Sentir para comprender

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta CCH UNAM
Autor de la nota: Juan Alberto Alejos
Fecha de publicación: 18 de noviembre
https://gaceta.cch.unam.mx/es/sentir-para-comprender

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
SE REFIERE AL QUE ESTÁ INTENCIONADO COMO OBJETIVO DE LA OBRA DE TEATRO

Si bien es cierto que una obra dramática nos aporta infinidad de capas de significado, no lo es que todas ellas sean operantes para la comprensión específica del texto o montaje que se está tratando. Hemos dicho antes que, en lo que se refiere a los criterios de análisis literario y, por ende, del drama, en general, se suelen tomar dos caminos: la comprensión por sus valores culturales o del contexto de producción y el que implica su observación técnica.

De entrada, recordemos que la dramática, como texto escrito, es un organismo situado dentro de la literatura, pero funciona sustancialmente distinta a la poesía y a la narrativa, en tanto que el drama está concebido para ser escenificado. Esta peculiaridad dota a su diseño de una serie de compuestos para mantener la atención del espectador.

Luego, la apreciación desde sus componentes técnicos resulta la estrategia más obvia —por necesaria— para entenderla dentro de los términos en que está planteado y no otros, ajenos a su estructura; esta decisión disminuye una valoración desenfocada. Como parte de estos componentes, se encuentra uno que suele resultar controversial, a pesar de que, quizá, sea el más tangible y, por lo mismo, el que pasamos por alto: la sensación que provoca una obra dramática en su espectador.

Cuando hablamos de sensación, nos referimos al efecto general producido, el que está intencionado como objetivo de la obra, y no, como suele confundirse, con la particular interpretación que cada quién hace de lo que observa. ¿Por qué es importante esta aclaración? Porque el teatro es un arte de la colectividad; se representa en un espacio y tiempo definido, con una serie de artífices, previamente calculados, para que un conjunto de personas reaccionen como si de uno solo se tratara.

De ahí que la primera y más importante estrategia para la comprensión de lo que se lee o ve en el teatro es la que se deriva de la pregunta: ¿qué produjo en mí? Misma que podría replantearse con: ¿qué busca provocarme esta obra? Por supuesto que este proceso es posterior a la experiencia escénica, en su lectura o representación, ya que esta clase de efectos no requieren explicación: se ríe, se llora, se angustia, se escandaliza ante el acto. Todo ello, sin necesidad de justificación cuando las cosas están planteadas desde la emoción para la emoción.

Proponemos un ejercicio a nuestros lectores. Leamos, por ejemplo, El misántropo, de Molière, y Muerte de un viajante, de Arthur Miller, y pongamos en práctica este recurso. Una vez terminadas las obras, hagamos las preguntas: ¿qué emoción impera en una obra y cuál en otra? Entonces, tendremos un primer elemento para estudiar y comentar, ya que la siguiente pregunta necesaria será: ¿por qué? 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El teatro independiente

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta CCH UNAM
Autora de la nota: Olivia Barrera
Fecha de publicación: 13 de enero
https://gaceta.cch.unam.mx/es/el-teatro-independiente

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
DILEMA TRAS EL TELÓN
Enfrenta muchos obstáculos, el más grande es la falta de público

Por lo general se cree que existe el teatro comercial y el teatro de arte. El primero, como su nombre lo indica, busca comerciar con el producto teatral para generar ganancias. El segundo no está preocupado por cuánto va a recabar económicamente, sino por el discurso que está proponiendo.

Sin embargo, estas clasificaciones pueden ser engañosas, pues el teatro comercial no siempre genera ganancias y, en la práctica, aunque el teatro no busque ser comercial, ésta no es una condicionante para que se le catalogue como arte.

Muchos artistas escénicos no buscan -o no están en posibilidades- de hacer teatro comercial. Lo primero porque en ocasiones su discurso no se alinea con el de las masas que podrían abarrotar funciones para que la inversión rindiera frutos.

Por otro lado, también es posible que el factor de no contar con los recursos para producir limite las posibilidades de comercialización de una producción teatral y, en consecuencia, no pueda ser redituable en términos económicos.

Cuando los artistas se encuentran en esta posición realizan producciones que suelen llevar la etiqueta de Teatro independiente. Éste podría definirse como el teatro que un grupo de individuos desarrolla con la idea de hacer un producto artístico que podría o no dejar un recurso económico.

Estos grupos de teatro independiente cuentan por lo general con los recursos humanos y económicos para producir obras de pequeño o mediano formato. Sin embargo, como es de suponerse, les resulta muy complicado contar con un espacio propio para desarrollar los trabajos que presentan.

Así, el teatro independiente siempre debe estar en búsqueda de patrocinios que les permitan, al menos, contar con un espacio para presentarse. Ahí es cuando las productoras teatrales independientes se ven en la disyuntiva de pagar la renta de espacios en los que muy difícilmente lograrán la recuperación de ésta por medio de la taquilla.

Con este esquema resulta prácticamente impensable que logren alguna ganancia para la propia compañía de intérpretes, diseñadores y productores.

Otro camino por el que pueden optar las pequeñas compañías de teatro es el de acercarse a instituciones públicas que les abran las puertas para presentar sus trabajos en teatros que, al estar ya subvencionados por el Estado, no cobran renta.

En nuestro país este es el caso de los teatros de nuestra UNAM y los que se encuentran en otras universidades públicas, los del Instituto Mexicano del Seguro Social y los que dependen de la Secretaría de Cultura.

Cuando las compañías de teatro buscan esta opción, enfrentan un nuevo reto. Por un lado, los teatros que realmente no se utilizan (los del IMSS, por mencionar algunos) no cuentan con un público cautivo y, en consecuencia, el público no va a ver las producciones que ahí se presentan, por más que éstas sean de excelente calidad.

Por otro lado, aquellos teatros que sí gozan de tener un público asiduo a sus espectáculos suelen ser muy solicitados por los artistas y, en consecuencia, suelen tener una demanda altísima, por lo que lograr temporadas en estos espacios resulta también muy complicado.

Un factor que también inhibe la relación entre el teatro independiente y el institucional es que, las instituciones suelen tener lineamientos para la programación de espectáculos en sus recintos. Estos giran en torno a la temática, aunque en ocasiones también a la técnica o a la búsqueda artística.

Por esto mismo, muchas veces las compañías de teatro independiente no pueden presentar sus proyectos en estos espacios. Esto no significa que aquello que hagan o proponen no sea de buena calidad, sino que no se relaciona con la propuesta de teatro de la institución en la que quisieran presentarse.

El teatro independiente en México enfrenta muchos obstáculos, pero quizá el más grande sea la falta de público. Los espectáculos que se hacen a través del sacrificio personal para producirse no se pueden dar el lujo de invertir en publicidad y la falta de asistentes genera frustración, pero también imposibilita el crecimiento de las compañías.

Por eso es que vale la pena que como sociedad nos acerquemos a las producciones de teatro independiente, las cobijemos y que, a través de nuestro cobijo e interés, permitamos que se desarrollen como productos culturales independientes de los dictámenes institucionales o de la condicionante económica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La catástrofe de una doble joroba

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Revista de la Universidad
Autor de la nota: Margarita Peña
Fecha de publicación: abril de 2018
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/3990d774-1258-4265-b050-45ac72198031/teatro-y-deformidad

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo novohispano avecindado en Madrid, fue jorobado, posiblemente patizambo, quizás una de sus manos tenía los dedos medio y anular en forma de tridente y sus dientes estarían mal implantados, como suele suceder en algunos seres contrahechos. Para remediar su deformidad —para disimularla— no tuvo más remedio que fingir, e incluso mentir. Alarcón llegó a afirmar que había nacido en la Ciudad de México, en Indias, cuando nació en Taxco; nunca precisó su edad real, apuntalándose en declaraciones ambiguas como “mayor de…, menor de”; ocultó su origen judío converso y mantuvo casi en secreto su concubinato de veinte años con Ángela de Cervantes. Por lo demás, el tema de la simulación, o la mentira, se asoma en los títulos de sus obras dramáticas: El desdichado en fingir, El semejante a sí mismo, Siempre ayuda la verdad, Los empeños de un engaño, La verdad sospechosa. Como dos títulos de sus comedias lo indican, el tema de la doble identidad, el anhelo de querer ser otro, también lo persiguió (Mudarse por mejorarse, El semejante a sí mismo). Respecto a la edad real habría que calcularla en ocho años más de lo apuntado por la crítica alarconiana; según la fe de bautismo conocida nació en el mineral de Teotalco, Tlachco, en 1572, y no en 1580-1581, como se ha afirmado, pues en estas fechas se trasladó la familia Ruiz de Alarcón a la Ciudad de México para que los cinco hijos pudieran estudiar y porque las minas, heredadas del rico abuelo y minero prominente Hernán Hernández de Cazalla (Mendoza), habían dejado de ser productivas. Así, a las jorobas físicas Alarcón iría añadiendo pequeñas deformidades de conducta, mentiras suscitadas siempre por las circunstancias, y menguadas a través de la catarsis de la escritura. Pero si eso hizo Alarcón, presionado por una realidad hostil, ¿qué no harían Lope de Vega, Quevedo o el mismísimo Cervantes? Lope de Vega, quizá, para seducir; Quevedo, para difamar en sus versos; Cervantes para pagar deudas, comer, sobrevivir en las épocas acuciantes que siguieron al cautiverio de Argel y al de Sevilla.
No hay, pues, que tomárselo a mal al infortunado Ruiz de Alarcón, castigado por la naturaleza desde la cuna.

Vayamos ahora a la deformidad misma, a dos tipos de ella conocidos clínicamente como “acondroplasia” y “cifosis”. Ruiz de Alarcón padeció ambos. La acondroplasia, o enanismo, puede diagnosticarse actualmente mediante una ecografía fetal y el examen de ADN. Los síntomas son brazos y piernas cortos, cabeza prominente, dientes mal alineados y parte baja de la columna vertebral curvada, lo cual puede ocasionar cifosis, o formación de una pequeña corcova que generalmente desaparece cuando el niño empieza a caminar. Esto no sucedió en el caso de Alarcón, que cargó con dos corcovas —pecho y espalda— durante toda su vida. Además, se menciona la parte inferior de las piernas curvada, pie plano, espacio excesivo entre los dedos medio y anular de la mano —alguna biografía de Alarcón menciona una cicatriz en una mano: ¿tendría algo que ver con esta “mano tridente”?—; falta de tonicidad muscular y articulaciones flojas; retrasos en los avances principales del desarrollo, tales como caminar, que puede darse hasta los dos años de edad. La curvatura de la espalda suele ser mayor de 45 grados y podría llegar hasta 80. No sabemos cuál haya sido la dimensión de la joroba alarconiana, pero sí sabemos que se trataba de dos jorobas, en pecho y espalda. La cifosis es causada por problemas congénitos del metabolismo, espina bífida o la enfermedad de Scheuermann, que se da principalmente entre los hombres. Propias de la cifosis, asimismo, son la diferencia de altura en los hombros, la cabeza inclinada hacia adelante, la espalda más alta de lo usual. En cuanto a las capacidades intelectuales, la enciclopedia médica señala: “inteligencia normal”. En el caso de Ruiz de Alarcón diríamos: “sobresaliente”. Sin pretender convertirlo en mito o héroe, hay que reparar en su talento dramático y su capacidad para llevar a cabo estudios de derecho, amén de su osadía y una inusitada fortaleza física, dada su constitución. Fue el único de sus hermanos que se atrevió a cruzar el Atlántico en tres ocasiones (1600, 1608, 1613), arrostrando riesgos diversos.

 Faustino Bocchi, ilustración del siglo XVII

Alarcón llevó una vida más o menos normal. Se dio el lujo de vivir amancebado —lo que, por lo demás, era delito castigado por el Santo Oficio— durante veinte años con Ángela de Cervantes —que murió tres años antes que él, en 1636— y de procrear con ella una hija, Lorenza de Alarcón, a la que lega todos sus bienes en testamento del primero de agosto de 1639. Participó en fiestas y certámenes como el de San Laureano, celebrado en San Juan de Alfarache, en 1606, donde pudo haber coincidido, de acuerdo con Willard F. King, con Cervantes, y en tertulias como la de la academia madrileña de Francisco de Mendoza.

No se sabe que Pedro Ruiz de Alarcón o doña Leonor de Mendoza sufrieran deformidades, pero sí que los padres de Leonor —Hernán Hernández de Cazalla y María de Mendoza—, eran primos hermanos y que Hernán tomó el apellido Mendoza como propio, seguramente para atribuirse un parentesco con el virrey Antonio de Mendoza. Fueron primeros pobladores de la región de Teotalco-Tlachco, descendientes de judíos conversos, y gentes prominentes al punto de que en la boda de los padres de Alarcón fungieron como testigos un hermano del virrey Luis de Velasco, el hijo del virrey, Luis de Velasco el Mozo; el hombre más rico de México, Alonso de Villaseca, y el oidor Luis de Villanueva. Se casaron el 11 de marzo de 1572 en lo que más tarde sería la Catedral. Dicen los cronistas que el minero Hernández de Cazalla regaló a cada uno de los testigos una casa en Taxco. Lo cierto es que el 30 de diciembre del mismo año fue bautizado en la ermita de la Santa Veracruz un niño, primogénito del matrimonio, al que se dio el nombre de Juan.

¿Por qué el primogénito, el recién nacido, no llevó el nombre del padre, Pedro, como era el uso? Es posible que la malformación de la espalda y lo estrecho de la cavidad torácica (estenosis) anunciaran una muerte pronta. El nombre de Pedro, que correspondía al primogénito, lo llevaría el siguiente hijo; para Juan esto significó pasar a la categoría de hijo segundón, y probablemente originó un sentimiento de haber sido relegado.

Hoy en día, la acondroplasia, o enanismo se trata con aparatos ortopédicos y cirugías. Pero en los tiempos de Juan Ruiz de Alarcón —último tercio del siglo XVI—, en el remoto mineral de Teotalco-Tlachco, dentro de una familia de alcurnia el único mecanismo para enfrentar la deformidad de un hijo era el ocultamiento, el encierro. La costumbre de relegar a los niños con alguna discapacidad perduró hasta hace poco en Taxco. Se les confinaba en patios traseros o en aposentos donde no pudieran ser vistos por nadie. Así, no es improbable que Juan haya vivido encerrado los primeros ocho años de su vida, hasta que la familia se trasladó a México, una ciudad donde no serían seguidos por la mirada de vecinos curiosos o impertinentemente solícitos. La estrechez de Taxco encontraba su equivalente en la estrechez del tórax infantil de Juan y, sin duda, provocaba ahogos.

La reclusión, la “cueva” infantil se convertirá teatralmente en metáfora del lugar cerrado en la que, por varias razones, se puede considerar obra de juventud del dramaturgo: La cueva de Salamanca. Al contrario de la crítica, que la ubica hacia 1616, considero esta comedia una de las primeras, escrita en los años inmediatamente siguientes a 1608, pues a ella se traslada con toda su frescura el ambiente estudiantil de la ciudad de Salamanca, al tiempo que se incluye como personaje a un trasunto de Enrico Martínez —el mago Enrico—, constructor del acueducto de Huehuetoca, conocedor de las artes mágicas y posiblemente amigo de Ruiz de Alarcón en los años siguientes a su regreso de España. La cueva de Salamanca transcurre, en parte, en una cueva vecina a la catedral salmantina y posiblemente traduce el recuerdo del lugar del encierro infantil. La introducción de este elemento en la obra cumpliría una función catártica al liberar y purificar al autor de un recuerdo amargo. Porque la cueva teatral es un espacio en donde el mago Enrico —¿alter ego del autor?— practica la magia de modo feliz. Es también metáfora de lo que debe estar oculto —la verdadera edad, el lugar de nacimiento, la ascendencia judaica— o practicarse en secreto —los conocimientos mágicos—. La memoria ingrata de la cueva, o socavón de mina —que Ruiz de Alarcón debió conocer por la ocupación del padre y el abuelo—, como cárcel, se transforma en la obra en recurso escénico dotado de funcionalidad: sirve para esconder a los personajes en momentos desesperados. En una de las últimas escenas de la comedia, Enrico despliega sus amplios conocimientos sobre magia en un debate a la manera salmantina. La cueva, símbolo del útero materno, y en este caso de la ocultación del niño en el lejano Tax­co, estaría ligada a la misma Salamanca, al lugar en donde Alarcón huye, se encuentra consigo mismo, logra momentos de plenitud, culmina una carrera de derecho y empieza, quizás, a cumplir su destino de escritor. Mediante la acción benéfica de la catarsis, en la comedia, Alarcón “pacta” con una infancia infeliz, se reconcilia, en cierto sentido, con ella.

Faustino Bocchi, ilustración del siglo XVII

La metáfora de la deformidad se localiza en Las paredes oyen, comedia urbana en la que alternan dos galanes: don Mendo y don Juan. Es típico recurso alarconiano incluir personajes que llevan su nombre o su apellido, y que traducen su inclinación a lo autobiográfico. Don Mendo es gallardo de apariencia pero mendaz, y más aún, calumniador. Don Juan es poco agraciado, “de mal talle”, es decir, deforme, pero de altas prendas morales. Ambos lidian por obtener los favores de la dama, que en un principio parece ser seducida por don Mendo y que finalmente, desilusionada por los evidentes defectos de éste y cautivada por la probidad de aquél, preferirá a don Juan. El desenlace de la comedia cumple así una función consoladora. Don Mendo pudiera ser el remedo de nada menos que Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana, el poeta y cortesano seductor por excelencia, conocido difamador a quien Alarcón dedicara unas nada piadosas décimas en ocasión de su asesinato por un matón anónimo en el corazón de Madrid, cerca de la Plaza Mayor, el 21 de agosto de 1622. Como puede verse, en la obra el discurso de la deformidad se complementa con el discurso de los vicios y las virtudes morales.

El estigma de la deformidad acompañó a Ruiz de Alarcón durante toda su vida y hubiera podido convertirla en un drama. No fue así. Posiblemente ante el rechazo de su familia, Alarcón decide partir, conseguir una beca de un familiar lejano, el padre Gaspar Ruiz de Montoya, y estudiar en Salamanca. A su regreso, tras la negativa de la Universidad novohispana a otorgarle una cátedra en virtud de su deforme figura, Alarcón encuentra la solución de la huida a la Península, del destierro autoimpuesto en busca de oportunidades como letrado. Ante la ausencia de éstas en España, por razones similares, durante años de negativas obstinadas entre 1613 y 1626, se dedicará a escribir comedias y venderlas a compañías como la de Diego Vallejo: en una palabra, a vivir del teatro. Su actividad es tal que se le conoce, y critica, en corrales y mentideros madrileños. Muestra de ello es la décima: “¡Vítor Juan Ruiz de Alarcón / y el fraile de la Merced, / por ensuciar la pared / que no por otra razón!”, en la que se alude también al mercedario Tirso de Molina y a la costumbre de anunciar las comedias en los muros citadinos. Gracias a su empeño y tenacidad obtendrá finalmente, en 1626, el puesto de relator en el Consejo de Indias. Abandonará entonces la escena.

La catástrofe que significó el haber nacido con una doble joroba y una estatura menguada, que se confirmó en el fracaso de no poder lograr una cátedra o un puesto en la corte virreinal, se había repetido por tercera vez en 1623 en la andanada de vituperios y sátiras de escritores resentidos por la designación que hiciera el Duque de Cea para que el detestado Ruiz de Alarcón reseñara en verso los festejos con los que se recibía al pretendiente a la mano de la infanta María: Carlos, Príncipe de Gales. Vituperios que lo humillarán y obligarán a alejarse del mundillo del teatro y de sus gentes. Como un rayo cayó en Madrid la noticia de que el indiano, el poeta jorobado que alardeaba de estudios en Salamanca, de apellido noble y que tenía la osadía de anteponer a su nombre el Don, había sido favorecido con un encargo de semejante envergadura. Los contertulios del autor en la academia de Francisco de Mendoza se empeñaron en ser tomados en cuenta, colarse en el encargo y ganar unos reales. Bajo el nombre de Ruiz de Alarcón se perpetró un poema colectivo de 73 octavas cargado de lugares manidos de la lírica a la manera italianizante, ya para entonces bastante desgastada. Por premura, por negligencia o por debilidad, Alarcón lo permitió. La condena no se hizo esperar. Las consecuencias cayeron todas sobre él en forma de tromba: diecisiete sátiras concebidas por Lope de Vega, Quevedo, Mira de Amescua, Vélez de Guevara y otros, impresas posteriormente en el Cancionero de 1628 y luego por el editor aragonés Josef Alfay con el título de “Sátiras a un poeta corcovado que se valió de trabajos ajenos”. A decir de Agustín Millares Carlo:

la aplebeyada gente de pluma […] lo compara con una mona, con el enano Soplillo, bufón de Su Majestad […] Dicen que tiene el pecho levantado como falso testimonio […] que es un poeta entre dos platos, que es el zambo de los poetas y el sátiro de las musas […] que la “D” de Don que se empeña en anteponer a su nombre no es más que su medio retrato.

Góngora, por su parte, lo llamó “gémina concha”, y de Lope son posiblemente las seguidillas que lo convierten en personaje de bestiario: cara de búho, cuerpo de rana. Como puede apreciarse, las invectivas apuntaban a las jorobas. La retórica de la deformidad rebasa al autor y se explaya en las plumas de sus contemporáneos.

A fines de 1623, el estreno del drama titulado El Anticristo es saboteado. El “olor tan infernal” —así escribe Góngora en una carta a Paravicino del 9 de diciembre— proveniente de una redoma de líquidos pestilentes sembrada en el piso de tierra del corral impidió el final de la obra. El sabotaje formaba parte de la andanada antialarconiana de los años 1622-1623 y había sido urdido por Pedro Mártir Rizo, historiador de Cuenca y poeta que quiso perjudicar a su enemigo Lope de Vega, seguro de que éste sería culpado. Y así fue. Se culpó a Lope y a Mira de Amescua, quienes estuvieron detenidos de un miércoles a un domingo, sin mayores consecuencias.

El resultado del fracaso de El Anticristo y de las décimas será la retirada paulatina del autor del mundillo teatral; el refugio providencial en el Consejo de Indias y, tiempo después, la reclusión en su casa de la oscura calle de las Urosas en donde, como todo un señor relator, Ruiz de Alarcón llegará a tener coche y tertulia. Una especie de “mudarse por mejorarse” que puede interpretarse como una justa recompensa del destino. La catarsis liberadora de El Anticristo permitirá quizá dar vuelta a la página de la infancia desdichada, del desapego familiar, del desamor materno. Cerrar un ciclo. Vivir unos años más y morir en paz, en 1639. Disponer en su testamento quinientas misas por su alma y el alma de sus padres. A su muerte tan sólo apareció en los Avisos históricos de José de Pellicer y Tovar una breve noticia: “Murió don Juan Ruiz de Alarcón, poeta famoso así por sus comedias como por sus corcovas y relator del Consejo de Indias.”

Juan Ruiz de Alarcón dejó huella en sus más de veinte comedias —escritas posiblemente entre 1608 y 1636— del drama existencial determinado por una joroba en pecho y espalda. Convirtió el dolor físico y psicológico, así como el temor a la inevitable marginación, en la metáfora del corcovado que triunfa sobre el entorno adverso por obra y gracia del talento y la voluntad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El cambio climático agravará más del 50% de las enfermedades infecciosas

El cambio climático provocará un agravamiento de más del 50% en las enfermedades infecciosas, de acuerdo con una publicación en la revista “Nature Climate Change”. Esto aunado a los grandes problemas que traerá como: falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad.

La investigación, realizada por Camilo Mora y su equipo, de la Universidad de Manoa, en Hawái, determinó que “los peligros climáticos son demasiado numerosos para que la sociedad se adapte de forma rápida a ellos, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de trabajar en el origen del problema: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.


Con el fin de argumentar este señalamiento, los investigadores revisaron más de 70 mil artículos sobre todos lo patógenos conocidos para crear un mapa de las enfermedades relacionadas con alguno de los diez peligros vinculados con el clima.

Los 10 peligros del cambio climático:

  1. Calentamiento atmosférico
  2. Olas de calor
  3. Sequía
  4. Incendios forestale
  5. Fuertes precipitacione
  6. Inundaciones
  7. Tormentas
  8. Aumento del nivel del mar
  9. Calentamiento de los océanos
  10. Cambio de la cubierta terrestre.

De acuerdo con los resultados, de 375 enfermedades humanas, 218 de ellas pueden verse afectadas por el cambio climático. Por ejemplo, indicaron que las inundaciones pueden propagar la hepatisis; el aumento de las temperaturas provoca que la vida de los mosquitos que transportan la malaria se amplíe y las sequías pueden hacer que los roedores infectados con hantavirus busquen alimento en comunidades y por lo tanto, el riesgo de una infección por mordida aumente.

De igual forma, la investigación concluyó que el mayor número de enfermedades agravadas por el cambio climáticos se debe a la transmisión por vectores (mosquitos, murciélagos y roedores), seguida por el calentamiento atmosférico, las precipitaciones y por consecuencia, las inundaciones.


En el artículo se detalló que hay cuatro formas en la que los peligros climáticos interactúan con los patógenos y posteriormente con los seres humanos.

  1. El acercamiento de los patógenos con las personas. El ejemplo para esta situación es cómo el calentamiento y los cambios en los patrones de precipitación pueden alterar la distribución de los mosquitos.
  2. Cuando las personas se acercan a los agentes patógenos. En este caso, se puso como ejemplo lo sucedido en 2014 en Suecia y Finlandia que tras una ola de calor, hubo varias infecciones asociadas a vibrios. “Las olas de calor hacen que la gente pase más tiempo en el agua, lo que puede provocar un aumento en los brotes de enfermedades transmitidas por este medio”, señaló el artículo.
  3. Potenciación de los patógenos. Esto se refiere a que “a medida que los patógenos se adaptan a nuevos territorios, nuevas temperaturas y nuevos tratamientos, se vuelven más resistentes. Así aumentan también su ciclo de vida, la duración de la exposición, la posibilidad de contagio y muchos variables más”.
  4. Los peligros relacionados con el clima pueden disminuir la capacidad inmunitaria del cuerpo humano frente los patógenos. De igual manera, en este punto se toma en cuenta la saturación de los servicios de salud, las condiciones inseguras de vida y la dificultad en el acceso a insumos médicos.

¿Cómo afectan las nubes el clima en la Tierra?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Revista Ciencias UNAM
Título de la nota: Clima, meteorolgía y cultura en México
Autoras de la nota: Esther Katz, Annamária Lammel y Marina Goloubinoff
Fecha de publicación: 19 de julio de 2021

https://www.revistacienciasunam.com/pt/45-revistas/revista-ciencias-90/244-clima-meteorologia-y-cultura-en-mexico.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

No solo ocasionan las lluvias.

Estamos tan acostumbrados a ver nubes en el cielo que rara vez nos detenemos a pensar que su formación es resultado de distintos procesos.

El ingrediente principal es el vapor, el cual se genera de aquellas fuentes de agua que hay en el planeta, como los océnaos, los ríos, lagos, etcétera. Cuando este líquido se evapora se convierte en un gas que comúnmente es conocido como vapor de agua.

Al enfriarse cualquier gas se condensa, es decir, cambia a su fase líquida, por lo que forma pequeñas gotas, y varias de éstas crean una nube. Para que este gas se enfríe interviene el factor movimiento, es decir, al elevarse hacia la atmósfera, llega a un nivel en donde hace frío y se expande, porque a ciertas alturas hay menos presión atmosférica. Justo estas situaciones son las que permiten la condensación y la generación de nubes.

Se sabe que las nubes tienen un rol muy importante en la conservación de la temperatura en la tierra y pueden afectar el clima. El maestro René Garduño López, integrante del Grupo de Modelos Climáticos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, destaca que una vez formada la nube tiene dos efectos opuestos: el de albedo y el invernadero.

“Albedo es todo aquello que refleje la radiación del Sol o la luz visible, albedo viene de blanco y las cosas muy blancas reflejan mucho la luz y al hacerlo ésta no penetra hasta abajo. Si observo la nube desde arriba la veo muy blanca, como algodón, pero si lo hago desde abajo se ve muy negra, eso significa que es tan opaca, tan gruesa, que el Sol no penetra, aunque sean las 12 del día.”

Además, las nubes también generan un efecto invernadero, ya que cuando la radiación solar penetra la atmósfera llega al suelo o al mar, los calienta y emiten radiación infrarroja que cierto tipo de nubes, sobre todo aquellas que se observan en épocas de primavera, detienen, es decir, no permiten que salga del planeta.

  • Los humanos no podemos ver la radiación infrarroja, pero sí sentirla como lo que comúnmente llamamos resolana, es decir, ese calor que nos llega del suelo, aunque estemos en la sombra.

Existen distintos tipos de nubes: las altas, las medias y las bajas. Entre las altas se encuentran aquellas que parecen como hilos de nubes blanquiscas, típica de zonas semidesérticas o de épocas como la primavera, no refrescan, no generan lluvia, calientan en lugar de enfriar y tapan la radiación infrarroja que quiere escaparse hacia la atmósfera.

También existen las nubes medias, que parece que tienen forma de bolas de algodón, junto con las nubes bajas son las que mayormente importan para fines climáticos.  Por último se encuentran las nubes bajas, que son las más gordas, traen mucha humedad, generalmente ocasionan lluvias fuertes y funcionan como una pantalla, en el sentido de que bloquean la luz solar.

Forzadores y retroalimentadores

El sistema climático está integrado por la atmósfera, el océno y los continentes, y en éstos hay distintos procesos e interacciones entre uno y otro; algunos de ellos afectan y otros amortiguan los cambios del clima, se conocen como forzadores y retroalimentadores.

Un forzador sólo puede afectar en un sentido y como ejemplos de éste se encuentran el Sol y los volcanes, ambos pueden afectar el clima, pero no puede ser al revés. Por ejemplo, el especialista en física del clima explica que cuando un volcán hace erupción puede depositar en la estratosfera aerosoles, es decir, partículas sólidas o líquidas que se quedan en esa capa, hacen efecto albedo, bloquean el Sol y alteran el clima, con lo que se llegan a sentir bajas de temperatura.

  • La estratosfera es una de las capas de la atmósfera terrestre, abarca desde los 10 km hasta los 50 km, desde la superficie de la Tierra.

En cuanto a los retroalimentadores, el maestro Garduño López explica que éstos son internos al sistema climático y pueden ser positivos o negativos, es decir, tienen la capacidad de amplificar o atenuar los cambios en el clima.

Los principales provienen de las tres fases del agua: sólida (criosfera), gaseosa (vapor de agua) y líquida (nubes). Los dos primeros actúan en su fase positiva y en el último existe una dicotomía.

El doctor Garduño, autor del libro de divulgación El veleidoso clima, destaca que el mecanismo de los retroalimentadores en la criosfera es positivo porque amplifica los cambios en el clima, es decir, cuando el sistema se calienta, partes del continente y del océano que estaban cubiertos por hielo se derriten, lo cual provocaría que lo que originalmente era más blanco y brilloso, quede más oscuro y absorba más radiación de la que antes reflejaba.

El vapor de agua también amplifica los cambios en el clima, es decir, es un retroalimentador, por ejemplo, cuando los humanos alteran el clima, sube la temperatura, esto genera que se evapore más agua de los océanos, haya más humedad en la atmósfera y se genere un efecto invernadero provocado por dicho vapor.

En cuanto a las nubes existe una dicotomía, porque ante un aumento de temperatura puede crecer el número de éstas, tapar el Sol y el clima se enfría, como lo que hacen las las nubes bajas.

Pero también es posible que con más calor, en un clima caliente, las nubes se reduzcan, porque aunque hay mucho vapor no se enfría lo suficiente para condensarse, o aunque esté formada la nube, sube la temperatura y se deshace.

“A gran escala, en el cambio climático, decenas de años y a escala mundial domina el que están disminuyendo las nubes y está entrando más Sol y eso calienta más, calor genera calor, entonces, está actuando como un retroalimentador positivo, pero bien podría ser que localmente no sea así. El mapa de cómo está cambiando la temperatura del mundo muestra que en la mayor parte está subiendo, pero en promedio mundial y en plazo de décadas, está disminuyendo la nubosidad, y con que disminuya un 1% la cubierta de nubes la temperatura mundial puede aumentar como un grado, que es mucho”, concluye.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entender el clima, relevante para proteger a la gente

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Título de la nota: Entender el clima, relevante para proteger a la gente
Autora de la nota: Diana Saavedra 
Fecha de publicación: 28 de enero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/entender-el-clima-relevante-para-proteger-a-la-gente/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Experto de Geografía urge a pasar a otro nivel de protección civil y manejo de agua y recursos naturales


L
a actual pandemia ha marcado más que nunca la preocupación por la salud, dificultad suficientemente fuerte como para sumarle problemas climáticos como lluvias extremas o sequías, consideró Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía.

Ante este panorama, el experto en cambio climático urgió a pasar al siguiente nivel en los esquemas de protección civil, manejo del agua y recursos naturales, aprovechando el conocimiento que por mucho tiempo han generado las universidades, con el propósito de estar mejor preparados para prevenir desastres.

Recientemente, la NASA informó que 2020 fue el año más cálido, superando la marca establecida en 2016 en menos de una décima de grado, lo que explica los incendios forestales en Australia, Siberia y la costa oeste de Estados Unidos, además de que muchos continuaron durante la temporada de huracanes del Atlántico.

“Entender la variabilidad del clima de un año a otro es relevante, pero no por el contexto de los récords, y nunca se había visto con esa tendencia; sino para aprender a manejar mejor nuestro territorio y darle mayor seguridad a la población”, enfatizó.

El también especialista en dinámica del clima en las Américas Tropicales, apuntó que suele confundirse el calentamiento global, un proceso que requiere de múltiples años de estudios, con la variabilidad climática, que son las modificaciones climáticas de un año a otro.

Es decir, un año puede ser más cálido, otro más lluvioso, lo que significa que “de alguna forma nos estamos preocupando por lo que pase en 2050, pero en 2020 no hicimos nada”.

Prevenir para no lamentar

El conocimiento generado en las universidades predijo desde hace tiempo que 2020 estaría influenciado por el fenómeno de La Niña, información que pudo ser aprovechada por las autoridades correspondientes para prevenir riesgos, en especial de inundaciones, comentó el universitario.

“Seríamos mucho más inteligentes si previniéramos o disminuyéramos sensiblemente la magnitud de esos impactos. ¿Cómo? Entendiendo cómo funciona el clima.”

Los años de indagación han mostrado que éste fenómeno aumenta las posibilidades de que en la zona norte del país el otoño sea particularmente seco, pero en la región de Chiapas sea anómalamente húmedo y recordó que las últimas grandes inundaciones en Tabasco, en 1999, en 2007 y ahora en 2020 estuvieron relacionadas con La Niña.

Somos más vulnerables porque construimos ciudades sin pensar en cuáles son los riesgos que enfrentarán. Se están acumulando los desastres, llámese inundaciones, falta de agua o enfermedades por calor.

Expresó que la falta de previsión en materia de protección civil ha llevado a que se expliquen estos fenómenos con un enfoque naturalista. Es decir, se comenta que nunca había llovido tanto como ese año y, efectivamente, llovió mucho, pero no se considera el hecho de que las cuencas están cada vez más deterioradas, los cauces de los ríos están muy azolvados, se autorizan asentamientos irregulares, así como un pobre manejo de las presas.

“Hay mucho por hacer, urge que lo hagamos ya, entrar a otro nivel de esquemas de protección civil, de manejo del agua y de los recursos naturales.”

Dijo que somos más vulnerables porque construimos ciudades sin pensar en cuáles son los riesgos que enfrentarán. Se están acumulando los desastres, llámese inundaciones, falta de agua o enfermedades por calor.

“Es necesario aprovechar lo que los investigadores de la UNAM y otras instituciones académicas desarrollan, y ver cómo verdaderamente en definitiva establecemos ese puente de comunicación entre los que toman decisiones, los que tienen el conocimiento para el beneficio de todos. Ese es el gran mensaje que nos dejan la pandemia, el cambio climático y muchas otras cosas”, finalizó Víctor Magaña.

El nivel de calidez del año pasado explica los incendios forestales en Australia, Siberia y la costa oeste de Estados Unidos, además de que muchos siguieron durante la temporada de huracanes del Atlántico.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Zonas y tipos de clima

Alrededor del planeta se desarrollan distintos tipos de climas los cuales se presentan debido a los diferentes grados de insolación, radiación solar, pero se modifica debido al relieve, altitud y distribución de mares, por mencionar algunos.

Existe una clasificación del clima usada por todo el mundo elaborada por el ruso Wladimir Peter Köeppen, la cual se basa en la precipitación y temperatura. Con base a la temperatura, existen cinco zonas a las que se les asignan letras mayúsculas para su correcta identificación.

Consulta más información y el material interactivo en: http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/zonas_y_tipos_de_climas/

¿Qué es la epilepsia?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: ¿Qué es la epilepsia?
Fecha de publicación: 28 de marzo de 2019
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/que-es-la-epilepsia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La epilepsia es un trastorno cerebral en el que una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Se considera que una persona padece esta enfermedad si muestra las siguientes condiciones:

Al menos dos convulsiones no provocadas no provocadas que ocurren con un intervalo mayor a 24 horas.

Una convulsión no provocada y una probabilidad de más convulsiones similares al riesgo de repetición en general (al menos 60%) después de dos convulsiones no provocadas, que ocurren en más de los 10 años posteriores.

Es el tercer trastorno neurológico más común que afecto a 50 millones de personas en todo el mundo y principalmente se presenta en países no desarrollados.

Las causas más frecuentes son:

Accidente vascular cerebral

Tumores cerebrales

Abstinencia alcohólica

Trastornos metabólicos

Enfermedad de Alzheimer

Idiopáticas: no se sabe su origen

En el caso de los niños se asociada con eventos peri natales y en el caso de adultos lo más frecuente es que ocurra un accidente vascular cerebral.

Tipos de epilepsia:

  • Epilepsia sintomática (secundaria). Se evidencia una anormalidad cerebral: cisticercos, malformación artereovenosa, tumor.
  • Epilepsia idiopática. Causa no identificada
  • Epilepsia criptogénica. Pacientes con retraso en el desarrollo psicomotor, etiología desconocida

A pesar del surgimiento de fármacos antiepilépticos de nueva generación, aproximadamente cerca del 30% de los pacientes con epilepsia no responden al tratamiento farmacológico clásico, lo que se denomina como fármaco resistente.

¿Quiénes son candidatos a cirugía?

Aquellas personas que no respondan al tratamiento farmacológico durante dos años. Que tenga una epilepsia parcial o focal en una zona concreta del cerebro, que es el tipo de epilepsia más resistente a la medicación.

Información obtenida de la conferencia: La disfunción olfatoria en la epilepsia por la Dra. Rosalinda Guevara Guzmán, Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Día Internacional de la Epilepsia: Una enfermedad controlable que no debe ser estigmatizada

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: Una enfermedad controlable que no debe ser estigmatizada
Fecha de publicación: 23 de marzo de 2019
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/02/07/dia-internacional-dela-epilepsia-una-enfermedad-controlable-que-no-debe-ser-estigmatizada/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Día Internacional de la Epilepsia: Una enfermedad controlable que no debe ser estigmatizada

La epilepsia tiene muchas implicaciones sociales, como la discriminación, para el enfermo y su núcleo familiar, porque está muy estigmatizada al considerarla una enfermedad mental y no neurológica. No obstante, la mayoría de los casos pueden ser diagnosticados y tratados en los primeros niveles de atención”, indicó el doctor Felipe Arturo Vega Boada, coordinador del Subcomité Académico de Neurología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Este padecimiento, en su forma idiopática, es una afección cerebral que se caracteriza por una predisposición permanente a generar crisis epilépticas, lo cual tiene consecuencias neurobiológicas, psicosociales y cognoscitivas. La disminución de memoria y de las capacidades ejecutivas son complicaciones asociadas a la cronicidad y al mal control.

La epilepsia es una enfermedad universal que afecta a cualquier grupo humano, sin importar su raza o condición económica, sin embargo, se puede controlar y tiene baja mortalidad. En el mundo, la padecen siete personas por cada mil; en México hay aproximadamente 2 millones de individuos con la enfermedad, siendo la prevalencia más alta en zonas rurales, situación similar en algunos países de América Latina.

Para que se considere que se tiene el padecimiento, se deben presentar por lo menos dos convulsiones en seis meses, que no sean consecuencia de crisis sintomáticas agudas, las cuales se dan por factores como: fiebres elevadas, el alcohol o estados metabólicos, pero que no son epilepsia. “Es importante saber que una crisis convulsiva puede aparecer hasta en el 15 por ciento de la población general, sin que esto sea una epilepsia”, precisó quien también es Profesor Titular de Neurología con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Personas que la padecen se han visto afectadas por el desconocimiento y estigma que se tiene de la enfermedad: la primera convulsión es dramática para la persona y para la familia. Además, algunos pacientes han visto reducido su acceso a los seguros de vida o son despedidos de su trabajo por esta razón, eso es discriminación y no debería suceder.

Cómo se manifiesta la epilepsia

Hay diferentes tipos: la epilepsia idiopática, aquella en donde no existe una causa, aunque hay factores genéticos implicados; la criptogénica, generalmente no tiene ningún rasgo genético y no se puede diagnosticar con los métodos habituales de detección, como la tomografía o la resonancia magnética, y la sintomática,

en la cual existe una causa subyacente a nivel del sistema nervioso, como es una enfermedad vascular cerebral, un infarto, una hemorragia o una meningitis, que dañan al cerebro y generan las convulsiones.

La epilepsia se produce a partir de la ruptura entre los factores inhibitorios y excitatorios de las neuronas; si éstos no están en equilibrio y predomina el excitatorio, se puede presentar una convulsión.

“Hay una descarga anormal en una población neuronal específica (en el área frontal o sensorial, por ejemplo), la cual determinará el tipo de crisis que se presente. Las crisis parciales pueden o no alterar la conciencia, mientras que en las generalizadas sí hay una pérdida de ésta”, explicó el experto.

El doctor Vega Boada señaló que el objetivo del tratamiento es evitar las crisis en el enfermo y reintegrarlo a la sociedad. Asimismo, advirtió que hay grupos vulnerables, como los adolescentes y los jóvenes, a quienes se les debe dar seguimiento para que tomen el medicamento anticonvulsivo, duerman bien y eviten consumir alcohol, a fin de prevenir una crisis.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Epilepsia, lo que todos debemos saber

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Título de la nota: Epilepsia, lo que todos debemos saber
Autor de la nota: Ciencia a Distancia-DGDC
Fecha de publicación: 6 de septiembre de 2019
https://ciencia.unam.mx/contenido/video/196/lo-que-debes-saber-de-la-epilepsia-

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

De pronto, una joven pierde el conocimiento, cae y se sacude ante la mirada sorprendida de otros; tiene salivación excesiva y corre el riesgo de morderse la lengua…

Una crisis de epilepsia se expresa de distintas formas. ¿Qué tanto sabes de esta alteración en el cerebro? Es el tema de hoy en Ciencia a Distancia. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nuevos caminos para entender mejor la epilepsia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Título de la nota: Nuevos caminos para entender mejor la epilepsia
Fecha de publicación: 5 de junio de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_473.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• El objetivo es mejorar los tratamientos contra esta enfermedad
• En el IFC Miguel Serrano Reyes utiliza estudios básicos y técnicas computacionales para comprender el comportamiento neuronal
• Colabora en el laboratorio de José Bargas Díaz, investigador de esa entidad académica

Se estima que en México hay alrededor de dos millones de personas con epilepsia, enfermedad que se caracteriza por episodios breves, no voluntarios, en los cuales la actividad cerebral se descontrola y genera convulsiones en una o más partes del cerebro.

Aunque hay medicamentos que ayudan a controlarla, todavía se desconocen los mecanismos que intervienen en el desarrollo del padecimiento. Esto sirvió como motivante de una tesis doctoral donde se analizó el papel del neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central GABA en el origen de las crisis convulsivas.

El autor, Miguel Serrano Reyes, alumno doctoral del investigador José Bargas Díaz, ambos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, busca entender el comportamiento neuronal de quienes sufren convulsiones ocasionadas por la epilepsia. Utiliza técnicas computacionales para entender el mecanismo básico que ocurre en el cerebro de ratones durante la enfermedad.

En particular, realiza análisis de tejido cerebral de un modelo de ratón y analiza cómo ocurren las crisis epileptiformes interictales (IEDs, por sus siglas en inglés), un tipo de descargas eléctricas que ocurren antes o entre las crisis epilépticas, con el objetivo de mejorar los tratamientos.

Los resultados del estudio se publicaron en la revista Neuroscience, y demuestran que el bloqueo farmacológico de la transmisión de GABA provocan periodos de descargas epileptiformes interictales.

Para conocer el papel de este neurotransmisor en las IEDs, Serrano Reyes y sus colegas midieron in vitro la actividad neuronal de la corteza motora de ratones transgénicos donde identificaron distintos tipos neuronales. Estudiaron la actividad de la corteza motora en reposo (cuando no había un estímulo) y durante las IEDs.

Los científicos encontraron que, en reposo, las neuronas actúan de manera funcionalmente estructuradas, se agrupan en ensambles neuronales y presentan secuencias espacio-temporales de manera espontánea. Pero si se bloquea a GABA (principal neurotransmisor inhibidor) el agrupamiento se destruye y se transforma en un macro-ensamble recurrente que puede desencadenar en una crisis convulsiva.

Durante el procedimiento cambiaron la transmisión GABAérgica con químicos que inducen eventos parecidos a los IEDs, y con técnicas de imagenología pudieron visualizar y registrar, de manera simultánea, neuronas con resolución de una sola célula. Además, grabaron células individuales, lo que posibilitó una observación matemática de lo ocurrido durante las IEDs.

Las redes neuronales que se obtuvieron experimentalmente permitieron visualizar alrededor de 70 neuronas de manera simultánea. Los datos se analizaron usando la teoría de grafos (que se emplea para predecir comportamiento). Los grafos han permitido modelar un sistema dinámico (aquellos que se van transformando en el tiempo) de una manera muy sencilla.

En este caso los nodos representan a las neuronas de la corteza motora y los enlaces son conexiones funcionales que hay entre ellas. Las interacciones de las neuronas a su vez forman diferentes grupos que van interactuando entre sí a lo largo del tiempo.

Serrano Reyes explicó que cuando se bloquea la transmisión de GABA los conjuntos neuronales empiezan a moverse hacia un nuevo agrupamiento que se va repitiendo. Este nuevo grupo presenta las características de las IEDs.

La preparación experimental usada ofrece la oportunidad para usarse como bioensayos de distintos fármacos usados comúnmente en el tratamiento de la epilepsia.

Con la implementación de este tipo de algoritmos se espera que el modelo se pueda estandarizar a otros padecimientos motores como la Enfermedad de Parkinson y la Enfermedad de Huntington, lo que permitiría mayor entendimiento de la actividad neuronal.

Con los resultados, Serrano Reyes espera probar diferentes tipos de modelos in vitro que asemejan la epilepsia, para estudiar también la transición que existe de las crisis interictales a través de las crisis que ocurren antes y hacia el momento de la convulsión epiléptica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Hay en el mundo 50 millones con epilepsia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Título de la nota: Hay en el mundo 50 millones con epilepsia
Autor de la nota: Leonardo Huerta
Fecha de publicación: 1 de abril de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/hay-en-el-mundo-50-millones-con-epilepsia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Afecta a personas de todas las edades
  • Esta enfermedad no es curable; entre 60 y 70 por ciento de casos pueden controlarse con fármacos

La epilepsia, enfermedad neurológica crónica que afecta a personas de todas las edades, es difícil de diagnosticar, sobre todo si no se tienen los elementos adecuados para ello.

“Una vez identificada, se debe intentar darle al paciente una mejor calidad de vida. No hace falta decir que alguien que sufre 30 convulsiones diarias lleva una vida bastante complicada; pero si es candidato a una cirugía, quizá podamos controlar su problema de salud”, afirmó Rosalinda Guevara Guzmán, coordinadora del Laboratorio Sensorial del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.

Las convulsiones que desencadena la epilepsia son causadas por descargas eléctricas anormales en ciertos grupos de neuronas. Llegan a ocurrir en diferentes partes del cerebro y pueden manifestarse como muy breves lapsos de ausencia, como contracciones musculares o convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde una al año hasta varias al día.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de febrero de 2018, en el mundo habría unos 50 millones de personas con epilepsia y, en la población en general, la proporción de pacientes con epilepsia activa (con ataques continuos que necesitan tratamiento) sería de entre cuatro y 10 por cada mil habitantes. Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados en países pobres o de ingresos bajos y medios, esta proporción sería de entre siete y 14 casos por cada mil habitantes.

190401-aca2-des-f1-epilepsia

La OMS sostiene que cada año se diagnostican unos 2.4 millones de casos, de los cuales habría, en las naciones ricas, entre 30 y 50 por cada cien mil habitantes, mientras que en los países pobres esta proporción podría ser el doble, debido, probablemente, a la fuerte presencia de males endémicos como neurocisticercosis y paludismo, a lesiones durante el parto, a la deficiente infraestructura médica y a la poca disponibilidad de programas de salud preventiva. Por lo anterior, casi 80 por ciento de los individuos con epilepsia vive en estas naciones.

Otro factor que podría contribuir a que el número de casos de epilepsia sea alto en los países pobres es la falta de especialistas. El Atlas de neurología 2017, de la OMS, señala que el promedio de neurólogos en esos territorios es de 0.1 por cada cien mil habitantes, mientras que en las naciones ricas es de 7.1.

Este padecimiento no es curable, añadió la científica. A pesar de ello, entre 60 y 70 por ciento de los casos se pueden controlar con los medicamentos disponibles. De esta manera, es posible llevar una vida normal, dependiendo del tipo de convulsión o de epilepsia que se padezca.

Es muy importante que la gente reciba tratamiento; sin embargo, en ocasiones, incluso con los fármacos no mejoran.

“Sí, cerca de 30 por ciento de los casos no responde a los medicamentos. Con una enfermedad tan persistente, los pacientes se vuelven resistentes a ellos y, por lo tanto, la hiperexcitabilidad del cerebro no disminuye. Entonces, la única solución es una cirugía, aunque no cualquiera es candidato a ella”, apuntó Guevara Guzmán.

De varios tipos

No hay una edad específica para que este mal aparezca. Puede presentarse en la infancia, adolescencia, edad adulta o vejez. Por otro lado, hay varios tipos de epilepsia que dañan distintas estructuras cerebrales. La idiopática –es decir, cuyas causas no han sido identificadas– es la más frecuente: abarca casi 60 por ciento del total de los casos.

Aquélla cuyas causas son conocidas se llama secundaria o sintomática. Aparece como consecuencia de daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (traumatismos durante el parto, falta de oxígeno o bajo peso al nacer), malformaciones congénitas, golpe craneoencefálico grave, accidente cerebrovascular que impide que el oxígeno llegue libremente al cerebro e infecciones cerebrales como neurocisticercosis, meningitis y encefalitis.

“En nuestro laboratorio, mis colaboradores y yo estudiamos la del lóbulo temporal, la más analizada en el mundo. En esa zona del cerebro hay estructuras relacionadas con los procesos de memoria y aprendizaje. A medida que el padecimiento avanza, este órgano se deteriora y, en algún momento, estas estructuras quedan afectadas. En un artículo que enviamos a la revista Epilepsy Research expusimos que, cuando el foco causante de la afección está en esa área puede extirparse junto con el bulbo olfatorio, que es una sección muy pequeña”, indicó la investigadora.

Cerca de 30 por ciento de los casos no responde a los medicamentos. Con una enfermedad tan persistente, los pacientes se vuelven resistentes a ellos y, por lo tanto, la hiperexcitabilidad del cerebro no disminuye

190401-aca2-f2-epilepsia

Proyecto apoyado por el Conacyt

Con el grupo de Mario Alonso Venegas, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), y con el de Luisa Rocha, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Guevara Guzmán y sus colaboradores trabajan en un proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Estudiamos los cambios en la función olfatoria de los pacientes con epilepsia y hacemos el análisis molecular del tejido que se extirpa en una cirugía”, informó.

Cuando alguien con epilepsia llega al INNN, se le hacen los exámenes indispensables y se busca que el foco de la epilepsia esté bien localizado y sea resistente a los fármacos. Y si Venegas considera que es buen candidato, entra a cirugía.

“Pero antes, con uno de mis colaboradores, Carlos Mondragón, le hacemos un registro al paciente. No el electroencefalográfico estándar, sino uno en el que usamos potenciales visuales. Así, lo estimulamos visualmente y registramos la actividad del potencial visual evocado; luego lo exponemos a un estímulo olfatorio y vemos de qué forma la parte olfatoria cambia las características del potencial visual.”

En una prueba de discriminación de olores se le ofrecen a la persona tres olores (dos iguales y uno diferente), para ver si puede discriminarlos, y se anota su potencial. Para la memoria olfatoria, los investigadores utilizan olores no familiares, como el de la sábila, con el propósito de que aquél se familiarice con ellos y los recuerde.

Después de lo anterior, el paciente entra a cirugía y al salir vuelve a ser evaluado por los investigadores. Al extirparle el foco del lóbulo temporal, las convulsiones disminuyen o casi desaparecen, y, por consiguiente, la actividad cognitiva mejora. Existen quienes han recuperado la función olfatoria; sin embargo, otros no, quizá porque el daño era mayor.

En su laboratorio, los expertos procesan ese tejido del lóbulo temporal, porque les interesa saber qué sucede en el bulbo olfatorio, pues las pruebas aplicadas demuestran una disfunción olfatoria.

“Es bien conocido que el hipocampo, que es responsable de los procesos de memoria y aprendizaje, establece conexiones con el bulbo olfatorio y otras estructuras como la corteza entorrinal. Un grupo de especialistas de Alemania ha reportado disminución en el volumen del bulbo olfatorio en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal”, finalizó Guevara Guzmán.

EN MÉXICO

Aunque no hay cifras oficiales de la prevalencia de la epilepsia en el país, algunos estudios calculan que unos dos millones de mexicanos la padecen.

“En ocasiones, esta enfermedad no está correctamente diagnosticada, e incluso es posible que esté subdiagnosticada, por lo cual debemos tomar con cuidado las cifras de casos, pero creo que en general son altas”, señaló Guevara Guzmán.

En las naciones pobres o de ingresos bajos y medios, como México, no toda la gente con esta afección tiene acceso a los sistemas de salud de su localidad. Por lo que se refiere al Seguro Popular, es muy restrictivo para ciertas afecciones, entre ellas la epilepsia, precisamente. Además, un padecimiento crónico como éste es muy costoso, pues requiere medicamentos de por vida.

“Lo que nos interesa es identificar marcadores tempranos para hacer un diagnóstico, lo cual permitiría preparar al paciente antes de que esa enfermedad se establezca y ofrecerle una mejor calidad de vida. También estamos interesados en identificar cuáles genes se expresan a la alta o a la baja en este mal. No ofrecemos tratamientos porque no hacemos investigación farmacológica, pero podemos señalar dónde está el blanco. Así, otros grupos de investigadores dedicados al desarrollo farmacológico pueden leer nuestros trabajos y aprovechar la información que contienen para comenzar a diseñar un medicamento específico más efectivo”, resumió la investigadora.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Papanicolaou

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: Papanicolaou
Fecha de publicación: 31 de julio de 2019
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/papanicolaou/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  •  

El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y se manifiesta, inicialmente, a través de lesiones intraepiteliales. Es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer

Es una prueba que detecta células anormales en el cuello uterino y signos tempranos de cáncer del mismo, se toma una muestra de las células para analizarlas al microscopio.

Historia:

En 1917 el Doctor George Nicolas Papanicolaou estableció una asociación entre los patrones citológicos y los cambios en el ciclo ovárico y menstrual.

En 1920 comenzó los estudios citológicos en humanos y su esposa fue su primer sujeto de experimentación a largo plazo.

En 1923, sugirió el empleo de su método de la citología exfoliativa para el diagnóstico de cáncer uterino, pero fue cuestionado con respecto a registrar una distinción entre el carcinoma cervical y el endometrial, pero la técnica no diferenciaba ambos tumores.

En 1925 comenzó un estudio sistemático de frotis cervicales y vaginales de voluntarias y trabajadoras del Hospital de la Mujer de Nueva York. Reunió a otras mujeres con cáncer de cuello uterino, confirmó sus observaciones y presentó esta nueva forma de diagnóstico.

Marcó la diferencia contra la antigua manera de realizar el diagnóstico a través del tacto y de la observación macroscópica al utilizar una tinción que ideó para realizar observación al microscopio.

Pasaron 13 años para que sus descubrimientos fueran aceptados.

En 1939 en colaboración con Herbert F. Trayut, planificó un ensayo clínico para someter a las mujeres a una toma de muestra de citología exfoliativa cervicovaginal con ayuda de una pipeta por la cual obtenían células del fondo vaginal, del exo y endocérvix sin producir molestias ni dolor a las pacientes.

Este ensayo permitió el diagnóstico de número considerable de casos de cáncer de cuello uterino asintomáticos, imperceptibles al ojo humano y solamente demostrable a través de biopsia o mediante el uso de la citología exfoliativa, esto permitió la disminución en el número de casos de cáncer.

Factores de riesgo:

Mujeres entre 25 a 64 años de edad, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales, infección cervical por virus del papiloma humano, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E, nunca haberse practicado el estudio citológico.

Se recomienda realizar el estudio anualmente hasta contar con tres resultados negativos, entonces se realizará posteriormente cada dos a tres años.

Con información de Cristian Joshua Hernández González, Medico Pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina, UNAM.

Fuentes:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/georgenicholaspapanicolaou.pdf

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa24.html

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aumento de cáncer cérvico uterino en jóvenes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Título de la nota: Aumento de cáncer cérvico uterino en jóvenes
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022

https://ciencia.unam.mx/leer/1234/aumento-de-cancer-cervico-uterino-en-mujeres-mas-jovenes

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Virus del Papiloma Humano, principal factor de riesgo.

 

El segundo cáncer con mayor prevalencia en las mujeres mexicanas es el cérvico uterino. De acuerdo con Globocan, plataforma web desarrollada por la International Agency of Research on Cancer (IARC), en México, durante 2020, hubo 9 439 nuevos casos y más de 4 300 muertes por este tipo de neoplasia.

Cuando nuestras células tienen un desarrollo anormal y se reproducen descontroladamente, invaden nuestros tejidos sanos y originan lo que conocemos como cáncer. Cuando éste se localiza en el cuello uterino se conoce como cáncer cérvico uterino. Según un estudio realizado con pacientes del IMSS el costo promedio de tratar una paciente con este tipo de neoplasia es de alrededor de 5114 dólares, es decir, más de 100 mil pesos.

A inicios del siglo XX, en nuestro país, el número de mujeres con cáncer cérvico uterino era de alrededor de 20 mil casos cada año, pero en esos momentos gracias a los estudios de Papanicolaou y colposcopia que se realizaron, la mitad de ellos aproximadamente pudieron detectarse en su etapa in situ, es decir, que eran curables al 100%, y la otra mitad era invasor, o sea, estaba en etapas más avanzadas.

El doctor Gilberto Nicolás Solorza Luna, cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología, explica que en la actualidad se ha visto un repunte de cáncer invasor, lo cual podría estar relacionado con el uso de la vacuna contra el papiloma humano, pues se piensa que con vacunarse no podrá contraerse el virus, pero –dijo– ésta elimina sólo unos cuantos serotipos, no todos.

Además, se ha minimizado el hecho de continuar con la detección, lo cual ha provocado que en la actualidad haya más mujeres jóvenes, en la segunda década de su vida, con cáncer cérvico uterino en etapas más avanzadas, lo cual anteriormente era más visibles en aquellas que tenían más de 40 años.

  • Existen cuatro estadios del cáncer (I, II, III, IV). Un cáncer in situ, aquel que se localiza en el sitio donde se originó, se cura en 95% de los casos. Conforme va avanzando la diseminación de éste hacia otras zonas del cuello uterino su pronóstico de curación va disminuyendo. El tratamiento depende de la etapa en la que fue detectado, si es durante las primeras puede ser solamente quirúrgico, pero si es en las más avanzadas se utiliza una combinación de cirugía con quimioterapia o radioterapia.
 VPH como factor de riesgo

El principal factor de riesgo para el cáncer cérvico uterino es la infección por Virus del Papiloma Humano. Otros más son el inicio de la vida sexual a temprana edad, no usar preservativos, las infecciones de transmisión sexual, el tabaquismo, un sistema inmunitario débil o comprometido, tener muchas parejas sexuales y el uso prolongado de anticonceptivos orales.

El doctor Solorza Luna, quien también es parte del grupo de posgrado en Cirugía Oncológica de la UNAM, explica que aunque se considera que la infección por virus del papiloma humano es la causa más importante de cáncer cérvico uterino, factores como las infecciones también contribuyen en su aparición.

“Van coexistiendo tanto la presencia del virus como otras infecciones que se pueden estar dando, por hongos, por bacterias; el virus no penetra simple y sencillamente por estar en contacto, debe existir una laceración microscópica para que entre a la membrana basal del epitelio y de ahí se empiece a reproducir; esas laceraciones generalmente se desarrollan por infecciones que pueden pasar desapercibidas.”

  • El médico alemán Harald zur Hausen fue quien descubrió la asociación entre el Virus del Papiloma Humano y el desarrollo de cáncer cérvico uterino. Por este hallazgo recibió el Premio Nobel de Medicina en 2008.

Aunque cualquier mujer con factores de riesgo puede padecer cáncer cérvico uterino, se considera que ésta es una enfermedad que afecta mayormente a países en vías de desarrollo, donde hay una falta de acceso a los servicios de salud.

Diagnóstico oportuno

Hace casi un siglo fue inventado lo que hoy conocemos como la técnica del Papanicolaou, a través de la cual es posible la detección de células anormales en el cuello uterino. A pesar de eso, este tipo de cáncer sigue siendo uno de los más comunes en mujeres de todo el mundo.

Algunas problemáticas vinculadas con el Papanicolaou es que muy pocas mujeres se lo realizan por razones como la vergüenza, el miedo o incluso por la incomodidad, y otra es que en nuestro país existe un bajo número de especialistas capaces de interpretar los resultados.

“Se pueden hacer miles de estudios, pero sino se interpretan más que uno de cada mil estamos en la completa derrota contra eso; precisamente el Papanicolaou sirve para detectar lesiones que están empezando, que se llaman actualmente, con la clasificación de Bethesda, como lesiones de bajo grado, 70% de ellas regresan a la normalidad sin ningún tratamiento, y las lesiones de alto grado se tienen que estar revisando para ver si disminuyen, aumentan o persisten, y serían susceptibles de tratamiento, en ese momento todavía son curables alrededor del 100%”, explica el doctor Solorza Luna.

Agrega que en México el problema se observa desde la formación de recursos humanos, pues sólo existen dos escuelas de citología, una de ellas ubicada en el Hospital General de México y otra en el Instituto Nacional de Cancerología, de las cuales egresan alrededor de 24 expertos cada año, número que es muy bajo para la cantidad tan alta de citologías que deben revisarse anualmente, además de que –dijo– “todavía adolecemos en algunos lugares de que no haya quien interprete un Papanicolaou bien”.

Un estudio más que sirve para confirmar un diagnóstico de cáncer cérvico uterino es la colposcopia. El doctor Solorza Luna explica que en el Incan realizaron un estudio de citologías tomadas con un colposcopio, en el cual observaron una exactitud de diagnóstico del 100%. Frente a esto, la colposcopia sirve como una manera de buscar diagnósticos más precisos en todos los casos que se analicen.

Sin embargo, una de las problemáticas que se viven, de acuerdo con un diagnóstico de cáncer cérvico uterino del Instituto Nacional de Salud Pública en México, es que “sólo la mitad de las mujeres que tienen resultados positivos al tamizaje (es decir con alto riesgo de cáncer) acuden a colposcopia para confirmar su diagnóstico y tratamiento. La pérdida de seguimiento de las citas de colposcopia es una de las principales fallas del programa”.

El doctor Solorza Luna remarca que es necesario que las mujeres se realicen un Papanicolaou cada año una vez que inicien su vida sexual, como una manera de prevenir el cáncer cérvico uterino, además de que deben acudir con un especialista que pueda interpretar los resultados de forma adecuada.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Curable, 90 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino detectado a tiempo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: UNAM-DGCS
Fecha de publicación: 06 de agosto de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_629.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• En México es el segundo padecimiento más frecuente en mujeres en edad reproductiva, señala Lucely Cetina Pérez

 

El cáncer cervicouterino es un tema de interés para las mujeres y para la población en su conjunto, por lo que es importante insistir en la prevención primaria, mediante la vacunación, y secundaria, a través de su detección oportuna, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Lucely Cetina Pérez.

Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en nuestro país -sólo después del cáncer de mama- con aproximadamente 10 mil casos nuevos por año, y provoca de cinco mil a cinco mil 500 muertes cada año, añade la también investigadora en el Instituto Nacional de Cancerología.

Ese padecimiento -que es la cuarta causa de decesos a escala mundial y más frecuente en países de recursos limitados como el nuestro y el resto de las naciones latinoamericanas, por ejemplo-, aún registra cifras altas “cuando ya no debería haberlas”. La meta es erradicarlo, “pero nos falta mucho por hacer”.

Cetina Pérez explica que consiste en la proliferación de células malignas en el cuello del útero, proceso que puede implicar meses o años, hasta volverse invasor.

Existen diferentes tipos, pero el más frecuente, en 85 a 90 por ciento de los casos, es el llamado cáncer de células escamosas; otros menos comunes son, por ejemplo, el adenocarcinoma, el adenoescamoso o el neuroendócrino, pero son más agresivos.

La científica recuerda que en 99 por ciento de los casos, el cervicouterino se vincula con la infección por transmisión sexual del virus del papiloma humano (VPH); no obstante, hay otros factores de riesgo para padecerlo, como el tabaquismo e infecciones genitales, entre ellas clamidia o gonorrea, por ejemplo.

El uso de condones masculinos, detalla, ayuda a prevenir infecciones genitales y también a disminuir la infección por VPH y, por lo tanto, el cáncer cervical.

El inicio de la vida sexual a temprana edad y tener relaciones sexuales con múltiples parejas, también son importantes para el desarrollo de la infección por VPH que puede provocar el cáncer cervicouterino. “Todo eso se suma, pero la causa desencadenante es la persistencia del VPH”.

Lucely Cetina precisa que de acuerdo con el estado inmunológico y nutricional de la paciente, el virus persiste o puede progresar. Se ha observado que aproximadamente 30 por ciento de las mujeres infectadas desencadenan cáncer cervicouterino invasor.

Al inicio, alerta la universitaria, es asintomático y puede pasar desapercibido. Por desgracia los signos y síntomas aparecen cuando la enfermedad se encuentra en estados avanzados; los principales síntomas y signos son: hemorragia transvaginal después del coito, hemorragia transvaginal persistente, dolor pélvico, entre otros. Cuando la persona está prácticamente en estado terminal se presenta edema (hinchazón) de las extremidades inferiores o problemas para orinar.

Detectado en etapas tempranas, aclara la experta, se cura el 90 por ciento de los casos; cuando hay signos y síntomas la enfermedad está en una etapa clínica conocida como IB2 (es decir, cuando el tumor está confinado al cérvix y mide más de cuatro centímetros de diámetro); en ese y otros estadios más avanzados las probabilidades de curación pueden ir de 50 a 80 por ciento; y en etapas donde el padecimiento se disemina y llega a otros órganos, disminuye la supervivencia a menos de 30 por ciento “aún con los mejores tratamientos”.

El procedimiento en etapas tempranas es quirúrgico; en localmente avanzadas, cuando los tumores miden cuatro centímetros y hasta 10 centímetros, es decir etapas IB2 a Iva, el tratamiento consiste principalmente en radio y quimioterapia concomitante, seguido de braquiterapia (un tipo de radioterapia con una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor); al haber metástasis, es decir en etapas avanzadas, se usan quimioterapias e inmunoterapia. “Aunque con los nuevos medicamentos hemos alcanzado mejorías en cuanto a la curación y la supervivencia de pacientes, continuamos con limitaciones”, acota.

Vacunación y detección

Los aspectos principales para prevenir la enfermedad son la vacunación, detección oportuna de cáncer, especialmente mediante la prueba de Papanicolau, así como la difusión de información, tan necesaria para la población en general, opina la experta.

En México se ha reportado que hay niñas quienes comienzan su vida sexual a los 12 años de edad; sin embargo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana la aplicación del Papanicolau debe realizarse a partir de los 25 años, abunda.

Las mujeres deben acudir al médico y efectuar el estudio por lo menos una vez al año. En el caso de las menores, tres o cuatro años después del inicio de la vida sexual y tener vigilancia médica cercana; la atención requiere ser individualizada.

Aunque existen otros métodos diagnósticos, el médico determina si es necesario llevar a cabo pruebas adicionales en sangre, colposcopia, etcétera, para prevenir el avance de la enfermedad cuando se presenta, abunda Lucely Cetina.

En tanto, por política pública, la vacunación contra el VPH está dirigida solo a niñas, pero en otros países existe también la posibilidad de realizarla en varones; en ellos se previene el cáncer anal y de pene, así como algunas verrugas anogenitales y orofaríngeas en ambos sexos.

En las menores es recomendable vacunarlas a partir de los 9 años de edad, y las jóvenes de hasta 23 años que no han sido vacunadas es recomendable que lo hagan, aunque hayan tenido exposición al virus. En los varones lo adecuado es a partir de los 13 años.

La “población blanco” son los adolescentes y jóvenes que de preferencia no hayan tenido vida sexual, detalla, debido a que la eficacia del biológico es de 97 por ciento; en quienes han estado propensas a una infección, la eficacia disminuye hasta 70 por ciento, aunque sigue siendo una cifra “muy importante”. La recomendación para niños, adolescentes y jóvenes sería vacunarse, aunque tendrían que hacerlo en el sector privado.

Finalmente, de acuerdo con la especialista universitaria, si se presentan síntomas o signos es necesario acudir de inmediato al médico, y de preferencia a centros oncológicos para recibir el tratamiento más eficaz.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable
Autor de la nota: Eric Ramírez
Fecha de publicación: 20 de agosto de 2020

https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/08/20/el-cancer-cervicouterino-una-enfermedad-prevenible-y-curable/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable

El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en esta zona del cuerpo y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años. Es una enfermedad prevenible y altamente curable si se detecta en etapas tempranas.

Para hablar acerca de cómo se ha combatido esta enfermedad en México, la doctora Karla Unger Saldaña, investigadora en el Instituto Nacional de Cancerología, ofreció la conferencia virtual “La búsqueda de atención para diagnóstico y tratamiento oportunos de pacientes con cáncer de cérvix uterino”, como parte del Seminario Permanente de Género y Salud.

Destacó que, a pesar de que la tasa de mortalidad en el país ha disminuido considerablemente desde 1990, de 16.2 muertes por cada 100 mil mujeres a 6.2 para el año de 2013, su mortalidad es casi tres veces mayor que en los países de altos ingresos, y se mantiene como la segunda causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres mexicanas.

“El cáncer cervicouterino es el único cáncer completamente prevenible. Es causado por infección con el virus del papiloma humano (VPH). Algunas de las mujeres que se infectan con VPH pueden desarrollar cambios precancerosos en las células del cérvix uterino, los cuales pueden detectarse mediante la prueba de Papanicolaou y tratarse para evitar que se conviertan en cáncer”, destacó la doctora Unger Saldaña.

Actualmente, el país promueve las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para prevenir y detectar oportunamente esta enfermedad: vacunas de VPH, educación sexual, promoción en el uso del condón y tamizaje; sin embargo, la especialista consideró que falta mejorar el diagnóstico temprano de la enfermedad. Esto es, la calidad y oportunidad para confirmar el diagnóstico y dar acceso al tratamiento a las mujeres que se presentan a los servicios de salud con síntomas, que en su investigación fueron el 84 por ciento de los casos.“En México, el cáncer cervicouterino es la segunda causa más importante de muerte por cáncer, entre las mujeres, sólo por debajo del cáncer de mama. Esto lo podemos resolver si todas las mujeres tienen la posibilidad de recibir atención con personal calificado, con equipo de calidad, además de un acceso oportuno al tratamiento”, indicó la especialista durante la transmisión de su conferencia por Facebook Live de la Facultad de Medicina.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cáncer cervicouterino, tercero más común entre mujeres de América Latina

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Título de la nota: Cáncer cervicouterino, tercero más común entre mujeres de América Latina
Autora de la nota: Laura Romero
Fecha de publicación: 26 de marzo de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/cancer-cervicouterino-tercero-mas-comun-entre-mujeres-de-america-latina/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Anualmente 72 mil pacientes son diagnosticadas con ese mal y 34 mil perecen

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que el cáncer cervicouterino es el tercero más común entre las mujeres de América Latina y el Caribe y cada año más de 72 mil mujeres son diagnosticadas y más de 34 mil mueren.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) describe al cáncer cervicouterino: “..también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años”.

Además de apuntar que es más común en aquellas pacientes que han tenido más de tres compañeros sexuales, más de tres partos, fuman, han padecido problemas de desnutrición o son portadoras de la infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz.

El Día Internacional del Cáncer del Cuello Uterino (26 de marzo)se instauró hace unos años con el propósito de alertar a la población femenina –y masculina, debido al Virus del Papiloma Humano (VPH) de la cual son transmisores– de la importancia de encontrar los síntomas de la enfermedad en sus primeras etapas.

En las fases iniciales, la enfermedad no produce lesiones perceptibles a simple vista, aunque pueden ser identificadas por especialistas. Posteriormente, “cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas, sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso”, explica el IMSS.

Lucely del Carmen Cetina Pérez, investigadora clínica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), recalcó el año pasado en la ponencia El arte del tratamiento del cáncer cervicouterino que el 85%o de los casos se encuentran en países en desarrollo.

En declaraciones retomadas por el semanario Proceso, Cetina Pérez mencionó que “en México tenemos entre cuatro mil y seis mil casos al año, y al día fallecen entre 11 y 13 pacientes”.

“Si bien no todos los casos del VPH apuntan al cáncer cervicouterino, y aunque la literatura indica que tarda en aparecer aproximadamente 10 años, en el INCan tenemos pacientes de entre 18 y 20 años con este mal avanzado, y creemos que una de las causas es que empiezan su vida sexual cada vez a más temprana edad, lo mismo que el hábito de fumar”, finalizó la investigadora.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El género como determinante social del cáncer cervicouterino 

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: El género como determinante social del cáncer cervicouterino 
Autora de la nota: Azucena Xancopinca
Fecha de publicación: 10 de agosto de 2022

https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2022/08/10/el-genero-como-determinante-social-del-cancer-cervicouterino/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El género como determinante social del cáncer cervicouterino 

El cáncer cervicouterino (CaCu) se puede curar si se detecta en forma temprana y se trata adecuadamente. Cada año en el mundo ocurren 604 mil 127 nuevos casos, y en México se registra una incidencia de 9 mil 439, es decir, cerca del 9 por ciento de todos los tumores que se diagnostican en la mujer son originados por el CaCu.

La doctora Tatiana Galicia Carmona, subespecialista en Oncología Médica por el Instituto Nacional de Cancerología, indicó que cada año aproximadamente 341 mil 831 mujeres mueren por esta enfermedad a nivel mundial, en México es la segunda causa de incidencia de tumores en mujeres, y se diagnostican cerca de 25 casos al día; se presenta en la cuarta y quinta década de la vida, y 12 mujeres al día mueren por CaCu.

“La causa del CaCu es la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y se estima que el 80 por ciento de las personas que han iniciado vida sexual activa han estado en contacto con esta infección de transmisión sexual”, destacó la ponente. Agregó que la evolución de esta infección no necesariamente terminará en CaCu, pues cuando una persona tiene una infección por VPH, generalmente es una infección autolimitada, sin embargo, cuando persiste puede desarrollarse una lesión precancerosa que posteriormente generará un carcinoma invasor.

Asimismo, comentó que los síntomas que van a presentar las pacientes estarán relacionados con la extensión de la enfermedad, y debido a que en las etapas iniciales no hay síntomas, la mayoría de las pacientes acuden a una valoración cuando presentan hemorragias vaginales, flujo fétido persistente, dolor pélvico, síntomas urinarios o gastrointestinales, disminución de peso, anemia y síndromes urémicos, entre otros.Por otro lado, indicó que la prevención primaria del CaCu conlleva la vacunación contra VPH, que en México se encuentra disponible para niñas de quinto año de primaria u 11 años en niñas no escolarizadas; la prevención secundaria consiste en un tamizaje a partir de los 25 años de edad, y la prevención terciaria que es el tratamiento del CaCu, puede ser quirúrgico durante etapas tempranas de la enfermedad, mientras que en etapas localmente avanzadas se ofrece tratamiento con quimioterapia y radioterapia en forma concomitante, y las etapas metastásicas reciben tratamiento paliativo, generalmente con quimioterapia, y recientemente con algunos medicamentos de inmunoterapia.

Durante el Seminario Permanente de Género en Salud, organizado por el Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, transmitido por Facebook Live y coordinado por el doctor Ariel Vilchis, académico del Departamento de Salud Pública, la doctora Galicia Carmona mencionó que la problemática detectada en México es que una mujer refleja una gran inequidad social debido a un acceso desigual a los servicios de salud y menos recursos para el tratamiento, calidad limitada y escasa infraestructura en áreas rurales y zonas con alta marginación, así como un muy limitado acceso a la prevención primaria e inequidad de género.

Acerca de los determinantes sociales sobre el abandono del diagnóstico y el tratamiento de las mujeres con un Papanicolaou anormal, explicó que el 50 por ciento que abandonan el tratamiento son amas de casa, el 39.6 por ciento son trabajadoras no registradas, y la carga de trabajo doméstico se encuentra entre los principales motivos de abandono; además, compartió que en América Latina la tasa de abandono del tratamiento de una lesión precancerosa o un carcinoma va del 20 al 75 por ciento.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La Hora del Planeta 2023: apagar y actuar

Este sábado 25 de marzo, más de 200 países, incluido México, se unirán a la Hora del Planeta con el objetivo de impulsar acciones para reducir la crisis climática y fomentar una reflexión sobre la relación que la humanidad tiene con la naturaleza. Esta iniciativa, que nació hace 16 años, busca involucrar a agentes clave en la lucha contra el cambio climático.

Apagar las luces y más allá: acciones para un mundo más sustentable

Durante la Hora del Planeta, edificios, monumentos y hogares apagarán voluntariamente las luces y los aparatos eléctricos no indispensables desde las 20:30 hasta las 21:30 horas. Esta acción promueve el ahorro de energía, la disminución de emisiones contaminantes y la reducción de la contaminación lumínica. El lema de este año es “Apaga la luz y dale una vuelta al planeta”.

Además de apagar las luces, se invita a los participantes a realizar otras acciones, como limpiar playas, plantar árboles, participar en actividades al aire libre (carreras, observación de estrellas) o simplemente reflexionar sobre cómo contribuir a la preservación de la vida en la Tierra.

Hora del Planeta 2023 en solidaridad con las víctimas del conflicto Rusia-Ucrania

Este año, la Hora del Planeta se dedicará a las personas afectadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania. La World Wildlife Fund (WWF) menciona en su página web: “Nuestros corazones y pensamientos están con todas las personas afectadas (por esta guerra). La Hora del Planeta se creó precisamente para unir al mundo y apoyar a las personas y al planeta, para lograr paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza”.

México y la participación en la Hora del Planeta

México ha participado en esta convocatoria desde 2009, con la adhesión de varios estados, como Chiapas, Chihuahua, Querétaro, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Morelos, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Nuevo León y la ciudad de Tijuana, Baja California.

2030 es el límite para frenar el aumento de gases de efecto invernadero

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha publicado un informe reciente que advierte que la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1.5 °C (umbral climático) se está reduciendo rápidamente.

Según los investigadores del IPCC, entre 2030 y 2035 se rebasaría el umbral climático, ya que actualmente se encuentra en 1.2 ºC, lo cual desencadenaría graves problemas a nivel mundial. Esta es la sexta ocasión en la que el IPCC publica un informe sobre el calentamiento global, en el cual se registran los conocimientos a nivel mundial y por región.

Hoesung Lee, presidente del comité de expertos de la ONU, destacó la importancia de actuar con urgencia: “La síntesis del informe subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas, y muestra que si actuamos ahora todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos”. El economista también enfatizó que, aunque se cuenta con “el conocimiento, la tecnología, las herramientas y los recursos financieros para superar los problemas climáticos identificados, por el momento no hay voluntad política para resolverlos”.

Por su parte, Télam Carolina Vera, investigadora e integrante del IPCC, señaló que hay impactos visibles del cambio climático producidos por las actividades humanas y que estos se intensificarán en el futuro. “El desafío es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a casi la mitad para 2030 y llegar a la cero neutralidad de emisiones para el 2050”.

En un artículo publicado en la revista Nature en 2019, se menciona que si la Tierra aumentara su temperatura entre 1 y 2 ºC, habría daños irreversibles en la naturaleza.

Ecosistemas en peligro

Los investigadores señalan focos de atención como la destrucción del Amazonas, el deshielo de la Antártida (que desde 1990 ha perdido alrededor de tres mil millones de toneladas de hielo), Groenlandia (que causa aumentos importantes en el nivel del mar) y el permafrost (capa del suelo debajo de la superficie terrestre que permanece congelada). Además, advierten sobre la desaparición de los arrecifes de coral y la deforestación de los bosques.

De igual manera, los expertos indican que otras consecuencias serían el aumento de las temperaturas, sequías, incendios, inundaciones severas y fenómenos meteorológicos más fuertes, entre otros aspectos.

Información destacada
  1. La Hora del Planeta 2023 busca concienciar sobre la crisis climática y mejorar la relación de la humanidad con la naturaleza.
  2. Apagar luces y aparatos eléctricos no indispensables durante una hora promueve el ahorro de energía y la disminución de emisiones contaminantes.
  3. Se alienta a los participantes a realizar acciones adicionales, como limpiar playas, plantar árboles y reflexionar sobre la preservación de la Tierra.
  4. La edición 2023 de la Hora del Planeta muestra solidaridad con las víctimas del conflicto Rusia-Ucrania.
  5. México y la UNAM han participado en la Hora del Planeta desde 2009, fomentando la conciencia y el compromiso con el medio ambiente.
  6. El informe del IPCC advierte que la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1.5 °C se está cerrando rápidamente.
  7. Los investigadores del IPCC identifican los años críticos entre 2030 y 2035, cuando se rebasaría el umbral climático.
  8. La ONU y la UNAM instan a tomar acciones ambiciosas para enfrentar el cambio climático y alcanzar la neutralidad de emisiones para el 2050.
  9. Superar el umbral climático podría causar daños irreversibles en la naturaleza y consecuencias devastadoras en ecosistemas como el Amazonas y la Antártida.
  10. El cambio climático provocará fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, incendios e inundaciones severas.

27 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Teatro

Fue creado por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial. Durante este día se celebran en todo el mundo actos y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro. En su primera celebración en 1962 fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien había sido elegido miembro de la Academia francesa y miembro honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York, quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro.

En 2019, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos se transforma en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas

Hace cuatro años, el H. Consejo Universitario de la UNAM, en su sesión llevada a cabo el 27 de marzo de 2019, aprobó por unanimidad la transformación del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. Esta nueva entidad, que sustituyó al CUEC, tiene como objetivo formar cineastas en la más amplia gama de las artes y así, impactar con una profunda visión universitaria y social los cambios culturales de nuestro país y el mundo. el CUEC ha realizado mil 115 trabajos cinematográficos y desde 1986, cuenta con un ciclo anual de producción fílmica. De sus aulas han egresado personajes como Alfonso Cuarón y Emmanuel “El Chivo” Lubezki.

Es Día del Archivista

Fue el Archivo General de la Nación (AGN) quien designó el 27 de marzo como el Día Nacional del Archivista en México. La tarea de las y los archivistas es fundamental para el rescate, preservación y difusión de la memoria. La labor de los archivistas no es nada sencilla, ya que deben ser los responsables de su control, protegiendo la autenticidad de los documentos durante todo su ciclo vital; de su cuidado, protegiendo la documentación para garantizar su consulta; de su custodia, asegurando la inteligibilidad y el acceso más amplio posible; de su conservación, reuniendo, seleccionando y manteniendo los documentos originales. En la UNAM se imparte la licenciatura en Administración de Archivos y Gestión Documental en La Facultad de Filosofía y Letras y en la ENES Morelia.

En 1845, nació Wilhelm Conrad Röentgen

Destacado físico alemán que descubrió los rayos X, contribución que lo llevó a recibir el Premio Nobel de Física 1901 y que revolucionó el mundo de la medicina. El 8 de noviembre de 1895, cuando se encontraba experimentando el poder de penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario, emitía una fluorescencia. Ésta desaparecía cuando desconectaba la corriente. Siguió repitiendo el experimento, hasta que descubrió que esos rayos (que él llamó “X”) atravesaban distintos tipos de materiales como papel, madera, una delgada lámina de alumnio, etc. Su investigación también incluyó trabajos sobre elasticidad, acción capilar de fluidos, calores específicos de gases, conducción de calor en cristales, absorción de calor por gases y piezoelectricidad.

En 1968, muere Yuri Gagarin

Yuri Gagarin nación el 9 de marzo de 1934. Se unió a la Fuerza Aérea Rusa en 1955 y se graduó con honores en la Academia de la Fuerza Aérea Soviética en 1957. Posteriormente se convirtió en un piloto de guerra. Para 1959, fue seleccionado para realizar un entrenamiento de cosmonauta como parte del primer grupo de cosmonautas soviéticos. El 12 de abril de 1961, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio. La nave de Gagarin, “”Vostok 1″”, circuló la Tierra a la velocidad de 27.400 kilómetros por hora, con una duración de vuelo de 108 minutos. En el punto más alto Gagarin estuvo a 327 kilómetros de la Tierra. Fue nombrado Héroe de la Unión Soviética y condecorado con la Orden de Lenin.

En 1903, nació Xavier Villaurrutia

Poeta, crítico literario y dramaturgo mexicano, evolucionó muy pronto de una percepción simple de la poesía a concepciones en que la alucinación, el sentido de la noche, el tema de la muerte, habrían de señorear en la porción más importante de su obra. Fundó las revistas Ulises (1927) y Contemporáneos (1928), que marcaron un hito fundamental en el panorama de la literatura mexicana. De su obra destaca la pieza titulada La mulata de Córdoba. De entre sus obras se destacan: Nostalgia de la muerte: poemas y teatro (1995), Textos y pretextos (1940), Dama de corazones: Con cuatro dibujos del autor (1928), entre otras.

En 1963, nació Quentin Tarantino

Director, guionista, productor y actor estadounidense, ganador de diversos premios, entre ellos: Óscar, Globo de Oro, Palma de Oro y el premio BAFTA. Comenzó su carrera en la década de los 90 con Reservoir Dogs (1992). Sus películas se caracterizan por emplear historias no lineales, la estetización de la violencia, las influencias estilísticas del Grindhouse, Kung Fu y Spaghetti Western. Algunas de sus películas son: Once Upon a Time in Hollywood (2019), Pulp Fiction (1994), Inglourious Basterds (2009), Los 8 más odiados (2015), entre otras.

En 1952, se estrenó la película “Cantando bajo la lluvia”

El 27 de marzo de 1952 se estrenó, en el Radio Music City Hall de Nueva York, la película Singing in the Rain (Cantando bajo la lluvia, 1952), película musical dirigida por Gene Kelly y Stanley Donen, protagonizada con Gene Kelly y Debby Reynolds. La película retrata el paso del cine mudo al cine sonoro durante la década de 1930. Es considerada uno de los mejores musicales del cine durante la época dorada. El baile de Gene Kelly mientras canta Singin in the rain bajo la lluvia, se ha homenajeado y parodeado en diversas películas y series de televisión. Su estreno en los Estados Unidos fue en abril de ese mismo año.

En 2005, muere Rigo Tovar

Cantante y compositor mexicano nacido en Matamoros, Tamaulipas. Creó una mezcla musical entre la cumbia, la balada, música electrónica y aspectos de rock, que le dieron un sello característico. Rigo empezó su carrera en Houston, Texas a principios de la década de 1970. Fue el creador del grupo “”El Costa Azul”” integrado por sus hermanos. Su primer álbum Matamoros Querido (1971) incluyó el tema homónimo y “”Lamento de Amor”” que fueron las que le abrieron las puertas musicalmente hablando. Durante su carrera, Tovar rompió varios récords de asistencia en México y en toda América Latina, vendió más de 30 millones de álbumes y continuó influenciando a innumerables artistas de todos los géneros. Éxitos como “”El sirenito”” y “”Oh, que gusto de volverte a ver””, se han convertido en parte del imaginario colectivo del cancionero nacional. Incursionó también en cine y poesía.

En 1950, nació Tony Banks

Músico inglés y multi-instrumentista. Conocido principalmente por ser el tecladista y miembro fundador de la banda de rock Genesis . Su cercanía a los teclados comenzó cuando entró en la Escuela Secundaria de Chartehouse, enfocada en estudiantes intelectuales y muy cercanos al arte, donde aprendió a tocar piano y órgano. En 2010, Banks fue incluido (como miembro de Genesis) en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Algunas de las canciones del grupo Génesis fueron “I can’t dance” (1991), “In Too Deep” (1986), “Mama” (1983), “Turn It On Again” (1980), entre otras.

En 1963, nació Charly Alberti

Músico de rock argentino, hijo del baterista de jazz y musica caribeña Tito Alberti. Fue el baterista de la mítica e influyente banda de rock Soda Stereo, su aporte a la banda , más allá de la batería, tiene que ver con la experimentación e inclusión de elementos electrónicos, tales como samplers y sintetizadores. Actualmente es el líder y baterísta del grupo musical Mole. Es un importante activista y promotor de la protección al medio ambiente, es fundador del Grupo Ambientalista R21 para una Latinoamérica Sustentable.