Al encuentro del mañana

«Medida por medida”, de Shakespeare, hace 5 siglos igual que hoy

“Medida por Medida” es como un disco rayado: la historia de un gobernante que necesita legitimarse en el poder, de una justicia que intenta ser ciega, de una tentación irresistible, de un amor apasionado, de un país que quiere reinventarse, historia que se repite a lo largo de los siglos, y se repite, se repite, y no deja de repetirse.

Con elementos escénicos sencillos, gran movilidad en el escenario y estupendas actuaciones, la puesta lleva al público a adentrarse en la historia de Vincentio, el duque de Viena, quien se ausenta del país y deja al mando a su amigo el juez Ángelo, quien comienza aplicar de manera rígida las leyes de la ciudad en contra de la fornicación. Jactándose de su poder y de su moral intachable, condena a muerte a Claudio, un joven noble, por haber dejado embarazada a su prometida, la bella Juliet.

Ahí comienza la historia.

Mauricio García Lozano, quien es también el director, señaló que “con este montaje lo que se pretende es quitarle el peso de lo solemne, de lo inalcanzable a la obra de Shakespeare». Agregó que nos está hablando a nosotros hoy, nos pertenece, su obra es patrimonio de la humanidad».

“Medida por medida” se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, en el marco del ciclo “Shakespeare y Cervantes Viven. 4 siglos de mitotes”, que organiza la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, en colaboración con otras instancias gubernamentales, del 6 al 23 de octubre de 2016, con funciones: jueves y viernes/ 19:30 hrs., sábado/ 19:00 hrs. y domingo/ 18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves $30.00.

Poetas de todo el Continente, en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América

La Sala Nezahualcóyotl de la UNAM fue invadida por voces de poetas llegadas de todo el continente: voces en zapoteco, en totonaco de la Sierra Norte de Puebla, en kari´ña del Ecuador, en español, en purépecha de Michoacán, en portugués de Brasil, en kichwa karanki de Venezuela, en francés de Canadá, en náhuatl, en inglés, en me’phaa de la región de la Montaña en Guerrero.

Voces que nos trajeron sus ecos, que nos hablaron de su visión del mundo mediante la poesía; voces convocadas por el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América. Carlos Montemayor, que organiza bianualmente, desde hace 12 años, la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad(PUIC).

José del Val, director del PUIC, dio la bienvenida a poetas y asistentes. “Bienvenidos a esta fiesta de la palabra, fiesta de la diversidad, fiesta de la inteligencia y el amor, que es el Festival de Poesía Las Lenguas de América. Carlos Montemayor”.

Su realización es importante no sólo porque es testimonio del valor esencial que los universitarios le otorgan a la poesía y a las lenguas de nuestro continente, sino porque estamos convencidos de que en las ominosas circunstancias que se viven en el mundo, escuchar y leer poesía son uno de los pilares fundamentales para la reconstrucción urgente de la civilidad democrática, la justicia y el buen vivir, subrayó.

“Sin lugar a dudas, la poesía constituye la más trascendente de las suertes primarias de la condición humana, el manantial inagotable de significaciones y sentidos de la diversidad y la universalidad. Un recital como éste despierta en todos nosotros, a la manera de los cantos chamánicos, las fuerzas latentes de percepción, de ética y estética profundas”.

Estamos complacidos de ratificar el significado del festival como homenaje permanente de nuestra Universidad a Carlos Montemayor, intelectual mexicano, defensor y cultivador de las lenguas y las culturas mexicanas, y promotor generoso de estos festivales, concluyó.

La conducción estuvo a cargo de las poetas zapotecas, Irma Pineda y Natalia Toledo.

 

7064

El ajedrez, mucho más que un juego de mesa

Estudiante crea proyecto para llevar luz a viviendas pobres

Con el estudio Luz Solar Nocturna, el alumno de la Preparatoria de San Juan de los Lagos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Ángel Pérez Navarro, obtuvo la medalla de platino en la categoría Ciencias de la Ingeniería.

El estudiante participó en el VI Concurso de proyectos de ciencia Expo Ciencias, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT).

El joven se hizo acreedor a un pase internacional para concursar, en marzo del próximo año, en la ciudad de Fortaleza, Brasil, en la Expo Ciencias Internacional (ESI2017), explicó el asesor del trabajo y docente en el plantel, Rafael García Ramírez.

Sobre la investigación, García Ramírez informó que Luz Solar Nocturna, busca “aprovechar la energía solar, almacenarla por medio de una celda fotoeléctrica y posteriormente meter en una botella de agua varios leds y que sirvan como focos”.

De esta manera, con materiales reutilizables y económicos, es posible tener energía eléctrica en los hogares, añadió el asesor, quien agregó que elaboraron el invento durante casi dos meses.

“El objetivo es crear aparatos muy baratos, que puedan ayudar a tener focos en casas de bajos recursos o sitios de difícil acceso”, dijo.

El concurso tuvo lugar el pasado 1 de octubre en la ciudad de Guanajuato, y contó con la participación de alumnos del nivel básico y medio superior.

Para la competencia en Brasil, buscarán adecuar la invención, pues actualmente tiene un rendimiento de cuatro a seis horas.

En el Concurso de Aparatos y Experimentos de Física, realizado anteriormente en la Preparatoria 5, el trabajo obtuvo el tercer lugar en la Categoría de Aportación Tecnológica, por lo que también participará el 26 de octubre en la fase nacional, a realizarse en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Save Me, brasier politécnico que previene cáncer de mama

Ante el incremento de los casos de cáncer de seno a nivel mundial, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos” desarrollaron un sostén que busca reducir las estadísticas de este padecimiento en México.

El prototipo Save Me es un top con copas removibles a las que se integraron cuatro dispositivos en forma de plano cartesiano, que producen pulsaciones y vibraciones en puntos estratégicos para estimular los conductos lactíferos donde se suele acumular la leche.

Otra función del dispositivo, creado por Laura Isabel Hernández Cruz, Elizabeth Gallegos Maldonado, Zeltzin Andrea Zárate Portilla y Montserrat Flores Mendoza, es proporcionar masaje en la zona de los ganglios linfáticos cuando existen antecedentes fibroquísticos de seno, tanto en hombres como en mujeres o, bien, como una forma de prevención.

Para desarrollar el brasier, que está controlado por un software con lenguaje de programación de alto nivel, las estudiantes contaron con la asesoría de los profesores Jorge Alberto Florencia Lemus y Raffaella Medina Macías Montoya, así como con la supervisión de la enfermera en jefe, Celia Murillo Muñoz, todos egresados de ese plantel politécnico en diferentes generaciones.

Las estudiantes de la carrera de Técnico en Informática explicaron que el dispositivo está conformado por dos placas electrónicas conectadas en corriente directa con cinco volts desde la computadora, que alimentan los pulsadores con la cantidad necesaria para proporcionar el masaje indicado por el médico.

Expusieron además que Save Me podría sustituir por un método más efectivo al tiraleche, porque proporciona el masaje adecuado previo a la lactancia. También evitaría la terapia de fomentos de agua caliente con medicamentos antiinflamatorios que los médicos recomiendan en procesos fibroquísticos de seno.

La interfaz, que puede manejarse a través del teclado, mouse o vía táctil, indica con leds en verde el encendido y en rojo el apagado. Además está conformada por 12 botones divididos por las secciones: izquierdo, derecho, alternados, permanente y ambos permanentes para proporcionar las pulsaciones en los senos por tiempo y número de las mismas.

¿Y por qué John Cage?

Performance sobre sonido y significado en un discurso.

En este performance, el discurso puede ser cualquiera. No es importante lo que se dice sino cómo se dice.

Tercer Festival Internacional de Flamenco – Flamenco Fest 2016

Algo de un tal Shakespeare

https://youtu.be/qfHt27szJ7s
Sábado 15 y domingo 16 de octubre, a partir de las 17:00 horas, en el estacionamiento 3 del Centro Cultural Universitario.

Entrada libre.

La Orquesta Filarmónica de la UNAM presentará su programa infantil Pequeños Grandes Valientes


La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) ha decidido recuperar dos verdaderos clásicos de los personajes e historias infantiles: Pulgarcito y El soldadito de plomo, los cuales serán narrados por el actor y cantante Mario Iván Martínez.

El poeta Bob Dylan

Robert Allen Zimmerman, nacido en Minessota, en 1941, recibió el Premio Nobel de Literatura 2016 por «haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción americana». Lo anterior fue el anuncio oficial de la Svenska Akademien, lo que invariablemente, ha producido una vorágine de opiniones a favor y en contra.

Con esta decisión se admite que aquello llamado literatura no se circunscribe al papel, al libro, objeto tantas veces amenazado con desaparecer. Quizá se ha reivindicado la acción demoledora de la palabra revestida (hoy día) de notas musicales; lenguaje hablado, impronta de nuestra esencia como seres humanos: antes de leer, hablamos, escuchamos.

Bob Dylan (nombre inspirado por el narrador y poeta Dylan Thomas) y su música folk al inicio, con paradas en el blues y rock, ha contribuido a que millones de personas se sientan identificadas con los temas de su poesía. La voz de la tristeza o el amor, de la protesta o el sinsentido de la vida, ha servido de catarsis a lo largo de casi seis décadas.

El mensaje es claro: no importa si la creación es un poema, cuento o composición musical, lo esencial será siempre la condición de autenticidad de la misma a través de la honestidad.

Julieta Fierro: en busca de nuevos mundos

Problemas mentales afectan a 1 de cada 4 en el mundo: especialistas de la UNAM

Una de cada cuatro personas en el mundo ha sufrido algún problema de salud mental en cierto momento de su vida. En el país, la gente que recibe apoyo psicológico cuando lo necesita no rebasa 20 por ciento, señalaron especialistas de la UNAM.

Para Emilia Lucio Gómez-Maqueo, de la Facultad de Psicología, la salud mental es tan importante como la física, y también es un derecho. Se sabe, por algunas encuestas como la de la Organización Mundial de la Salud (2011) que, sin embargo, la infraestructura en México para su atención no es suficiente. “Eso significa que tenemos una necesidad muy grande”.

Por grupos de edad, los principales males que se enfrentan son, en los niños, aprendizaje, lenguaje y conducta; en los adolescentes, depresión (20 por ciento de los estudiantes presenta este cuadro), ansiedad, intento de suicidio (tercera causa de muerte para este sector), embarazos, abuso de alcohol y drogas, así como fobias, y en los adultos mayores demencias, comenzando por el Alzheimer, expuso.

Para Silvia Morales Chainé, también de la Facultad de Psicología, señaló que la discriminación que sufren personas con algún padecimiento mental «las puede llevar a no solicitar ayuda» y cuando llegan a recibir atención, los trastornos ya son graves y el problema de conducta ya ha producido dificultades sociales para la familia.

Lucio Gómez-Maqueo afirmó que la atención a la salud mental ya no se puede reducir a tratar las enfermedades; hay que prevenirlas desde la niñez o la adolescencia, y en las familias, mientras que Gerardo Damián Hernández, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señaló que también afecta a la salud mental las condiciones del entorno y caso concreto: la gran violencia que hay por todos lados, tanto a nivel macro y microestructurales.

 

 

salud-mental

Fallece el italiano Dario Fo, Nobel de Literatura en 1997

Dario Fo, dramaturgo, actor y Premio Nobel de Literatura en 1997, ha muerto este jueves a los 90 años en un hospital de Milán (Italia), donde se encontraba ingresado desde hace unos días por problemas respiratorios, según los medios de comunicación italianos.

Nacido en Sangiano (Lombardía, Italia) en 1926, entre las obras teatrales más destacadas del satírico autor italiano están Muerte accidental de un anarquista (1970) y Misterio bufo (1969).

Aunque estudió pintura y arquitectura, es principalmente reconocido por su faceta de dramaturgo, lo que le supuso el Nobel de Literatura. Curiosamente, el fallecimiento de Fo coincide con el fallo este jueves del Nobel de Literatura de 2016, galardón que él recibió en 1997 convirtiéndose, hasta el momento, en el último autor de lengua italiana en lograr el máximo premio de las letras universales.

Durante su carrera estuvo acompañado por su esposa, la actriz Franca Rame, quien murió en 2013, con la que conformó un binomio intelectual consagrado esencialmente a un teatro político y satírico con el que narraron los problemas de la sociedad de su tiempo.

Obtiene la UNAM 22 medallas en tiro con arco

Con una cosecha de 22 medallas culminó la participación del representativo puma de tiro con arco en el Torneo Metropolitano 2016 que se realizó en el Deportivo Libertador, en la delegación Miguel Hidalgo.

En el evento se premió la etapa clasificatoria y la ronda olímpica individual. En la primera, los deportistas pumas ganaron tres de oro, tres de plata y cinco de bronce y en la segunda, la UNAM se hizo de cinco áureas, tres argentas y tres broncíneas.

De los ocho oros de los arqueros felinos, tres los consiguieron en la etapa clasificatoria, con Dante Chávez Argüero, miembro de la Asociación de Tiro con Arco de la UNAM, en la categoría cadete compuesto varonil; Stephany Cano García, alumna de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en mayor recurvo femenil, y Ramón Campos Frías, egresado de Ciencias Políticas y Sociales, en master recurvo varonil.

Gana oro luchador auriazul en Colombia

Cristian Sánchez Hernández, representante de la Asociación de Luchas Asociadas de la UNAM, se colgó medalla de oro en la división de los 85 kilos, estilo libre, en el Campeonato Sudamericano Escolar de la especialidad, que se efectuó en Medellín, Colombia.

Al torneo fue invitado el combinado mexicano que participó recientemente en el Panamericano de este deporte, realizado también en Colombia.

Sánchez Hernández, quien ganó áurea en la pasada Olimpiada Nacional, derrotó en la final de su categoría al atleta de Perú, Alejandro Huayta. México concluyó el certamen con una cosecha de ocho metales: cuatro oros, tres platas y un bronce.

Con estas competencias, la representación tricolor continuó su preparación rumbo a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a celebrarse del 1 al 18 de octubre de ese año.

El portugués Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU

La Asamblea General de Naciones Unidas nombró este jueves oficialmente al ex primer ministro portugués Antonio Guterres como nuevo secretario general de la organización, en remplazo del diplomático coreano Ban Ki-moon.

Por aclamación, los 193 Estados miembros aprobaron la recomendación hecha por el Consejo de Seguridad, que el pasado día 6 propuso a Guterres como sucesor de Ban Ki-moon.

El portugués, quien durante diez años estuvo al frente del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), asumirá su nuevo cargo el próximo 1 de enero.

De acuerdo con el representante permanente del Reino Unido ante la ONU, Matthew Rycroft, Guterres recibió 13 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones.

Guterres remplazará por un periodo de cinco años, abierto a reelección, al diplomático coreano Ban Ki-moon, quien este diciembre termina su segundo periodo al frente de la ONU.

El triunfo de Guterres era esperado luego de que el portugués ganara las cinco encuestas informales llevadas a cabo anteriormente en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU.

Guterres competía para el puesto con otros nueve aspirantes, pero ante sí tenía dos importantes desafíos: no es de Europa Oriental, la zona a la que le correspondería designar al nuevo titular de la ONU, y tampoco es mujer.

Guterres comenzará su periodo al frente de la ONU el próximo 1 de enero. Entre sus tareas inmediatas estarán la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre Cambio Climático; así como impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles para el año 2030.

 

Premio Nobel de Literatura, a Bob Dylan

El músico y poeta Bob Dylan ganó este jueves el premio Nobel de Literatura 2016 por «haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción americana», anunció la Academia sueca.

La Academia recuerda que, además de la producción de álbumes con canciones suyas, Dylan ha publicado trabajos experimentales como Tarántula (1971) y una recopilación de sus escritos y dibujos en 1973.

Dylan, que además publicó en 2004 unas crónicas autobiográficas, ha llegado a convertirse, según la academia, en un «icono» y su obra ha sido objeto de muchos estudios críticos.

Las letras de sus canciones fueron continuamente publicadas en libros bajo el título de Lyrics. Como artista ha sido altamente versátil y ha trabajado como pintor, actor y autor de guiones», recuerda la academia.

El galardonado recibirá un diploma, una medalla de oro y un premio económico, que este año es de 8 millones de coronas suecas (927.740 dólares)

El de literatura, premio que se retrasó una semana,  es el último de los Nobel que se concederá este año. El galardón lleva el nombre del inventor de la dinamita, Alfred Nobel, y ha sido entregado desde 1901 por los logros en ciencia, literatura y la paz, de acuerdo con su voluntad.

Sara Danius, secretaria permanente de la Academia Sueca, señaló que la obra de Dylan se ha caracterizado por una nueva expresión poética.

https://youtu.be/UVhqlYlG7zs

Al Encuentro del Mañana, la semana entrante

encuentro_16

 

 

 

 

 

 

Programa de actividades

Empresas refresqueras han hecho lobbying

Las empresas refresqueras han hecho lobbying para evitar regulaciones e investigaciones a las bebidas azucaradas y los daños a la salud que provoca su consumo, señala Jorge Enrique Linares, director del Programa Universitario de Bioética de la UNAM.

El  lobbying  o cabildeo es una medida de presión que pretende influir en las decisiones en el poder legislativo a favor de unos intereses específicos.

Acota que “nuestro país ha sido muy poco efectivo. No sé si no ha podido o no ha querido nunca regular adecuadamente estos productos, y aunque se sabe que un impuesto alto sí incide en el consumo, las industrias no tienen de qué preocuparse”.