos con sutileza Inspirado en el escrito “Poema del ángulo recto” (Le poème de l’angle droit de 1955), en donde, su autor, Le Corbusier, expresó su conciencia del poder cósmico de la luz, describiéndola como “el matiz de lo imperceptible”.
Viernes 8 y sábado 9 de junio | 19:00 hrs
Domingo 10 de junio | 18:00 hrs
CCU, Sala Miguel Covarrubias Centro Cultural Universitario, CU, Insurgentes Sur
El Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), que organiza la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM, será codirigido por la gestora cultural Abril Alzaga, quien se desempeñará como directora ejecutiva de esta iniciativa y por el cineasta Michel Lipkes, responsable de la dirección artística.
Luego de que Eva Sangiorgi, fundadora y directora durante ocho años del FICUNAM fuera nombrada como directora artística de la Viennale, el festival de cine de Viena, Lipkes y Alzaga retoman este encuentro dedicado a la exploración de las nuevas tendencias del cine contemporáneo y a su reflexión académica.
La nueva dirección tiene el objetivo de consolidar el festival como una plataforma de formación y apoyo a la producción de cine de autor, así como incorporar miradas nuevas en la programación que sirvan para crear un dialogo amplio con los espectadores.
Desde 2011, FICUNAM acerca las obras de jóvenes talentos y directores consagrados a la comunidad universitaria y al público que cada año acude al festival, además ofrece propuestas vanguardistas que se encuentran al margen del cine comercial.
Abril Alzaga
Fue Coordinadora Ejecutiva de la Catedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM, donde se encargó de gestionar proyectos de coproducción internacional, crear una plataforma de formación y experimentación para profesionales y estudiantes avanzados en cine y teatro, fomentar intercambios internacionales y acercar a la comunidad universitaria y espectadores con grandes creadores de ambas disciplinas. Ha tenido como invitados a personalidades como Peter Greenaway, Harun Farocki, Elliot Goldenthal y Wajdi Mouawad.
Cuenta con experiencia de 20 años como productora ejecutiva y editora de televisión y video, en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia UNAM, TV UNAM e Imagia.
Ha sido invitada como jurado en festivales nacionales de cine, así como en programas internacionales de creación y formación como Falling Walls Mexico, Visiones del Arte, el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México y el Festival Internacional de Cine de Morelia. Además es Secretaria del Consejo Consultivo de Jóvenes de CulturaUNAM.
Michel Lipkes
Cineasta egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica y programador de cine. Ha sido director de programación en festivales como el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, y el Riviera Maya Film Festival.
Realizó programas especiales para el intercambio de ideas creativas entre cineastas, como el Talent Campus Guadalajara y para la Film Society del Lincoln Center de Nueva York, en colaboración con Richard Peña, Distrital, y el Festival Internacional de Cine de Marsella.
Fue asesor de programación de la Cineteca Nacional particularmente de la Muestra Internacional de Cine.
Como docente, ha trabajado durante más de 12 años en instituciones como el Centro de Capacitación Cinematográfica, Arte 7 y la Academia de San Carlos.
Es cofundador de Axolote Cine junto con María Novaro, Rubén Imaz, Matías Meyer, Julio Bárcenas, Gerardo Barroso, León Felipe González y Bulmaro Osorno, desde donde han producido piezas cinematográficas como Wadley, El calambre y Los últimos cristeros de Matias Meyer; Las buenas yerbas de María Novaro, Cefalópodo de Ruben Imaz (en coproducción con Canana films) y Mosca de Bulmaro Osornio.
Su ópera prima Malaventura se estrenó en el Festival internacional de Morelia y obtuvo mención especial del jurado. La película fue seleccionada para exhibirse en diversos festivales en América Latina y Europa.
Su segundo largometraje Extraño pero verdadero se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Róterdam 2017 y posteriormente fue exhibida en la sección Competencia Internacional de FICUNAM.
Con estas acciones la Dirección General de Actividades Cinematográficas busca incorporar de manera orgánica al Festival como parte de sus labores sustantivas, y otorgarle todo el apoyo de la institución a FICUNAM.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de UNAM Global, con información de Science Fecha de publicación de la nota original: 7 de junio de 2018[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La invención del cero humano fue crucial para las matemáticas y la ciencia moderna, pero no somos la única especie que considera «nada» un número. Los loros y los monos entienden el concepto de cero, y ahora las abejas se han unido al club también.
Se sabe que las abejas melíferas tienen algunas habilidades numéricas, como la capacidad de contar hasta cuatro, lo que puede ser útil para realizar un seguimiento de los puntos de referencia en su entorno. Para ver si estas habilidades se extendieron a la comprensión cero, los investigadores entrenaron a 10 abejas para identificar el menor de dos números. A través de una serie de pruebas, mostraron a los insectos dos imágenes diferentes que mostraban unas pocas formas negras sobre un fondo blanco. Si las abejas volaban a la imagen con la menor cantidad de formas, les daban agua deliciosa de azúcar, pero si volaban hacia un número mayor, eran castigadas con quinina de sabor amargo.
Una vez que las abejas aprendieron a hacer la elección correcta de manera consistente, los investigadores les dieron una nueva opción: un fondo blanco que no contenía ninguna forma. A pesar de que las abejas nunca antes habían visto una imagen vacía, el 64% de las veces eligieron esta opción en lugar de una imagen que contiene dos o tres formas , los autores informan hoy en Science . Esto sugiere que los insectos entendieron que «cero» es menos de dos o tres. Y no solo estaban buscando la imagen vacía porque era nueva e interesante: otro grupo de abejas entrenadas para elegir siempre el número más grande tendía a elegir la imagen distinta de cero en esta prueba.
Desde 2012, Curiosity, el robot explorador de la NASA que se encuentra en Marte, ha realizado experimentos muy valiosos. Hoy, la UNAM junto con otras instituciones que participan en el proyecto Experimento de Análisis Químico (SAM, por sus siglas en inglés) revelan datos sobre las condiciones del pasado y presente del planeta rojo.
En entrevista para UNAM Global, Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares y único mexicano integrante del proyecto internacional, destacó que se ha detectado la presencia de metano en la atmósfera y compuestos orgánicos refractarios en rocas muy antiguas presentes en el cráter Gale.
Este material se preservó por más de 3,000 millones de años y es un hallazgo importante, pues nos da información del pasado de Marte. Dicho material pudo ser importante para el surgimiento de la vida, e incluso pudo ser alimento de los primeros organismos marcianos.
Con este escenario, se encuentran las condiciones para la posible existencia de vida heterótrofa (presencia de organismos que se alimentan de compuestos orgánicos) en el pasado de Marte. “Aunque no hay evidencia concreta”.
Por su parte, el metano es un gas muy importante, porque pudo ser emitido por actividad biológica, aunque también pudo ser por actividad química. En la Tierra, casi el 99 por ciento del metano es producido por bacterias, pero el resto se debe a fenómenos químicos. “Sospechamos que en Marte podría ser de origen biológico, pero no descartamos la posibilidad del origen químico”.
A lo largo de dos años marcianos (prácticamente 4 años terrestres), se ha monitoreado cómo oscilan los niveles de metano en su atmósfera y se descubrió que cambian según la temperatura del planeta.
Igualmente, se estudió la presencia de compuestos orgánicos en el suelo marciano, específicamente, en unas rocas sedimentarias producidas en el fondo de un lago que existió en el cráter Gale hace mas de 3 mil millones de años.
Así, se detectó la presencia de compuestos orgánicos refractarios que resisten temperaturas muy altas, los cuales indican que estuvieron presentes cuando se formaron estas rocas. “De ser así, estos compuestos orgánicos pudieron servir como alimento para los seres vivos marcianos”.
La presencia de estos compuestos azufrados indica que hubo una vulcanización de dicho material, lo cual los volvió resistentes a las condiciones geológicas a lo largo del tiempo y se preservaron.
“Podría ser que las condiciones de habitabilidad desaparecieron, y no sabemos si la vida en Marte se extinguió o tuvo que emigrar al subsuelo para seguir subsistiendo”, señaló Navarro González.
Es posible que tanto en la Tierra como en Marte existiera la vida de forma simultánea, pero sólo en nuestro hogar logró continuar debido a procesos geológicos que pudieron amortiguar el clima de nuestro planeta. No obstante, en el planeta rojo su atmósfera cambió de densa a tenue, como la que tiene actualmente.
De hecho, se ha planteado que la atmósfera de Marte era densa y rica en dióxido de carbono, y aunque el Sol era menos luminoso podía mantener las condiciones climáticas adecuadas, además, el agua era líquida debido a la presencia del dióxido de carbono.
El dióxido de carbono desapareció gradualmente escapándose al espacio exterior y formando rocas sedimentarias. La disminución de éste de la atmósfera, provocó que Marte se enfriara hasta que el agua se congeló.
No obstante, “se ha planteado que el planeta rojo tuvo condiciones de habitabilidad en el pasado pero no sabemos si la vida se extinguió o se adaptó a vivir en el subsuelo”, concluyó.
Donald Trump’s Campaign to Discredit the Russia Investigation May Be Working. It’s Also Damaging American Democracy
In a warren of low-ceilinged rooms on the ground floor of the West Wing, down the stairs from the Oval Office and next to the Situation Room, Donald Trump’s lawyers are waging war.
They’re locked in battle with Robert Mueller, the special counsel investigating Russia’s interference in the 2016 election, who has indicted 19 people over the past 13 months, five of whom have pleaded guilty. Now he is homing in on the investigation’s most powerful subject: the President, whom Mueller wants to testify under oath about what he knows.
Las pérdidas ocasionadas por los movimientos sísmicos, llevaron a que un grupo de académicos y alumnos de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajen en un estudio para definir factores de carga que den confiabilidad estructural a las construcciones.
Los expertos en ingeniería y en códigos y reglamentaciones buscan establecer nuevos factores de carga para el diseño de edificios, en función de los diferentes tipos de estructuras, el suelo en el que están desplantadas y las propiedades dinámicas de las mismas edificaciones.
Se trata del proyecto de investigación “Nueva formulación para obtener factores óptimos de carga para el diseño sísmico de edificios”, en el que participa Juan Bojórquez Mora, investigador de la Facultad de Ingeniería Culiacán de la UAS, quien dio a conocer los pormenores del proyecto a través de un comunicado de esta universidad.
En este estudio, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, participan también investigadores y estudiantes de la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos. La inventigación tendrá una duración de tres años.
Bojórquez Mora explicó que cuando se diseña un edificio se consideran diferentes tipos de cargas que son, por ejemplo, el peso mismo de la estructura, las cargas variables de las personas que pueden entrar y salir del edificio e incluso la temperatura y el viento de la zona.
“En este proyecto se intenta establecer la mejor combinación entre cargas que generen un confiabilidad estructural similar para las diferentes edificaciones”, detalló.
Agregó que el propósito es que independientemente del tipo de estructura, los edificios tengan un comportamiento similar al momento de ser sometidos a diversas acciones, ya que en la actualidad todos los diseños se basan en un reglamento de construcción general en el que no se toman en cuentan dichos factores.
“Ningún reglamento considera lo que nosotros estamos proponiendo, que separe el tipo de estructuración, el tipo de propiedades dinámicas, el tipo de suelo en el que se va a cimentar el edificio; todos los reglamentos los diseñan de manera general, usan un solo criterio y no lo separan” subrayó
El doctor en Ingeniería Civil señaló que el objetivo es realizar un diseño estructural que garantice un buen comportamiento ante los eventos sísmicos optimizando recursos y costos de las edificaciones y, con ello, disminuir la pérdida de vidas humanas y económicas.
El proyecto estará enfocado en la Ciudad de México, debido a que es un lugar en el cual continuamente se presentan un mayor número de sismos y las construcciones tienden a sufrir daños por los efectos de las vibraciones.
Respecto al método de trabajo de la investigación, el especialista mencionó que ya se realizó un estudio de campo en diversas zonas de la CDMX y se estarán utilizando estadísticas y gráficas de los sismos previamente registrados en el lugar.
De igual forma emplearán aplicaciones como la de Google Maps, con el cual a través de la imagen satelital se hace el levantamiento de los edificios ubicando la zona en la que se encuentran, dando como resultado un mapa de riesgo sísmico.
Juan Bojórquez precisó que se busca que los resultados obtenidos de la investigación sean añadidos en el Reglamento de Construcción de México, por lo que a partir de estos se realizará una propuesta ante las autoridades para que sean incorporados.
Debido a las condiciones ambientales poco propicias en la Ciudad de México y el área conurbada, este jueves se mantiene la fase I de contingencia por ozono.
La Universidad Nacional Autónoma de México emite las siguientes recomendaciones:
AFP, una de las principales agencias internacionales de noticias, se sumará a la red regional de verificadores que ya trabajan en la plataforma y que están certificados por la organización independiente International Fact-Checking Network – Poynter, como Agencia Lupa y Aos Fatos, en Brasil; Animal Político, en México; y Consejo de Redacción y La Silla Vacía, en Colombia.
AFP comenzará a verificar noticias escritas en Brasil, Colombia y México en junio. En el futuro, tanto AFP como otras agencias de verificación podrán analizar también fotos y videos.
“AFP es una agencia muy respetada a nivel mundial que ya colabora con Facebook en la verificación de noticias en Francia. Estamos felices de tenerlos en nuestro programa para América Latina, ayudándonos a construir una comunidad mejor informada”, dijo Claudia Gurfinkel, directora de Alianzas Estratégicas con Medios de Facebook para la región.
“Estamos entusiasmados con este nuevo contrato, que es un reconocimiento a la experiencia y la credibilidad de AFP en la verificación de información. En momentos en que proliferan las noticias falsas y la desinformación, este proyecto junto con Facebook está alineado con la misión de la agencia y con el trabajo diario de nuestra red de periodistas de ofrecer un servicio de noticias confiable y de alta calidad”, dijo la Directora Global de Noticias de AFP, Michèle Léridon.
El programa de verificación de noticias se apoya en la propia comunidad de Facebook, junto con otras herramientas, para detectar las historias que serán examinadas por las agencias de verificación. Las noticias corroboradas como falsas perderán relevancia en el News Feed de Facebook, lo que reducirá significativamente su distribución.
Facebook tampoco permitirá a los anunciantes publicar avisos vinculados a esas historias, y los usuarios que las compartan recibirán un mensaje que indicará que la veracidad del material fue cuestionada.
El programa de verificación de datos es una de las herramientas que utiliza Facebook para reducir la difusión de noticias falsas y mejorar la calidad de la información que los usuarios ven en la plataforma.
La identificación y degradación de esas historias recorta su distribución orgánica en torno a un 80%, además de eliminar los incentivos económicos para la generación de estos artículos.