¿Qué es el síndrome de Wendy?

  • Un fenómeno psicológico que refleja los mandatos de género en las mujeres

Wendy, una niña de 12 años, se enamora de Peter Pan, un niño que huyó de sus responsabilidades para vivir en el país de Nunca Jamás. Al seguirlo, ella termina a cargo de él, sus hermanos y los niños perdidos. Se trata de un cuento para niños, creado por el escritor James Matthew Barrie, que ha dado pie a explicar algunos comportamientos, tanto de hombres como de mujeres.

Síndrome de Peter Pan y Síndrome de Wendy

En los hombres surge el popularmente llamado “síndrome de Peter Pan”, un conjunto de rasgos entre los cuales resalta la necesidad de sentirse como niño y la dificultad para madurar y enfrentar la vida adulta. En contraparte, surge el “síndrome de Wendy”, que se manifiesta por una situación de mandato de género, biológico o social, referido en especial a lo maternal, explicó Ana Celia Chapa Romero, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM. Sin embargo, ninguno de los dos comportamientos (Peter Pan y Wendy) están catalogados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana y por eso no se consideran síndrome ni trastorno.

¿Por qué surge el síndrome de Wendy?

Para una mujer, a veces es difícil encontrar los elementos que definen la identidad. Ahí es donde empiezan a generarse los problemas, porque la mujer busca cumplir con el mandato del género femenino. Regularmente, este mandato dicta que las mujeres deben tener un comportamiento maternal. Además, se acompaña de problemas como una necesidad de sacrificarse, cuidar de los demás, realizar sus tareas y resignarse ante el sufrimiento.

Cuando las mujeres tienen hijos, emplean toda su energía y cuidado en ellos, hasta olvidarse de sí mismas. Pero no sólo velan por sus hijos, sino que también asumen responsabilidad por su ser amado: suelen resolverle sus problemas en situaciones de la vida cotidiana. Además, buscan el reconocimiento social, que es un valor de la feminidad planteado por la sociedad. Así, se hacen cargo de toda la familia, donde son mediadoras emocionales de los conflictos entre el padre y los hijos.

Cuando la persona a quien aman no les corresponde y no reconoce su amor, entran en depresión. Lo mismo pasa cuando los hijos crecen y se van; la mamá se queda sola en casa sin reconocimiento y entra en depresión.

El mandato de la feminidad de cuidar y proveer a los que nos rodean se convierte en una obligación que no es retribuida. Cuando las mujeres lo cumplen, no hay reconocimiento. Cuando no lo hacen, se les sanciona o etiqueta como egoístas o malas madres. Por esta razón, surge la necesidad de realizar constantemente el papel asignado.


Maternizar la relación de pareja

Algunas mujeres suelen maternizar su relación; buscan estar al pendiente de las necesidades afectivas del otro e incluso le resuelven los problemas de la vida cotidiana, ya sea en sus tareas domésticas o laborales. Repitiendo el rol de maternidad con su pareja, creen que se vuelven imprescindibles en la relación. Y al final llega una insatisfacción porque el hombre no se responsabiliza del vínculo y la mujer se cansa de que el otro no responda igual. Esto se debe a que los hombres no están acostumbrados a hablar ni a responsabilizarse afectivamente, resolver las tareas domésticas o las tareas de la vida cotidiana. Así, surge un resentimiento por parte de la mujer que afecta a su relación.

Asociación con trastornos psicológicos

El complejo de Wendy se asocia al trastorno de personalidad dependiente. En este punto surge el miedo a la soledad, a la desaprobación por parte de los otros e incluso a tomar decisiones. Además, la ansiedad se presenta continuamente porque las mujeres con este comportamiento se preocupan por escenarios en donde buscan el reconocimiento, y piensan todo el tiempo en qué sucederá en el futuro.

Igualmente, el síndrome de Wendy se asocia con la depresión, porque quienes lo padecen se olvidan de sí mismas y pierden interés en los vínculos amorosos. El trastorno obsesivo compulsivo también se presenta, ya que está vinculado con el control excesivo por las actividades cotidianas.

¿Cómo identificar el síndrome de Wendy?

La primera señal surge cuando la mujer tiene un malestar psíquico. Por ejemplo, cuando se dedica más a las actividades que no le agradan y no tiene un crecimiento personal. Además, puede sentir angustia de quedarse sola y no obtener reconocimiento, o sentir la necesidad de evitar a toda costa que los demás se molesten, y por eso se anticipa para resolverles sus cosas.

¿Qué hacer ante el síndrome de Wendy?

Las mujeres que sufren de esta condición pueden trabajar desde varios frentes, como la identidad: preguntarse de dónde obtiene el reconocimiento y aceptar que es valiosa por ella misma. “Soy querida por otras cosas, no sólo por ser necesaria”. Ellas mismas deben plantearse que, si hacen todo, les quitan capacidad a los varones en la crianza, y ellos deben asumir esa capacidad. Todo viene de un asunto social, pero se puede trabajar desde la infancia para cambiar este esquema y enseñar a los otros integrantes de la familia todas las actividades.

Las hijas y los hijos pueden construir un referente diferente, para quitar la división sexual basada en que “estas actividades son masculinas y aquellas, femeninas”. De esta manera se podrían eliminar los comportamientos de Peter Pan y Wendy.

 

El deporte, más que una actividad física, una escuela para la vida

El deporte tiene el poder de cambiar el mundo, según destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su página electrónica. El 6 de abril se conmemora el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Esta efeméride se proclamó el 23 de agosto de 2013 con el objetivo de crear conciencia acerca del papel que puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el progreso económico y social.

Carlos Alberto Vázquez Villegas, psicólogo del deporte de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM, afirma que las personas que practican actividad física, sobre todo algún deporte, desarrollan su capacidad de competencia, tolerancia a la frustración, control de la ansiedad, autodisciplina y automotivación. Según él, el deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.

Ultimate, un deporte que fomenta la autorregulación

Marcela Trejo Clemente, presidenta de la Asociación de Ultimate de la UNAM y practicante de este deporte  -que consiste en lanzar y cachar un disco volador al que comercialmente se le conoce como frisbee-, explica que el Ultimate es un novedoso deporte que se caracteriza por ser autorregulado, es decir, sin jueces ni árbitros. Esto favorece en los integrantes de los dos equipos participantes cualidades como honestidad, honorabilidad y capacidad de negociación para llegar a acuerdos en plena competencia.

Agregó que dentro del Ultimate no existe una figura arbitral. Tiene grandes beneficios en cuanto a la interrelación que logramos los jugadores en el campo. Por ejemplo, debemos conocer el reglamento y hacerlo cumplir comenzando por nosotros mismos y reconocer si hemos cometido una falta. Se desarrolla un diálogo entre quien hace el llamado (es decir, la falta) y quien lo recibe, que debe ser asertivo y empático. Así, ambos jugadores acuerdan qué pasará con el partido.

El deporte y su impacto en la vida

Entrevistados a propósito del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, , ambos especialistas coinciden en que, más allá de las canchas y los terrenos de juego, el deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.

“El mismo deporte te va brindando estas características. Nuestro trabajo en la parte psicológica consiste en llevarlos a entender cómo va funcionando la mente cuando te pones un objetivo, cuando lo alcanzas; es necesario un pensamiento optimista, positivo y constructivo, que se enfoque en la resolución de conflictos. Siempre una mente asesorada en ese sentido nos brinda la posibilidad de que una persona lo vea de manera más eficiente y no como algo con lo que no quiere lidiar. Un deportista de alto nivel se enfoca en cuestiones difíciles, lo complicado es lo que lo reta”, ahonda Vázquez Villegas.

Trejo Clemente estima que los logros individuales son importantes. Una de las premisas que trabajamos en psicología del deporte es que para aportar a un equipo tenemos que crecer como persona, en todos los sentidos: físico, técnico, táctico, estratégico, nutricional y psicológico.

La ONU subraya que el deporte es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, la solidaridad y el respeto para todas las personas. El deporte es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género y favorece la integración social y el desarrollo del capital social, entre otros. El tema del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en 2023 es “Marcar tantos por las personas y el planeta”.

Ideas destacadas
  1. La ONU destaca el poder del deporte para cambiar el mundo y promover los derechos humanos, el progreso económico y social.
  2. El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra el 6 de abril, desde 2013.
  3. La práctica deportiva desarrolla habilidades y competencias como la tolerancia a la frustración, el control de la ansiedad, la autodisciplina y la automotivación.
  4. El Ultimate es un deporte novedoso que se caracteriza por ser autorregulado y fomentar en sus jugadores cualidades como la honestidad, honorabilidad y capacidad de negociación.
  5. El deporte forma a las personas para la vida, fomenta la competencia con uno mismo y el trabajo en equipo, así como la voluntad para resolver retos y problemas.
  6. La mente asesorada en el pensamiento optimista, positivo y constructivo ayuda a las personas a ver las situaciones de manera más eficiente y a enfrentar los retos de manera más efectiva.
  7. El deporte es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales, la solidaridad y el respeto para todas las personas.
  8. El deporte es bueno para la salud y la prevención de enfermedades, fomenta la igualdad de género y favorece la integración social y el desarrollo del capital social.
  9. El tema del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz en 2023 es “Marcar tantos por las personas y el planeta”.

Cartogramías: arte y sanación para jóvenes 

Un equipo de investigadoras, estudiantes y artistas liderado por Julie-Ann Boudreau, académica del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, creó el laboratorio-taller de arte “Cartogramías”. Este proyecto utiliza metodologías participativas para conocer las experiencias espaciales y de vida de jóvenes, hombres y mujeres que acuden a centros de rehabilitación.

Estas personas han experimentado diversos tipos de violencia (física, emocional, directa e indirecta) y han interactuado con una amplia red de actores que incluyen caminos institucionales.

“En este proyecto apostamos por escuchar para comprender sus múltiples experiencias y las formas de entender la calle y el género”, señaló Boudreau.

Plasmando historias en siluetas humanas

En la primera parte del proyecto, los jóvenes dibujan sus historias dentro de la silueta en blanco de un cuerpo humano, la cual llenan de símbolos, colores y emociones de acuerdo con su experiencia personal y subjetiva.

“Con unos 50 dibujos individuales creamos mapas de vida, pues la cartografía participativa es una herramienta potente que permite visualizar conceptos como la violencia y tener una síntesis e información colectiva de estos grupos de jóvenes”, explicó Boudreau.

La académica mencionó que el objetivo general de “Cartogramías” fue realizar una intervención en centros de atención al consumo problemático de drogas, utilizando la cartografía social como herramienta distinta a las que se emplean en esos lugares para ayudar a la terapia ocupacional. Además, ofrecer a los jóvenes un espacio diferente de lo que tienen en su rutina.

Autoconocimiento y sanación a través del arte

Una vez dibujada la historia de vida, dijo la académica, los jóvenes entran en un proceso de autoconocimiento que les ayuda a afrontar y sanar su propio proceso de vida.

Las historias particulares repiten elementos comunes, como violencia, miedo, abuso o desplazamiento. Estos conceptos quedan plasmados en palabras de diferentes tamaños, dependiendo de su presencia en los casos individuales.

Boudreau y sus colegas trabajaron en un centro ubicado en la alcaldía Cuajimalpa, registrado ante el Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México.

La académica consideró que la geografía participativa permitió elaborar mapas a pie de calle, que reflejan los traslados en sus vidas y muestran sus trayectorias espaciales.

La cartografía participativa como herramienta de narrativa

En la geografía social, llegar al autoconocimiento de vida y la sanación personal no es un ámbito frecuente, como lo es para la psicología social y la ambiental.

“Yo creo que con las herramientas que tenemos, en particular la cartografía participativa, utilizan narrativas en vez de cifras, y experiencias, fotos y dibujos en vez de números”, acotó Boudreau.

A partir de esta información subjetiva, Boudreau y sus compañeros de equipo efectúan una “traducción” a palabras con conceptos que se repiten, y con trayectorias de vida que van de un lado a otro en el mapa. De esta manera, el proyecto “Cartogramías” se convierte en un espacio de expresión y sanación para los jóvenes, permitiéndoles enfrentar y superar sus experiencias a través del arte y la cartografía participativa.

Información destacada
  1. El proyecto “Cartogramías”, liderado por Julie-Ann Boudreau de la UNAM, busca comprender las experiencias de jóvenes con problemas de drogas, vulnerabilidad y vida en la calle a través del arte y la cartografía participativa.
  2. Las metodologías participativas empleadas en “Cartogramías” permiten conocer las vivencias espaciales y personales de jóvenes que acuden a centros de rehabilitación.
  3. Los participantes del proyecto han experimentado diversos tipos de violencia y han interactuado con una amplia red de actores, incluidos caminos institucionales.
  4. En “Cartogramías”, los jóvenes plasman sus historias en la silueta en blanco de un cuerpo humano, utilizando símbolos, colores y emociones para representar sus experiencias personales y subjetivas.
  5. La cartografía participativa es una herramienta poderosa para visualizar conceptos como la violencia y obtener una síntesis e información colectiva de los grupos de jóvenes involucrados.
  6. El objetivo general de “Cartogramías” es realizar una intervención en centros de atención al consumo problemático de drogas, utilizando la cartografía social como herramienta complementaria a la terapia ocupacional.
  7. Los jóvenes participantes del proyecto entran en un proceso de autoconocimiento y sanación a través del arte, lo que les permite afrontar y superar sus experiencias traumáticas.
  8. La geografía participativa permite elaborar mapas a pie de calle que reflejan los traslados y trayectorias espaciales de los jóvenes en sus vidas.
  9. La cartografía participativa utiliza narrativas, experiencias, fotos y dibujos en lugar de cifras y números, lo que facilita la comunicación de las experiencias personales de los jóvenes.
  10. “Cartogramías” se convierte en un espacio de expresión y sanación para los jóvenes, ofreciéndoles una alternativa para enfrentar y superar sus experiencias a través del arte y la cartografía participativa.

Los Beatles: más allá de música, una revolución cultural

Los Beatles no sólo cambiaron la música, sino que también marcaron un antes y un después en la cultura y la sociedad de su época. Con sus letras progresistas y su espíritu rebelde, se convirtieron en el estandarte de una generación que buscaba la libertad y la igualdad.

Durante su década de carrera, desde 1960 hasta 1970, la banda británica no dejó de sorprender con su creatividad y experimentación en el sonido, dejando un legado musical que ha sido reconocido por generaciones posteriores.

A pesar de su separación, el impacto de los Beatles sigue latente en la actualidad. En una entrevista con el director del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra, se confirma que la influencia del grupo musical sigue siendo significativa en la cultura popular y su legado se mantiene como uno de los más importantes de la humanidad.

La desintegración de los Beatles: una marca indeleble 

El 10 de abril de 1970, la historia de cuatro jóvenes que llegaron a dominar el mundo se resquebrajó: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, originarios de Liverpool, Inglaterra, dieron a conocer la ruptura y desintegración de la banda musical que representó mucho en su momento -y lo sigue haciendo- para los jóvenes de hoy, indica el investigador universitario.

“Es impresionante la cantidad de jóvenes en el mundo que hoy siguen gustando de la agrupación inglesa y que reconocen en ella un hito. Sigue siendo la banda más importante de rock; si se compara el mercado de la música de ese momento con el de hoy, es más grande. Es obvio que habrá cantantes o grupos musicales que superarán a los Beatles en el número de ventas, y aun así, conservan cierto número de récords”, comenta.

Si se observan las dimensiones del actual mercado de ventas de música y se comparan con las de entonces, nadie los ha superado, “y no se ve que eso ocurra pronto. En realidad, generaron un cambio cultural, y a poco más de medio siglo de su desintegración, es impresionante que continúe vigente la beatlemanía; siguen siendo un fenómeno”, opina el universitario, ex guitarrista y ex vocalista del grupo musical Guillotina.

El especialista en Geografía menciona que si se observan los perfiles de cada uno de sus integrantes, a pesar de que dos fallecieron –John Lennon y George Harrison–, la cantidad de escuchas que tienen es impactante, en particular Paul McCartney, quien sigue activo a sus 80 años.

Suárez Lastra recalca que la música de esta agrupación ha trascendido, “simplemente lo que toca una banda de rock, la cantidad de versiones que se han hecho de la música de los Beatles, el número de estudios realizados sobre su trayectoria, además de la cantidad de análisis como fenómeno social, creo que nadie ha podido hacer algo así”.

Resalta que se trató de una agrupación que innovó en numerosos aspectos y, sobre todo, existe un parteaguas: el álbum Revolver, lanzado en agosto de 1966, unos cuantos años antes de que decidieran abandonar los escenarios y las giras. “Los Beatles son un antes de ese disco, y a partir de él, cambió el rock y la música”.

En octubre de 2022, según informa la revista Rolling Stone, fue lanzado al mercado el disco en varios formatos, incluyendo una versión de lujo para coleccionistas con los 14 temas originales del fonograma y versiones expandidas de varias canciones y demos inéditos.

El rompimiento de los Beatles: un proceso natural

El rompimiento de los Beatles hace 53 años fue un proceso natural en la evolución de la banda, como ocurre en muchas otras al concluir un ciclo. “Es difícil saber qué habría pensado la gente en ese momento. Lo cierto es que tanto Paul McCartney como John Lennon hicieron carreras independientes espectacularmente exitosas; el primero formó Wings, mientras que Lennon se fue inmediatamente a la carrera como solista”, refiere Suárez Lastra.

En cuanto a George Harrison, sacó un álbum con tres discos, mediante el cual mostró su capacidad para hacer música: All Things Must Pass, “un gran disco que acaba de cumplir 50 años y fue una muestra de toda esa música que no había salido con los Beatles. Ringo Starr tiene la carrera como solista menos prolífica, pero aun así tuvo un par de discos importantes”, opina.

Señala que si los Beatles hubieran continuado juntos, tal vez hubieran dejado de innovar, aunque ese es un proceso natural. “Lo que los hace icónicos es precisamente ese aspecto de que siempre innovaron”.

Los Beatles siguen vigentes. En el terreno del cine es común que haya películas musicalizadas con sus canciones, e incluso en México se transmite una hora de sus interpretaciones en la radio, destaca el experto en Geografía.

Para conocedores y seguidores de la banda inglesa, existen cuatro factores principales que explican su separación: el fallecimiento de Brian Epstein, su representante; la aparición de Yoko Ono, la lucha de egos entre los miembros de la banda y el desmarque de Paul McCartney.

Logros de una década

El legado de los Beatles es enormemente influyente en el rock y en el resto de los estilos musicales. Desde sus inicios en la década de 1960 hasta su separación en 1970, acumularon una serie de logros y éxitos internacionales que los convirtieron en grandes leyendas de la música.

Entre sus conquistas se encuentran nueve premios Grammy; 13 álbumes de estudio; ventas superiores a los 600 millones de discos en todo el mundo; un Oscar por la banda sonora de “Let it Be”; seis discos y nueve canciones integradas en el Salón de la Fama del Grammy; y su ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1988.

Información destacada
  1. Los Beatles fueron un estandarte de una generación que buscaba la libertad y la igualdad.
  2. La banda británica dejó un legado musical que ha sido reconocido por generaciones posteriores.
  3. A pesar de su separación, el impacto de los Beatles sigue latente en la actualidad y su influencia sigue siendo significativa en la cultura popular.
  4. Los Beatles son la banda más importante de rock en la historia y generaron un cambio cultural.
  5. La música de los Beatles ha trascendido y ha sido objeto de numerosos estudios y análisis como fenómeno social.
  6. Los Beatles innovaron en numerosos aspectos y cambiaron el rock y la música a partir de su álbum Revolver.
  7. El rompimiento de los Beatles fue un proceso natural en la evolución de la banda y los integrantes continuaron con carreras solistas exitosas.
  8. Si los Beatles hubieran continuado juntos, tal vez hubieran dejado de innovar, aunque ese es un proceso natural.
  9. Los Beatles siguen siendo un fenómeno cultural y se utilizan sus canciones en películas y programas de radio.