Dislexia, un trastorno que continúa invisibilizado a nivel global

  • Con motivo del día internacional de este padecimiento, Itzel Galán López refiere que ocasiona deserción escolar, episodios depresivos, estrés y ansiedad, además de baja autoestima

     

La Organización Mundial de la Salud destaca que 10 por ciento de la población del planeta padece dislexia, lo que equivale a aproximadamente 700 millones de individuos. Es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes de origen neurobiológico y es hereditario, afecta a diversas áreas de funcionamiento, como el desempeño lector y de escritura, situación que incide en el rendimiento académico de niñas, niños y adolescentes en edad escolar, así como el laboral en adultos.

Sin embargo, es difícil calcular con exactitud cuántos disléxicos hay en el planeta, pues se trata de un padecimiento subdiagnosticado cuyas causas aún no se tienen claras, afirma la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Itzel Galán López.

Es un desorden poco prevalente (frecuente); “de hecho, cuando hablamos de ello prácticamente se observan oscilaciones de entre cinco por ciento y 10 por ciento en el mundo, pero en realidad estaría por debajo de esta última cifra, pues hay quienes llegan a hablar de un ocho por ciento”, acota.

La mayoría de quienes lo padecen tiene una inteligencia normal, o por encima de lo normal. Este trastorno del neurodesarrollo genera consecuencias, dificultades y limitaciones como la deserción escolar, episodios depresivos, estrés y ansiedad, además de baja autoestima. Sin embargo, es difícil identificar porque no se acude a las instancias apropiadas.

En ocasión del Día Internacional de la Dislexia -que se conmemora el 8 de octubre, a fin de concienciar a las personas acerca de este desorden- la universitaria detalla que afecta de manera directa el proceso de aprendizaje, el registro de codificación de los símbolos escritos que se expresan de diferentes formas; y puede tener un componente principal donde las palabras no tengan sentido o fluidez, por lo que se registran diferentes niveles de severidad.

Al respecto, resalta que esta efeméride trata de visualizar una situación que no hemos resuelto como problema de salud genérico, puesto que el funcionamiento de nuestro cerebro es un tema de salud. Por ello, es importante darle atención, al igual que a otros trastornos del aprendizaje y visualizar la necesidad de trabajo integral.

Cabe mencionar que en 2008 la Asociación Dislexia y Familia, junto con la Federación Española de Dislexia, creó la campaña “Unidos por la Dislexia”, con el objetivo de dar visibilidad a las dificultades específicas de aprendizaje.

En 2002, recuerda, la Asociación Internacional de Dislexia propuso como definición que se trata de una discapacidad específica del aprendizaje de origen neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento de palabras que alteran la precisión y/o fluidez de la lectura, por modificar las habilidades de decodificación y por la posibilidad de presentar ortografía deficiente. Asevera que en México no tenemos algún estándar específico de evaluación que permita identificar este desorden, “porque aquí tenemos otra situación que es importante mencionar: los niños afectados deben tener una capacidad intelectual normal para realizar el diagnóstico”.

En realidad, esos criterios limitan el hecho de que podamos hablar de una definición clara de la patología, por lo que habría situaciones que quizá no sean dislexia, pero que finalmente afectan el aprendizaje, apunta la investigadora universitaria.

“¿b igual a d?” 

Galán López puntualiza que, por lo regular, quienes generan esta preocupación por el rendimiento de los niños son los profesores, ellos mencionan que hay dificultades en el aprendizaje, pero al no ser expertos también se crea un diagnóstico inapropiado. Por ejemplo, es común escuchar que al invertir la posición las letras “b” y “d” para los docentes sería dislexia, aunque no necesariamente lo es.

El profesional que se encarga de evaluar y diagnosticar a un pequeño con este problema es el neuropediatra, quien valora que el desarrollo integral cerebral se realice de manera apropiada, además de la evaluación de corte neuropsicológico y, en algunas ocasiones, se complementa con pruebas relacionadas con la situación educativa en la que se demuestre que el rendimiento del aprendizaje se encuentra por debajo de lo esperado, añade la experta.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es “más famoso” que la dislexia, aunque la mitad de pacientes con este va a presentar ambos padecimientos; dentro de esas dificultades de aprendizaje el que más se visualiza es la dislexia, abunda Galán López.

De acuerdo con la especialista, los trastornos del aprendizaje en general no son atendidos en forma apropiada, además solo vemos uno, cuando existen otros, por eso es importante señalar que es un proceso de no visualización e identificación oportuna y de falta de un tratamiento integral.

Incluso, en el sistema de salud se considera que es un problema que debe resolverse en la escuela y ahí lo hacen como pueden, cuando en realidad existe un trastorno que no permite el funcionamiento cerebral apropiado. “Entonces sí, seguimos sin tener una aproximación a un tratamiento integral que en realidad beneficie a quienes lo padecen”.

Si no existe una situación de apoyo dentro de las pautas de atención, el problema se vuelve complicado. El área educativa cuenta con unidades en la materia, la Secretaría de Educación Pública estableció estas instancias mediante las cuales se atienden las necesidades educativas especiales y se ha desahogado la demanda; sin embargo, se carece de la posibilidad de contar con programas individualizados, por lo que se requiere un aparato de atención más amplio.

“Se sabe que entre más temprano se atienda, identifique y se trate, como ocurre prácticamente en cualquier enfermedad, mejor pronóstico se tendrá. La dislexia requiere de una aproximación para la conducción de la parte educativa que favorezca el desarrollo de quienes la padecen”, argumenta.

Peculiaridades

Los principales rasgos característicos de la dislexia son: dificultades en la lectura y la escritura de manera fluida y precisa, así como de comprensión, léxico limitado, deficiencias en la memoria de corto plazo, complicaciones de seguimiento visual. En las nociones espacio-temporales: confusión entre la derecha y la izquierda, reconocer los días de la semana, meses, horas; cambio en el orden de las letras, ortografía deficiente, entre otros.

Entonces hay que buscar alternativas para mantener, de alguna manera, el ambiente lo más adecuado posible a sus capacidades y para los compañeros del aula. “En realidad siempre debemos sopesar las dificultades que se tienen como no contar con grupos heterogéneos y tratar de atender a todos. El ideal es que sean grupos escolares pequeños; sin embargo, eso no siempre es factible, mucho menos a nivel público”, enfatiza Galán López.

 

“TikTok” cambia la forma de ver contenido

·        Más que número de seguidores, lo que importa es la historia que cuentes, dijo Laura Reyna de la Garza
·        Tiene más de un billón de usuarios y está en 75 idiomas de 150 países

Bailes, recetas de cocina, rutinas de ejercicio, cuidado de animales y  música hacen de TikTok una herramienta digital ágil y divertida; su función va más allá de entretener, pues también participa en causas sociales y apoya campañas de bienestar para la comunidad.

“No es una red social, sino una plataforma de contenidos que está impulsada por la comunidad. Aquí no importa el número de seguidores, sino la historia que vengas a contar”, aseguró la gerente de Asuntos Públicos para Latinoamérica de TikTok, Laura Reyna de la Garza.

Invitada a la octava sesión del Seminario Redes Sociales y Entornos Digitales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, la especialista explicó en un encuentro a distancia que es básicamente un espacio de entretenimiento, donde no se acepta ser una plataforma política ni promover candidatos, pero sí defender causas sociales.

Tenemos una presencia global de más de un billón de usuarios en el mundo, estamos en más de 75 idiomas de 150 países y eso lo tomamos en serio. A nivel global tiene cuatro causas principales: bienestar y seguridad; crecimiento económico inclusivo y sostenible; diversidad, igualdad e inclusión; y cambio climático, destacó la experta.

Apto para mayores de 13 años, apoya programas como Creadores del Mañana (para afrontar el cambio climático) y Dona en TikTok, una sección que respalda campañas como Un kilo de ayuda y Contra la violencia sexual.

“Está redefiniendo la cultura mundial, pues está cambiando la forma en que las personas ven contenido y se conectan con el mundo que les rodea. Estamos convirtiendo momentos en movimientos culturales”, consideró.

Dentro de su estructura, señaló, esta plataforma digital busca que cada usuario siga tres pasos: conoce, aprende y toma acción. Así presentan primero una historia, las personas se relacionan con el contenido y más tarde participan.

De la Garza enfatizó que la seguridad y protección de las personas usuarias es la prioridad. “Empleamos recursos tecnológicos y humanos para moderar contenidos y promover un ambiente positivo”. Al hacerlo, crean un entorno positivo para sus comunidades.

Entre las Normas de la Comunidad destacan: protecciones de seguridad para menores, intimidación y acoso, actividades ilegales y bienes regulados, contenido violento y gráfico, comportamiento de odio, retos y actividades peligrosas, suicidio, autolesiones y trastornos alimentarios, desnudos y actividades sexuales entre adultos.

“TikTok es una comunidad diversa y global. Trabajamos para mantener un entorno en que todo mundo se sienta seguro y cómodo para crear videos, pertenecer a una comunidad y pasar un rato divertido”. Nuestro objetivo es que continúe como un lugar de inspiración, creatividad y alegría, refirió De la Garza.

Taller Coreográfico de la UNAM, cinco décadas de profesionalismo artístico

Con 108 temporadas y aproximadamente 300 coreografías que forman parte del repertorio de la compañía universitaria, el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) cumple 50 años.

Fundado por Gloria Contreras y Eduardo Mata, en septiembre de 1970, presentará a partir del próximo 2 de octubre tres programas especiales y una exposición fotográfica conmemorativa.

La celebración del cincuentenario fue postergada dos años por la emergencia sanitaria y ahora formará parte del primer Festival CulturaUNAM.

Serán tres galas dancísticas, las cuales narren la historia del Taller Coreográfico. La primera, denominada “Homenaje a Gloria Contreras”, se efectuará mañana domingo, a las 12:30 horas, con obras emblemáticas de la maestra, como Danza para Mujeres, Sensemayá y Concierto en Ré, entre otras, informó el director artístico del TCUNAM, Diego Vázquez.

Ese día, resaltó, a las 11:30 horas se inaugurará la exposición “Taller Coreográfico de la UNAM. 50 años de danza”, la cual presentará una selección fotográfica de las obras emblemáticas en cinco décadas de trabajo. Se realizará en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias y permanecerá hasta el domingo 23 de octubre.

La segunda gala, continuó, se titula “Tradición y Actualidad”, con obras montadas por Gloria Contreras, como el Réquiem de Mozart, el Huapango de Moncayo, además de otras recientes y el estreno de “Un pantalón bien puesto”, creación de la coreógrafa belga, Annabelle Lopez Ochoa. Se efectuarán el viernes 7 y sábado 15 de octubre, a las 12:30 y 18:00 horas, respectivamente, en la Sala Miguel Covarrubias.

La última, llamada “TCUNAM Siglo XXI”, tendrá verificativo el día 14, a las 12:30 horas, y el 15, a las 18:00 horas, con títulos de reciente creación y un estreno del coreógrafo francés Julian Nicosia.

Además, añadió Diego Vázquez, se presentará (en fecha por definir) el libro “50 años del TCUNAM”, integrado por ocho textos de diversos autores. “Buscamos ganar espacio, terreno, demostrar que la danza es un estilo de vida, con una carrera de ocho años, ¡estudiamos igual que un médico!”.

Danza para todos

En tanto, la directora de Danza UNAM, Evoé Sotelo Montaño, dijo que para la danza y las artes escénicas lo que sucedió a partir de la pandemia y el confinamiento fue trágico, porque el bailarín, y el performer en general, sustentan su quehacer en el cuerpo que se entrena, y en otros espacios no hay la temperatura ni el piso adecuados, tampoco la concentración que requiere el compromiso de una preparación profesional.

Nuestra labor, enfatizó, es difundir e impulsar ampliamente el desarrollo de la danza y sus diferentes géneros, así como promover una reflexión profunda y el pensamiento crítico a partir de ella. Y desde el cuerpo en el arte acercarla a aquellos vínculos naturales de nuestro espacio disciplinario con otras formas de expresión humana: ciencia, tecnología, filosofía.

“Lo mismo hacemos en nuestra cartelera artística, lo que programamos, tiene la intención de que genere un vínculo profundo con nuestro público que no sea solo un divertimento, solo ver danza, sino que realmente el asistir a nuestros espacios para disfrutar, tenga que ver con una experiencia humana profunda”, subrayó.

La también coreógrafa -quien en 2002 obtuvo el primer lugar del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM- mencionó que la gente piensa que la danza es para ciertas personas, y que está clausurada la posibilidad para otras.

“La danza es para todos, de ninguna manera hay forma de que alguien no pueda bailar o no pueda ser una o un bailarín, incluso profesional. Diría si alguien a los 80 años quisiera serlo, sostengo que puede serlo”.

Esta noción de que requiere un tipo específico de fisonomía, de aptitudes, es errónea; cada vez es más arcaica, puede practicarla quien quiera y tenga la necesidad de hacerlo, aseveró Sotelo Montaño.

Azoteas verdes, aliadas para reducir contaminantes

 

Entre los servicios ecosistémicos que brindan las azoteas verdes (AV) para mejorar la calidad del aire y el agua, se encuentra su ayuda para combatir la contaminación atmosférica en la Ciudad de México, mediante la captura de dióxido de carbono (CO2) y la producción de oxígeno.

Mejorar estilo de vida previene enfermedades del corazón

 

En ocasión del Día Mundial del Corazón que se celebra el próximo jueves 29 de septiembre, recuerda que nuestro país se ubica en primer lugar en cuanto a obesidad infantil y es el segundo en obesidad en adultos.

De acuerdo con el experto, para prevenir estos padecimientos es urgente impulsar más programas de educación en salud, pues si bien existen en las instituciones, los malos hábitos persisten.

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares son prevenibles con la modificación del estilo de vida. El sobrepeso y obesidad significan reducción en la esperanza de vida, en el número de años productivos, y aumento en el gasto en salud por paciente. Lo anterior sin contar que la persona sea también diabética o hipertensa, que presenta osteoartritis, o no puede trabajar, explica el médico cirujano.

El cardiólogo intervencionista refiere que la conmemoración fue promovida en el 2000 por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud debido a que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo: hasta 2021 se estimó que 520 millones de personas viven con estos padecimientos, para ellos la pandemia fue especialmente difícil.

Las tres principales manifestaciones de problemas del corazón, precisa, son: cardiopatía isquémica (se tapan las arterias del órgano), insuficiencia cardíaca, desarrollo de arritmias (late muy rápido o muy lento). Estos problemas son los que tienen mayor impacto en la sobrevida de los pacientes, en su calidad de vida y tienen más diseminación en el orbe.

Se sabe que a nivel mundial básicamente 1 de cada 3 adultos muere a consecuencia de una enfermedad cardiovascular, y hasta 85 por ciento de ellos son secundarios a infarto del corazón o a un problema a nivel del cerebro. “Entendemos que es una enfermedad de alta prevalencia, hablar de la prevalencia de arritmias o de insuficiencia cardíaca es todavía mucho más difícil”, alerta el experto.

Contreras Villaseñor añade que una persona de 40 años de edad tiene una probabilidad de 0.5 por ciento de presentar fibrilación auricular (ritmo cardíaco irregular); sin embargo, una de más de 75 tiene una probabilidad de 10 por ciento de presentar este problema.

El también investigador explica que de 2016 a 2017 la tasa de mortalidad en tratamiento del infarto en México fue de casi 30 por ciento. En cambio, en Alemania o Japón fue de 2 por ciento.

“Estas enfermedades son particularmente duras con los países que tienen deficiencias en la calidad de los sistemas de salud, porque la gran mayoría son prevenibles, pueden ser tratadas con educación (hacer ejercicio, cuidar la alimentación, bajar de peso, chequeos regulares, etcétera). El problema es que nuestro sistema de salud ofrece el tratamiento cuando la enfermedad se manifiesta, algo complejo desde el punto de vista de logística y recursos”, estima.

Contreras Villaseñor enfatiza que cada año suben como primera causa de muerte las complicaciones asociadas a la diabetes, el corazón y enfermedades degenerativas prevenibles. Cuando se manifiestan las cardiovasculares es imposible curarlas, solo se controla su desarrollo.

Para el experto universitario es necesario contar en México con mayor número de especialistas en cardiología; además, la principal labor de prevención debe comenzar con el médico general, pues es el primero que puede detectar si el paciente aumenta de peso al igual que de los triglicéridos, o si fuma en exceso; es decir, la prevención está en el primer nivel de atención a la salud.

Juegos interactivos desplazan preferencia por actividades recreativas, incluso sociofamiliares

  • La población Gamer evolucionó; ahora utiliza consolas y traslada su entretenimiento a los que se pueden practicar en teléfonos inteligentes: Mariana Viruega Muñoz

Menores de edad, quienes practican videojuegos 10 horas o más, presentan signos de ansiedad y enfrentan conflictos con sus padres, reveló una investigación realizada por Mariana Viruega Muñoz, egresada de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ante el incremento en más de cinco por ciento en la cantidad de personas que dedicaron gran parte del día a esta actividad debido al confinamiento por la pandemia de la COVID-19, la experta llevó a cabo este trabajo, a fin de sugerir a los padres de familia estrategias para disminuir esa conducta, y el cual ha servido también para determinar riesgos para la salud mental. 

Evaluó las funciones que mantienen la conducta de la gente por el uso de estos videojuegos, así como los efectos del comportamiento equivalente durante el tiempo de utilización.

La investigación para tesis de maestría -realizada pospandemia con la participación de padres de familia con adolescentes de 12 a 17 años de edad quienes presentan la característica de uso excesivo de los juegos electrónicos-, arrojó que: 

Durante la pandemia se generaron secuelas en temas de salud, sociales y culturales. Uno de los ámbitos que tuvo un significativo crecimiento fue el empleo de los videojuegos. De acuerdo con datos del CIU (The Competitive Intelligence Unit) el 2020 cerró con aumento de 5.5 por ciento en la cantidad de personas que dedican gran parte de su día a estos.

La población Gamer, explicó Viruega Muñoz, evolucionó a lo largo de los años. Ahora utiliza consolas, como Xbox o Playstation, y traslada su entretenimiento a los juegos virtuales que los smartphones ofrecen. Hay distintos tipos, y actualmente va en aumento el número de usuarios.

“En los últimos años ha habido un cambio importante en la forma de jugar, ya que existe mayor preferencia por los juegos interactivos que se encuentran en dispositivos electrónicos, más que por otro tipo de actividades recreativas, deportivas, culturales o sociofamiliares”, alertó la universitaria durante el 6to Ciclo de Sesiones Clínicas y Académicas organizado por la FP. 

“En el 2018 la OMS ya menciona el trastorno por uso de videojuegos, se refiere a este como un uso persistente y recurrente que provoca un deterioro y un malestar significativo”, añadió.Juegos interactivos desplazan preferencia por actividades recreativas, incluso sociofamiliares

De acuerdo con Viruega Muñoz, el proceso que realizó con los padres de familia fue pedirles testimonios en forma de registros semanales sobre la conducta de sus hijos con respecto a los videojuegos, llevar las cuentas de las horas que emplean para jugar y las razones que los motivan a encender sus consolas.

Con base en los resultados obtenidos, la función con el porcentaje más alto fue la de escape, lo que significa que los adolescentes trataban de evadir, huir, de ciertas situaciones que alteraban su nivel emocional y propiciaba el uso de los videojuegos. “Empezamos a platicar con los padres de qué era de lo que escapaban”, agregó la tesista de la maestría en Psicología de las Adicciones de la UNAM.

Entre las recomendaciones planteó incrementar la convivencia con el adolescente, permitir periodos de pausa de la actividad que evadía, mostrar cómo realizar el comportamiento esperado y dar atención positiva a través del elogio a conductas como lavar trastes, conectarse a sus clases, etcétera. 

“Conocer las funciones de la conducta de videojuego permitió elegir estrategias de intervención más eficaces. Cabe recalcar que los adolescentes no dejaron de jugar videojuegos, lo que hicieron fue jugar en periodos regulados de tiempo”, destacó Viruega Muñoz como parte de las conclusiones del estudio. 

Los padres quedaron conformes con los efectos del tratamiento, ya que los adolescentes disminuyeron notoriamente las horas de juego, al pasar de 65.5 a 19, resaltó. Juegos interactivos desplazan preferencia por actividades recreativas, incluso sociofamiliares

Intensifican la UNAM y la AEM investigación espacial

·        Es una unión afortunada de capacidades e instituciones para lograr un proyecto con ventajas en investigación básica, aplicada y en aprendizaje, aseguró William Lee Alardín
·        Salvador Landeros Ayala consideró que se trata de un proyecto visionario, de gran alcance en la exploración
·        Uno de los satélites será construido por la Universidad Nacional: José Francisco Valdés Galicia

La UNAM y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmaron un convenio específico de colaboración para apoyar el proyecto “Aztech-Sat”, una constelación de cuatro satélites de cubo (de 10x10x10 centímetros) que serán construidos por la UNAM y cuatro universidades más, para rastrear las rutas de animales marinos en distintas zonas del planeta Tierra.

“El proyecto tiene participación de entidades de la Universidad con relevancia en la investigación espacial, como los Institutos de Astronomía, Geografía y Geofísica, así como la Facultad de Ingeniería, muy activa en la instrumentación de estos equipos”, señaló William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional.

Al presidir junto con Salvador Landeros Ayala, director de la AEM, la ceremonia de firma de convenio en el auditorio de la Coordinación de la Investigación Científica, Lee Alardín explicó que dichas entidades están articuladas a través del Programa Espacial Universitario (PEU), una estructura creada en la UNAM para potenciar las capacidades en torno a un problema común, en este caso la investigación espacial.

“Hay cinco programas en la Coordinación de la Investigación Científica, y hemos buscado desarrollar temas alrededor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Queremos que estos programas puedan incidir y articular capacidades en torno a temas relevantes”, añadió.

La integración del proyecto “Aztech-Sat”, abundó, será a través de la AEM, que a su vez está relacionada con otras universidades que participan en el proyecto y con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), que será la responsable del lanzamiento de los satélites.

“Creo que es una unión muy afortunada de capacidades e instituciones para lograr el proyecto, que tiene ventajas en investigación básica, en investigación aplicada y en aprendizaje”, afirmó Lee Alardín.

El director de la AEM, Salvador Landeros Ayala, destacó que “Aztech-Sat” es un proyecto que tiene visión de presente y futuro, de gran alcance en la exploración espacial, el cual brinda la oportunidad de trabajar en equipo entre varias instituciones, y que los jóvenes participen en la frontera del conocimiento.

El funcionario informó que paulatinamente se escalará hacia el diseño y construcción de satélites más grandes y medianos, porque “todo lo que se invierte en el espacio trae retornos”.

Landeros Ayala estimó que el espacio “es investigación, es innovación, es cuidar nuestro planeta y descubrir los misterios del Universo”.
En su oportunidad, el coordinador del PEU, José Francisco Valdés Galicia, detalló que la constelación “Aztech-Sat” busca tener un sistema de vigilancia para rastrear animales marinos con satélites de cubo (satcube). “El lanzamiento está garantizado por la NASA y se utilizará hardware comercial y software libre”.

Uno de los satélites, precisó, será construido en la UNAM, el resto por otras universidades; los cuatro serán lanzados al espacio por la NASA una vez que se homologuen los proyectos.

El desarrollo de la UNAM tendrá el respaldo de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería (FI), los laboratorios nacionales de Ingeniería Espacial y Automotriz (adscrito a la FI) y de Observación de la Tierra (dependiente del Instituto de Geografía), así como de especialistas de los institutos de Astronomía (IA) y de Geofísica.

Los otros tres estarán a cargo de las universidades Popular Autónoma de Puebla, Panamericana –crearán uno cada una- mientras que las universidades Aeronáutica de Querétaro y Politécnica de Querétaro construirán un equipo entre ambas.

Se trata de instrumentar un sistema de monitoreo de especies marinas con mejoras significativas, como mayor cobertura geográfica, menor costo de inversión y mayor ancho de banda para transmisión de datos, detalló Valdés Galicia.

En el evento también estuvieron: el director del IA, Jesús González González; y el coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, Carlos Duarte Muñoz.

Inauguran Unidad de Investigación de Órtesis y Prótesis de la UNAM, única en América Latina

 

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, inauguraron la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, única en México y en América Latina que conjunta docencia de calidad, investigación de punta, innovación y atención al público.

La UNAM es la institución de educación superior con más patentes concedidas por el IMPI: Graue

 

Desde hace dos años y medio la UNAM ocupa el primer lugar en el listado de patentes concedidas a instituciones de educación superior por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con un total de casi 130, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

Alto consumo de grasas podría asociarse con alzhéimer

  • Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez investiga qué causas bioquímicas se relacionan con el mecanismo que produce algunas lesiones en el cerebro de quienes lo padecen
  • En México un millón de personas la presentan; la OMS y ADI estiman que para 2050, a nivel mundial, la tendrán 131.5 millones de individuos

Considerada la nueva epidemia del siglo XXI, el Alzheimer es un padecimiento mental incurable que degenera las células nerviosas del cerebro y disminuye la masa cerebral, de tal manera que los pacientes muestran importante deterioro cognitivo (en el pensar, recordar y razonar), el cual se manifiesta en dificultades en el lenguaje, pérdida de memoria y del sentido de la orientación, así como dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.

Aunque un porcentaje reducido de casos se debe a causas genéticas y hereditarias, en la mayoría participan enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión, así como hábitos de vida en los que podemos incidir, como el sedentarismo y alto consumo de grasas y azúcares refinadas (que también se convierten en lípidos), asegura la experta del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez.

La científica trabaja desde hace 25 años en temas de envejecimiento cerebral y enfermedades asociadas. Por ello, investiga qué causas bioquímicas están relacionadas en el mecanismo básico que produce algunas lesiones en el cerebro de las personas con Alzheimer. Ha encontrado que el consumo de dietas altas en grasas podría participar.

En el Laboratorio de Neuroquímica del IIBO, Arias y sus colaboradores estudian modelos de ratones transgénicos que sobreexpresan la proteína beta-amiloide y producen la proteína tau anormal. “Nos interesa saber en la progresión del padecimiento qué otros elementos aparecen asociados al envejecimiento que pueden agravar el padecimiento”.

Analizan la bioenergética de la neurona, porque algunos de los factores de riesgo que se han descrito son por estilo de vida: obesidad, hipertensión, diabetes, precisa Arias Álvarez.

“Nos hemos enfocado a estudiar algunos de estos marcadores, cómo afectan las dietas altas en grasa a la función neuronal y se relacionan con situaciones bioenergéticas neuronales. Queremos saber qué mecanismos desencadenan la aparición de estos marcadores que son las placas y ovillos”, indica.

Aunque no hay evidencias científicas, se piensa que el origen de la enfermedad se debe a una combinación de factores de riesgo, algunos de ellos no modificables como la edad o la genética; y otros modificables, como el estilo de vida.

Deterioro progresivo

El Día Mundial del Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, fue proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease International (ADI). Ambas instituciones estiman que para 2050 el número de individuos con esta enfermedad ascenderá a 131.5 millones en el mundo. Se trata de la causa más frecuente de demencia en las personas mayores.

Arias Álvarez destaca que en México existe al menos un millón de casos registrados en hospitales, aunque podrían ser más, pues numerosas personas reciben los cuidados en casa.

No existe un tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar el avance. Se prescriben medicamentos que ayudan con algunos síntomas y mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero solo suele ser útil en las primeras fases, perdiendo su utilidad en las más avanzadas, alerta la experta.

Una vez que aparecen los primeros síntomas, las personas se van degenerando y se vuelven más dependientes, de tal manera que requieren ayuda para actividades cotidianas como vestirse, asearse y comer. Poco a poco se harán imprescindibles las atenciones permanentes de un cuidador.

El Alzheimer –prosigue– afecta al enfermo y a sus familiares y entorno, ya que es difícil ver el deterioro de un ser querido, y las personas cercanas con frecuencia padecen ansiedad y depresión.

Cambio bioquímico

Lleva el nombre del doctor Alois Alzheimer, quien en 1906 notó cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una enfermedad mental extraña. Sus síntomas incluían pérdida de memoria, problemas de lenguaje y comportamiento impredecible. Después de su deceso, el médico examinó su cerebro y encontró numerosas agrupaciones anormales (llamadas placas amiloideas) y conjuntos de fibras enredadas (nombradas ovillos neurofibrilares u ovillos de tau).

“Estas dos lesiones son proteínas que sufren un cambio bioquímico que permite que se empiecen a autoagregar entre sí. En el caso de los ovillos neurofibrilares son como marañas de una proteína que se llama tau, la cual, en condiciones normales, cumple una función muy importante que forma parte de los microtúbulos del citoesqueleto de la neurona y transporta materiales a todo lo largo de las neuronas. En el Alzheimer tau se empieza a despegar de los microtúbulos y sufre un cambio bioquímico que consiste en un aumento en la fosforilización de la proteína y a veces su acetilación, y entonces se empieza a pegar entre ella formando filamentos de proteína que se acumulan en la neurona, la aíslan y la inactivan” abunda.

En cuanto a las placas amiloideas, están formadas por una proteína llamada beta-amiloide, que se empieza a procesar de una manera anormal y se acumula en el espacio extraneuronal formando placas de agregados proteicos que alteran la comunicación entre las neuronas.

“Son las dos lesiones que siempre se encuentran en el cerebro de pacientes con Alzheimer, donde las neuronas terminan aisladas”, precisa la universitaria.

Otra característica de la enfermedad es la pérdida de conexiones entre las neuronas, las cuales transmiten mensajes entre distintas partes del cerebro y desde este a los músculos y órganos del cuerpo.

Arias Álvarez detalla que las lesiones cerebrales se comienzan a producir 15 o 20 años antes de la manifestación del padecimiento. “Cuando empiezan los primeros síntomas de alarma como pérdida de memoria a corto plazo, desorientación en tiempo y espacio, problemas de lenguaje, algunas alteraciones del juicio y depresión, pasan uno o dos años para que se haga el diagnóstico, y de ahí la progresión de la enfermedad va siendo cada vez más rápida, en cuatro o cinco años”, asevera la universitaria.

El Comité de Médicos por una Medicina Responsable publicó un estudio en donde se presentan siete hábitos que podrían reducir de 70 a 80 por ciento la presencia del Alzheimer: reducir el consumo de grasas saturadas; que verduras, frutas y legumbres sean la base de la pirámide alimenticia; consumir alimentos con vitamina E y alimentos con vitamina B12; evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico); evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio, además de mantenerse activo físicamente.

Poco probable que el sismo en Michoacán aumente la actividad del Popocatépetl

  • Desde hace más de un año presenta un ritmo de actividad baja, con menos emisiones de ceniza: Robin André Campion
  • La llegada de ese polvo a la CDMX ocurre con frecuencia porque está regulado por la dirección del viento, precisó Sergio Raúl Rodríguez Elizarrarás
  • Sugieren a la población mantenerse atenta a las recomendaciones del CENAPRED

El volcán Popocatépetl está en un periodo bajo de actividad y las emisiones de ceniza generadas ayer 19 de septiembre, son iguales a las que ha lanzado en los últimos años, por lo que es poco probable que el reciente sismo en Michoacán incremente su acción, coincidieron expertos de la UNAM.

Sergio Raúl Rodríguez Elizarrarás, del Instituto de Geología, y el vulcanólogo Robin André Campion, del Instituto de Geofísica (IGEF), destacaron que las emisiones se registran en los parámetros habituales reportados diariamente por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Rodríguez Elizarrarás detalló: aunque no todos los días se producen sismos como el del 19 de septiembre del año en curso, de magnitud 7.7, el comportamiento del Popocatépetl ha sido regular, y el reporte de una posible caída de ceniza en algunas alcaldías de la Ciudad de México, no tuvo relación directa con el temblor.

“Esto ocurre con bastante frecuencia porque está regulado por la dirección del viento predominante, en este caso, el viento que hace que vengan las cenizas a la Ciudad de México va hacia el Noroeste, algo común en esta temporada veraniega; en época invernal los vientos van hacia el Este, y la ciudad de Puebla es la más afectada por estos fenómenos”, explicó el especialista en el estudio de la Faja Volcánica Mexicana.

El doctor en Ciencias consideró que la preocupación de la población se derivó de las coincidencias por registrar un sismo, en un día 19, luego de un simulacro, y aunque no siempre hay este tipo de coincidencias, influye en el ánimo de las personas.

Con él coincidió Robin André Campion, quien explicó que desde hace dos años aproximadamente, el coloso presenta actividad generalmente baja, con menos emisiones de cenizas, menos explosiones, y no ha experimentado el crecimiento de domos grandes de lava, como ocurrió de 2011 a 2020.

Esto indica que la estructura ha recibido poco magma o limitado y aunque “desde mediados de agosto ha tenido un poco más de exhalación de ceniza y pequeñas explosiones, sorprende la atención mediática que recibió la emisión de ceniza porque estas emisiones son diarias en el volcán”, comentó.

Desde hace tiempo Servando de la Cruz Reyna, investigador del IGEF, sugirió la existencia de una relación entre sismos de gran magnitud con el comportamiento del volcán Popocatépetl, por lo que Robin Campion colaboró con Thomas Boulesteix -quien realizó un Posdoctorado en la UNAM y ahora ocupa una plaza en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España- en esta teoría y propusieron un índice que revisa factores como la distancia, el tamaño de la falla, las emisiones de gases y la producción de ceniza, el cual fue publicado en agosto pasado en el Bulletin of Volcanology.

El experto en monitoreo de gases volcánico agregó que el principal factor se calcula como el cociente entre la distancia del epicentro y la raíz cuadrada de la superficie de la falla que genera el sismo, propuesta en la que aquellas cifras mayores a 10 no tienen influencia en la actividad del coloso, pero aquellas más cercanas al cero sí.

Es decir, en el caso del movimiento telúrico originado en Michoacán, que se generó a más de 700 kilómetros del Popocatépetl y tuvo una magnitud de 7.7, el resultado obtenido es de aproximadamente 9, por lo que no es muy probable que influya en la actividad, explicó el experto del IGEF.

Esto podría observarse en las próximas semanas, debido a que la correlación entre el sismo y la actividad del Popocatépetl no es inmediata, aclaró el investigador.

“El valor del parámetro que hemos propuesto para ver si un sismo puede o no influenciar la actividad del volcán es marginalmente favorable para que este sismo (19/09/2022) pueda aumentar la actividad del volcán; habría sido más categórico si el sismo hubiera sido mayor o más cercano”, explicó Campion.

Para ejemplificar cómo ha sido la influencia sísmica en la actividad del coloso, Campion y su equipo revisaron los registros de sismos en los últimos 26 años, información que fue comparada con la actividad del volcán y, según los datos, el de 2017 (cuyo epicentro fue en Chiautla de Tapia, Puebla) alcanzó un valor de 4 en cuanto a su influencia en el coloso; mientras que el de 1985 (también con epicentro en Michoacán) alcanzó una valoración de 2.3.

A lo anterior se debe sumar que la actividad del Popocatépetl está más determinada por su estado magmático, es decir, si tiene magma recién inyectado (pues lo hace mucho más activo con emisiones constantes de lava y ceniza), pero en la actualidad todos los monitoreos realizados indican que la alimentación magmática de Don Goyo es baja y esto reduce aún más la posibilidad de que el último gran sismo tenga alguna influencia en su actividad, apuntó.

Respecto a si el índice propuesto puede ser aplicado a otro tipo de colosos, especialmente el de Colima, Campion explicó que este se encuentra más cerca del epicentro, pero se ha observado en los últimos 30 años que tiene un índice de respuesta mucho más lento.

El volcán de Colima, agregó, en este momento tiene menos actividad que el Popocatépetl y si bien el índice de influencia de este sismo llega aproximadamente a 2 (muy alto), esta actividad podría manifestarse en uno o dos años, sobre todo si se considera que el sismo de 1985 tuvo una influencia de 1.2, pero no fue sino hasta finales de 1986 cuando se reactivó.

Los expertos reiteraron que en esta temporada las lluvias lavan las cenizas en la atmósfera (las precipitaciones las llevan al suelo cerca del volcán), por lo que tampoco suelen llegar a la CDMX. No es posible predecir con exactitud cuándo se reactive, produce ceniza desde hace 27 años y seguirá haciéndolo, por lo que la población debe mantenerse atenta a las recomendaciones del CENAPRED y de las autoridades correspondientes.

Acuerdan la UNAM y la Universidad de La Habana intercambio de estudiantes y académicos

 

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y su homóloga de la Universidad de La Habana (UH), Miriam Nicado García, signaron un convenio general de colaboración académica, científica y cultural mediante el cual se facilitará la movilidad de estudiantes de licenciatura y posgrado, así como de académicos, para realizar labores de docencia, investigación y/o asesoramiento.

UNAM, única universidad mexicana que participa en un Centro de Excelencia Algorand

 

Académicos del Instituto de Matemáticas (IM) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM serán los primeros universitarios en participar en un Centro de Excelencia Algorand (ACE, por sus siglas en inglés), financiado por la Fundación Algorand para apoyar la investigación, docencia y divulgación de una tecnología de programación de nueva generación llamada “blockchain”.

Aprendamos a convivir con los temblores; seguirán ocurriendo: Servicio Sismológico Nacional

  • Debemos estar conscientes que vivimos en una zona sísmica; se recomienda a la población conocer los protocolos de protección civil, participar en simulacros y construir mejores inmuebles
  • La ocurrencia de los tres sismos de magnitud 7 registrados en fechas 19 de septiembre es coincidencia; no hay razón científica que lo explique o justifique
  • Luis Quintanar Robles, Víctor Hugo Espíndola Castro y Octavio Gómez Ramos explicaron el movimiento telúrico de hoy, así como la presencia de tsunamis en territorio nacional

Nota original de: Boletín UNAM
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_757.html
Fecha de publicación de la nota original: 19 de septiembre de 2022

La población debe estar consciente que vivimos en una zona sísmica y que es necesario prepararnos para convivir con los temblores; el hecho de que hoy, a las 13:05 horas, se registrara un sismo de 7.7 grados es una desafortunada coincidencia, porque los movimientos telúricos no se pueden predecir, coincidieron expertos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), operado por la UNAM, y del Servicio Mareográfico Nacional, también de esta casa de estudios.

En conferencia de prensa a distancia, realizada en las instalaciones del SSN, ubicado en el Instituto de Geofísica (IGEO), Luis Quintanar Robles, secretario Académico de esta entidad, detalló que el sismo de hoy se suscitó en un sitio cercano al lugar donde el 19 de septiembre de 1985 ocurrió otro temblor de 8.1, cercano a la región de Colima. En esta ocasión se trató de un sismo de subducción -localizado a 63 kilómetros al sur de Coalcomán, Michoacán- donde la Placa de Cocos se desplazó bajo la Placa Norteamericana, por lo que dadas sus características es probable que produzca réplicas. Las pequeñas sacudidas continuarán en los próximos días; sin embargo, solo se percibirán en la zona próxima al epicentro.

“Desde el punto de vista estrictamente técnico no existe certeza de que los sismos ocurran el mismo día, lo que sí se puede decir es que se disparan, generalmente, por la liberación de esfuerzos (en la tierra); por ejemplo, si consideramos que el 14 de septiembre pasado hubo un sismo de magnitud 5 en la zona de Guerrero, en la región de Petatlán, es posible que haya liberado algunos esfuerzos que facilitaron el movimiento entre las placas tectónicas y disparado este sismo”, destacó Quintanar Robles.

A su vez, Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Grupo de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del SSN, coincidió en que el hecho de que tres sismos importantes ocurrieran en la misma fecha -1985, 2017 y 2022- es una desagradable coincidencia. La probabilidad de que eso ocurriera era pequeña, “como sacarse la lotería tres veces seguidas o una vez cada cuatro años”.

Recordó que el sismo de magnitud 7.1 del año pasado en Acapulco, produjo réplicas por miles, incluso siguen ocurriendo sismos por debajo de esa magnitud.

En tanto, el de 2017 únicamente tuvo de 28 a 30. Es posible que, por la zona en que ocurrió el movimiento telúrico de hoy, se registren cientos o miles que podría percibir la población local.

Al hacer uso de la palabra, Octavio Gómez Ramos, jefe del Servicio Mareográfico Nacional, reportó que las costas de Manzanillo fueron las más afectadas por la generación de olas tipo tsunami, al alcanzar hasta 124 centímetros de altura. La estación de Zihuatanejo registró olas de hasta 82 centímetros, mientras que en Puerto Vallarta fueron de 42 centímetros de amplitud y en Acapulco alcanzaron 27.9 cm.

Debido a que los tsunamis no son olas únicas, el experto recomendó a la población alejarse de las costas durante las próximas 12 horas, pues el mayor riesgo que puede enfrentar son las corrientes de agua. Sugirió evitar acercarse a la costa, bañarse o nadar; tampoco salida de embarcaciones, porque tal vez las corrientes no lucen muy intensas, pero son suficientes para arrastrar a una persona mar adentro.

Anorexia y bulimia deberían considerarse enfermedades crónicas

  • Karla Edith González indicó que es un problema de mayor incidencia en mujeres adolescentes, aunque también se observa en niños de cinco años de edad

Anorexia y bulimia son las enfermedades mentales con mayor índice de mortalidad, incluso más que el suicidio; se considera que una de cada cinco personas que muere por estos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se quitó la vida, mientras que los otros cuatro decesos obedecen a falla orgánica múltiple, alertó la especialista de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Karla Edith González Alcántara.

La investigadora del Laboratorio de Salud y Alimentación de la entidad universitaria precisó: para que una persona con TCA llegue a la muerte suelen pasar años con ese padecimiento. Por ello, deberían considerarse enfermedades crónicas, ya que los síntomas no desaparecen en su totalidad y los enfermos sufren un alto porcentaje de recaídas, 48 por ciento de los pacientes, en promedio.

“Hablamos de un trastorno que genera diversas consecuencias y, además, pareciera que es un problema de salud que está en crecimiento. Eso es algo que los especialistas debemos considerar porque podría pensarse que no están sirviendo los tratamientos con los que trabajamos y atendemos a estos pacientes”, refirió.

Al dictar la conferencia “Conductas alimentarias de riesgo”, dijo que anorexia y bulimia, además de ser consideradas comportamientos que los individuos inician a temprana edad –adolescentes y jóvenes–, están basados, sobre todo, en el deseo de modificar la imagen corporal, en especial estar más delgados.

Explicó que una persona tiene anorexia cuando rechaza o restringe el consumo o ingesta de alimentos, o bien realiza conductas compensatorias como el consumo de laxantes o vómito autoinducido. Esto se manifiesta en un peso corporal por debajo de lo normal o esperado para su edad, y presenta una alteración de la percepción de su peso o silueta corporal. Mientras que aquellos con bulimia, los criterios diagnósticos consideran que tienen una ingesta de alimentos en cantidad superior a la de cualquier otro individuo en periodos cortos de tiempo, o lo que se denomina “atracón”.

Esta conducta genera una sensación de pérdida de control de lo que comen. Además, el “atracón” está relacionado con sensaciones como sentirse desagradablemente lleno hasta el punto de desear vomitar. “De pronto les da sentimientos de vergüenza o de culpa, por esas actitudes de comer de más, aunque no se sienta una necesidad real de comer y aun así lo hacen”.

González Alcántara refirió que son diversas las consecuencias asociadas tanto a la anorexia como a la bulimia, en particular si se presentan por un tiempo prolongado. Por ejemplo, podría desencadenarse anemia, cansancio, agotamiento y debilidad muscular, incluso osteoporosis, cabello y uñas quebradizas, piel seca y amarillenta, disminución de temperatura corporal por la baja cantidad de calorías, lo que podría relacionarse con crecimiento de bello en el cuerpo para mantener el calor.

Además, presión sanguínea baja, respiración y pulso lentos, y más a largo plazo infertilidad, daño al corazón y cerebral y, finalmente, insuficiencia orgánica, es decir, “llega el momento en que por falta de nutrientes o por deshidratación severa, ocurra una falla multiorgánica”.

Es difícil determinar el origen de los TCA, abundó, aunque se ha avanzado en su conocimiento, pero hay aspectos por conocer como los factores que los precipitan y mantienen. “Por ahora podemos decir que son alteraciones de origen multifactorial: biológicas, como cuestiones genéticas que se han considerado pudieran estar relacionadas, pero también por sobrepeso u obesidad; psicológicas; es decir, cuestiones de personalidad como baja autoestima, depresión, insatisfacción corporal y ansiedad, entre otras”.

Además de aquellos factores sociales relacionados con críticas sobre la apariencia, incluso que se haya sufrido bullying por ello, y la presión de la sociedad para alcanzar el ideal de delgadez.

En general, lo que se conoce de la epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria es que suelen ser un problema más común o de mayor incidencia en mujeres adolescentes, aunque ello no significa que los hombres no presenten un TCA. En la actualidad se observan estos problemas en niños de cinco años de edad, “eso significa que si pensamos en las consecuencias físicas descritas, tenemos un foco de alarma todavía mayor al que teníamos hace algún tiempo”.

Puntualizó que pareciera que la prevalencia de los trastornos es relativamente baja; no obstante, en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM, por sus siglas en inglés) se establece que el 0.4 por ciento de las mujeres adolescentes a nivel global presentarán anorexia y 1.5 por ciento bulimia. Sin embargo, resulta difícil conocer cuántas personas han sido diagnosticadas, peor aún, determinar el número de quienes realizan esas conductas.

En México, en 2017, se reportó que cada año aproximadamente se observan 20 mil casos de trastornos de la conducta alimentaria, una cifra importante. En tanto, en un estudio realizado en más de 200 países en 2019 hubo 13.6 millones de seres humanos quienes presentaron un TCA. “Aunque las prevalencias parecieran menores, en realidad hablamos de un número importante de personas afectadas por estos problemas”.

Los casos diagnosticados en el país, aseveró, son tan solo la punta deliceberg de los trastornos mentales, ya que son pocas las personas que llegan a atención especializada, mientras que hay una cantidad significativa de individuos quienes permanecen sin diagnóstico y, por lo tanto, sin tratamiento. Lo que significa que los datos de prevalencia sobre TCA podrían ser nueve veces superiores a los registrados.

Ante ello, resaltó la necesidad de que los especialistas trabajen en personas con un diagnóstico de trastornos y tratar de identificar a aquellas que realizan esas conductas para evitar que las cifras de estos problemas de salud se eleven y no lleguen a ser un trastorno de la conducta alimentaria, los cuales se han asociado también con depresión, ideación suicida y consumo de sustancias tóxicas.

En ese sentido, dijo que es necesario identificar alteraciones o factores asociados con este fenómeno. También se requiere tener claro que se trata de una afección mental de la cual no pueden salir por sí mismas y, por lo tanto, requieren ayuda.

Se registra alentadora regeneración de la capa de ozono

  • En ocasión del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, Telma Castro Romero asegura que si ese “escudo” se debilita peligra la vida

Se espera que la capa de ozono del Ártico y de las latitudes medias del hemisferio norte se recupere completamente en 2035 aproximadamente, seguido por las latitudes medias del hemisferio sur, a mediados de siglo, y de la región Antártida para 2060. 

“La evaluación científica más reciente sobre el agotamiento del ozono conducida por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra que, en algunas partes de la estratosfera, la capa de ozono se ha recuperado a un ritmo del uno al tres por ciento por década desde el año 2000”, señala Telma Castro Romero, integrante del Grupo de Aerosoles Atmosféricos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

También explica que gracias a su recuperación y a la protección que brinda contra la radiación ultravioleta proveniente del Sol, “en un alto porcentaje está asegurada la vida como la conocemos, aunque no lo sabemos respecto a otros fenómenos, como el cambio climático”.

Con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono –que se celebra el 16 de septiembre–, el cual fue proclamado en 1994 por la Asamblea General de Naciones Unidas en conmemoración de la fecha de la firma del Protocolo de Montreal sobre sustancias que la dañan, en 1987, quien fuera directora del entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera explica que el ozono es un gas que está de manera permanente en la atmósfera de la Tierra y su mayor concentración se ubica en la estratosfera.

La atmósfera, detalla, mide aproximadamente 100 kilómetros de altura y una forma de estudiarla es a través del perfil de la temperatura; de la superficie a 10 o 12 kilómetros se llama troposfera; luego hay una capa de transición y, posteriormente, cerca de los 15 kilómetros empieza la estratosfera.

En la troposfera, la temperatura disminuye con la altura, pero en la estratosfera hay una inversión y en lugar de disminuir aumenta, debido a reacciones químicas que rompen enlaces de compuestos y liberan calor, en particular la del ozono, y eso provoca el incremento.

“El ozono estratosférico se forma en la atmósfera cuando la radiación ultravioleta (UV) alcanza la baja estratosfera y disocia las moléculas de oxígeno (O2) en oxígeno atómico. Luego, este último se combina rápidamente con otras moléculas de O2 para formar el ozono (O3)”, abunda.capa de ozonoEse proceso sucede desde hace miles de años, y forma una capa que envuelve a todo el planeta. Ese “escudo” absorbe la luz ultravioleta proveniente del Sol y no la deja llegar por completo hasta la superficie terrestre. “Si no tuviéramos esa protección, no existiría la vida como la conocemos, por la penetración de toda esa radiación”.

Si el ozono se acaba, si ese “escudo” se debilita, peligraría la vida. Y eso pasó hace algunos años, pero al darse cuenta de lo que ocurría la comunidad internacional comenzó a tomar acciones.

Calientan la atmósfera

Al respecto, Castro Romero relata que a mediados de la década de 1970, en un congreso científico internacional en Londres, el profesor Frank Sherwood Rowland planteó que los clorofluorocarbonos (CFC’s) usados en el pasado en procesos de refrigeración y en los aerosoles utilizados en la vida cotidiana, son productos químicamente estables, y que con el tiempo cambian poco, por lo que debían acumularse en algún lado.

Junto con su colega y alumno Mario Molina Pasquel y Henríquez, Rowland se encargó de analizar y descubrir que en la estratosfera estaba ese acumulamiento. Hicieron un modelo y comenzaron a poner en alerta a la comunidad científica y, sobre todo, el químico mexicano realizó la tarea de convencer a la comunidad científica y a los tomadores de decisiones de que había un problema. Así lo corroboraron los satélites, sobre todo en el polo sur, hacia los años 80, y por el hallazgo recibieron, al igual que Paul Crutzen, el Premio Nobel de Química en 1995.

El uso generalizado de los CFC’s dañó considerablemente la capa de ozono que rodea la atmósfera terrestre, lo que llevó a la formación del agujero todavía presente, refiriere la científica universitaria.

Observaciones realizadas en 2019 por investigadores de la NASA y la NOAA quienes detectan y miden el crecimiento y la ruptura del “agujero de ozono” con instrumentos a bordo de los satélites Aura, Suomi-NPP y NOAA-20, comentan que entonces era de 9.3 millones de kilómetros cuadrados, menor al máximo reportado en 1998, cuando medía 25.9 millones de kilómetros cuadrados. “Lo que llamamos el ‘agujero’ es un adelgazamiento de la capa de ozono en la estratosfera sobre la Antártida que comienza cada septiembre”, refiere la experta.

capa de ozonoEl Protocolo de Montreal se firmó por 197 países en 1987, y entró en vigor en 1989; al signarlo, las naciones se comprometieron a reducir las emisiones de CFC’s, que fueron sustituidos por hidrofluorocarbonos (HFC’s), los cuales no dañan la capa de ozono pero son compuestos que calientan la atmósfera.

Se resolvió un problema global: la capa de ozono se regenera. No obstante, se logró con elementos que ahora afectan el clima de la Tierra, junto con otros gases de efecto invernadero como el bióxido de carbono y el metano. Por ello, el 15 de octubre de 2016 se adoptó la Enmienda de Kigali a ese protocolo, un acuerdo internacional para reducir gradualmente el consumo y producción de HFC’s.

Los HFC´s emitidos en procesos industriales, refrigeración y artículos de consumo, tienen alto contenido de los llamados halógenos, que incluyen principalmente cloro y bromo; y halocarbonos que poseen, los cuales tiene un impacto pequeño en la destrucción del ozono; sin embargo, son gases de efecto invernadero con un gran potencial de calentamiento climático y dañinos para el medio ambiente. Ante este panorama, Telma Castro resalta la importancia de hacer investigación y mejorar las tecnologías.

México, menciona la universitaria, fue uno de los primeros países en firmar el Protocolo de Montreal y el primero en ratificarlo. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales nuestro país “ha desarrollado  más de 100 proyectos en los sectores de refrigeración industrial y doméstica, espumas, aerosoles, sistemas de enfriamiento centrífugo, halones, asistencia técnica y capacitación, entre otros, para reducir su  consumo de substancias agotadoras de la capa de ozono, y hoy en día todos los refrigerantes domésticos y comerciales, así como los productos en aerosol producidos en México se encuentran libres de CFC’s”.

Se registra alentadora regeneración de la capa de ozonoLo que hagamos para proteger y mejorar el medio ambiente, “aplicando un sentido común, como no generar tanta basura, dejar de usar el auto, etcétera”, va a beneficiar la conservación de nuestro planeta, que por ahora es nuestro único hogar para conservar la vida como la conocemos. 

Hay que tener presente que los procesos naturales de la Tierra están interconectados de una u otra forma, y que al romper ese equilibrio siempre habrá consecuencias pequeñas o de gran magnitud. De ahí la importancia de cuidar nuestro hogar a partir de diversos ámbitos, trabajos y actividades, desde el lugar donde nos encontremos. “Todos somos responsables de lo que está pasando. Sí hay soluciones; los jóvenes, en especial, tienen mucho que hacer, y deben ser apoyados por experiencias de los adultos, para no cometer los mismos errores del pasado”, concluye Telma Castro.

Más que cuestionar es mejor abrir ventanas de oportunidad para prevenir el suicidio

  • Aunque no es una enfermedad ni un trastorno de salud mental, se relaciona con depresión, ansiedad, esquizofrenia: Paulina Arenas Landgrave
  • “Crear esperanza a través de la acción” es el lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre 

El suicidio es un problema de salud pública que va en aumento y nos demanda ser más sensibles con el dolor y sufrimiento humano; por lo general, quienes piensan en él manifiestan de manera verbal o conductual señales de alerta como: no encontrar sentido a su vida, experimentar un alto nivel de frustración, hartazgo o dolor emocional.

La académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Paulina Arenas Landgrave, asegura lo anterior con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio –que se conmemora el 10 de septiembre– y señala que estas muertes violentas pueden prevenirse si se interviene de manera oportuna.

Para ello es importante estar alertas de quienes expresan altos niveles de desesperanza y estrés, que sienten ser una carga para otros o no estánsatisfechos con lo que hacen y con sus principales logros.Este año, el lema de la efeméride es “Crear esperanza a través de la acción”, el cual muestra la necesidad de actuar de manera colectiva ante este problema urgente de salud pública, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y llama a familiares, amigos, compañeros de trabajo, educadores, líderes religiosos, profesional de la salud, políticos y gobiernos a tomar medidas para prevenirlos.

En 2019, agrega la OPS, en la región de las américas murieron por suicidio 97 mil 339 personas y se estima que 20 veces más ese número –un millón 946 mil 780 individuos– pudieron haber intentado suicidarse.

“El incremento exponencial de los suicidios en los últimos 10 años no solo es en México, sino en el mundo. Nos ubicamos dentro de los países con tasas medias, pero ha aumentado considerablemente entre los adolescentes y jóvenes”, agrega la experta universitaria.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2020 se reportaron siete mil 818 suicidios en el país, equivalentes a 0.7 por ciento del total de fallecimientos. Además, aumentó la tasa de estas lesiones autoinfligidas al pasar de 5.6 por cada 100 mil habitantes en 2019, a 6.2 por cada 100 mil para 2020.

El grupo poblacional de 18 a 29 años de edad presenta la tasa más alta: 10.7 decesos por cada 100 mil personas, seguido del grupo de 30 a 59 años con 7.4 fallecimientos.Sin embargo, Arenas Landgrave alerta sobre las cifras entre jóvenes de 10 a 17 años: en hombres, la tasa de suicidios es de 5.2 por cada 100 mil habitantes, y en mujeres de 3.6 por cada 100 mil.

La especialista sugiere revisar a detalle las estadísticas de este problema de salud pública, pues si bien a nivel nacional la tasa estandarizada es de 6.2 por cada 100 mil habitantes hay 17 entidades mexicanas con tasas mayores a esta. Los tres estados con las más altas son: Chihuahua (14.0), Aguascalientes (11.1) y Yucatán (10.2).

“Aguascalientes tenía la tasa mayor de muertes por suicidio en adolescentes, y eso es muy importante de visibilizar. También es necesario que las estadísticas incluyan datos sobre personas de la diversidad sexual, que en algunos casos tienen fuertes problemas de no aceptación por parte de la familia o de la sociedad”, agrega.

La académica universitaria subraya que en el caso de la Universidad Nacional se realizan esfuerzos a nivel institucional para integrar a los actores y homologar las diferentes acciones que se pueden realizar para la prevención del suicidio, a través del Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental. En su página (saludmental.unam.mx) se puede encontrar información de los programas que hay en Ciudad Universitaria y en los diferentes campus.

Mensajes de alerta

Paulina Arenas Landgrave, también responsable académica y supervisora del Centro Comunitario de Atención Psicológica “Los Volcanes”, precisa que el suicidio no es una enfermedad ni un trastorno de salud mental, pero se relaciona con algunos de estos como la depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos de la personalidad y del estado afectivo. Además, suelen intervenir circunstancias familiares, sentimientos de no pertenencia, dolor psicológico y también el consumo de drogas.

“Tenemos que estar atentos a los mensajes de alerta, pero además ser más sensibles al dolor emocional que escuchamos de quienes presentan este comportamiento. Muchas veces nuestros pacientes expresan que le han dicho a su mamá, a su papá o amigos que están hartos y la respuesta que reciben es que están locos, que esas situaciones sólo les pasan a los débiles, porque sigue habiendo mucho estigma”, agrega. 

En ese sentido, la experta universitaria insiste en que este Día Mundial de la Prevención del Suicidio debe ser una oportunidad para promover mayor conciencia sobre esta problemática y “contactar con el otro desde el dolor y sufrimiento humano”.

En no pocas ocasiones, prosigue, escuchamos a personas con estos pensamientos y reaccionamos desde nuestro miedo, impotencia y frustración. “Es estar atento a las alertas y acompañar la escucha desde la empatía, del contacto humano con el otro que puede tener sufrimiento y dolor emocional. Y más que cuestionar, abrir ventanas de oportunidad para que digan lo que sienten, necesitan, y nosotros estar dispuestos a generar un mejor entorno que permita a esa persona sentirse apoyada, validada y entendida”, asevera.

En jóvenes, México tiene sus esperanzas para lograr progreso, justicia y desarrollo equitativo: Graue

 

Para lograr el progreso, la justicia, el desarrollo sustentable equitativo que urgentemente requiere México, son necesarios el vigor, la determinación y nuevas esperanzas, las cuales están depositadas en las y los jóvenes, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Inicia la X Edición de la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos Sergio García Ramírez

 

En un mundo polarizado constantemente y en el que a veces pareciera que no es posible dialogar, se vuelve fundamental que los estudiantes de Derecho y la ciudadanía reflexionen sobre los derechos humanos, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Manifestaciones de alzhéimer repercuten en cuidadores de enfermos

La enfermedad de Alzheimer impacta a la persona que la padece y también a su familia. En el cuidador del enfermo se pueden presentar problemas fisiológicos, cognitivos, afectivos, sociales y laborales, por lo que es indispensable desarrollar habilidades para la vida, es decir, aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente las exigencias cotidianas.

La profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Eugenia Gutiérrez Ordóñez, refirió que se trata de un trastorno neurocognitivo que implica un deterioro en las funciones superiores del cerebro, debido a la muerte neuronal. Aparece a partir de los 65 años y conforme se incrementa la edad aumenta la probabilidad de que se presente; a los 87 años es de 47 por ciento.

En la mayoría de los casos aparece por cuestiones genéticas, hasta en cinco generaciones antecesoras. Sin embargo, se ha encontrado que estimular al cerebro con lectura o crucigramas, por ejemplo, mantiene la actividad cognitiva que coadyuva a que en ese órgano no haya deterioro.

Evoluciona y consta de tres etapas: leve, moderada y severa. Algunos autores proponen más, las cuales van desde que el paciente no presenta cambios en su estado de ánimo ni algún problema intelectual, hasta la pérdida del lenguaje, dificultades para caminar y cuerpo rígido, cuando el Alzheimer es severo y es la más difícil para la familia.

En ocasiones se considera que es un momento inoportuno, porque los integrantes de la familia estudian o trabajan, y nadie permanece en casa. Comienzan a surgir sentimientos de ambivalencia porque se piensa: “es mi papá y lo tengo que cuidar”, pero se sopesan las actividades que ya no se podrán realizar.

Manifestaciones de alzhéimer repercuten en cuidadores de enfermosCon la siguiente etapa, de Alzheimer moderado, llegan los sentimientos de impotencia porque la familia no puede hacer mucho ante el avance de la enfermedad. Surge la tristeza y la labilidad afectiva; se puede sentir que se quiere al enfermo o que se odia, padecer depresión o frustración.

En la severa hay un cansancio fuerte, porque el paciente pierde funciones y requiere ayuda para bañarse, caminar, comer, etcétera. Se presenta también un sentimiento de soledad en el cuidador porque ha tenido un aislamiento social.

Entre ellas, detalló Gutiérrez Ordóñez, el autoconocimiento o reconocer nuestro ser, nuestro carácter, fortalezas, valores, gustos y disgustos; la empatía o capacidad para reconocer y entender las emociones de los demás; las motivaciones y razones que explican su comportamiento; así como la comunicación asertiva, o capacidad de expresarse claramente en una determinada situación, en este caso pedir ayuda a otros integrantes de la familia.

Al concluir, María Eugenia Gutiérrez aconsejó buscar información seria, orientación y atención; en algunos casos también hay que hacerse cargo de los asuntos financieros del paciente, hay que compartir sentimientos y problemas, así como organizarse. En tanto, el enfermo debe aceptar sus limitaciones, es decir, convivir con la enfermedad y se dice que en el futuro habrá más casos de esta enfermedad.Manifestaciones de alzhéimer repercuten en cuidadores de enfermos