Telemedicina, un sueño mexicano que salvará la vida a los astronautas

Toruń, Polonia.-  El proyecto “Monitoreo remoto de signos vitales” fue diseñado por los estudiantes mexicanos Danton Bazaldua (UNAM) y Walter Calles (IPN). Consiste en un chaleco que monitoreará las señales y las respuestas fisiológicas de los astronautas en la Poland Mars Analogue Simulation 2017, organizada por la Space Generation Advisory Council (SGAC) y la Space Exploration Project Group (SEPG).  Dicha simulación cuenta con el apoyo de patrocinadores como ABMSpace y la compañía Space Garden. El chaleco medirá la temperatura del cuerpo, el pulso y la frecuencia respiratoria de los astronautas.

 

Es el único proyecto de telemedicina de la misión y ayudará a medir en tiempo real las respuestas de los astronautas, “permitirá un control serio y restringido de los signos vitales, así como un monitoreo certero de la salud del astronauta y de que sus actividades las realiza favorablemente”, aseguró Bazaldua, estudiante de la Facultad de Ingeniería.

 

La tarea científica, las pruebas de laboratorio y toda experimentación recorren un camino en el que hay cientos o miles de equivocaciones. Walter Calles, egresado del Instituto Politécnico Nacional, lo sabe y por eso Tomás Alva Edison es su inspiración: “no fracasé, sólo descubrí 999 maneras de no hacer una bombilla”, repetía la frase mientras realizaba los últimos ajustes al chaleco.

 

Disfruta ser parte de este sueño de la humanidad, formar parte de un equipo internacional. No duda en su formación y es tajante al señalar que la ciencia mexicana está a la altura de los países líderes del mundo. Walter Calles lleva varias noches sin dormir y mientras trabajaba en una sala de un Hostal en Poznan, con una bebida energética en la mano, sentía esa mezcla de emociones previa a un acontecimiento importante: miedo y alegría, “hasta que no se pone en práctica todo lo que hemos desarrollado en el laboratorio sabremos si realmente funciona como lo esperábamos”.

 

Walter sabe que su recurso más importante para el funcionamiento del proyecto es su imaginación: “Hemos tenido muchas complicaciones durante el desarrollo de este proyecto, más que nada porque estamos hablando de la integración de diversos sistemas que están enfocados para la industria médica, y que en este caso, se integran para cuestiones de monitoreo de signos vitales, pero no en un estado controlado, como podría ser una casa habitación o un hospital”.

 

El chaleco salvará la vida de los astronautas dentro del Hábitat o fuera de él, donde las condiciones serán adversas, habrá retrasos en la comunicación. Para el diseño del chaleco se tomaron muchos casos de posibles errores, “no sabemos qué puede pasar: si se cae, si se rompe, si se daña. ¿Cómo podrá resolverlo la tripulación sin ningún técnico a bordo?”.

 

El primer desafío está en la conexión entre El Hábitat y el Cuarto de Control, aquí en Polonia –unos 150 kilómetros. Y si todo sale bien, la siguiente conexión –dentro de algunos años–, estaría a 54,600,000 kilómetros, esto es, la distancia entre la Tierra y Marte.

 

Walter cuenta que tenemos que imaginar todos los escenarios adversos para pensar en soluciones. Para todo lo que pueda fallar debemos tener una respuesta. “Siempre debes tener la Ley de Murphy en la cabeza. Todo lo que pueda cubrir nuestra imaginación”.

 

Por su parte, Danton Bazaldua, quien tiene más de cuatro años involucrado en la difusión científica y proyectos de desarrollo de tecnología enfocado a temas espaciales, desea que este proyecto contribuya al desarrollo tecnológico del país y de la industria espacial mexicana.

 

El joven investigador de 24 años ha participado en el Comité Organizador Local del Congreso de Generación Espacial, y en el Taller de Simulaciones Análogas a Marte en el Congreso Internacional de Astronáutica en 2016. Fue uno de los cuatro ganadores del Programa Global Grants 2017.

La UNAM fue sede del Campeonato Nacional de Gimnasia Aeróbica 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por primera vez, la UNAM  fue sede del Campeonato Nacional de Gimnasia Aeróbica, en el que participaron 374 atletas de todo el país, en las instalaciones del Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria, avalado por la Federación Mexicana de Gimnasia, y que fue clasificatorio para el Panamericano de la especialidad que se realizará en octubre próximo en Bogotá, Colombia.

El evento fue inaugurado por Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Univeritario, Gustavo Salazar Ortiz, presidente de la Federación Mexicana de Gimnasia, Naomi Valenzo Aoki, vicepresidenta de la Federación Mexicana de Gimnasia, Lorena Galán Escajadillo, presidenta de la Asociación de Gimnasia de la UNAM, y Óscar Adams Senties, Coordinador Técnico Nacional de Gimnasia Aeróbica.

En este Nacional destacaron los gimnastas universitarios, pues obtuvieron su clasificación al Panamericano de esta disciplina que se realizará en tierras colombianas, en octubre próximo, en todas las modalidades en las que se compite en este deporte: individual femenil, individual varonil, pareja, trío, grupo y aerodance.

En individual femenil, clasificó Daniela Martínez Ascencio, de la Facultad de Arquitectura; en individual varonil, Salvador Sánchez Conejo, de Filosofía y Letras.

En pareja, consiguieron su boleto Paulina Salas López, de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y el mencionado Sánchez Conejo, quien también calificó en trío, junto a Marco Guerrero Corona, de Química, y Josué Guzmán Martínez, de la FES Acatlán.

En la modalidad de grupo, calificaron Metceri Calvillo Ramírez, Paulina Vázquez Beristaín, ambas de Ciencias Políticas y Sociales, Pilar Rugerio Fernández Cobos, de Ingeniería, Paulina Valencia Cerón, de Psicología, y Salas López; también,  estas cinco atletas auriazules consiguieron su boleto en aerodance, junto a Martínez Asencio, Leonor Pérez Hernández, de Psicología, y Elisa Macías Vázquez, de la Asociación de Gimnasia de la UNAM, modalidad en la que participan ocho gimnastas.

Por último, las niñas de la categoría de 12 a 14 años, y quienes también pertenecen a la Asociación de Gimnasia de esta casa de estudios, lograron su pase al certamen continental en las modalidades de grupo, equipo integrado por Ariel Villavicencio Carapia, Itzel González Nieto, Ariana Hernández Rivera, Montserrat Hernández Molina y Keyli Rosas Sánchez, y en trío Dafne Franco Denicia, Carolina Aparicio Garnica y Valeria Licerio de Hoyos.

“Nuestros atletas universitarios que nos representarán en el Panamericano se prepararon para mostrar mucha calidad en las rutinas. El objetivo era un lugar en el evento internacional y se logró”, expresó Lorena Galán, presidenta de la Asociación de Gimnasia de la UNAM.

 

Campeonato Nacional Gimnasia Aeróbica 2017

Medallero UNAM

Clase (categoría)                            Oro     Plata   Bronce

Desarrollo Nacional A                   1

Desarrollo Nacional B                               1          2

Desarrollo Nacional C                                            1

Grupo de edad 1                                                      1

Clase 1 Universitaria                     1                       1

Seniors (mayores 18 años)                      2          3

Total                                                  2         3          8

 

*Lo más importante de la actuación de la UNAM fue la clasificación al Campeonato Panamericano, porque los medallistas en su gran mayoría son niños de la Asociación, pero también los podemos incluir, pero la nota se haría más grande.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=»vc_gid:1501634435993-623f4a9e-5ac8-2″ include=»20553,20554,20555,20556,20557,20558,20559,20560,20561,20562″][/vc_column][/vc_row]

En el mundo existen 21 millones de víctimas por trata

 

La trata de personas es un delito que afecta a mujeres, niños y adolescentes, quienes son utilizados con fines sexuales, laborales, mendicidad forzada, crimen organizado, adopción ilegal y hasta tráfico de órganos, dijo Gabriela Ruiz Serrano, profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Además, se tiene una dificultad en las estadísticas para detectar la cantidad exacta, dijo la entrevistada, pero calculamos que en el mundo existen aproximadamente 21 millones de personas víctimas de este delito.

Al menos, 53 por ciento está atrapado en la trata sexual, y 40 por ciento son explotados laboralmente, pero es difícil obtener información, dado que están vinculados a problemas delictivos y tiene que ver el crimen organizado, corrupción e impunidad.

En el caso de las niñas y niños migrantes no acompañados, son muy susceptibles a este tipo de problemática, porque están a merced de los tratantes. Así, son explotados sexualmente, forzados a la mendicidad y víctimas de tráfico de órganos.

Igualmente, tenemos la trata de cuello blanco que se da, sobre todo, en algunas instituciones de acogimiento. Por ejemplo, muy recientemente en nuestro país tuvimos el caso del albergue llamado Ciudad de los Niños, lugar donde se sospecha de posibles adopciones ilegales por parte de familias extranjeras.

Hagamos conciencia

El fenómeno nos obliga como sociedad e instituciones académicas a voltear la mirada, profundizar en su temática y reflexionar que dicha situación es propiciada por la situación de la pobreza, la falta de oportunidades, la erradicación y la marginalidad que son un caldo de cultivo para los tratantes.

Por ello, es muy importante pedirle al Estado que construya políticas públicas acordes a la prevención, erradicación y tratamiento de personas perjudicadas en este fenómeno.

El panorama

En México, existen aproximadamente 300 mil víctimas de trata, aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que de cada persona identificada existen otras 20 que no han logrado detectar.

Para remediar la situación, tenemos la Ley General para Prevenir, Sancionar y erradicar los delitos en materia de Trata de Personas, un marco jurídico que nos da cobertura y nos permite acudir a instituciones como la fiscalía especializada para las víctimas.

Aunque todavía tenemos una deuda muy importante para construir protocolos de actuación e intervención. Por ejemplo, debemos atender a niños migrantes, ya que México no sólo es un país de tránsito, sino también de destino. Se trata de pequeños sin identidad que generalmente vienen solos y son susceptibles a este delito.

Con este panorama, nuestro país se ubica en el primer lugar del continente en este delito, y los perjudicados son trasladados a diferentes lugares de Estados Unidos para la pornografía infantil y la trata con fines sexuales.

A nivel internacional, existe una fuerte problemática en África y Medio Oriente, pues explotan a los niños en plantaciones de cacao, textileras o campos agrícolas, sin ningún tipo de derecho, y son utilizados por empresas trasnacionales, concluyó.

 

Medios, los peores jueces de las mujeres

A pesar de las muchas décadas de lucha feminista, según los medios las mujeres sólo pueden ser santas o prostitutas y cuando reportan casos de violencia ellas siempre son las culpables, expuso la académica de la Facultad de Filosofía y Letras, Sandra Lorenzano, al participar en el coloquio El Cuerpo Femenino y sus Narrativas, en junio de 2017.

Como ejemplo de ello citó el percance de la madrugada del 31 de 2017, cuando un automóvil de lujo se impactó contra un poste de avenida Reforma, provocando la muerte de cuatro pasajeros. La reacción en redes sociales ante este incidente fue lamentar el deceso de tres personas y condenar la conducta de una de las occisas tan sólo por estar casada e irse de noche y sin su esposo a un bar.

“La escritora Tania Tagle se dio a la tarea de revisar las notas aparecidas en distintos diarios y en todos aparecían comentarios ofensivos por parte de los lectores, lo que la hizo escribir un tuit que decía ‘México: cuatro personas murieron en un BMW este viernes. Tres en un choque y una por puta. Las mujeres siempre nos morimos por putas’. Inmediatamente comenzó a recibir ataques dirigidos a la víctima y contra ella”, explicó Lorenzano.

A fin de documentar los insultos, Tagle fotografió mensajes como “¿qué diablos hacía de fiesta? De seguro también iba borracha”, “el problema es que siendo zorrita se quiso casar; hubiera seguido de zorrita sin engañar a nadie”, o “era una chica de cascos ligeros que bebía con desconocidos a escondidas, ¿en qué pasos andaba?”.

Sobre dichas actitudes de hostilidad, Lorenzano aclaró que éstas se repiten sin importar si se trata de un accidente, una violación, un asalto o un feminicidio y como prueba refirió el asesinato de Lesvy Osorio, “un caso en el que la joven fue juzgada y condenada desde el principio”.

Para la también poeta, el primer linchamiento desde las redes vino de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México, entidad que faltó a toda ética al publicar un par de tuits que decían: “El día de los hechos, la pareja se reunió con varios amigos en CU, donde se alcoholizaron y drogaron. Su madre y novio aseguraron que no estudiaba desde 2014 y que dejó el CCH Sur, donde debía materias”.

De entrada, la PGJ debía guardar el secreto de sumario y falló, ¿y de verdad, si reprobaba sus exámenes importa cuando hablamos de un asesinato?, preguntó.

“Las leyes no escritas en el país de los feminicidas dicen: no es derecho de ninguna mujer beber, drogarse o deber materias, por lo cual no se exigirá, con la misma fuerza, el esclarecimiento del asesinato de una puta, de una alcohólica o de una mala estudiante, que el de una niña obediente, casta y pura. Otra vez regresamos a esta idea de la santa o la prostituta”, indicó.

 

El enemigo en casa

En la mesa “Leer el papel de las mujeres en los medios de México”, Lorenzano advirtió que no sólo las mujeres involucradas en estas notas son blanco de ataques, sino las que trabajan en prensa, radio y televisión, ya sea porque afectan los intereses del poder o por el machismo de sus compañeros de oficina.

“Nuestro país es uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo y según la organización Artículo 19, el sexenio de Peña Nieto es el más violento en el rubro. Además, para las mujeres las agresiones son particulares y van desde asesinatos como el de Miroslava Breach hasta atentados como el perpetrado contra Marcela de Jesús Natalia, locutora amuzga baleada al salir de su estación de radio”.

Asimismo, el acoso sexual en el gremio es alarmante. Según un estudio de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) llamado El poder del cacicazgo, violencia contra mujeres periodistas 2014-2015 se consigna que las más agredidas son las compañeras más jóvenes. En un momento en que no hay trabajo los machines del momento aprovechan para violentar a sus colegas de menor edad”.

Según el documento, en el lapso reportado se consignaron 147 agresiones en 24 entidades federativas y los índices de violencia contra ellas se incrementaron en un 70 por ciento. Adicionalmente, el 54.4 por ciento de los agresores fueron servidores públicos y el 80 por ciento de las denuncias femeninas no tuvieron respaldo de sus empresas e incluso hubo jefes que prohibieron denunciar, detalló.

Por todo esto, Lorenzano reconoció el valor de quienes pese a las adversidades continúan en esta labor y sacan a la luz trabajos de investigación y crítica, “todo porque ellas saben que callar desde el periodismo es volverse cómplice del horror”.

 

La escucha como una salida

 Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Latinoamérica se cometen más de la mitad de los feminicidios registrados en todo el mundo y en México hay 12 víctimas diarias de este crimen, refirió Sandra Lorenzano.

A fin de modificar este escenario, la académica propuso recuperar tres conceptos claves: empatía, ética y capacidad de escuchar.

“Si me preguntaran qué palabra es clave para curar las heridas de nuestro México diría la escucha, pues implica saber qué le pasa al otro y fortalece los lazos de solidaridad y comunitarios. Debemos crear comunidad para detener este horror y para ello es preciso leer y caminar juntos, así como sentirnos libres de ocupar las calles”, dijo.

Para lograrlo, añadió, es fundamental la labor de periodistas y escritores, “porque la palabra poética y la literaria tienen la capacidad de generar empatía, de identificarse con el otro y hace que nos reconozcamos en problemas comunes y en nuestros dolores”.

El Observatorio Hidrológico de la UNAM divulgador de ciencia

Hacer conciencia en los niños sobre el cuido del agua y entusiasmarlos con la Ciencia es otro de los objetivos del Observatorio Hidrológico del Instituto de  Ingeniería de la UNAM.

Este interés se deriva de que cuatro de sus estaciones de medición  están instaladas en escuelas de educación básica (preescolar y primaria) y de la curiosidad de los niños por saber qué era lo que instalaban. Es así como surge la iniciativa OH-Kids, para crear una cultura del agua y hacer conciencia de lo importante que es cuidarla y medirla.

“Hemos generado material multimedia para que los niños puedan saber qué es un disdrómetro, cómo mide la lluvia, cómo pueden ver esa información en internet a través de sus tabletas, les explicamos que el observatorio hidrológico emite alertas,  para que si hay encharcamientos, la Cruz Roja o las autoridades puedan actuar” señaló Roxana Fonseca Rodríguez, del Observatorio Hidrológico.

También se darán charlas sobre el uso  y cuidados del agua, así como los beneficios que trae la lluvia,  “debemos cambiar el concepto de que la lluvia no es mala porque nos inunda, la lluvia trae muchos beneficios” afirmó Alejandra Amaro Loza, del Observatorio Hidrológico.

El Observatorio Hidrológico realiza una observación en tiempo real, minuto a minuto, de dónde está lloviendo  y en qué cantidad a través de sus 10 estaciones de medición. La información se transmite por internet: ingresando a la página del Instituto de Ingeniería (www.oh-iiunam.mx), alertas vía twitter y por correos electrónicos

Verano divertido en CU

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Cientos de niños de entre 4 y 15 años disfrutan de actividades deportivas, culturales, paseos y talleres en las instalaciones deportivas de Ciudad Universitaria. Cuentan con la atención especializada de monitores y entrenadores deportivos. Se lleva a cabo del 24 de julio al 11 de agosto. La convocatoria es abierta al público y cada año la encontrarás en www.deportes.unam.mx, como Curso infantil deportivo universitario de verano.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1501608521862-dfb00dfd-94e9-6″ include=»20500,20501,20502,20503,20504,20505,20506,20507,20508,20509,20510,20511,20512,20513,20514,20515,20516,20517,20518,20519,20520,20521,20522″][/vc_column][/vc_row]

Mujeres con infección crónica de encías tienen más riesgo de padecer cáncer

Las mujeres menopáusicas con una infección crónica de las encías tienen un 14% más de posibilidades de padecer un cáncer, sobre todo de esófago, que es más de tres veces más frecuente en este grupo, según un estudio publicado este martes.

Los científicos –cuyo trabajo ha sido publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention– también constataron que estas mujeres corren un riesgo significativamente más elevado de sufrir cáncer de pulmón, mama, vesícula biliar o melanoma.

El estudio fue realizado entre 1999 y 2013 a más de 65.000 pacientes de entre 54 y 86 años, que respondieron a un cuestionario sobre su estado de salud durante ocho años.

Investigaciones anteriores ya sugirieron que personas con una enfermedad periodontal eran más propensas a desarrollar cierto tipo de cánceres.

Pero éste es el primer estudio que se concentra en esta infección crónica de las encías en todo tipo de cánceres en una población femenina de más edad, subraya la doctora Jean Wactawski-Wende, decana de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo y principal autora.

De todas formas, señala que es necesario seguir investigando para determinar cómo una enfermedad periodontal puede producir cáncer.

Una de las hipótesis apunta que bacterias situadas en la placa dental o la saliva podrían acabar en la sangre.

El cáncer de esófago podría explicarse por la proximidad de la boca, precisa la doctora.

La enfermedad periodontal afecta y destruye los tejidos que sostienen los dientes, las encías y el hueso.

Esta patología es lenta y evoluciona a lo largo de varias décadas.

5th Anniversart of Mars Curiosity

This week, we celebrate the fifth anniversary of the moment our Mars Science Laboratory mission landed the Curiosity rover in Gale Crater.

In fact, this summer brings several red letter days in Red Planet exploration. Here are 10 things to know about the anniversary of the Curiosity landing—plus some other arrivals at Mars you may not know about.

This self-portrait of NASA’s Curiosity Mars rover shows the vehicle at a drilled sample site called “Okoruso,” on the “Naukluft Plateau” of lower Mount Sharp. The scene combines multiple images taken with the rover’s Mars Hand Lens Imager (MAHLI) on May 11, 2016. Credit: NASA/JPL-CALTECH/MSSS

For Curiosity, landing on Mars meant slowing from about 13,000 MPH (21,000 KPH) to a full stop in just seven minutes. Engineers came up with an innovative–and bold–plan to make this happen, but no one could be 100% certain it would work. In this video, some of the Curiosity engineers who designed the entry, descent and landing system for the mission talk candidly about the challenges of Curiosity’s final moments before touchdown in August 2012.

More at: http://bit.ly/2u0l0hX

NASA’s Voyager Spacecraft Still Reaching for the Stars After 40 Years

Neptune's Blue-green Atmosphere
Global Color Mosaic of Triton
Voyager 2 Testing
An artist concept depicting one of the twin Voyager spacecraft.
Voyager 2 Launch
High Resolution Globe of Jupiter
Io with Loki Plume on Bright Limb
Saturn and 4 Icy Moons in Natural Color
Uranus in True and False Color

Empresas mexicanas prefieren dominios con extensión .com que .com.mx

Las empresas mexicanas encuentran más atractivos los dominios en español con extensión .com que usando la extensión .mx o .com.mx, propias del país, reveló un análisis realizado por la mayor plataforma del mundo para la compra-venta de dominios, Sedo.com.

El análisis fue realizado a mediados de 2017 por Sedo, empresa con presencia internacional y basándose en las ventas de dominios durante el período entre enero y junio, cuyos compradores indicaron que están localizados en México.

Del análisis se desprende que un 61 por ciento de todos los compradores con emplazamiento en México compraron un dominio .com, mientras que solamente un 27 por ciento invirtieron en un dominio .mx/ .com.mx.

El restante 12 por ciento de los compradores se distribuyeron entre las extensiones .net, .tv y .co.

De acuerdo con el análisis, al realizar una comparativa de estas cifras con la extensión alemana .de sorprende una conducta de los compradores alemanes totalmente opuesta.

El 58 por ciento de los compradores residentes en Alemania invirtieron en dominios .de, y solo un 23 por ciento en .com. Este diferente comportamiento se debe a que en Alemania una página web con la extensión propia del país aporta un valor añadido a la confianza de usuarios y visitantes.

No obstante, la popularidad y la importancia de los dominios .com es indiscutible y no solo existe en México, sino también en todo el mundo.

Un análisis adicional a todas las ventas realizadas de dominios .mx/.com.mx arrojó que el precio promedio para éstas es más alto en una comparación entre países, siendo su valor actual de unos dos mil dólares aproximadamente.

Universidad de Sevilla otorga honoris causa a León-Portilla por labor académica ininterrumpida

[vc_row][vc_column][vc_column_text]¿Por qué sigue en labores académicas pese a sus 91 años? Miguel León-Portilla suele responder que lo hace por razones egoístas: “La primera es porque cuando uno deja de trabajar decae la salud y si no lo creen, pregunten a cualquier médico, y la segunda es porque aunque soy emérito y podría no venir, lo hago porque me encanta”.

Justo por ese esfuerzo continuado, la Universidad de Sevilla decidió concederle su doctorado honoris causa y de una manera inusual, pues en esta ocasión el rector de esa institución española vendrá a entregar el reconocimiento en la UNAM, en donde el experto en náhuatl lleva ya seis décadas como académico, pues se integró a esta casa de estudios un primero de febrero de 1957 como miembro del Instituto de Investigaciones Históricas y, por las mismas fechas, a la Facultad de Filosofía y Letras como profesor; “eso sin contar los casi 10 años que pasé ahí como estudiante”, añade con frecuencia.

León-Portilla es reconocido por sus estudios sobre el mundo prehispánico, interés que descubrió cuando era un niño que jugaba pelota en las calles de la colonia San Rafael —aunque nació en la Santa María la Ribera en 1926, en una casa que hacía esquina con Cedro y Sor Juana Inés de la Cruz—. En esos días de infancia le tocó convivir con un tío político: Manuel Gamio, un apasionado de esos temas y, además, el iniciador de la antropología moderna en México.

“Era un familiar cercano y nos llevaba a Teotihuacán o a Cuicuilco y nos enseñaba cosas; así, yo desde pequeño me involucré. ¡Imagínense escuchar esas explicaciones de boca de quien realizó la primera excavación estratigráfica en México y descubrió los templos teotihuacanos de Quetzalcóatl y Tláloc! Como resultado, a los 14 años ya había leído La historia antigua de Clavijero”.

Sería el mismo Gamio quien más tarde pondría al joven Miguel en contacto con quien sería su gran maestro, el padre Ángel María Garibay, quien de entrada le formuló una pregunta que le cambiaría la vida: “¿Sabe náhuatl?”, a lo que Miguel respondió no. “En México hay helenistas que no saben griego y especialistas en pensamiento germanos que ignoran el alemán, pero si usted quiere estudiar en serio lo prehispánico debe aprender náhuatl”, le espetó Garibay.

León-Portilla recuerda ese encuentro como uno que transformó su vida, pues abordar estos asuntos desde otra perspectiva le hizo concebir el pensamiento de los pueblos originario de otra forma. “Por ejemplo, al leer los libros La poesía indígena de la altiplanicie y La épica náhuatl entendí las preguntas de los poetas nahuas, como “¿puedo decir palabras verdaderas en la Tierra?”, “¿a dónde dirigir mi corazón?”, “¿hay rumbo en la vida?”, “¿qué hay tras la muerte?”, y me pareció que esto se asemejaba a las dudas de los filósofos presocráticos como Heráclito y Parménides. Eso me cambió”.

 

Visión de los vencidos

Para José Emilio Pacheco “Visión de los vencidos es el gran poema épico de nuestra tradición antigua, un cantar semejante a la pérdida de Troya”, y es justo este libro el que ha colocado a Miguel León-Portilla en un sitio especial en el universo literario nacional, pues además de ser el ejemplar más vendido de la colección Biblioteca del Estudiante Universitario, ha sido traducido a más de 20 idiomas (incluido el otomí, el japonés o el hebreo).

Y la idea detrás de este texto —refiere con frecuencia el autor— le vino tras percatarse de que “aunque teníamos los relatos en español de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, los Tapia, el Conquistador Anónimo o fray Francisco de Aguilar, desconocíamos la perspectiva indígena”, comentó en una entrevista.

Este supuesto silencio hizo que José Vasconcelos asegurara en su libro Breve historia de México que “los indios no dijeron nada de lo que les había pasado”, lo cual para León-Portilla era una mentira flagrante que se debía rebatir, y para ello se dio a la tarea de reunir textos y testimonios indígenas —con apoyo del sacerdote Garibay— y organizarlos en un ejemplar que terminaría por llamarse Visión de los vencidos, el cual vería la luz en 1959.

Al respecto, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma diría: “Algunos ganadores del Premio Nobel de Literatura envidiarían la suerte de este libro. Lo que logró Miguel León-Portilla fue simplemente que la voz del indio fuera escuchada en todos los ámbitos de la tierra. ¡Qué actualidad tiene en la actualidad, cuando vemos que los ‘otros’ se rebelan y claman por sus derechos!”.

Visión de los vencidos es el título de las imprentas de la UNAM con más lectores; tiene alrededor de 30 ediciones (con un tiraje acumulado que sobrepasa el medio millón), y traducciones a dos decenas de idiomas, lo que ha hecho que se le considere uno de los libros mexicanos más influyentes. Sin embargo, a León-Portilla aún le cuesta evaluar la magnitud de esta obra, como se desprende de una confesión que hizo en su momento a su amigo Matos Moctezuma: “Nunca sospeché que fuera a tener tanto impacto.

Una vida de logros

Cuenta una anécdota que en 2007, los encargados de editar el libro Aportaciones científicas y humanísticas mexicanas en el siglo XX se aproximaron a León-Portilla pidiéndole un resumen de sus logros y éste sólo atinó a responder con una pregunta: “¿Mis logros?”.

Para un hombre con más de mil publicaciones, dos decenas de doctorados honoris causa —a los cuales se sumará el de este miércoles— y miembro de instituciones tan importantes como El Colegio Nacional o las academias mexicanas de la Lengua y de la Historia, apretujar en un párrafo los logros de toda una vida es difícil.

Por esta razón, en vez de citar un listado interminable, León-Portilla suele decir que él es historiador y que, como tal, “defiendo que la historia no es ningún lujo, ni la antropología, pues ambas son el espejo que observamos para saber quiénes somos y tomar conciencia y confianza en nosotros. Somos herederos de dos ricos legados a veces en conflicto. Espero que éstos entren en solución de comprensión recíproca, para el bien nuestro”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=»vc_gid:1501709654295-3b8d4245-3bd8-5″ include=»20648,20649,20650,20657,20651,20652,20653,20654,20655,20656,20660,20658,20659,20661,20662,20663,20664,20665,20666,20667,20668″][/vc_column][/vc_row]